Diferencias Raciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La raza y la psicología diferencial

La preocupación por las razas se va abriendo camino entre los científicos europeos, como
consecuencia de los viajes y exploraciones que se llevan a cabo con tanta asiduidad desde
el siglo XVII. Pronto se aprestan estos investigadores a estudiar los rasgos que diferencian a
las razas, ocupándose especialmente, de medidas tales como el cráneo y su medición
geométrica.
Dos motivos subyacen a esta tradición de la antropología que se desarrolló especialmente
en la segunda mitad del siglo xix.

La primera idea, era la de describir y justificar las diferencias raciales que pudieran explicar
las distintas características comportamentales y culturales que manifestaban estas razas.
La segunda razón, era delimitar la validez de la hipótesis de la mortogenia o poligenia
humana. Estas hipótesis de marcado carácter creacionista (que se desecharon con la
aparición de la teoría de la evolución), sostenían que el hombre (como especie) había sido
creado por Dios a partir de Adán y Eva, y las razas existentes de hombre eran el
resultado de la degeneración de los primeros descendientes de aquella pareja original
(hip. monogénica). Para la hipótesis poligénica, las razas habían sido creadas
como especies diferentes. De este modo, se daba cuenta de la variabilidad de los
individuos humanos y se diseñaban teorías para explicar ese fenómeno. Nos interesa
resaltar aquí, que para la comprobación o rechazo de estas hipótesis, se inició un
estudio empírico y sistemático, desarrollado especialmente por Morton (1793-1851) en
Estados Unidos y Brocca (1824-1880) en Europa que se basaba en la aplicación de las
técnicas antropométricas y estadísticas de las características raciales para estudiar las
similitudes y las diferencias entre los individuos de las razas, y se hizo extensivo a los
individuos de distinto sexo dentro de cada raza (S. J. Gould, 1986).
El estudio de las de las razas en el marco de la Psicología Diferencial, se ha desarrollado
muy ampliamente en la Psicología Norteamericana, especialmente en la temática de las
capacidades cognitivas, y en mucho menor grado, en la personalidad. Los
resultados de los estudios que relacionan las capacidades cognitivas con las razas, siempre
han provocado importantes debates y posturas encontradas, especialmente, cuando se ha
querido vincular las diferencias genéticas que sostienen las diferencias raciales con las
capacidades o aptitudes superiores.

DIFERENCIAS RACIALES: PROBLEMAS METODOLÓGICOS

La valoración comparativa de las razas humanas ha sido desde hace tiempo un tema de común
interés y centro de animada controversia.
Aristóteles trataba de demostrar que el liderato intelectual de los griegos era consecuencia
necesaria de su favorable ubicación geográfica, argumentaba que los pueblos que habitaban las
regiones más frías del norte de Europa aunque sobresalían por su labor y dotes físicas,
intelectualmente eran incapaces de un alto grado de organización o liderato político mientras que
los asiáticos aunque intelectualmente eran agudos carecían de energía.

Las análogas aserciones han hecho grupos tales como los árabes, romanos, franceses
anglosajones, las razas blancas.

Como las relaciones entre las razas han dado lugar algunos capítulos particularmente violentos en
la historia humana se dio un concepto de raza.

Concepto de la raza

La raza es un concepto biológico que se refiere a las subdivisiones en una especie los genetistas
modernos hacen hincapiés al proceso biológico de la formación de diversificaciones razas a raza
así como el proceso inverso de mezcla de o hibridación los cuales ocurren continuamente, como
resultado cualquier grupo racial presenta cierta variación en las razas características físicas
hereditarias y se sobrepondrán con otras poblaciones en tales características s existencia indica
simplemente a que la Diversificación racial o la distribución de los genes en diferentes poblaciones
no ha llegado lo suficientemente lejos como para eliminar estas variantes

Teniendo en cuenta las comunidades genéticas, se puede decir que solo se describe una población
en función de frecuencias de algunos rasgos físicos que ha sido heredado; es por esto, que cada
población puede parecerse a otra teniendo en cuenta una frecuencia relativa. Por otra parte, las
personas que comparten alguna combinación de características físicas no son necesariamente
miembros de un mismo grupo racial debido a que un parecido físico solo puede indicar un campo
de variación que existe dentro de las combinaciones genéticas de cada población.

Con respecto a las conductas empleadas por las personas que pertenecen a un grupo racial
determinado, se puede decir que es más probable que estas diferencias conductuales que se
manifiestan entre las poblaciones humanas sean el resultado de factores culturales más que
raciales.

Factores selectivos

Son grupos representativos que constituyen un grupo selecto, y a su vez ejercen diferentes efectos
dependiendo de la población. Un tipo de muestreo selectivo resulta de la selección social
diferencial, debido a esto, cualquier diferencia de personalidad entre una variación de grupo
puede reflejar las diferencias de efecto de estos factores.

Teniendo en cuenta las estadísticas del crimen y locura, se pueden percatar que estas están
sujetas a factores selectivos diferenciales, y es por esto que las cifras pueden mentir y por ende, se
puede dar una confusión en la interpretación de resultados.

Las diferencias de grupo y el individuo: Se debe tener en cuenta dos cuestiones importantes en
cualquier comparación de grupos que son: la diferencia significativa y la superposición. La primera
constituye a la aplicabilidad de resultados de una muestra a la población de la aquella que se
extrajo y la segunda constituye a la aplicación al individuo de las conclusiones establecidas a través
del grupo.

Diferencia culturales: la interpretación de las diferencias entre los grupos raciales se complica por
el hecho que tales grupos difieren también de su cultura.

El aislamiento geográfico y social que conduce a la formación de las razas es muy probable que
asocie con la diversificación cultu5ral. Los factores culturales explican a menudo el aislamiento del
grupo, y cualquier forma de aislamiento tiende a perseverar y aumentar la diferenciación cultural

La eterna cuestión con la que se enfrenta el investigador de las diferencias psicológicas raciales es
averiguar el grado de influencia de los factores culturales sobre las diferencias observadas.

Medio cultural general: la cultura particular en que el individuo vive puede influir de diversas
maneras sobre el desarrollo de su conducta. El efecto de las fuerzas ambientales no se limita a la
extensión y calidad de las oportunidades educativas que dispone la escuela, la casa y la vecindad.

Se ha realizado una extensa investigación sobre la naturaleza de los estereotipos raciales y


nacionales, desde una edad temprana, el miembro de un grupo minoritario se da cuenta de los
rasgos de conducta característicos que se asocian a su estereotipo racial o nacional.

Conflictos culturales: las persona expuestas a objetivos, presiones sociales y costumbre


incongruente a menudo incompatible que las diferentes culturas representan es muy probable
que lleguen a experimentar dificultades de gravedad diversas en el desarrollo de la personalidad

Los trastornos emocionales pueden perturbar el desarrollo intelectual y obstaculizar el


funcionamiento efectivo del individuo en múltiples campos

Los estudios de los grupos de inmigrantes han de tener en cuenta los problemas que se asocian a
la adaptación de una nueva cultura

Nivel socioeconómico: la cultura americana en grupos minoritarios como negros o indios están
por debajo del estándar del blanco nativo, considerando el nivel de educación y ocupación de los
padres, los ingresos, el grado de apiñamiento en los hogares, las facilidades sanitarias y de
bienestar, las oportunidades intelectuales y de recreo, las relaciones entre padres e hijos,
encontramos evidencia de un status menor.

El triado nivel socioeconómico, desarrollo intelectual y personalidad en la interpretación de los


resultados de estudios realizados, debe tenerse en cuenta los grupos minoritarios de los miembros
pertenecientes a la clase baja. Las investigaciones sugieren que la relación entre CI y niveles
socioeconómicos suelen ser menores para los niños negros difiriendo en los niños blancos en casi
20 puntos, la explicación a estos resultados es que los padres de estos niños tienden a una
dicotomía en la ocupación laboral que tienen cada uno de ellos, la categoría superior para padres
profesionales y en la inferior a los padres obreros. Robinson y Meenes (1982), La relación entre
ocupación y CI en los niños negros apunta a la remuneración que se le ofrece a los padres que
desempeñan trabajos profesionales y las restringidas oportunidades vocacionales, sin embrago,
desempeñan ocupaciones de nivel inferior. Esto contrasta con las diferencia en los CI de los niños
negros de las distintas clases ocupacionales.

Ahora bien, no solamente la inteligencia puede relacionarse con factores socioeconómicos,


tambien encontramos la variable de adaptación emocional y característica de personalidad, se
encontró que los niños negros tienden a intervenir más en juegos colectivos que los niños blancos,
antes de atribuir su mayor sociabilidad en la raza negra lo cierto es que se considera la excesiva
densidad hogareña y la poca facilidad de otros tipos de juegos que pueden explicar parte de la
diferencia.

Educación: las diferencias entre grupos raciales en la escolaridad se reflejan en la ejecución y


puntuación de los test de inteligencia. La calidad e instrucción en las escuelas de segregación racial
para negros e indios suelen ser muy inferior en las escuelas de blancos, asi mismo difieren en la
asistencia, la duración y el total de años de escolaridad. A su vez la motivación para un buen
rendimiento es mucho más débil en las personas que ven la educación como un factor de avance
vocacional o un ajuste a su vida. En este caso, la situación contrasta con las clases sociales bajas,
excepto que es más extensa con los grupos minoritarios en los problemas en movimientos de
sentido ascendente.

En el caso de los adultos, las puntuaciones de test de inteligencia se relacionan fuertemente con la
cuantía de la escolaridad, tanto en los negros como en los blancos. Las puntuaciones obtenidas
sobresalía el de los blancos significativamente debido a la calidad de educación y otros factores ya
mencionados.

Estudios de “grupos equiparados”: son aquellos estudios donde se realizan el control de variables
con índices específicos para la elección de muestras de grupos de población comparativas para
poder conseguir diferencias significativas. Este tipo de metodología puede tener problemas en los
resultados ya que las muestras de grupos equiparados pueden llegar a la media sin obtener las
diferencias más significativas, este problema es llamado como regresión.

Bilingüismo: por cuestiones obvias no se pueden aplicar test verbales en poblaciones que no
tengan la misma lengua, para esto se han ideado test no verbales para su ejecución. Sin embargo,
es casi imposible que un test no lleve contenido verbal, esto reduciría la variabilidad de procesos
que conlleva la aplicación de test.

Dentro de los problemas metodológicos está el bilingüismo, es muy frecuente entre los
inmigrantes que han vivido en América durante muchos años, o en sus hijos, que en ocasiones
hablan una lengua en casa y el inglés en la escuela. Se examinó a niños de escuelas americanas con
los test verbales de inteligencia al uso, aquellos que pertenecían a hogares de habla extranjera
quedaron, como grupo, bastante peor. Goodenough halló una correlación de los padres que, en
cada grupo, habían adoptado el inglés como lengua hablada en el hogar. Por otra parte, las
puntuaciones más bajas de algunos grupos pueden resultar directamente de su mayor
impedimento en el lenguaje; aquellos grupos nacionales en los que el inglés no se adopta
comúnmente pueden ser menos inteligentes y progresivos desde el principio. Su fallo para
aprender inglés hace posible que se cree una comprensión inferior y una adaptación más pobre.
La mayor semejanza de algunas lenguas con el inglés hace más fácil a los individuos de ciertos
países aprender este idioma sin que entre en juego su nivel intelectual. En el caso de ciertos
grupos nacionales representados por números relativamente pequeños de inmigrantes y que no
están concentrados en ningún área, el individuo se ve prácticamente obligado a aprender el inglés.

El papel del impedimento del lenguaje nos lo suministra el hecho de que la inferioridad de los
grupos bilingües disminuye considerablemente y hasta puede desaparecer por completo cuando
se emplean test no verbales. Los bilingües fueron significativamente inferiores a los de una sola
lengua en el Stanford-Binet, pero significativamente superiores en el de ajuste de objetos. El
bilingüismo conduce a menudo a un impedimento en las dos lenguas. Cuando un niño habla una
lengua en casa y otra en la escuela, su dominio de las dos lenguas puede, como consecuencia,
retrasarse. La adquisición de vocabulario, parece que cuando un chico habla lenguas distintas en
casa y en la escuela aprenderá conjuntos de palabras de cierto modo diferentes en las dos
situaciones, y por ello su vocabulario en cada lengua se verá disminuido.

Sin embargo, el bilingüismo como tal no produce necesariamente un impedimento para el


lenguaje. En ciertas circunstancias puede no producir impedimentos en uno o en ambos idiomas, y
en tales casos no podríamos esperar que rebajara la ejecución del test de inteligencia. Pinter y
Arsenian no hallaron ninguna relación entre el grado de bilingüismo y las puntuaciones en el test
verbal de inteligencia en un grupo de judíos de 469 escolares judíos nacidos en Nueva York. Los
escolares y universidades judíos suelen tener una actuación muy buena en los test verbales. El
inglés es de importancia primaria para el chico judío en América, si al final tiene que abrirse
camino en una sociedad de habla inglesa.

El que el bilingüismo en la niñez constituya o no un impedimento depende de cierto número de


factores, entre ellos, introducir un segundo idioma como materia escolar. En años prescolares no
es tan recomendable a menos que sea con niños lingüísticamente superiores. Lo que los chicos
necesitan es aprender a expresarse al menos en una lengua en cualquier tipo de situación.

Aplicación de test en encrucijadas culturales. Los test psicológicos en los estudios comparativos
de personas que se han criado en culturas o subculturas diferentes representan muchos
problemas, además de los de lenguaje. Incluso los test no verbales y de ejecución suelen requerir
información de las que tal vez carezcan algunas culturas. Para salir de esta dificultad se han
efectuado varios intentos de elaboración de los llamados test independientes de la cultura. Debe
advertirse que ningún test puede independizarse verdaderamente de la cultura, ya que no pueden
construirse en un vacío cultural. A pesar de ello, es teóricamente posible elaborar un test que solo
presuponga las experiencias que sean comunes a diferentes culturas, utilizando elementos
comunes a todas las culturas.

Hay testimonios de que la presencia de un examinador de un grupo cultural o racial distinto puede
romper la armonía durante la aplicación del test y disminuir así la ejecución del sujeto en el
mismo.

La comparación de las cuestiones en los conjuntos culturales y no culturales se identificó


claramente con el contenido verbal y con la dependencia de la escolaridad. Por otra parte, las
cuestiones llamadas no culturales tienen exigencias relativamente rigurosas en las aptitudes
perceptivas y espaciales, en las que otros investigadores han demostrado que los negros
presentan una relativa deficiencia.

Especificidad de las diferencias de grupo- como ocurre en las diferencias de clase social o en las
urbano-rural, las diferencias raciales y nacionales en rasgos psicológicos han demostrado que son
específicas, no generales. Cada cultura o subcultura fomenta el desarrollo de un patrón de
aptitudes distinto.

Straus, en un estudio de universitarios ceilaneses, observó que el grupo ceilanés sobrepasaba


notablemente las normas americanas en la parte de lenguaje del test de madurez mental de
california, mientras que se quedaba muy por debajo de las normas en la parte no verbal. Incluye la
repudiación de las tareas manuales y la concesión de un alto prestigio a la escolaridad verbal.

Se han observado diferencias en rasgos específicos mediante comparaciones entre los grupos de
inmigrantes europeos en este país; p.ej., los niños judíos sobresalen generosamente en los tests
verbales, ocurriéndoles lo contrario en los problemas que tratan de objetos concretos y relaciones
espaciales.

Las tradiciones culturales desempeñan sin duda una parte importante en la producción de estas
diferencias de grupo en el desarrollo intelectual. En las familias judías se da característicamente
una importancia destacada a los aspectos formales de la educación y a la inteligencia abstracta,
con un olvido casi total de la inteligencia mecánica y la destreza manual. Los italianos, por su
parte, tienen una admiración por las artes y los oficios manuales, mientras que conceden poca
importancia a tipos de talento más abstracto.

Las investigaciones sobre negros americanos han revelado una inferioridad relativamente grande
en las funciones perceptivas y espaciales, en comparación con la mayoría de las tareas de tipo
verbal.

Cuando se equiparon chicos negros y blancos en el CI del Stanford-Binet, y se comparó su


ejecución sobre elementos individuales, se observó que los negros sobresalían en las frases en
desorden, memoria para las frases y vocabulario, pero eran inferiores en el razonamiento
aritmético, en la repetición de dígitos a la inversa y en el descubrimiento de absurdos en los
dibujos.

Hay varios factores en el fondo cultural del negro americano que ayuda a explicar estos resultados,
Los test de ejecución suelen hacer más hincapié en la velocidad de los verbales. Y el ambiente
típico de los negros americanos-especialmente en el sur- es de escaso aliciente para el desarrollo
de hábitos de trabajo rápidos. Un segundo factor estriba en la actitud de acatamiento pasivo del
negro, en contraste con la exploración activa. Es posible que el empobrecimiento de la primera
experiencia perceptiva del niño negro pueda haber retrasado el desarrollo de algunas de sus
funciones intelectuales.

Valoración cultural de las funciones de la conducta-el concepto mismo de inteligencia puede


estar condicionado culturalmente. Cabe suponer que los test de inteligencia serían muy diferentes
si se hubieran elaborado por los indios americanos o los aborígenes australianos, en vez de
haberlo sido en ciudades americanas. El criterio empleado en la valoración de los test de
inteligencia se ha basado casi siempre en el éxito en nuestro sistema social.

Al parecer, pues, nuestros test de inteligencia miden solamente la aptitud para alcanzar el éxito en
nuestra cultura particular. Toda cultura, en parte por las condiciones físicas de su ambiente y en
parte por la tradición social, selecciona ciertas actividades como las más significativas. Estas son las
que anima y estimula; otras las olvida o las suprime activamente. La situación relativa de los
diversos grupos culturales en inteligencia es función de los rasgos que se incluyen bajo el concepto
de inteligencia. Puesto que los test de inteligencia corrientes son un característico producto
americano, y puesto que su aplicación a los grupos raciales ha sido realizada en gran medida por
psicólogos americanos, las comparaciones entre los grupos se han hecho generalmente con tests
tipificados dentro de nuestra cultura.

Cada cultura tiende a fomentar ciertas aptitudes y determinados modos de conducirse.se dice que
los factores diferenciales de cultura operan en muchos modos a la producción de las diferencias de
grupos en la conducta. Existe un nivel en el que se manifiesta las influencias culturales varían a lo
largo de un continuo que se extiende4 de4sde los efectos superficiales y temporales hasta
aquellos que son básicos, permanentes y de largo alcance.

Una adecuada formación en el lenguaje puede llevar a tales individuos a un nivel funcional
efectivo en un periodo relativamente corto.

Así mismo es posible mejorar muchas condiciones que surgen de fondos ambientales empleando
medios como la lectura en sentido terapéutico, el consejo educativo y vocacional y la psicoterapia.

Los efectos de la clase de rasgos diferenciales culturales no pueden remediarse durante la vida del
individuo, si no que requieren más de una generación para su eliminación.

Estilos cognitivos:

En psicología diferencial los estilos cognitivos van ligados al constructo científico de la creatividad,
que en palabras generales define en resaltar la vinculación en la creación de alguna cosa (idea o
teoría) novedosa u original, a juicio de los expertos o de la propia experiencia. En consonancia con
lo anterior, es importante conocer que la creatividad es un estilo cognitivo, porque esta habilidad
está enmarcada de forma natural en los seres humanos como un rasgo de cognición de cada
persona de forma especial.

En este aspecto la psicología diferencial ha desarrollado toda una línea de trabajos consistentes en
la identificación de las diferencias individuales de cada tipo de cognición que tienen los seres
humanos, por medio de los test y el estudio de la capacidad predictiva de esta dimensión en
el rendimiento de los individuos.
Estilo Cognitivo definición:

Es un término inicialmente formulado por Witkinn los años cincuenta y


desarrollado durante los sesenta por este autor y sus colegas. Este término más
tarde se generalice) a todo un conjunto de conceptos, provenientes de las más
diversas escuelas psicológicas (de enfoque clínico, educativo, etc.) pretendían explicar
las diferencias individuales en la forma» de utilizar los recursos cognitivos
disponibles. Hacen referencia a las formas de percibir, recordar, y pensar (Kogan,
1971). Estos estilos cognitivos son distintos de los constructos aptitudinales o de
capacidad intelectual y se acercan más al concepto amplio de personalidad, pero sin
ser de naturaleza emocional. De hecho, podrían recibir esta Última calificación ya
que algunos de ellos (existen más de una veintena de «estilos cognitivo») se
categorizan, a veces, como dimensiones de personalidad ya que incluyen aspectos de
motivación y temperamentales (Minton y Schneider, 1985). Su más adecuada
caracterización es la de ser constructos formulados de forma empírica y que
combinan aspectos cognitivos y de personalidad. Su utilidad, en el contexto de las
diferencias individuales se ha circunscrito al campo del estudio del rendimiento
académico en el cual se ha constituido como un principio alternativo al de inteligencia y
en el contexto clínico (aunque con menor utilidad). Ejemplos de estilos cognitivos
son los denominados o Independencia / Dependencia de Campo», o «Reflexividad /
Impulsividad»
_______________________________________________________________________

Edad y Diferencias Individuales

Una primera aproximación a este término, y su significado en Psicología, nos lleva a


diferenciar distintos individuos según su edad. Por una parte, existe la Edad Biológica, es
decir, el tiempo transcurrido entre el nacimiento de un individuo y el momento al que
hace referencia ese valor. No, obstante, existen otras apreciaciones de la variable edad.
Existe la Edad Psicológica, que hace referencia a como el individuo es capaz de adaptarse a
su medio en comparación con sus congéneres (en la inteligencia la denominamos Edad
Mental) y la Edad Social que hace referencia a la medida en que un individuo se
corresponde, en su comportamiento y rol social, a lo que su entorno esperaría de el con
base a la edad biológica. Estas definiciones tienen únicamente un valor heurístico. En
Psicología, se utiliza el término Edad Cronológica de fácil comprensión y mayor precisión.
No obstante hay que insistir que el termino Edad Cronológica (EC) es una variable vacía,
simplemente un índice del paso del tiempo. Los cambios que sufre un individuo a lo
largo de su vida no los provoca la edad sino que están causados por los procesos lógicos,
psicológicos y sociales que coinciden, en su acción con el paso del tiempo.
El individuo muestra una sucesión clara de cambios asociados a esta variable. La
Psicología es la encargada de estudiar como los distintos procesos y fenómenos
psicológicos van evolucionando al compás del paso del tiempo. Esta disciplina,
actualmente no circunscribe el estudio del desarrollo al periodo infantil y adolescente,
sino que se ocupa de todos los periodos por los que el individuo humano transcurre,
desde el nacimiento hasta su muerte (este enfoque se denomina del «ciclo vital» o «life
span»).

En Psicología Diferencial, nos ocupamos de diferencias (más de los cambios) asociadas


a la edad cronológica. Las diferencias en las capacidades cognitivas, en la formación de la
personalidad, en la maduración del temperamento; sus diferentes determinantes y efectos
son los temas que la Psicología Diferencial estudia en un enfoque predominantemente de
grupos (variabilidad intergrupal) Pero también asociado a la variable EC, se pueden
estudiar los fenómenos de variabilidad intraindividual diacrónica.
Estos dos enfoques han requerido de la Psicología Diferencial la puesta a punto de unas
metodologías particulares, que son los métodos longitudinales y los transversales, y que son
los adecuados para el estudio de las diferencias de edad en los individuos.

También podría gustarte