258-Texto Del Artículo-869-1-10-20170813
258-Texto Del Artículo-869-1-10-20170813
258-Texto Del Artículo-869-1-10-20170813
Palabras claves: cartera, activos productivos, fondos, in- Keywords: portfolio, productive assets, funds, invest-
versiones, pasivos, depósitos, indicadores. ments, liabilities, deposits, indicators.
pp: 37 - 45 37
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245
INTRODUCCIÓN DESARROLLO
En la época que vivimos el sistema financiero es un Durante los últimos quince años, el Ecuador ha lo-
sector vital del campo económico y social, algunos grado alcanzar un cierto nivel de estabilidad econó-
lo consideran como mecanismo dinámico en cons- mica, a pesar de que en el año 1999 sufriera una
tante evolución, a través de sus diferentes funciones, terrible crisis financieras de toda su historia republi-
esto es captar y colocar inversiones, coadyuvando al cana (Miño, 2008). Parte de esta estabilidad ha sido
desarrollo de la comunidad; es así que el entorno en apuntalada por un proceso de dolarización que faci-
que se desenvuelven hoy las entidades financieras, litó –en su momento- el control tanto de los procesos
se caracteriza por una mayor necesidad de mejora hiperinflacionarios como de devaluación permanen-
continua y flexibilidad necesaria, para adaptarse a te de la moneda de curso legal hasta aquel enton-
los cambios, requiriendo un esfuerzo de creatividad ces: el sucre. (Vera, 2012)
e innovación.
El sistema financiero ecuatoriano muestra claras se-
Bajo este enfoque la banca del siglo XXI demanda ñales de estabilidad en el 2014 para enfrentar los re-
exigencias adicionales, ya que se enfoca, además tos del año 2015, el cual se mostró desafiante tanto
de la intermediación financiera clásica de captar para las economías a nivel mundial, pero en especial
ahorro y colocar crédito, en proveer una variedad de para los hogares y empresas ecuatorianas que es-
productos y servicios que permitan realizar transac- peran tener en su sector financiero un medio saluda-
ciones ágiles y eficientes enfocándose en altos es- ble para una intermediación eficiente y efectiva de la
tándares de calidad y servicio. liquidez de todo el sistema. (Yépez, 2015, p. 7)
La banca ecuatoriana no escapa a este gran reto, las El desenvolvimiento del Sistema Bancario Ecuato-
entidades financieras tienen el desafío de consolidar riano ha tenido importantes cambios en las últimas
nuevas estrategias para el desarrollo de las activida- décadas, a inicios de los noventa se sintió la imperio-
des de intermediación financiera. sa necesidad de buscar la estabilización a través de
mecanismos tales como ajuste monetario, sacrificio
El 2014 fue un año de múltiples desafíos para el
fiscal y una reforma estructural, con el propósito de
sector financiero en el Ecuador. La situación econó-
controlar la inflación, el tipo de cambio y las tasas de
mica internacional y las nuevas regulaciones guber-
interés que habían frenado la inversión y limitando el
namentales provocaron cambios a los que la banca
crecimiento del país. (Quinaluisa, 2015. p.4)
ecuatoriana se ha venido adaptando. Este contexto
nacional e internacional ofreció retos interesantes El sistema financiero privado está conformado por
para la banca privada nacional, que a pesar de lo Bancos, Cooperativas de Ahorro, Mutualistas y So-
mencionado logró mantener su liquidez, solidez y ciedades Financieras. En su conjunto el sistema fi-
competitividad. (Baquero, 2014. P. 1). nanciero privado reporta a diciembre 2014 un total
de activos por $41,7 mil millones. Los bancos repre-
sentan el 81% del total del sistema; las cooperativas
METODOLOGÍA de segmento cuatro el 13%; las sociedades finan-
cieras el 4%; y, las mutualistas el 2%. Los activos
El presente artículo es un estudio basado en una in- han crecido a una tasa del 8,6% entre 2013 y 2014.
vestigación pura de tipo bibliográfico longitudinal en Los activos están conformados principalmente por la
el que se describió, analizo, sintetizo y se discutió la cartera de crédito que representa el 62% del total de
información sobre la estructura de la banca privada activos. (Zabala, 2015, p.42).
en el Ecuador, realizando un análisis cuantitativo críti-
En economías desarrolladas, el número de bancos
co, interpretativo, de información histórica correspon-
no llega ni a la mitad de los que existen en el país,
diente a los años 2014-2015 donde la información
siendo además sustancialmente más grande en su
utilizada ha sido tomada de fuentes primarias como
patrimonio.
la Superintendencia de Bancos y Seguros, tratando
que este trabajo consolide y divulgue la información En el 2015 existen 22 bancos privados: 4 de ellos es-
sobre la estructura del sistema financiero de la banca tán considerados grandes, 9 medianos y el resto pe-
privada en nuestro país para que contribuya en una queños. Los bancos privados se han constituido en
información consolidada para los investigadores. el pilar fundamental del Sistema Financiero Nacional.
38 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015
La participación de la banca privada en el mercado na- dose en el banco más grande a nivel nacional.
cional se ha incrementado para el 2015 en un 5,86%;
En las colocaciones a través de las diferentes líneas
es así que el número de clientes para el 2014 fue de
de crédito en la banca privada el crédito comercial
9.121.389; y para el 2015 de 9.655.353; reflejando con
constituyo el porcentaje de mayor relevancia, es así
ello la acogida de las entidades bancarias en el país.
que en esta línea se colocó $8.635.526.679, seguida
La principal función de una entidad financiera refiere de la línea de colocaciones destinadas al consumo
a la captación y colocación de recursos financieros, con $5.081.524.091.
es así que los datos obtenidos de la Superintendencia
El total de activos de los Bancos privados en el
de Bancos y Seguros indican que para el 2015 exis-
2014 fue de $33.619.120,75 y en el 2015 fue de
tió una disminución de las captaciones en 12% regis-
$30.864.079,06; decreciendo en $2.755.041,69, es
trándose para el 2015 un valor de $23.760.180.641,14;
decir se presentó una disminución del 8,19% para el
y en el 2014 de $26.710.892.785,85. Dentro de las
último año.
captaciones es importante mencionar que el 30%
corresponde a captaciones realizadas por el Banco Al 31 de diciembre de 2015 el Banco de Pichincha se
Pichincha, entidad financiera que al 2015 obtuvo un constituyó en la entidad privada con mayor número
monto de $7.134.419.269,09; lo cual se refleja en los de activos obteniendo así al cierre del año un total de
3.380.658 clientes a diciembre de 2015, constituyén- $8.928.284,38, como se indica en la tabla N°1:
ACTIVOS
pp: 37 - 45 39
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245
Tomando como referencia los datos publicados por 2014 fue de: $ 6.123.809,68; y para el 2015 fue de: $
la Superintendencia de Bancos y Seguros en el 6.049.506,29; existiendo una disminución del 1,2%;
2015 del total de activos del sistema de bancos pri- siendo el Banco de Pichincha el que constituye el ru-
vados, el 87,37% se concentra en los siete bancos bro mayor en fondos disponibles con $1.816.708,55.
más grandes: Pichincha (28,93%); Pacífico (13,91%); Los recursos más líquidos están acumulados en
Guayaquil (11,52%); Produbanco (11,52%); Bolivaria- esta cuenta para afrontar eventuales necesidades
no (8,46%); Internacional (8,29%) y, Austro (4,73%). de dinero en el corto plazo.
La concentración se ha incrementado en 0,64%
Las inversiones en el sistema bancario privado al
puesto que en diciembre de 2014 los siete bancos
2014 fueron de $4.704.541,70; y en el 2015 fue de
más grandes concentraban el 86,73 % de los acti-
$4.437.961,17 existiendo para el último año una dis-
vos, mientras que en 2013 representó el 84%. De-
minución de 5,7%, debido que para el 2015 decreció
mostrando que la brecha entre los grandes y demás
en la cuenta inversiones disponibles para la venta
competidores es más amplia, manteniendo el siste-
del Estado o de entidades del sector público siendo
ma de bancos privados una estructura cada vez más
estas en el 2014 de $2.168.392,97, y para el 2015
oligopólica.
de 980.642,45 lo que significa una disminución de
Del total de los activos de la Banca privada en el esta subcuenta en un 55%; así mismo lo referente a
2015 el 20% corresponde a Fondos disponibles, el inversiones disponibles para la venta de entidades
14% inversiones y 57% a cartera de crédito como las del sector privado en el 2014 fue de $1.873.359,17,
cuentas de mayor relevancia. y para el 2015 de $1.455.621,73 obteniendo para el
último año una disminución de 22,3%.
La cartera de crédito en el 2015 fue de $17.487.006,86,
lo que constituye más del 50% del total de activos. El Sistema Bancario ecuatoriano es un elemento de-
En esta composición la cartera bruta de créditos terminante dentro del crecimiento y desarrollo de su
canalizada por el sistema de bancos privados a di- población. Esto se debe, al efecto económico que
ciembre 2015, alcanzó un saldo de 18.773 millones tiene el apropiado desempeño de sus dos funcio-
de dólares, inferior al alcanzado a diciembre 2014 nes primordiales: la administración de los medios de
de $19.651 millones de dólares, según datos de la pago y la intermediación de recursos entre los sec-
Superintendencia de Bancos y Seguros existió una tores con excedentes de fondos y aquellos deman-
disminución del 11,9%. dantes de liquidez.
El total del saldo de la cartera se encuentra repre-
sentado por un 44% la cartera comercial; el 31% la
PASIVO
cartera de consumo; y en un porcentaje menor la car-
tera de vivienda y de microempresa con un 9% y 7% Las políticas macroeconómicas que tienen los ban-
respectivamente. A nivel de entidades, el Banco de cos, por la propia naturaleza de su negocio son alta-
Pichincha constituye la cartera bruta con mayor saldo mente sensibles a los cambios en las variables de la
con $5650632,17, seguido por el Banco del Pacifico economía, en particular a la política cambiaria, a las
con $ 2.774.366,94, entre los más importantes. tasa de interés, a la tasa de inflación y crecimiento,
Lo que se refiere a la morosidad para el año 2015 y de los términos de intercambio, esto condiciona a
existió un incremento, demostrándose que para el los bancos a realizar una evaluación del riesgo de
2014 el índice de morosidad de la cartera fue de 2,87 manera más fidedigna (Piketty, 2014).
y para el 2015 de 3,66; de los cuales la cartera de Según (Sala Parres, 2015) mientras el activo com-
consumo constituye el porcentaje más representati- prende los bienes y derechos financieros de la em-
vo de morosidad en el 2015 con 7,02; seguido de la presa, que tiene la persona o empresa, el pasivo re-
cartera de microempresa con un índice de morosi- coge sus obligaciones: es el financiamiento provisto
dad de 6,10; lo cual evidencia que como gran parte por un acreedor y representa lo que la persona o
de los destinos de las colocaciones es en la línea de empresa debe a terceros.
consumo, estos no representan actividades produc-
tivas que garanticen la recuperación de los mismos. Las operaciones bancarias pasivas consolidadas
definen el ahorro nacional que el sistema bancario
Dentro de los activos de la Banca Privada es impor- ha captado. Estas operaciones constituyen la base
tante mencionar que los fondos disponibles en el de la economía de todas las instituciones de crédito
40 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015
modernas, que no podrían concebirse sin la disponi- Para Diciembre de 2015 la cuenta unificada de pasi-
bilidad de un amplio capital ajeno de manejo. (López vo para bancos privados asciende a $ 24.414.106,33
Domínguez, 2016) dividiéndose 88,56% correspondiente a obligacio-
nes con el público; 0,50% obligaciones inmediatas;
La banca privada a diciembre de 2014, presenta un
0,12% aceptaciones en circulación; 3,45% cuentas
total de pasivos de $ 30.483.663,88 de los cuales el
por pagar; 6,00% obligaciones financieras; 0,01%
90,53% corresponden a obligaciones con el público;
obligaciones en circulación; 0,67% obligaciones con-
0,41% obligaciones inmediatas; 0,09% aceptaciones
vertibles en acciones y aportes para futura capitali-
en circulación; 3.37% cuentas por pagar; 3,79% obli-
zación; 0,68% otros pasivos (Seguros, 2015)
gaciones financieras; 0,06% obligaciones en circula-
ción; 0,72% obligaciones convertibles en acciones y En el gráfico N° 1 se puede visualizar los cambios
aportes para futura capitalización; 1,02% otros pasi- que han existido en las cuentas del pasivo del año
vos (Seguros, 2014) 2014 al año 2015.
PATRIMONIO
pp: 37 - 45 41
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245
GANANCIA O (PERDIDA) DEL EJERCICIO 159.75 9.05% 271.03 7.70% 111.28 -1.35%
A diciembre del 2015 los ingresos llegaron a 3519 (14%), Produbanco (13,6%), Guayaquil(13,1%) y Loja
millones de dólares visualizando que en los dos (12,9%). Lo que representa un cambio importante en
semestres del 2015 las cifras no son muy distan- las instituciones más rentables observadas en 2013,
tes, pero se nota para el segundo semestre del año período en el que las cinco instituciones con mayor
una baja en los ingresos, en intereses netos, otros ROE fueron Citibank (14,4%); Procredit (13,6%); In-
ingresos y en la utilidad del segundo semestre, ya ternacional (13,5%); BGR (12,4%); y, el Banco Bo-
que esto afecta al patrimonio porque si tengo menos livariano (12,3%). Para este año 2015 se espera la
utilidades en relación a otros periodos mis reservas entrada de protagonistas importantes como Diners
también serán menos. Club, principal actor en el segmento de sociedades
financieras, que por las regulaciones financieras tie-
Además se analiza como referencia los cinco ban-
ne el proyecto de convertirse en Banco privado en
cos más rentables en relación a su patrimonio a di-
un futuro cercano.
ciembre de 2014 fueron: BGR (16,8%), Internacional
42 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015
pp: 37 - 45 43
ARTICULO CIENTÍFICO N° 5, Vol 1 - Julio 2016
ISSN: 1390-9245
cer frente a sus obligaciones de corto plazo. FON- Las provisiones constituidas por el sistema de ban-
DOS DISPONIBLES / TOTAL DEPOSITOS A COR- cos para cubrir los riesgos de su cartera, represen-
TO PLAZO en el 2014 es de 26% y para 2015 es tan 187% de la cartera en riesgo, mientras que el
29,60% con un aumento en 0,6% patrimonio en relación a los activos pasa del 9,3% al
10,7% y los fondos disponibles en relación a las obli-
gaciones con el público mejoran del 22,2% al 24,8%.
DISCUSIÓN
44 pp: 37 - 45
Hernández et al., (2016)
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LOS BANCOS PRIVADOS EN EL ECUADOR 2014 – 2015
pp: 37 - 45 45