Guia ST Aa2 Vfin ACTIVIDAD 2
Guia ST Aa2 Vfin ACTIVIDAD 2
Guia ST Aa2 Vfin ACTIVIDAD 2
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Fecha de vigencia:
2013-10-09
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2
1. INTRODUCCIÓN
Reciba una cordial bienvenida a la actividad de aprendizaje 2, Planear el soporte técnico según
lineamientos establecidos, del programa de formación Procesos de soporte técnico para el
mantenimiento de equipos de cómputo.
La tecnología cambia constantemente y así mismo sus componentes, el hardware es el término que
se usa para referirse a los componentes físicos internos de un computador, por lo tanto es vital
conocer el procedimiento al momento de hacerle mantenimiento; de igual manera en esta actividad
de aprendizaje conocerá las herramientas necesarias para el mantenimiento de equipos de cómputo.
Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es necesario revisar
los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar consultas investigativas que
le permitan complementar los recursos del curso.
Programa de Formación:
Procesos de soporte técnico Código: 22810748 Versión:
para el mantenimiento de equipos 3
de cómputo
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Planear el soporte técnico de acuerdo a los
Mantener equipos de cómputo según procedimiento
procesos y necesidades establecidos en la
técnico.
organización.
Duración de la guía: 10 horas
El mantenimiento para una computadora es aquel que nos sirve para solucionar un problema en la
computadora, ya sea tanto en Hardware como en Software. por ello a manera de reflexión personal
responda las siguientes preguntas:
• ¿Qué considera que sucedería si las labores de un equipo de soporte técnico no responden
a una planeación adecuada?
Recuerde que esta actividad tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los
temas de esta guía de aprendizaje, por tal motivo no es calificable. Si desea compartir sus
respuestas, compártalas en el foro Social en una secuencia de Reflexiones para el Aprendizaje.
Explore las reflexiones de sus compañeros.
3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
El mantenimiento para una computadora es aquel que nos sirve para solucionar un problema en la
computadora, ya sea tanto en Hardware como en Software. por ello a manera de reflexión personal
responda las siguientes preguntas:
• ¿Qué considera que sucedería si las labores de un equipo de soporte técnico no responden a una
planeación adecuada?:
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Fecha de vigencia:
2013-10-09
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
Las actividades que se dirigen a esta guía tiene la finalidad de que el estudiante se apropie de los
conocimientos que le permitan comprender el cómo es el proceso de mantenimiento equipos de
cómputo de acuerdo al manual de procedimiento. Le invitamos a que diligencie el siguiente
recuadro que permitirá un reconocimiento de conceptos, para comparar el antes y el después de
realizar esta etapa del proceso formativo,
3. Hardware
4. Software
5. Garantía
6. Periféricos
7. Componentes entrada
8. Componentes de salida
9. Herramienta hardware
En esta matriz encontrará una columna que se denomina “conceptos”, son los términos
relacionados con el tema de diagnóstico para mantenimiento de equipos de cómputo
Otra columna que se denomina “lo que conozco”, que debe diligenciar con el conocimiento
personal que hasta el momento usted tiene del concepto presentado. Y una columna final,
“lo consultado”, la cual debe diligenciar consultando los recursos para el aprendizaje que
hacen parte de este programa u otras fuentes de información.
Para identificar sus conocimientos previos del tema compare sus definiciones frente a las
consultadas.
Una vez complete el cuadro propuesto, proponga al instructor realizar un encuentro por
videoconferencia en el cual puedan intercambiar su experiencia de este ejercicio con sus
compañeros. Recuerde que esta actividad no será evaluada por su instructor, pero si le permitirá
identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades en cuanto a los conocimientos previos de gestión
de incidentes en procesos de soporte técnico.
Página 2 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Fecha de vigencia:
2013-10-09
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento
La apropiación de conocimientos en esta segunda actividad del curso le permitirá fundamentarse y
fortalecer su conocimiento en los temas ya mencionados en la actividad previa. Para esto es
importante recorrer y estudiar los temas desarrollados en los recursos digitales para el aprendizaje
denominados:
En tal caso que no tener una organización o empresa para poder realizar este ejercicio, podrá
simular o buscar los datos de una empresa con las características que le indique su instructor.
Página 3 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Fecha de vigencia:
2013-10-09
3.5 Actividades de evaluación.
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Multímetro: herramienta de resolución de problemas que mide voltaje, resistencia y corriente.
Pulsera antiestática: Dispositivo que se utiliza en la muñeca para disipar las descargas
electrostáticas entre una persona y el equipo electrónico.
Software de aplicación: programa que efectúa una función específica al aceptar la entrada del
usuario y, luego, manipularla para lograr un resultado, conocido como salida.
Bus: canal por el que circula información electrónica en forma de bits. El ancho de bus es el
número de bits transmitidos simultáneamente por el bus.
Caché: cualquier tipo de memoria "intermedia" entre dos aparatos, que acelera las comunicaciones
y transmisiones de datos entre ellos. Por extensión, se aplica a la "caché de nivel 2", es decir, la que
está en la placa base, entre el microprocesador y la memoria.
Página 4 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Fecha de vigencia:
2013-10-09
DVD: Digital Video Device, dispositivo digital de vídeo. Dispositivo óptico de almacenamiento
masivo capaz de albergar entre 4,7 y 17 GB en cada disco de 12 cm (de apariencia similar a los
CDs).
LCD: Liquid Crystal Display, pantalla de cristal líquido. Tecnología electrónica que permite crear
pantallas planas.
LED: Ltght Emitting Diode, diodo emisor de luz. Un dispositivo luminoso de pequeño tamaño
utilizado en electrónica
RAM: Random Access Memory, o Memoria de Acceso aleatorio. La memoria principal en la que se
almacenan los datos durante el funcionamiento de un ordenador, la cual se borra al apagarlo. De
diversos tipos (Fast Page, EDO, SRAM...) y conectores (SIMM, DIMM...).
ROM: Read Only Memory, o Memoria de sólo lectura. Un tipo de memoria "estática", es decir, que
no se borra al apagar el ordenador y en principio en la que no puede escribirse, salvo que se
empleen métodos especiales. Usada sobre todo para guardar la BIOS del ordenador.
Slot o ranura de expansión: cada uno de los conectores donde se enchufan ("pinchan") las tarjetas
de expansión. De forma alargada y longitud variable, según la tecnología a la que pertenezcan: ISA,
EISA, VESA, PCI, AGP...
Software: los programas de ordenador, la lógica que permite realizar tareas al hardware (la parte
física).
USB: Universal Serial Bus, bus serie universal. Tipo de conector que puede soportar hasta 126
periféricos externos, con un ancho de banda a compartir de 1,5 MB/s, lo que lo hace especialmente
indicado para ratones, impresoras, joysticks o módems.
ZIP: tipo de archivo comprimido. Muy utilizado, especialmente en Internet, fue ideado por la
empresa
PKWARE.
5. BIBLIOGRAFÍA
Digitecnia S.A. (2006). Partes de la computadora y sus periféricos. . Consultado 19 de mayo de
2016 en: http://www.icono-computadoras-pc.com/partes-de-la-computadora.html
Página 5 de 6
Versión:
01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Código:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
GFPI-G-001
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Fecha de vigencia:
2013-10-09
Gabocomputación. (2009). Herramientas que todo técnico de computación debe tener. Consultado
el 19 de mayo de 2016 en: http://www.gabocomputacion.com.ve/2009/08/herramientas-que-
todotecnico-de.html