Historia 3.1.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombres:

John Miguel.

Apellidos:
Laguerre Sánchez.

Matricula:
100656183.

Sección:
83.

Maestro:
Andrés Ramón De Las Mercedes.

Asignatura:
Fundamentos de Historia Social Dominicana.

Fecha de entrega:
Santo Domingo Este, viernes 29 de octubre de 2021.
● Reseña las consecuencias de la conquista y colonización de
América tanto para los europeos como para los pueblos que
habitaban en el continente que denominaron América.
Para los pueblos indígenas:

● Desaparición de los sistemas políticos y también organizativos de los


pueblos indígenas (aunque en cada región ocurrió en momentos
diferentes).

● Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y la casi extinción de


otras. Las lenguas indígenas pasaron a un segundo plano, si bien este
proceso tardó casi tres siglos, y se impusieron definitivamente los idiomas
europeos (pasaron a ser hegemónicos en todos los países americanos).

● Destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras


de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos,
etc.).

● Desprecio y estigmatización de las culturas originarias, por lo que entre


muchos intelectuales europeos se consolida en eurocentrismo.

● Subordinación de los pueblos originarios: los colonizadores españoles


atribuyeron a los indígenas la categoría de "encomendados".

● La esclavitud y el trabajo forzado: existían pueblos aborígenes que


practicaban la esclavitud y los conquistadores la establecieron de la
misma manera. Por esto, secuestraron entre 15 y 60 millones de personas
en África, de las cuales solo unos 10 millones llegaron vivos a América,
para ser reducidos a esclavos.

● Sin embargo, algunas culturas del Nuevo Mundo conservaron la propia


identidad y aumentaron el número de habitantes mientras que otras
desaparecieron debido a enfermedades infecciosas, llevadas por los
europeos y por las que los indígenas carecían de defensas.

Para los europeos:

● Inicio de la mundialización y aparición del comercio transatlántico.

● El maíz, la patata, el cacao y el tomate tuvieron un impacto importante en la


alimentación del resto del mundo así como el café y la caña de azúcar. En
muchas regiones el uso del maíz y de la patata permitió la supervivencia de
poblaciones significativas como en la China Ming.

● Por su parte, los colonizadores aportaron varios tipos de cultivos que no


existían en América: olivo, almendra, arroz, café, caña de azúcar y trigo.
Introdujeron también animales de granja y de carga, como el caballo, la vaca,
el asno, el buey, y la oveja, y el uso de tecnología agrícola, como la carreta
con rueda, desconocida por los nativos americanos.

● Nuevos productos agrícolas originarios de América llegaron al Viejo


Mundo. Alimentos como las patatas o el tomate se convirtieron con el tiempo
en base de las dietas europeas.

● El surgimiento de América causó la búsqueda de mejoras marítimas,


creando como consecuencia un mayor comercio y una mayor producción
para competir en un nuevo mercado mucho más amplio y competitivo.

● Surgió un capitalismo primitivo que con el paso de los siglos terminaría


originando el sistema económico actual.

● Los europeos comenzaron grandes recolecciones de materias primas,


especialmente oro y plata, siendo vital el conquistar parte de América para
conseguir una evolución como potencia.

● La visión del mundo europeo evolucionó, ya que el descubrimiento de un


nuevo mundo hizo pensar que el planeta era mucho mayor, aumentó el
número de viajes alrededor del mundo.

● Muchos españoles, especialmente castellanos, emigraron hacia América


buscando una mejor vida en este mundo que parecía tan único y especial,
siendo el antecedente del llamado Sueño Americano.

● Las nuevas fuentes económicas americanas causaron una mayor influencia


de la burguesía que poco a poco se hicieron con el poder económico de las
nuevas zonas americanas.

● El descubrimiento de las nuevas culturas causó una evolución tanto


cultural como científica, existiendo numerosas corrientes filosóficas y
científicas nacidas por ello.

● El cristianismo se convirtió en la religión predominante al dominar


también el continente americano, la influencia del Papa creció, aunque esto
realmente solo duró unas pocas décadas.
● Elabora un cuadro sinóptico con las características de los
modelos de dominación colonial establecidos por los
españoles en esta isla: la factoría colombina, las
encomiendas, la industria azucarera y el hato ganadero,
destacando los hechos históricos que ocurrieron durante su
vigencia.

Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial”
debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que
actualmente comprende el territorio de La Española. Durante este tiempo se formó
en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas
por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana.
Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.
Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto, en
estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo humano
emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo tradicional, y a
sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al comienzo de
este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los dominados.
El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la
apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación
que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. No se debe creer que
España traslado todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando
radicalmente las costumbres de los indígenas, y además que estos aceptaron todo
con conformidad; lo que realmente pasó, fue un choque de culturas, lo que provoco
que los indios aparecieran en sus luchas por la defensa de sus derechos, en sus
guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos relaciones amistosas
con los colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica, viva, que no
se mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del periodo
colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a tejer la
nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita construirse y
casi inventarse a diario.

También podría gustarte