Uniones y Conecciones - Resumen
Uniones y Conecciones - Resumen
Uniones y Conecciones - Resumen
Existen varios tipos de uniones y conexiones mismas que son necesarias cuando se necesita que dos
o más piezas trabajen de manera conjunta, estas pueden ser fijas o móviles según la característica del
sistema que se necesite armar.
Conexiones
Las primeras estructuras metálicas empleadas en los puentes a mediados del siglo XIX se construían
a partir de hierro colado y/o forjado, materializándose las uniones mediante remaches en caliente.
Para hacer este tipo de uniones, las planchas que se debían unir se perforaban en un régimen que se
determinaba por cálculo, reforzando los empalmes y traslapes con planchas igualmente perforadas
de acuerdo a la misma medida. En muchas ocasiones estas planchas adicionales llegaron a
representar hasta el 20% del peso total de la estructura.
2.4.2 Uniones apernadas
Una forma frecuente de realizar uniones entre elementos de una estructura metálica es mediante
pernos. El desarrollo de la tecnología en fabricación de materiales ha permitido fabricar pernos de
alta resistencia, por lo que estas uniones garantizan muy alta resistencia a bajo costo.
2.4.3 Tornillos
Los tornillos son conexiones rápidas utilizadas en estructuras de materiales livianos, para fijar
listones de madera, placas de material aglomerado así como chapas o perfiles de bajo espesor. Las
fuerzas que transfieren este tipo de conexiones son comparativamente bajas, por lo que normalmente
se tiene que colocar una cantidad mayor de tornillos. Los tornillos pueden ser autorroscantes o
autoperforantes (que no necesitan de perforación guía). Entre las ventajas de estas conexiones hay
que destacar que son fáciles de transportar, existe una gran variedad de medidas, tanto en espesor
como en longitud y también se tiene de variadas resistencias; también son fáciles de remover, lo cual
es importante para el montaje y desmontaje de los componentes de una estructura.
Soldadura
La soldadura es la forma más común de conexión del acero estructural y consiste en unir dos piezas
metálicas mediante la fusión superficial de las caras a unir en presencia de calor, con o sin aporte de
material agregado. Cuando se trabaja a bajas temperaturas y con aporte de un material distinto al de
las partes que se están uniendo, como por ejemplo el estaño, se habla de soldadura blanca, que es
más aplicada en el caso de uniones de materiales delgados.
Cuando el material de aporte es el mismo o similar al material de los elementos que se deben unir
conservando su continuidad y sus propiedades mecánicas y químicas, el calor debe alcanzar a fundir
las caras expuestas a la unión. De esta forma se pueden lograr soldaduras de mayor resistencia
capaces de absorber los esfuerzos que con frecuencia se presentan en los nudos. Las ventajas de las
conexiones soldadas son una mayor rigidez, costos por reducción de perforaciones, menor cantidad
de acero así como una mayor limpieza en el producto final.
Diseño de Uniones