Esquema Anteproyecto, Seminario Investigativo
Esquema Anteproyecto, Seminario Investigativo
Esquema Anteproyecto, Seminario Investigativo
ANTEPROYECTO I
Población
El proyecto tendrá lugar en la universidad Santo Tomás del Cau Villavicencio y Bogotá de los
programas de las carreras profesionales abierta y a distancia en las facultades de educación y
ciencias y tecnologías como son: Licenciatura en Artes Plásticas, Licenciatura en Biología,
Licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Educación Religiosa, Licenciatura en
Lenguas Extranjeras Inglés, Licenciatura en Teología, Licenciatura en Tecnología e Informática,
Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, Administración de
Empresas,Construcción en Arquitectura e Ingeniería
Ingeniería en Informática, Ingeniería en Logística y Operaciones.
“La Universidad Santo Tomás inició presencia en la región de los Llanos Orientales en el año
1983 con la creación del Centro de Educación Desescolarizada en la ciudad de Villavicencio
(Meta), con la apertura de programas académicos en la modalidad de educación a distancia. En
la actualidad, ofrece un total de 18 programas de pregrado y seis posgrados”
“El Centro de Atención Universitaria de Bogotá, inicia sus actividades en 1982, aunque los
programas a Distancia se inician desde 1976, con 56 alumnos. En la primera etapa, la
administración central CED, asumió la organización de los alumnos matriculados en Bogotá,
para que en 1979 se suscribieron en el Centro Regional Bogotá, es como le denomina en su
iniciación. Para 1980 se descentralizan los centros regionales e inician su identidad en cada
región. El primer programa que se ofreció fue la LICENCIATURA EN FILOSOFÍA EN
EDUCACIÓN RELIGIOSA, con 146 estudiantes; y 23 estudiantes para la LICENCIATURA EN
FILOSOFÍA Y LETRAS.”
El presente anteproyecto busca trabajar en torno al currículo del área de inglés en el contexto
universitario. Siguiendo esta idea global, proponemos trabajar bajo un enfoque mayormente
curricular, sin dejar de lado la pedagogía. No obstante, queremos revisar y analizar cuáles son los
lineamientos legales que establece el Ministerio de Educación Nacional para el diseño curricular
de los niveles de inglés que debe ver un estudiante universitario a lo largo de su carrera y cómo
estos se articulan en su campo de estudio específico. Considerando lo anterior, es indispensable
analizar de igual manera cuál es el enfoque predominante en el proceso y cuáles son las
estrategias de enseñanza que desencadenan un aprendizaje significativo y así, determinar si los
estudiantes universitarios al término de su pregrado poseen las habilidades necesarias para
desenvolverse en su campo de trabajo específico en esta lengua extranjera o si su conocimiento
es general y aún requieren ahondar en el estudio de un inglés más técnico y específico según su
campo de acción.
El autor ofrece una visión respecto a la concepción del inglés como segunda lengua y lengua
extranjera así como su importancia a nivel global, métodos de enseñanza y qué enseñar según el
propósito del estudiante entre otros aspectos relevantes que orientan el diseño de un currículo en
inglés, que se ajuste al contexto determinado
Esta es la ley de bilingüismo colombiana, establecida a partir del año 2013, la cual debe
añadirse a la ley 115 de 1994. Se expresa que el desarrollo de competencias y habilidades en
lengua extranjera inglés se debe dar en igualdad de condiciones a todos los estudiantes para
acceder a mejores ofertas de educación superior e internacionalización.
Este es un trabajo realizado por Carlos Enrique Correa Martínez, para la Universidad Militar
Nueva Granada, aquí se exponen cuáles han sido los programas implementadas por el Ministerio
de Educación Nacional a lo largo de los últimos años, qué manejo se da en la educación superior
y pone en discusión cómo estos programas aún necesitan potencializar su alcance a la mayoría de
la población estudiantil universitaria.
Esta fue una investigación realizada en la universidad de la Amazonia municipio de florencia con
el propósito de analizar y conocer las diferentes estrategias utilizadas para enseñar un segundo
idioma en las distintas facultades, esta investigación se basó en entrevistas realizadas a
profesores donde se pudo concluir que esto es un gran reto ya que no se trata solo de dar a
conocer los conceptos y la gramática del Inglés sino que a su vez se deben integrar los términos
técnicos y específicos utilizados para cada área de acuerdo a la carrera universitaria.
La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto / Higher education,
facing the social tendencies of the context.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83449721007.pdf
En este artículo se reflexiona sobre la importancia del currículo en la educación más
explícitamente en la educación superior pero también se menciona que todavía hay que mejorar y
avanzar en muchos aspectos tales como:
Tener en cuenta el papel del docente en este proceso ya que es uno de los pilares centrales y un
eje fundamental para un buen cumplimiento del currículo.
Se deben analizar los múltiples escenarios para la enseñanza y ejecución del currículo en la
educación superior como por ejemplo la institución educativa, la población entre otros.
Tener en cuenta que los currículos se deben modificar de acuerdo a diferentes contextos los
cuales siempre se tendrán en cuenta en cada año de educación.
BIBLIOGRAFÍA
Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (4 Pap/DVD ed.). Allyn &
Bacon.
Escorcia, R. E., Gutierrez, A. V., & Henriquez, H. (2007, 9 febrero). La educación superior
frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y educadores, 10(1).
https://www.redalyc.org/pdf/834/83449721007.pdf
Gomez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Clavijo Gallego, T. (2018). Enseñanza del Inglés en
programas de pregrado. Horizontes Pedagógicos, 20(1), 55-62. https://doi.org/10.33881/0123-
8264.hop.20107