1 Guia Pic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Psicología Comunitaria1

_________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA COMUNITARIA

Proyecto Intervención Comunitaria: “………………………..…………”

Distrito:

Organización Aliada de Apoyo:

Grupo Ejecutor:
………..
………
………..

Docente:

2021
Psicología Comunitaria2
_________________________________________________________________________

FASES
PROYECTO DE
INTERVENCION
COMUNITARIA
(PIC)

FASE 1: DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD


Psicología Comunitaria3
_________________________________________________________________________

El objetivo de esta fase es contextualizar una comunidad, a la que se debe


analizar haciendo una previa identificación de las características
sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos, sistemas de salud,
necesidades, problemas, recursos y comportamientos comunales; ello nos
guiará hacia la formulación de propuestas de desarrollo y alternativas de
solución frente a situaciones adversas.

En esta fase distinguiremos dos etapas:

a) PRIMERA ETAPA
Esta etapa podría coincidir con lo que se conoce también como “examen
preliminar de la comunidad”, el cual se basa en la revisión crítica de la
información existente. Se debe seguir cinco pasos:

El primer paso: Revisar información disponible de la comunidad que


puede estar en registros, archivos o crónicas. El tipo de información que
buscamos generalmente se asocia a los indicadores sociales, como: edad,
raza, sexo, estado civil, escolaridad, educación, ingresos, densidad
poblacional, patrones de organización social, entre otros, para inferir los
problemas y necesidades de los miembros de esa comunidad.
Segundo paso: Se realiza el mapeo y lotización, lo que se conoce como
“barrido de información” que consiste en recorrer la comunidad y registrar
lo que a modo de infraestructura encontramos (viviendas, espacios de
recreación, locales de las organizaciones de base, etc.) y describir el estado
en el que se encuentran.
Paso tres: Para construir el instrumento que permita el acceso a los datos.
La técnica más factible es la entrevista estructurada o semi-estructurada
con esquema.
Psicología Comunitaria4
_________________________________________________________________________

Esta entrevista debe contener las siguientes variables e indicadores:


 Ubicación geográfica: límites, estructura en sectores/
asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de vivienda/
cooperativas, etc.
 Datos sociodemográficos: Edad y sexo, composición del hogar y de
la familia; estado civil, grupo étnico predominante, ingresos
económicos, ocupación, desempleo, religión, migración, .tipos de
vivienda, condiciones de hacinamiento, situación de pobreza.
 Características socioculturales: Historia de la comunidad,
organización de la comunidad, actividades que realizan las
organizaciones, valores y creencias de la comunidad, actitudes y
conductas sociales, costumbres.
 Educación: nivel educacional, características de las instituciones
educativas, acceso a la educación, población estudiantil.
 Salud: enfermedades frecuentes, centros de salud, acceso al centro
de salud, nutrición infantil.
 Recursos: organizaciones de bases internas y externas, personajes,
instituciones, grupo de apoyo, flora, fauna, medios disponibles para
resolver los problemas y atender las necesidades detectadas.
 Problemas: Los problemas vienen a ser la diferencia entre lo que la
comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta
de algo.
 Necesidades: Son las carencias que tiene la comunidad, suele estar
asociado a los problemas.

El cuarto paso consiste en la aplicación de la entrevista y para ello se debe


determinar “quienes” serán los entrevistados.
Psicología Comunitaria5
_________________________________________________________________________

En el quinto paso se realiza el análisis de los datos obtenidos, de la


siguiente manera: Análisis de contenido para cuantificar los datos,
establecer la frecuencia.
Análisis crítico, para hacer inferencias y explicaciones de los fenómenos
encontrados en el estudio.
Formas de conseguir la información para el diagnóstico.
b) SEGUNDA ETAPA
La segunda etapa de diagnóstico de la comunidad se da de manera
participativa con los miembros de la comunidad.
En la etapa de diagnóstico participativo se puede hacer uso del focusgroup,
en el caso de que se trabaje sólo con líderes comunales o agentes clave;
también puede aplicarse el análisis FODA, el que permite un análisis
integral de la comunidad, o puede trabajarse en un foro comunitario en el
que la opinión de la comunidad se combina con la del investigador.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS COMUNITARIAS

Encuestas comunitarias:
Pueden usarse encuestas breves de 3 a 4 preguntas. Ejemplo: Percepción de
los problemas comunitarios
Encuesta

1. ¿Cuáles son los problemas más importantes que se vive en su


comunidad/ barrio/ distrito, etc.?

2. Cuales considera Ud. Que son las causas o factores que favorecen el
crecimiento de este/os problema/s?

3. Entre las consecuencias que traen estos problemas, mencione Ud. las
más importantes:

4. ¿Qué se puede hacer para disminuir este problema?

5. ¿Cómo podrías Ud., contribuir a solucionar este problema?


Psicología Comunitaria6
_________________________________________________________________________

Entrevistas semiestructuradas:
Se puede diseñar un conjunto de preguntas que aborden los aspectos
importantes de lo que esté investigando y sus características, y aplicarlas a
familias o personas de las que se quiera obtener información. Entrega
importante información cualitativa.

MAPEO COMUNITARIO
El mapeo es una herramienta importante que nos sirve para construir
conocimiento de la comunidad, de las necesidades, de las fortalezas y
debilidades así como de los recursos que posee.
Preguntas para el Mapa de necesidades/ Mapeo Comunitario
¿En qué áreas crees que tu comunidad necesita más ayuda (salud, medio
ambiente, deportes, niñez, arte y cultura, seguridad, etc.)?
¿Qué iniciativas ya se están realizando en tu comunidad y te gustaría
apoyar?

FASE 2: CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO


Psicología Comunitaria7
_________________________________________________________________________

Esta fase se orienta a identificar y analizar las características de los actores sociales,
quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas. Los actores
sociales pueden ser personas, grupos u organizaciones o personas interesadas en
conformar el grupo de trabajo y que comparten intereses y formas de reaccionar frente a
determinadas propuestas, éstos estarán afectados directamente por las acciones del
programa comunitario.
Los datos que podemos indagar en los grupos son: edad, grado de instrucción, tipo de
participación, experiencia en programas anteriores, identificar y precisar cuál es el tipo
de acciones que tienen en la comunidad.

MAPEO DE ACTORES SOCIALES

Mapeo de organizaciones y personas


¿Cuántos centros comunitarios, clubes barriales u otras agrupaciones comunitarias hay
en el barrio?
¿Cuáles son los colegios, escuelas, centros de salud, puestos de salud, etc., apoyarían tu
proyecto?
¿Cuántas iglesias, templos o santuarios o congregaciones religiosas hay en tu
comunidad?
De las empresas locales existentes en la comunidad, ¿Cuántas estarías dispuestas a
ayudar?
De las Organizaciones Sociales de Base (OSB), Organizaciones juveniles, podrían
ayudar?

Mapeo de Recursos
¿Cuáles son los recursos que tiene la comunidad y, cuáles serían de ayuda para tu
proyecto?
¿Qué conocimientos, habilidades o talentos pueden aportar las personas que apoyan tu
proyecto?
Que tipos de aporte pueden ofrecer las diferentes organizaciones o empresas de la zona?
¿Existirían donaciones a conseguir para implementar el proyecto?
De las organizaciones existentes, ¿cuántas de ellas pueden apoyar con recursos físicos
(materiales, instalaciones, refrigerios, etc.) o conocimientos?
A continuación hay algunas matrices para el mapeo
Psicología Comunitaria8
_________________________________________________________________________

MAPEO DE ACTORES
LISTA DE
ACTIVIDADES QUE GRADO DE
ACTORES o CAPACIDAD GRADO DE RECURSOS INTERÉS EN
DESARROLLA APOYO FRENTE A
INSTITUCIONE DE INFLUENCIA EN CON QUE LA
(CON RELACIÓN AL LA SITUACIÓN A
S CON LAS QUE DECISIÓN PROBLEMA A INTERVENIR) LA POBLACIÓN CUENTA SITUACIÓN
INTERVENIR
COORDINAN
Psicología Comunitaria9

Apoyo activo
Apoyo pasivo
Influencia

Indeciso
Oposición
pasiva
Oposición
activa
Desconocida
Apoyo activo
MAPEO PARA EL ANÁLISIS DE ACTORES

Apoyo pasivo
Indeciso
Interés
_________________________________________________________________________

Oposición
pasiva
Oposición
activa
Desconocida
Apoyo activo
Apoyo pasivo
Indeciso
Posición

Oposición
pasiva
Oposición
activa
Desconocida
Intereses
Actores
Psicología Comunitaria10
_________________________________________________________________________

Presentación Resumen del Mapeo

No. Institución Dirección Teléfono Representante Acciones


           
 
 
           
 
 
           
 
 
           
 
 
           
 
 
           
 
 
           
 
 
Psicología Comunitaria11
_________________________________________________________________________

FASE 3: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO

La tercera fase de la intervención comunitaria permitirá realizar un análisis profundo de


las necesidades, problemas y recursos que el grupo etario, fuente de la intervención,
presenta y con lo que aporta a la construcción del programa; se trabaja la jerarquización y
priorización de problemas y necesidades identificando en ello los recursos que presentan
como grupo.
Con el uso de la técnica de análisis “árbol de problemas”, el grupo determina sus
problemas en función a su vivencia cotidiana, identifica las causas y consecuencias de los
mismos, asocia temas de desarrollo como alternativas posibles de solución.El tronco del
árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

Algunos ejemplos de tipos de árboles son:


 Árbol de decisiones: puede usarse para ilustrar los costos y beneficios asociados
con decisiones;
 Árbol de problemas: ilustra las variables dependientes e independientes que
afectan un problema en particular y es muy útil para entender las causas
subyacentes de problemas complejos.
 Árbol de objetivos: se usa para discernir necesidades prioritarias.

Pasos para trabajar el Árbol de Problemas


1. Investigar y determinar los principales problemas de la situación analizada.
2. Hacer una lluvia deideas, para establecer según el grupo, el problema central.
3. Especificar las consecuencias o efectos relevantes del problema analizado para
verificar su importancia –hacer una jerarquía de la gravedad de las consecuencias
por no resolver el problema y que han de conducir a solucionarlo.
4. Registrar las causas del problema central detectado.
5. Dibuje el árbol de causas y efectos asociado al problema.
6. Revisar la validez e integralidad del árbol las veces que sea necesario.
Psicología Comunitaria12
_________________________________________________________________________

Esquema del Árbol de Problemas


Psicología Comunitaria13
_________________________________________________________________________

Ejemplo de árbol de problemas: Causas y Efectos


Psicología Comunitaria14
_________________________________________________________________________

FASE 4: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La estructura de la cuarta fase de la intervención comunitaria es necesaria para plantear


bajo qué criterios se seguirá con la intervención.
 
PERFIL DEL PROYECTO Diseño y planificación

1. Justificación: ¿Por qué realizamos el programa?


2. Objetivos: ¿Para qué se hace? 
3. Propósito:¿A qué contribuirá el programa?
4. Metas: Logros cuantificables al final del proceso, usando los criterios de
cantidad, calidad y tiempo.
5. Sistemas de Evaluación: Para comprobar si los programas alcanzan sus
objetivos. Se establece en tres niveles: evaluación inicial, evaluación de proceso y
evaluación final.
6. Monitoreo: Produce permanentemente información que es valiosa. Ver modelo.

FICHA DE MONITOREO
Psicología Comunitaria15
_________________________________________________________________________

7. Recursos: Los recursos humanos, materiales, técnicos (se incluye las


estrategias participativas) y financieros.
8. Presupuesto: Debe presentarse el costo de los materiales, humanos y técnicos.
9. Plan de acción: Consta de las sesiones de trabajo.

ESQUEMA DE SESION APLICATIVA

10. Cronograma de las actividades: Cada actividad debe estar calendarizada, en


periodos mensuales, bimensuales, trimestrales etc.

Actividad/acción Objetivo Agos Set Oct Nov


Diagnóstico de la X
comunidad
Características del X
grupo
Evaluación de las X
necesidades
Diseño y planificación X
de la intervención
Evaluación inicial X
Ejecución e X X
implementación
Evaluación final X
Diseminación de los X
resultados
Psicología Comunitaria16
_________________________________________________________________________

FASE 5: EVALUACIÓN INICIAL

Esta fase se orienta a obtener la línea de base del programa, que resume información con
la que se cuenta al inicio de la intervención.
Los indicadores son medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables a través
de las cuales nos permite conocer el estado inicial del grupo.

LA LÍNEA DE BASE
La línea de base debe reflejar el problema, de la población objetivo, al momento del
análisis y ser complementada con estimaciones sobre sus tendencias futuras.

I. DATOS GENERALES
a. EVALUADORES
b. INSTRUMENTO
c. FECHA DE EVALUACIÓN
d. RESULTADOS

II. MOTIVO DE EVALUACION

III. RESULTADOS

Distribución por género


Psicología Comunitaria17
_________________________________________________________________________

Distribución por edades

16,6% 16,6% 8 años


9 años
8,33%
10 años
11 años
33,3% 13 años
25%

En el cuadro se observa una distribución correspondiente a 2 (16,6%) niños con 8 años; 1 niño
(8,33% con 9 años); 3 (25%) niños con 10 años; 4 (33,3%) niños con 11 años; y, 2 (16,6%)
niños con 13 años.

Evaluación Cuantitativa

11,1%

Percentil 25
Percentil 10

88,8%

En el cuadro se observan los resultados finales de la evaluación: el 88,8% de las pruebas


válidas pertenece al percentil 25, y el 11,1%; pertenece al percentil 10.
Análisis interpretativo
Psicología Comunitaria18
_________________________________________________________________________

FASE 6: EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Esta fase se implementa las sesiones preparadas en la fase cuatro, haciendo uso de
estrategias participativas. Durante esta fase debemos aplicar nuestra matriz de monitoreo,
estructurada en la fase cuatro, buscando comprobar la efectividad y eficiencia del proceso
de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos, con
propósito de detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias de los procesos de
ejecución, a fin de hacer ajustes para una óptima gestión de las iniciativas, “para
optimizar los resultados esperados y responder a las expectativas de la ciudadanía”.
El monitoreo hace un acompañamiento que permite juzgar con transparencia la ejecución
del programa, manteniendo el supuesto que el plan de acción pre-programado siga siendo
el camino indicado para lograr los objetivos del programa.
Además del monitoreo, se aplica la evaluación de proceso para medir el avance en el
logro de los resultados y estimar el grado en el que se espera alcanzar los objetivos, así
mismo establecer la utilización de los recursos asignados e identificar las dificultades en
el desarrollo de las actividades, además se verifica si el grupo utiliza las estrategias o
recursos que se trabajaron, ya que ello nos dará luces de la sostenibilidad del programa.
Es preciso señalar que durante la implementación debe aplicarse el registro anecdótico a
fin de tener en detalle las acciones que se desarrollaron, además es una excelente fuente
de verificación para los indicadores logrados; así mismo la aplicación de estrategias
participativas facilitan el mantenimiento de la motivación, factible para el avance del
trabajo y el logro de objetivos.

FASE 7: EVALUACIÓN FINAL


La evaluación final procura determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia,
eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la luz de sus objetivos.
Psicología Comunitaria19
_________________________________________________________________________

FASE 8: DISEMINACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Es la difusión efectiva de programas ejecutados (con resultados conocidos) a la


comunidad donde se implementó el programa y a otros entornos organizacionales o
sociales.

INFORME

A. DATOS GENERALES

Nombre de la intervención

Localización de la intervención

B. ANTECEDENTES

¿Dónde se ubica la propuesta y porqué se eligió este lugar?

¿Quiénes tomaron la iniciativa?

C. CONTEXTO
¿Cuáles son las principales procesos en curso (situaciones) favorables o desfavorables en
el ámbito de intervención y como repercuten o han repercutido en la intervención?
(barrio, institución educativa, distrito, provincia)
Psicología Comunitaria20
_________________________________________________________________________

D. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION
¿Cómo fue diseñada o planteada la intervención? ¿Cuál fue el componente central y bajo
que criterios se determinó? ¿A quienes estuvo dirigida y por qué? ¿Qué estrategias se
plantearon para el logro de los objetivos? ¿Cuales son los actores de esta intervención y
que roles se plantearon en el diseño, ejecución y evaluación de la intervención?

¿Cuáles son los problemas principales que la intervención pretende solucionar? Cuáles
son las causas y consecuencias de estos problemas? ¿Qué causas se abordaron con la
intervención? ¿Qué alternativas o estrategias se utilizó para ayudar a resolver los
problemas? (La respuesta a esta pregunta puede ser en forma gráfica)

E. PROCESO DE LA INTERVENCION

¿Cuáles son los principales resultados planteados en el proyecto?

¿Cuáles fueron las situaciones externas que facilitaron o limitaron los logros?
Psicología Comunitaria21
_________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las debilidades y errores (internas) que incidieron en los problemas?

F. RESULTADOS
(Colocar de manera gráfica los resultados obtenidos en función a los objetivos del
proyecto)

Estas ocho fases buscan realizar un trabajo conjunto con la comunidad con el objetivo de
una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades y ha de
integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los
derechos humanos y libertades de los individuos.
Psicología Comunitaria22
_________________________________________________________________________
Psicología Comunitaria23
_________________________________________________________________________
Psicología Comunitaria24
_________________________________________________________________________

GUÍA DE SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA


CON PROYECTOS DE INTERVENCION
A. DATOS GENERALES

Nombre de la intervención

Localización de la intervención
La intervención se realizó en el asilo San José, hogar de ancianos dirigido por las
Hermanas de la congregación……. El mismo que cuenta con …25.. adultos mayores,
algunos con discapacidad auditiva, visual y o imposibilidad de caminar ……

¿Cuáles son los aspectos de la experiencia que merecen mayor atención y análisis?
(Estos aspectos serán los insumos principales para la elaboración de las conclusiones y
las lecciones aprendidas del documento de sistematización)

--- el asilo cuenta con poco personal de apoyo…..

Fases o momentos principales de la experiencia (forma gráfica)

(Generalmente los proyectos o programas en su implementación tienen fases por Ej.:


inducción, ejecución y consolidación, para orientar y focalizar las intervenciones,
debemos reconocer que en cada fase hay actividades, metodologías y actores que
pueden ser diferentes, aspectos a considerar en el momento de recolectar la
información para la sistematización)

B. ANTECEDENTES

¿Dónde se ubica la propuesta y porqué se eligió este lugar?


Psicología Comunitaria25
_________________________________________________________________________

¿Quiénes tomaron la iniciativa?

¿Cuáles fueron las motivaciones del grupo o de las instituciones participantes para el
diseño y ejecución de la intervención que llevaron a ejecutar la intervención? ¿Se
tomaron en cuenta experiencias similares propias o ajenas previas a la intervención?

C. CONTEXTO
¿Cuáles son las principales procesos en curso (situaciones) favorables o desfavorables
en el ámbito de intervención y como repercuten o han repercutido en la intervención?
(barrio, institución educativa, distrito, provincia)

¿Su proyecto se articula con alguna política local, regional o con intereses o prioridades
de los sectores e instituciones afines al proyecto?

D. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION
¿Cómo fue diseñada o planteada la intervención? ¿Cuál fue el componente central y
bajo qué criterios se determinó? ¿A quiénes estuvo dirigida y por qué? ¿Qué estrategias
se plantearon para el logro de los objetivos? ¿Cuáles son los actores de esta intervención
y que roles se plantearon en el diseño, ejecución y evaluación de la intervención?
Psicología Comunitaria26
_________________________________________________________________________

¿Cuáles son los problemas principales que la intervención pretende solucionar? Cuáles
son las causas y consecuencias de estos problemas? ¿Qué causas se abordaron con la
intervención? ¿Qué alternativas o estrategias se utilizó para ayudar a resolver los
problemas? (La respuesta a esta pregunta puede ser en forma gráfica)

¿Qué lecciones aprendidas, o propuestas de otras intervenciones similares, han sido


tomadas en cuenta para el diseño y ejecución de la intervención?

E. PROCESO DE LA INTERVENCION
Describa brevemente el proceso de la intervención en base a las preguntas siguientes
¿En qué fase estamos? Cuando se inició?

¿Cuáles son los principales resultados planteados en el proyecto?

¿Cuáles de las actividades que se planificaron originalmente han sido ejecutadas?


¿Cuáles no lo han sido? ¿Por qué? ¿Qué otras actividades no planificadas se
desarrollaron y por qué?
Psicología Comunitaria27
_________________________________________________________________________

¿Cuáles fueron las situaciones externas que facilitaron o limitaron los logros?

¿Cuáles fueron las debilidades y errores (internas) que incidieron en los problemas?

¿Cuáles fueron las fortalezas del equipo que permitieron alcanzar los resultados
previstos?

¿Qué rol desempeñaron los actores involucrados en la ejecución de la intervención?


¿Cómo lo desempeñaron? ¿Por qué? (Retomar lo trabajado anteriormente)

F. RESULTADOS
(Colocar de manera grafica los resultados obtenidos en función a los objetivos del
proyecto – tomar en cuenta el marco lógico)

G. LECCIONES APRENDIDAS
Esta parte de la guía se elaborará en base al análisis de todas las respuestas
anteriores. Considerando los resultados obtenidos en cada fase describa
brevemente los aprendizajes de la intervención.
Psicología Comunitaria28
_________________________________________________________________________

¿Cuáles son los principales aciertos en el diseño e implementación del proyecto y cuales
son los aprendizajes?

¿Cuáles son fueron las principales debilidades en diseño e implementación del proyecto
y cuales son los aprendizajes? (Internas y externas)

¿Qué resultados positivos o negativos no previstos aparecieron en el proceso de la


intervención y aprendizaje se puede obtener de ello?

¿A la luz de los resultados que se debe hacer para optimizar los resultados y que no se
debe hacer?

¿Qué generalizaciones, supuestos, ideas y perspectivas, acerca de la intervención es


importante compartir con otras organizaciones?

¿Qué consejos les daría a otras organizaciones que estén interesadas por implementar
propuestas similares, acerca del diseño, ejecución y evaluación de la propuesta?

¿Qué nuevas inquietudes, ideas o propuestas surgen a partir del análisis de la


experiencia?

También podría gustarte