1 Guia Pic
1 Guia Pic
1 Guia Pic
_________________________________________________________________________
PSICOLOGIA COMUNITARIA
Distrito:
Grupo Ejecutor:
………..
………
………..
Docente:
2021
Psicología Comunitaria2
_________________________________________________________________________
FASES
PROYECTO DE
INTERVENCION
COMUNITARIA
(PIC)
a) PRIMERA ETAPA
Esta etapa podría coincidir con lo que se conoce también como “examen
preliminar de la comunidad”, el cual se basa en la revisión crítica de la
información existente. Se debe seguir cinco pasos:
Encuestas comunitarias:
Pueden usarse encuestas breves de 3 a 4 preguntas. Ejemplo: Percepción de
los problemas comunitarios
Encuesta
2. Cuales considera Ud. Que son las causas o factores que favorecen el
crecimiento de este/os problema/s?
3. Entre las consecuencias que traen estos problemas, mencione Ud. las
más importantes:
Entrevistas semiestructuradas:
Se puede diseñar un conjunto de preguntas que aborden los aspectos
importantes de lo que esté investigando y sus características, y aplicarlas a
familias o personas de las que se quiera obtener información. Entrega
importante información cualitativa.
MAPEO COMUNITARIO
El mapeo es una herramienta importante que nos sirve para construir
conocimiento de la comunidad, de las necesidades, de las fortalezas y
debilidades así como de los recursos que posee.
Preguntas para el Mapa de necesidades/ Mapeo Comunitario
¿En qué áreas crees que tu comunidad necesita más ayuda (salud, medio
ambiente, deportes, niñez, arte y cultura, seguridad, etc.)?
¿Qué iniciativas ya se están realizando en tu comunidad y te gustaría
apoyar?
Esta fase se orienta a identificar y analizar las características de los actores sociales,
quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas. Los actores
sociales pueden ser personas, grupos u organizaciones o personas interesadas en
conformar el grupo de trabajo y que comparten intereses y formas de reaccionar frente a
determinadas propuestas, éstos estarán afectados directamente por las acciones del
programa comunitario.
Los datos que podemos indagar en los grupos son: edad, grado de instrucción, tipo de
participación, experiencia en programas anteriores, identificar y precisar cuál es el tipo
de acciones que tienen en la comunidad.
Mapeo de Recursos
¿Cuáles son los recursos que tiene la comunidad y, cuáles serían de ayuda para tu
proyecto?
¿Qué conocimientos, habilidades o talentos pueden aportar las personas que apoyan tu
proyecto?
Que tipos de aporte pueden ofrecer las diferentes organizaciones o empresas de la zona?
¿Existirían donaciones a conseguir para implementar el proyecto?
De las organizaciones existentes, ¿cuántas de ellas pueden apoyar con recursos físicos
(materiales, instalaciones, refrigerios, etc.) o conocimientos?
A continuación hay algunas matrices para el mapeo
Psicología Comunitaria8
_________________________________________________________________________
MAPEO DE ACTORES
LISTA DE
ACTIVIDADES QUE GRADO DE
ACTORES o CAPACIDAD GRADO DE RECURSOS INTERÉS EN
DESARROLLA APOYO FRENTE A
INSTITUCIONE DE INFLUENCIA EN CON QUE LA
(CON RELACIÓN AL LA SITUACIÓN A
S CON LAS QUE DECISIÓN PROBLEMA A INTERVENIR) LA POBLACIÓN CUENTA SITUACIÓN
INTERVENIR
COORDINAN
Psicología Comunitaria9
Apoyo activo
Apoyo pasivo
Influencia
Indeciso
Oposición
pasiva
Oposición
activa
Desconocida
Apoyo activo
MAPEO PARA EL ANÁLISIS DE ACTORES
Apoyo pasivo
Indeciso
Interés
_________________________________________________________________________
Oposición
pasiva
Oposición
activa
Desconocida
Apoyo activo
Apoyo pasivo
Indeciso
Posición
Oposición
pasiva
Oposición
activa
Desconocida
Intereses
Actores
Psicología Comunitaria10
_________________________________________________________________________
FICHA DE MONITOREO
Psicología Comunitaria15
_________________________________________________________________________
Esta fase se orienta a obtener la línea de base del programa, que resume información con
la que se cuenta al inicio de la intervención.
Los indicadores son medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables a través
de las cuales nos permite conocer el estado inicial del grupo.
LA LÍNEA DE BASE
La línea de base debe reflejar el problema, de la población objetivo, al momento del
análisis y ser complementada con estimaciones sobre sus tendencias futuras.
I. DATOS GENERALES
a. EVALUADORES
b. INSTRUMENTO
c. FECHA DE EVALUACIÓN
d. RESULTADOS
III. RESULTADOS
En el cuadro se observa una distribución correspondiente a 2 (16,6%) niños con 8 años; 1 niño
(8,33% con 9 años); 3 (25%) niños con 10 años; 4 (33,3%) niños con 11 años; y, 2 (16,6%)
niños con 13 años.
Evaluación Cuantitativa
11,1%
Percentil 25
Percentil 10
88,8%
Esta fase se implementa las sesiones preparadas en la fase cuatro, haciendo uso de
estrategias participativas. Durante esta fase debemos aplicar nuestra matriz de monitoreo,
estructurada en la fase cuatro, buscando comprobar la efectividad y eficiencia del proceso
de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos, con
propósito de detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias de los procesos de
ejecución, a fin de hacer ajustes para una óptima gestión de las iniciativas, “para
optimizar los resultados esperados y responder a las expectativas de la ciudadanía”.
El monitoreo hace un acompañamiento que permite juzgar con transparencia la ejecución
del programa, manteniendo el supuesto que el plan de acción pre-programado siga siendo
el camino indicado para lograr los objetivos del programa.
Además del monitoreo, se aplica la evaluación de proceso para medir el avance en el
logro de los resultados y estimar el grado en el que se espera alcanzar los objetivos, así
mismo establecer la utilización de los recursos asignados e identificar las dificultades en
el desarrollo de las actividades, además se verifica si el grupo utiliza las estrategias o
recursos que se trabajaron, ya que ello nos dará luces de la sostenibilidad del programa.
Es preciso señalar que durante la implementación debe aplicarse el registro anecdótico a
fin de tener en detalle las acciones que se desarrollaron, además es una excelente fuente
de verificación para los indicadores logrados; así mismo la aplicación de estrategias
participativas facilitan el mantenimiento de la motivación, factible para el avance del
trabajo y el logro de objetivos.
INFORME
A. DATOS GENERALES
Nombre de la intervención
Localización de la intervención
B. ANTECEDENTES
C. CONTEXTO
¿Cuáles son las principales procesos en curso (situaciones) favorables o desfavorables en
el ámbito de intervención y como repercuten o han repercutido en la intervención?
(barrio, institución educativa, distrito, provincia)
Psicología Comunitaria20
_________________________________________________________________________
D. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION
¿Cómo fue diseñada o planteada la intervención? ¿Cuál fue el componente central y bajo
que criterios se determinó? ¿A quienes estuvo dirigida y por qué? ¿Qué estrategias se
plantearon para el logro de los objetivos? ¿Cuales son los actores de esta intervención y
que roles se plantearon en el diseño, ejecución y evaluación de la intervención?
¿Cuáles son los problemas principales que la intervención pretende solucionar? Cuáles
son las causas y consecuencias de estos problemas? ¿Qué causas se abordaron con la
intervención? ¿Qué alternativas o estrategias se utilizó para ayudar a resolver los
problemas? (La respuesta a esta pregunta puede ser en forma gráfica)
E. PROCESO DE LA INTERVENCION
¿Cuáles fueron las situaciones externas que facilitaron o limitaron los logros?
Psicología Comunitaria21
_________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las debilidades y errores (internas) que incidieron en los problemas?
F. RESULTADOS
(Colocar de manera gráfica los resultados obtenidos en función a los objetivos del
proyecto)
Estas ocho fases buscan realizar un trabajo conjunto con la comunidad con el objetivo de
una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades y ha de
integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los
derechos humanos y libertades de los individuos.
Psicología Comunitaria22
_________________________________________________________________________
Psicología Comunitaria23
_________________________________________________________________________
Psicología Comunitaria24
_________________________________________________________________________
Nombre de la intervención
Localización de la intervención
La intervención se realizó en el asilo San José, hogar de ancianos dirigido por las
Hermanas de la congregación……. El mismo que cuenta con …25.. adultos mayores,
algunos con discapacidad auditiva, visual y o imposibilidad de caminar ……
¿Cuáles son los aspectos de la experiencia que merecen mayor atención y análisis?
(Estos aspectos serán los insumos principales para la elaboración de las conclusiones y
las lecciones aprendidas del documento de sistematización)
B. ANTECEDENTES
¿Cuáles fueron las motivaciones del grupo o de las instituciones participantes para el
diseño y ejecución de la intervención que llevaron a ejecutar la intervención? ¿Se
tomaron en cuenta experiencias similares propias o ajenas previas a la intervención?
C. CONTEXTO
¿Cuáles son las principales procesos en curso (situaciones) favorables o desfavorables
en el ámbito de intervención y como repercuten o han repercutido en la intervención?
(barrio, institución educativa, distrito, provincia)
¿Su proyecto se articula con alguna política local, regional o con intereses o prioridades
de los sectores e instituciones afines al proyecto?
D. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION
¿Cómo fue diseñada o planteada la intervención? ¿Cuál fue el componente central y
bajo qué criterios se determinó? ¿A quiénes estuvo dirigida y por qué? ¿Qué estrategias
se plantearon para el logro de los objetivos? ¿Cuáles son los actores de esta intervención
y que roles se plantearon en el diseño, ejecución y evaluación de la intervención?
Psicología Comunitaria26
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son los problemas principales que la intervención pretende solucionar? Cuáles
son las causas y consecuencias de estos problemas? ¿Qué causas se abordaron con la
intervención? ¿Qué alternativas o estrategias se utilizó para ayudar a resolver los
problemas? (La respuesta a esta pregunta puede ser en forma gráfica)
E. PROCESO DE LA INTERVENCION
Describa brevemente el proceso de la intervención en base a las preguntas siguientes
¿En qué fase estamos? Cuando se inició?
¿Cuáles fueron las situaciones externas que facilitaron o limitaron los logros?
¿Cuáles fueron las debilidades y errores (internas) que incidieron en los problemas?
¿Cuáles fueron las fortalezas del equipo que permitieron alcanzar los resultados
previstos?
F. RESULTADOS
(Colocar de manera grafica los resultados obtenidos en función a los objetivos del
proyecto – tomar en cuenta el marco lógico)
G. LECCIONES APRENDIDAS
Esta parte de la guía se elaborará en base al análisis de todas las respuestas
anteriores. Considerando los resultados obtenidos en cada fase describa
brevemente los aprendizajes de la intervención.
Psicología Comunitaria28
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son los principales aciertos en el diseño e implementación del proyecto y cuales
son los aprendizajes?
¿Cuáles son fueron las principales debilidades en diseño e implementación del proyecto
y cuales son los aprendizajes? (Internas y externas)
¿A la luz de los resultados que se debe hacer para optimizar los resultados y que no se
debe hacer?
¿Qué consejos les daría a otras organizaciones que estén interesadas por implementar
propuestas similares, acerca del diseño, ejecución y evaluación de la propuesta?