258-Texto Del Artículo-869-1-10-20170813

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Silvana Elizabeth Hernández Ocampo*

Docente de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional de Loja


E-mail: silvana.hernandez@unl.edu.ec
* Autor para correspondencia

Alba Mireya Ochoa Carrión


Docente de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional de Loja

Sergio Leonardo Pardo Quezada


Docente de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional de Loja

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS


PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015

FINANCIAL STRUCTURE OF PUBLIC AND PRIVATE


BANKS IN ECUADOR PERIOD 2014 – 2015
RESUMEN ABSTRACT
El presente artículo de revisión tiene como finalidad rea- Until the end of June 2014, the National Financial System
lizar el análisis de la estructura financiera de la Banca (SFN) was comprised of 22 private banks, 4 mutual 9 fi-
Privada en el Ecuador en el 2015. El Sistema Financiero nancial corporations and 4 public financial institutions
está conformado por 22 bancos privados y se ha consti- within this structure that represents the country's finan-
tuido en el pilar fundamental debido al peso específico cial system, private banks have become the cornerstone
que sus principales variables representan. En los activos of it due to the specific weight represent its main varia-
existió una disminución del 8,19% para el último año. En bles inside (private and public), which is demonstrated
el pasivo tenemos una disminución del 11%, en los perio- in the following figures: 75.9% of assets, 77.2% of gross
dos analizados, el patrimonio y los indicadores presen- loans; 79.3% of liabilities, 80.9% of deposits from the pu-
taron una disminución en la rentabilidad de capital en blic; ie approximately two thirds of the SFN are held by
4.05%, un decrecimiento en el margen neto de utilidad private banks. The importance of private banking is also
de 2.27%, rotación de activos una disminución de 2.54%. evident from the point of view of geographical coverage.
Para el 2015 el patrimonio de las instituciones financie- In this sense, the number of points available care system
ras en lo que se refiere a utilidades sufre una disminu- accounts for 97% of total SFN, which would have helped
ción de 1.35% en relación al primer semestre del mismo to raise the process of deepening and banking popula-
año ya que se fe afectado no solo en las utilidades sino tion.
en reservas de estas entidades financieras.

Palabras claves: cartera, activos productivos, fondos, in- Keywords: portfolio, productive assets, funds, invest-
versiones, pasivos, depósitos, indicadores. ments, liabilities, deposits, indicators.

Silvana Elizabeth Hernández Ocampo: Ingeniera en Banca y Finanzas; Magister en Finanzas


Alba Mireya Ochoa Carrión: Licenciada en contabilidad y Auditoría; Magister en Gerencia Contable Financiera
Sergio Leonardo Pardo Quezada: Ingeniero Comercial. Magister en Administración de Empresas

RECIBIDO: Mayo 26, 2016 | APROBADO: Junio 23, 2016

pp: 37 - 45 37
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

En la época que vivimos el sistema financiero es un Durante los últimos quince años, el Ecuador ha lo-
sector vital del campo económico y social, algunos grado alcanzar un cierto nivel de estabilidad econó-
lo consideran como mecanismo dinámico en cons- mica, a pesar de que en el año 1999 sufriera una
tante evolución, a través de sus diferentes funciones, terrible crisis financieras de toda su historia republi-
esto es captar y colocar inversiones, coadyuvando al cana (Miño, 2008). Parte de esta estabilidad ha sido
desarrollo de la comunidad; es así que el entorno en apuntalada por un proceso de dolarización que faci-
que se desenvuelven hoy las entidades financieras, litó –en su momento- el control tanto de los procesos
se caracteriza por una mayor necesidad de mejora hiperinflacionarios como de devaluación permanen-
continua y flexibilidad necesaria, para adaptarse a te de la moneda de curso legal hasta aquel enton-
los cambios, requiriendo un esfuerzo de creatividad ces: el sucre. (Vera, 2012)
e innovación.
El sistema financiero ecuatoriano muestra claras se-
Bajo este enfoque la banca del siglo XXI demanda ñales de estabilidad en el 2014 para enfrentar los re-
exigencias adicionales, ya que se enfoca, además tos del año 2015, el cual se mostró desafiante tanto
de la intermediación financiera clásica de captar para las economías a nivel mundial, pero en especial
ahorro y colocar crédito, en proveer una variedad de para los hogares y empresas ecuatorianas que es-
productos y servicios que permitan realizar transac- peran tener en su sector financiero un medio saluda-
ciones ágiles y eficientes enfocándose en altos es- ble para una intermediación eficiente y efectiva de la
tándares de calidad y servicio. liquidez de todo el sistema. (Yépez, 2015, p. 7)
La banca ecuatoriana no escapa a este gran reto, las El desenvolvimiento del Sistema Bancario Ecuato-
entidades financieras tienen el desafío de consolidar riano ha tenido importantes cambios en las últimas
nuevas estrategias para el desarrollo de las activida- décadas, a inicios de los noventa se sintió la imperio-
des de intermediación financiera. sa necesidad de buscar la estabilización a través de
mecanismos tales como ajuste monetario, sacrificio
El 2014 fue un año de múltiples desafíos para el
fiscal y una reforma estructural, con el propósito de
sector financiero en el Ecuador. La situación econó-
controlar la inflación, el tipo de cambio y las tasas de
mica internacional y las nuevas regulaciones guber-
interés que habían frenado la inversión y limitando el
namentales provocaron cambios a los que la banca
crecimiento del país. (Quinaluisa, 2015. p.4)
ecuatoriana se ha venido adaptando. Este contexto
nacional e internacional ofreció retos interesantes El sistema financiero privado está conformado por
para la banca privada nacional, que a pesar de lo Bancos, Cooperativas de Ahorro, Mutualistas y So-
mencionado logró mantener su liquidez, solidez y ciedades Financieras. En su conjunto el sistema fi-
competitividad. (Baquero, 2014. P. 1). nanciero privado reporta a diciembre 2014 un total
de activos por $41,7 mil millones. Los bancos repre-
sentan el 81% del total del sistema; las cooperativas
METODOLOGÍA de segmento cuatro el 13%; las sociedades finan-
cieras el 4%; y, las mutualistas el 2%. Los activos
El presente artículo es un estudio basado en una in- han crecido a una tasa del 8,6% entre 2013 y 2014.
vestigación pura de tipo bibliográfico longitudinal en Los activos están conformados principalmente por la
el que se describió, analizo, sintetizo y se discutió la cartera de crédito que representa el 62% del total de
información sobre la estructura de la banca privada activos. (Zabala, 2015, p.42).
en el Ecuador, realizando un análisis cuantitativo críti-
En economías desarrolladas, el número de bancos
co, interpretativo, de información histórica correspon-
no llega ni a la mitad de los que existen en el país,
diente a los años 2014-2015 donde la información
siendo además sustancialmente más grande en su
utilizada ha sido tomada de fuentes primarias como
patrimonio.
la Superintendencia de Bancos y Seguros, tratando
que este trabajo consolide y divulgue la información En el 2015 existen 22 bancos privados: 4 de ellos es-
sobre la estructura del sistema financiero de la banca tán considerados grandes, 9 medianos y el resto pe-
privada en nuestro país para que contribuya en una queños. Los bancos privados se han constituido en
información consolidada para los investigadores. el pilar fundamental del Sistema Financiero Nacional.

38 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015

La participación de la banca privada en el mercado na- dose en el banco más grande a nivel nacional.
cional se ha incrementado para el 2015 en un 5,86%;
En las colocaciones a través de las diferentes líneas
es así que el número de clientes para el 2014 fue de
de crédito en la banca privada el crédito comercial
9.121.389; y para el 2015 de 9.655.353; reflejando con
constituyo el porcentaje de mayor relevancia, es así
ello la acogida de las entidades bancarias en el país.
que en esta línea se colocó $8.635.526.679, seguida
La principal función de una entidad financiera refiere de la línea de colocaciones destinadas al consumo
a la captación y colocación de recursos financieros, con $5.081.524.091.
es así que los datos obtenidos de la Superintendencia
El total de activos de los Bancos privados en el
de Bancos y Seguros indican que para el 2015 exis-
2014 fue de $33.619.120,75 y en el 2015 fue de
tió una disminución de las captaciones en 12% regis-
$30.864.079,06; decreciendo en $2.755.041,69, es
trándose para el 2015 un valor de $23.760.180.641,14;
decir se presentó una disminución del 8,19% para el
y en el 2014 de $26.710.892.785,85. Dentro de las
último año.
captaciones es importante mencionar que el 30%
corresponde a captaciones realizadas por el Banco Al 31 de diciembre de 2015 el Banco de Pichincha se
Pichincha, entidad financiera que al 2015 obtuvo un constituyó en la entidad privada con mayor número
monto de $7.134.419.269,09; lo cual se refleja en los de activos obteniendo así al cierre del año un total de
3.380.658 clientes a diciembre de 2015, constituyén- $8.928.284,38, como se indica en la tabla N°1:

ACTIVOS

30/11/2015 30/11/2015 31/12/2015 31/12/2015


ENTIDADES
$ % $ %

BP PICHINCHA 8.835.997,11 28,66 8.928.284,38 28,93

BP PACIFICO 4.326.837,97 14,04 4.294.166,43 13,91

BP GUAYAQUIL 3.574.956,32 11,6 3.555.033,99 11,52

BP PRODUBANCO 3.539.324,59 11,48 3.554.226,10 11,52

BP BOLIVARIANO 2.583.427,34 8,38 2.612.268,70 8,46

BP INTERNACIONAL 2.577.473,47 8,36 2.559.326,63 8,29

BP AUSTRO 1.445.997,67 4,69 1.461.276,03 4,73

BP SOLIDARIO 682.338,57 2,21 674.750,52 2,19

BP MACHALA 584.586,94 1,9 566.761,73 1,84

BP GENERAL RUMIÑAHUI 559.189,31 1,81 566.348,00 1,83

BP CITIBANK 532.470,71 1,73 491.250,87 1,59

BP LOJA 399.138,22 1,29 397.348,78 1,29

BP PROCREDIT 369.781,71 1,2 386.755,78 1,25

BP COOPNACIONAL 165.379,60 0,54 165.120,28 0,53

BP AMAZONAS 144.325,14 0,47 142.276,84 0,46

BP CAPITAL 124.095,96 0,4 120.031,18 0,39

BP BANCODESARROLLO 136.447,81 0,44 140.510,06 0,46

BP D-MIRO S.A. 108.518,25 0,35 115.024,55 0,37

BP COMERCIAL DE MANABI 43.856,92 0,14 43.703,41 0,14

BP FINCA 45.217,43 0,15 42.008,28 0,14

BP DELBANK 27.533,51 0,09 26.118,41 0,08

BP LITORAL 19.605,80 0,06 21.488,14 0,07

TOTAL BANCOS PRIVADOS 30.826.500,34 100 30.864.079,06 100

Tabla N° 1 Activos de los Bancos Privados


FUENTE: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

pp: 37 - 45 39
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245

Tomando como referencia los datos publicados por 2014 fue de: $ 6.123.809,68; y para el 2015 fue de: $
la Superintendencia de Bancos y Seguros en el 6.049.506,29; existiendo una disminución del 1,2%;
2015 del total de activos del sistema de bancos pri- siendo el Banco de Pichincha el que constituye el ru-
vados, el 87,37% se concentra en los siete bancos bro mayor en fondos disponibles con $1.816.708,55.
más grandes: Pichincha (28,93%); Pacífico (13,91%); Los recursos más líquidos están acumulados en
Guayaquil (11,52%); Produbanco (11,52%); Bolivaria- esta cuenta para afrontar eventuales necesidades
no (8,46%); Internacional (8,29%) y, Austro (4,73%). de dinero en el corto plazo.
La concentración se ha incrementado en 0,64%
Las inversiones en el sistema bancario privado al
puesto que en diciembre de 2014 los siete bancos
2014 fueron de $4.704.541,70; y en el 2015 fue de
más grandes concentraban el 86,73 % de los acti-
$4.437.961,17 existiendo para el último año una dis-
vos, mientras que en 2013 representó el 84%. De-
minución de 5,7%, debido que para el 2015 decreció
mostrando que la brecha entre los grandes y demás
en la cuenta inversiones disponibles para la venta
competidores es más amplia, manteniendo el siste-
del Estado o de entidades del sector público siendo
ma de bancos privados una estructura cada vez más
estas en el 2014 de $2.168.392,97, y para el 2015
oligopólica.
de 980.642,45 lo que significa una disminución de
Del total de los activos de la Banca privada en el esta subcuenta en un 55%; así mismo lo referente a
2015 el 20% corresponde a Fondos disponibles, el inversiones disponibles para la venta de entidades
14% inversiones y 57% a cartera de crédito como las del sector privado en el 2014 fue de $1.873.359,17,
cuentas de mayor relevancia. y para el 2015 de $1.455.621,73 obteniendo para el
último año una disminución de 22,3%.
La cartera de crédito en el 2015 fue de $17.487.006,86,
lo que constituye más del 50% del total de activos. El Sistema Bancario ecuatoriano es un elemento de-
En esta composición la cartera bruta de créditos terminante dentro del crecimiento y desarrollo de su
canalizada por el sistema de bancos privados a di- población. Esto se debe, al efecto económico que
ciembre 2015, alcanzó un saldo de 18.773 millones tiene el apropiado desempeño de sus dos funcio-
de dólares, inferior al alcanzado a diciembre 2014 nes primordiales: la administración de los medios de
de $19.651 millones de dólares, según datos de la pago y la intermediación de recursos entre los sec-
Superintendencia de Bancos y Seguros existió una tores con excedentes de fondos y aquellos deman-
disminución del 11,9%. dantes de liquidez.
El total del saldo de la cartera se encuentra repre-
sentado por un 44% la cartera comercial; el 31% la
PASIVO
cartera de consumo; y en un porcentaje menor la car-
tera de vivienda y de microempresa con un 9% y 7% Las políticas macroeconómicas que tienen los ban-
respectivamente. A nivel de entidades, el Banco de cos, por la propia naturaleza de su negocio son alta-
Pichincha constituye la cartera bruta con mayor saldo mente sensibles a los cambios en las variables de la
con $5650632,17, seguido por el Banco del Pacifico economía, en particular a la política cambiaria, a las
con $ 2.774.366,94, entre los más importantes. tasa de interés, a la tasa de inflación y crecimiento,
Lo que se refiere a la morosidad para el año 2015 y de los términos de intercambio, esto condiciona a
existió un incremento, demostrándose que para el los bancos a realizar una evaluación del riesgo de
2014 el índice de morosidad de la cartera fue de 2,87 manera más fidedigna (Piketty, 2014).
y para el 2015 de 3,66; de los cuales la cartera de Según (Sala Parres, 2015) mientras el activo com-
consumo constituye el porcentaje más representati- prende los bienes y derechos financieros de la em-
vo de morosidad en el 2015 con 7,02; seguido de la presa, que tiene la persona o empresa, el pasivo re-
cartera de microempresa con un índice de morosi- coge sus obligaciones: es el financiamiento provisto
dad de 6,10; lo cual evidencia que como gran parte por un acreedor y representa lo que la persona o
de los destinos de las colocaciones es en la línea de empresa debe a terceros.
consumo, estos no representan actividades produc-
tivas que garanticen la recuperación de los mismos. Las operaciones bancarias pasivas consolidadas
definen el ahorro nacional que el sistema bancario
Dentro de los activos de la Banca Privada es impor- ha captado. Estas operaciones constituyen la base
tante mencionar que los fondos disponibles en el de la economía de todas las instituciones de crédito

40 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015

modernas, que no podrían concebirse sin la disponi- Para Diciembre de 2015 la cuenta unificada de pasi-
bilidad de un amplio capital ajeno de manejo. (López vo para bancos privados asciende a $ 24.414.106,33
Domínguez, 2016) dividiéndose 88,56% correspondiente a obligacio-
nes con el público; 0,50% obligaciones inmediatas;
La banca privada a diciembre de 2014, presenta un
0,12% aceptaciones en circulación; 3,45% cuentas
total de pasivos de $ 30.483.663,88 de los cuales el
por pagar; 6,00% obligaciones financieras; 0,01%
90,53% corresponden a obligaciones con el público;
obligaciones en circulación; 0,67% obligaciones con-
0,41% obligaciones inmediatas; 0,09% aceptaciones
vertibles en acciones y aportes para futura capitali-
en circulación; 3.37% cuentas por pagar; 3,79% obli-
zación; 0,68% otros pasivos (Seguros, 2015)
gaciones financieras; 0,06% obligaciones en circula-
ción; 0,72% obligaciones convertibles en acciones y En el gráfico N° 1 se puede visualizar los cambios
aportes para futura capitalización; 1,02% otros pasi- que han existido en las cuentas del pasivo del año
vos (Seguros, 2014) 2014 al año 2015.

Grafico N° 1 Pasivos de los Bancos Privados


Fuente: Boletín de información de la Superintendencia de bancos del Ecuador 2014-2015

PATRIMONIO

El patrimonio representa la participación de los pro- • Para los bancos: US $ 2.628.940;


pietarios en los activos de la empresa, es decir tam- • Para las sociedades financieras o corporacio-
bién es igual a la diferencia entre activos y pasivos. nes de inversión y desarrollo: US $ 1.314.470; y,
El concepto de patrimonio neto se basa en el aná- • La Superintendencia fijará el monto de capital
lisis de solvencia. Esto significa que los inversores mínimo con el que deban iniciar sus actividades
del banco, los titulares de participaciones, quieren las instituciones de servicios financieros y las
saber la cantidad de dinero que podría obtener si el demás entidades sujetas a su control, incluyen-
banco se enfrenta a un escenario económico adver- do a las sociedades controladoras.
so, como la liquidación o la protección de un tribunal
de quiebras. Las instituciones del sistema financiero en el país
deben contar con un fondo de reserva legal además
En Ecuador la ley general de instituciones financie- esta no debe superar al menos el 50% de su capital
ras del sistema financiero, en su capítulo IV art.37 el suscrito y pagado, para cumplir con aquello las ins-
monto mínimo de capital pagado para constituir una tituciones financieras destina 10% de sus utilidades
institución financiera sujeta a esta Ley será: anuales, la reserva legal

pp: 37 - 45 41
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS


RESULTADOS
(En millones de dólares y porcentajes)

JUNIO-15 DICIEMBRE-15 VARIACION


CODIGO CUENTA
SALDO ESTRUCTURA SALDO ESTRUCTURA ABSOLUTA RELATIVA

TOTAL INGRESOS 1764.91 3519 1754.09

51 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 1233.55 69.89% 2440.74 69.34% 1207.19 -0.55%

41 INTERESES CAUSADOS 327.78 18.57% 666.29 18.93% 338.51 0.36%

MARGEN NETO INTERESES 305.78 51.32% 1774.45 50.41% 1468.67 -0.91%

52 COMISIONES GANADAS 11.81 6.34% 236.32 6.71% 224.51 0.37%

54 INGRESOS POR SERVICIOS 223.72 12.68% 460 13.07% 236.28 0.39%

42 COMISIONES CAUSADAS 25.82 1.46% 65.52 1.86% 39.7 0.40%

53 UTILIDADES FINANCIERAS 55.71 3.16% 112.09 3.18% 56.38 0.02%

43 PERDIDAS FINANCIERAS 40.53 2.30% 78.07 2.22% 37.54 -0.08%

MARGEN BRUTO FINANCIERO 1230.67 69.73% 2439.26 69.30% 1208.59 -0.43%

44 PROVISIONES 200.54 11.36% 433.15 12.31% 232.61 0.95%

MARGEN NETO FINANCIERO 1030.13 58.37% 2006.12 56.99% 975.99 -1.38%

45 GASTOS DE OPERACION 867.47 49.15% 14754.32 49.84% 13886.85 0.69%

MARGEN DE INTERMEDIACION 162.66 9.22% 251.8 7.15% 89.14 -2.07%

55 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 52.79 2.99% 109.07 3.10% 56.28 0.11%

46 OTRAS PERDIDAS OPERACIONALES 28.47 1.61% 56.1 1.59% 27.63 -0.02%

MARGEN OPERACIONAL 186.98 10.59% 304.78 8.66% 117.8 -1.93%

56 OTROS INGRESOS 87.32 4.95% 161.71 4.59% 74.39 -0.36%

47 OTROS GASTOS Y PERDIDAS 36.26 2.05% 50.26 1.43% 14 -0.62%

GANANCIA O (PERDIDA) ANTES DE IMPUES-


238.05 13.49% 416.23 11.82% 178.18 -1.67%
TOS

48 IMPUESTOS Y PARTICIPACION A EMPLEADOS 78.29 4.44% 145.2 4.13% 66.91 -0.31%

GANANCIA O (PERDIDA) DEL EJERCICIO 159.75 9.05% 271.03 7.70% 111.28 -1.35%

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

A diciembre del 2015 los ingresos llegaron a 3519 (14%), Produbanco (13,6%), Guayaquil(13,1%) y Loja
millones de dólares visualizando que en los dos (12,9%). Lo que representa un cambio importante en
semestres del 2015 las cifras no son muy distan- las instituciones más rentables observadas en 2013,
tes, pero se nota para el segundo semestre del año período en el que las cinco instituciones con mayor
una baja en los ingresos, en intereses netos, otros ROE fueron Citibank (14,4%); Procredit (13,6%); In-
ingresos y en la utilidad del segundo semestre, ya ternacional (13,5%); BGR (12,4%); y, el Banco Bo-
que esto afecta al patrimonio porque si tengo menos livariano (12,3%). Para este año 2015 se espera la
utilidades en relación a otros periodos mis reservas entrada de protagonistas importantes como Diners
también serán menos. Club, principal actor en el segmento de sociedades
financieras, que por las regulaciones financieras tie-
Además se analiza como referencia los cinco ban-
ne el proyecto de convertirse en Banco privado en
cos más rentables en relación a su patrimonio a di-
un futuro cercano.
ciembre de 2014 fueron: BGR (16,8%), Internacional

42 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015

INDICADORES FINANCIEROS PARA LA BANCA de la banca en el ecuador en diciembre de 2014 es


PRIVADA de 86.20 %, para diciembre de 2015 disminuye a
86.18% dando una variación de 0.02%.
Artículo 239.- Indicadores financieros, liquidez,
Activos Productivos / Pasivos con Costo (Sal-
capital y patrimonio. Deberán cumplir, todo tiempo,
gueiro, 2005) indica que “mide la participación que
con las normas referidas a los indicadores financie-
registra el patrimonio más la gestión”. Para diciem-
ros, liquidez, capital y patrimonio determinadas en
bre 2014 fue de 140,13% y para diciembre 2015,
este Código y la normativa que expida la Junta de
134.54% con una diferencia de 5.59%.
Política y Regulación Monetaria y Financiera de con-
formidad con el tipo de entidad, los sistemas de con- Indices de Morosidad.- ( Acosta, 2009) opina que
trol interno y la administración de riesgos adecuados la morosidad bancaria es el “porcentaje de los crédi-
al tamaño y complejidad de la entidad financiera tos y préstamos concedidos por las entidades finan-
cieras cuyo pago sufre un retraso superior a tres me-
La alta dirección de un banco establece medidas só-
ses” En diciembre de 2014 es de 2.87% y diciembre
lidas para evaluar los ratios de rentabilidad y adoptar
2015 es de 3.66% con un aumento de 1.42%
indicadores de solvencia adecuados, en función de
la economía y la situación financiera de la entidad.
El desempeño de un sistema financiero de bancos EFICIENCIA MICROECONÓMICA
privados se apoya en un amplio número de indicado-
res financieros, la mayoría con metodologías de ca- Rentabilidad.- Es una condición de aquello que
lificación CAMELS, que convergen en el uso de los es rentable: es decir, que genera renta, utilidad, ga-
indicadores de Capital, Activos, Gestión o manejo nancia o beneficio. RESULTADOS DEL EJERCICIO
administrativo, Rentabilidad o Resultados y Liquidez / PATRIMONIO PROMEDIO este indicador para el
(Guamán Montero & Guissel Latorre, 2014). 2014 es de 11,95% y para 2015 es de 8,96 en este in-
dicador podemos ver una baja de 2.99%.RESULTA-
Suficiencia Patrimonial.- según ( Román Ferrand, DOS DEL EJERCICIO / ACTIVO PROMEDIO, para
2004) “es el nivel de capital que le permite a una en- el 2014 1% y para el 2015 0,88% con una diferencia
tidad hacer frente a los riesgos de pérdidas por el de 0,12% en menos.
desarrollo de sus operaciones. Resulta de la relación
entre el patrimonio no redimible y los activos totales”, Intermediación Financiera.- Actividad que con-
(PATRIMONIO + RESULTADOS) / ACTIVOS INMO- siste en tomar fondos en préstamo de unos agen-
VILIZADOS) en el 2014 fue de 385.23 % este por- tes económicos para prestarlos a otros que desean
centaje es la capacidad de cobertura que tienen los invertirlos. CARTERA BRUTA / (DEPOSITOS A LA
bancos en caso de pérdida, en diciembre 2015 es de VISTA + DEPOSITOS A PLAZO en el año 2014 es
421.75%, sufriendo una baja de 36.52% de 73,12% y para el 2015 80,60% presentando una
variación de 7,48%
Estructura y Calidad de Activos.- Para (Escoto
Leyva, 2007) “Al evaluar la calidad de los activos, Eficiencia Financiera.- Significa ejecutar activida-
se mide la habilidad de la gerencia para administrar, des en una forma eficiente en costo y en tiempo, con
controlar y reconocer los riesgos inherentes en las procesos simplificados y estandarizados usando
operaciones que realiza una entidad financiera, así tecnología. MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTI-
como el cumplimiento de las disposiciones legales y MADO / PATRIMONIO PROMEDIO en el 2014 es de
reglamentarias”. 10,71 y para el 2015 es 815%, dando una diferencia
de 2,56%.MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTI-
Activos Improductivos Netos / Total Activos MADO / ACTIVO PROMEDIO para el 2014 es 0,99%
(Morlás Molina, 2011) indica que “Mide la proporción y al 2015 0,79% con una diferencia de 0,2%.
de patrimonio efectivo frente a los activos inmoviliza-
dos”, en 2014 es de 13.80%, y para diciembre 2015 Rendimiento de la Cartera.- En un portafolio se
13.82% dando un aumento en 0.02% pueden obtener distintas medidas de desempeño
para saber si se está logrando una tasa aceptable
Activos Productivos / Total Activos Según (Abín- o no. CARTERA POR VENCER TOTAL para el 2014
zano Guillén, 2012) “mide la participación de los es de 1,28% y 2015 12,05%
activos que generan los principales ingresos, con
respecto al total de los activo”, el comportamiento Liquidez.- Es la capacidad de la empresa para ha-

pp: 37 - 45 43
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245

cer frente a sus obligaciones de corto plazo. FON- Las provisiones constituidas por el sistema de ban-
DOS DISPONIBLES / TOTAL DEPOSITOS A COR- cos para cubrir los riesgos de su cartera, represen-
TO PLAZO en el 2014 es de 26% y para 2015 es tan 187% de la cartera en riesgo, mientras que el
29,60% con un aumento en 0,6% patrimonio en relación a los activos pasa del 9,3% al
10,7% y los fondos disponibles en relación a las obli-
gaciones con el público mejoran del 22,2% al 24,8%.
DISCUSIÓN

En 2015 se observa un fuerte retroceso en todos los CONCLUSIONES


indicadores relevantes para el sistema financiero:
solo las cooperativas segmento 11 registran un leve • En el 2015 existió una disminución de las capta-
incremento. Evidenciándose en los balances del ciones de la Banca privada del 12%, en relación
2015 respecto del 2014. al 2014. Dentro de las captaciones es importan-
te mencionar que el 30% corresponde al Ban-
El régimen de entidades de la banca privada ha veni-
co Pichincha, reflejando con ello ser uno de los
do en un asunto de rebaja de actores y acrecimiento
más grandes a nivel nacional.
de mercado, que es manifiesta en la consolidación
de los magnos participantes y la venta o fusión de • La cartera de crédito constituye la cuenta de
los activos de los pequeños bancos y cooperativas. mayor relevancia dentro de los activos de la
Banca privada., constituyendo más del 50%
La reducción de los activos se explica principal men-
de su totalidad , es así que en el 2015 fue de
te por la caída de la cartera de créditos que pasa de
$17.487.006,86; siendo los porcentajes de ma-
USD 19.651 millones en 2014 a USD 18.773 en 2015
yor representación los obtenidos en la cartera
(-4,5%), mientras que la tasa de crecimiento del cré-
de crédito comercial por vencer (27%) y la car-
dito entre 2013 y 2014 fue de 13,9%. Sin embargo en
tera de consumo (19%).
el deterioro de la economía se observa también en
otro indicador que es la cartera en riesgo o morosa • El pasivo total registró una tasa implícita de
que pasa de USD 448 millones en 2013 a 565 en 90,53% en diciembre 2014 y de 88,56% en di-
2014 y a 687 millones en 2015, lo que corresponde ciembre 2015, destacándose que a la última fe-
a un indicador de morosidad del 2,6%, 2,9% y 3,7% cha la tasa implícita de cuentas por pagar fue
respectivamente, preocupante para el sistema. de 3,37%, inferior que 3,45% registrada un año
atrás, mientras que la tasa de las obligaciones
En su conjunto el sistema reportó a diciembre 2015:
financieras fue de 3,79% 2,21 puntos menos
USD 271 millones en utilidades, 63,7 millones menos
que en diciembre 2014 y de los valores en circu-
que en 2014, éstas representan un retorno sobre el
lación fue de 0,06% inferior en 0,05 puntos a la
activo (ROA) del 0,9% y un retorno sobre el patrimo-
del año anterior.
nio (ROE) del 8,2%, representando una reducción
de rentabilidad del sistema financiero frente al 2014, • En general el pasivo, al igual que el activo, man-
ya que el ROA reportado en ese año fue de 1% y el tuvo una estructura similar en las fechas ana-
ROE fue del 10.7%. lizadas, reflejando que las Obligaciones con
el Público (depósitos) concentraron más de
De esta manera, pese a que se observa el impacto
las tres cuartas partes del total de los pasivos
de la desaceleración de la economía en los indica-
dentro de los cuales los depósitos a la vista a
dores presentados por la banca privada, respecto a
diciembre 2015 representaron el 57.64% y a
las reservas de liquidez, provisiones, cobertura de
plazo el 26.85%, las mismas disminuyeron en
cartera en riesgo y el esfuerzo de las instituciones
4.73 puntos en las fechas analizadas; mientras
por controlar la morosidad de la cartera de crédito,
que las obligaciones financieras aumentaron en
permiten mantener buenos indicadores de solvencia
2.21 puntos, para ubicarse en 6%.
y bajos índices de riesgos. Al analizar la morosidad
de la cartera por segmento se observa que la moro- • Las organizaciones del sector financiero deben pre-
sidad del crédito comercial se ubica en 1,1%; la de sentar o ejecutar nuevos modelos de negocios para
crédito de vivienda en 2,1%; la de crédito educativo captar y colocar efectivo y minimizar los factores de
se ubica en 5,1%; la de crédito para microempresa riesgo para lograr aumentar sus utilidades y con esto
en 5,7% y, la del crédito para consumo, en 6,9%. sus patrimonio que por ley está establecido.

44 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015

Miño, W. (2008). Breve Historia Bancaria Del Ecua-


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
dor. Quito: Corporación Editora Nacional.
Abínzano Guillén, I. (2012). Finanzas Empresaria-
Morlás Molina, C. (2011). Bancos, administración,
les. Madrid : Parninfo S.A.
crédito y análisis de sus estados financiero.
la Universidad de California: Corporación de
Acosta, A. (2010) Breve historia económica del
Estudios y Publicaciones.
Ecuador, Ecuador: Corporación Editora Na-
cional.
Ocaña, E. (2015) analisis financiero: sistema de
bancos privados, Ecuador.
Acosta, A. (2009). Análisis de coyuntura: una lectura
de los principales componentes económicos.
Quinaluisa. V, et al (2015). Análisis del Sistema Fi-
Quito-Ecuador: Flacso.
nanciero Ecuatoriano como Proceso de For-
mación del Estudiante de las carreras admi-
Banco Central del Ecuador. disponible en URL:
nistrativas en la UTEQ, Obtenido en: https://
http://www.bce.fin.ec/ [consulta 17 de febrero
docs.google.com /SistemaFinanciero.pdf
de 2016].
Revista Ekos (Febrero 2015). La banca y sus prota-
Baquero d, (2014) Banca Ecuatoriana: evaluación
gonistas. Nuevas reglas cambian el escenario.
de 2014. boletín informativo de la Asociación
Las entidades afinan sus estrategias. Ecuador.
de bancos privados del ecuador, 48. 1-2
Sala Parres, G. (2015). Gestión de un pequeño co-
Escoto Leyva, R. (2007). Banca comercial. San
mercio. España: Editex.
José: Universidad a distancia Costa Rica.
Salgueiro, A. (2005). Indicadores de gestión y cua-
Ferrouhi, E. M. (2014). International Journal of Eco-
dro de mando. Madrid-España: Ediciones
nomics and Financial Issues. Obtenido de
Díaz de Santos S.A.
http://www.econjournals.com
Sistema Financiero Ecuatoriano, disponible en UR-
Fischer, K. H., & Hempell, H. S. (2005). Oligopoly
L:https://contenido.bce.fin.ec/documentos/
and Conduct in Banking: An Empirical Analy-
PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecni-
sis. Deutsche Bundesbank Research Centre.
cas/nota78.pdf [consulta 01 de junio de 2016]
Obtenido de http://www.bcra.gov.ar/pdfs/in-
vestigaciones/Poder%20de%20mercado.pdf
Superintendencia de Bancos y Seguros disponible
en URL: http://www.sbs.gob.ec/practg/p_in-
Guamán Montero, S., & Guissel Latorre, D. (2014).
dex [consulta 01 de junio de 2016]
Determinación de los Principales Indicadores
Financieros para el Análisis del Comporta-
VASQUEZ L; SALTOS, Napoleón; ECUADOR, su
miento Financiero de los Bancos Privados.
realidad; Vigésima Edición Septiembre 2013.
Obtenido de http://www.sbs.gob.ec
Fundación José Peralta. Pag: 265-277
Haubrich, J. G., & Lo, A. W. (2013). Quantifying
Vera, W. L. (2012). Incidencia del entorno macroeco-
Systemic Risk (National Bureau of Economic
nomico en el comportamiento de la banca.
Research Conference Report). Chicago: The
Caso Ecuador 1990-2006. Quito: Instituto de
University of Chicago Press.
Altos Estudios Nacionales.
Jordán Bucheli , F., & Román Ferrand , J. C. (2004).
Yépez. R, Fuentes R. (2015). Análisis de la Solidez
La situación, tendencias y posibilidades de
del Sistema Financiero Ecuatoriano, a Octu-
las microfinanzas. Quito: Abya Yala.
bre Del Año 2014. Obtenido de http://www.
eumed.net/
Ley general de instituciones del sistema financiero.
Registro oficial 250 del 23 2012.
Zabala V, (2015). Ranking Financiero 2015. EKOS,
42-43

pp: 37 - 45 45

También podría gustarte