Apuntes Procesal Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

PROCESAL LABORAL

3127220077 Guillermo Cardona profe ggccmmlif Hotmail.com


Bibliografía
• Manual teorico practico de derecho procesal del trabajo y la seguridad social-editorial legis
• Oralidad laboral- fabian vallejo cabrera
• derecho procesal del trabajo y la seguridad social- Humberto Jairo Jaramillo
• derecho procesal laboral- jose maría obando
• derecho procesal del trabajo y la seguridad social- jorge lexander Cadavid, lidia Cadavid, Eliana forero
Metodología:
4 exámenes del 25%
Examen 1-2
Taller 3
Contenido:
Autoridades del trabajo
¿Qué es el derecho laboral?: Se ocupa de las relaciones que permanentemente surgen entre trabajadores y
empleadores. Es un ordenamiento eminentemente protector del trabajador, por el desequilibrio económico, en
que esas dos partes se encuentran, es un desequilibrio es marcado, ya que el capital pesa demasiado, mientras
que el trabajo no.
El derecho laboral tiene dos grandes grupos de normas:
1. Normas de carácter reglamentario del trabajo: Son aquellas que se ocupan de las condiciones de
tiempo, modo y lugar como se desarrolla el trabajo
Ejm: Normas sobre la jornada del trabajo, descansos obligatorios, normas sobre la disciplina que debe
imperar en el trabajo, normas sobre salubridad, normas sobre seguridad en el trabajo.
2. Normas creadoras de derechos y beneficios: Son las prestaciones sociales, ejm: cesantías, prima de
servicios, calzados y vestidos, auxilio de transporte, etc…
A través de instrumentos como la convención colectiva, laudo arbitral o el pacto colectivo, pueden crearse
muchas mas prestaciones sociales.
Las normas laborales son de orden público, ya que son irrenunciables, sobre ellas no se pueden transigir o
conciliar.
En los ordenes democráticos existe una división de poderes, que se le debe a Montesquieu, que son poderes
independendientes, pero que se complementan, integran, ayudándose entre si para que el estado, en nuestro caso
un estado social de derecho, logre y cumpla con sus finalidades.
Se le adscribe a la rama ejecutivo el control de las normas reglamentarias de trabajo, y se le adscribe a la rama
judicial el control de las normas que consagran derechos y beneficios.
En nuestro medio están las autoridades administrativas del trabajo, están en cabeza del ministerio del trabajo,
que tienen en escala un sin numero de depenedientes y funcionarios para vigilar porque las normas
reglamentarias de trabajo si se cumplan, por lo que si llegare a haber una queja. En el sentido de que si llegare
una empresa o sindicato de trabajadores, no esta cumpliendo con sus deberes, viene la investigacion
administrativa, y garantiza el debido proceso a la empresa o sindicato, si en verdad se demuestra que esas
normas no se están cumpliendo vendrá la correspondiente sanción administrativa. Sancion que por regla general
es una multa. Tambien tener en cuenta, que las autoridades administrativas del trabajo proceden no solo a
petición de parte sino también de oficio.
Art 17 cst ORGANOS DE CONTROL. La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales está
encomendada a las autoridades administrativas del Trabajo.
En la base están los inspectores del trabajo, de las autoridades administrativas de trabajo. Que tiene como
función que pueden hacer comparecer a su despacho, a empleadores, dirigentes sindicales, trabajadores, y aun a
terceros para que den razón de la investigación que se esta adelantando. Para exigirle exhibición de libros,
hacen registros, pueden pedir todo tipo de documentos en copia, o hacer extractos de los mismos.
Puede practicar una inspección administrativa tomando datos de todo tipo y continua la investigación requerida,
y si al final considera que se ha trasgredido no se están cumpliendo las normas laborales, de acuerdo a la
gravedad de la falla. Entre 1 y 5,000 smlmv. Y esta multa se impone a través de una resolución administrativa,
esta resolución tiene recursos de apelación (ante el superior del inspector del trabajo), que puede confirmarla,
modificarla o revocarla y reposición (ante el mismo inspector).
Esa resolución una vez en firme presta merito ejecutivo en favor del servicio nacional de aprendizaje.
Se puede demandar ante la justicia ordinaria, no contencioso administrativa, a pesar de ser una resolución
administrativa.
Ejm: Empresa que esta exigiendo laborar extras sin permiso del inspectos del trabajo, que no pueden ser mas de
doce horas semanales, o peor todavía, esta exigiendo que se laboren horas extras mas allá de las permitidas por
la ley. Empresa que no esta entregando
El inspector del trabajo no puede en la resolucion administrativa decirle al empleador que cumpla o que pague.
Si se trata de prestaciones sociales simplemente impone la multa, ya vera el empleador si con esa multa paga
cuanto antes, porque los trabajadores lo que tienen es la via judicial en caso de que el empleador no pague.
Pero si se puede ordenar que se cumplan las normas reglamentarias del trabajo.
Para lo que la ley si faculta a los inspectores de trabajo, es para servir de conciliadores, tratándote de derechos
inciertos y discultibles. Aquí si pueden actuar como conciliadores.
Ellos NO pueden definir derechos, pero si pueden ser conciliadores.
Vale la pena diferenciar el termino incierto y el termino discutible: Incierto es aquel que no tiene medios de
prueba, o que si acaso los tiene son medios de prueba sumamente endebles, pobres, medios que en el fondo no
convencen. Sobre derechos con esas características cabe conciliar.
Ejm: Horas extras son irrenunciables, pero requieren prueba, empresa nunca llevo una regulación exacta de
horas extras, y les pago a los trabajadores siempre el salario básico, pero nunca se preocupo por pagar las horas
extra, y un día los trabajadores saben que les deben horas extra, otro dice que lo consulto con un abogado y sabe
sus derechos, empleador les responde que el no desconoce que han laborado horas extra, porque el mismo las ha
ordenado y los ha visto ejecutándolas, ¿Qué relación tienen entre si? Como todos laboraban en horas diferentes,
ellos no saben la relación, y la empresa tampoco tiene prueba de esa relación. Lo que hacen es conciliar este
problema, entre lo que cree el trabajador y lo que cree el empleador.
En cambio, el supervisor siempre llena un registro, pero NO puede ser objeto de conciliación, porque estamos
ante un derecho cierto.
Discutible: Es aquel que se presta para controversia, para antagonismo, donde hay un choque de intereses entre
las dos partes.
Ejm: Caso mas frecuente, es el del trabajador que es despedido en la empresa por justa causa, porque el
trabajador no reconoce que hizo esa falta, o puede decir que fue injustamente su despido.
Indemnizacion por mora, por accidente laboral, por no pagar a tiempo, estos también son discutibles, pueden ser
objeto de una conciliación.
Finalmente están las autoridades judiciales del trabajo, son las que definen y otorgan derechos, en la base hay
juzgados laborales de pequeñas causas, que solo conocen de procesos de única instancia, que no superan 20
salarios, donde los hay
Mas hacia arriba están los jueces laborales de circuito, procesos de primera instancia, son los que superan esa
suma
Mas arriba están las salas laborales de los tribunales superiores, generalmente conocen las apelaciones frente a
las sentencias de los jueces de circuito
En la cúspide esta la sala laboral de la corte suprema de justicia, que generalmente conoce el recurso
extraordinario de casación, frente a las sentencias de los tribunales
Enero 27/2021
Conflictos de trabajo
Definición de conflictos de trabajo: Son las controversias, antagonismos, choques, que permanentemente se
presentan entre empleadores y trabajadores
¿Qué origina, cuales son las causas de los conflictos de trabajo? La lucha de clases es que origina estos
problemas, ya que en el contrato de trabajo ha habido un desequilibrio económico, porque el trabajador que es
la parte débil de la relación solo puede aportar su fuerza de trabajo, no se debe asimilar como fuerza material
solamente, sino también fuerza intelectual
Clases de conflictos de trabajo:
1. Hace relación a las personas: Divide los conflictos en individuales y colectivos
a. Individual: Involucra intereses personales, particulares entre empleador y trabajador. Pero no importa
el numero de trabajadores que estén involucrados en ese conflicto.
No los involucra como colectividad, sino que son conflictos individuales, aun si fuera por las mismas
razones
b. Colectivo: Involucra intereses de los trabajadores como grupo, como comunidad. Sin que tenga
importancia el número de trabajadores involucrados
Ejm: Empresa que tiene 50 trabajadores que tienen sindicato, y el empleador despide al presidente del
sindicato aun teniendo este fuero sindical, en los 49 trabajadores restantes genera una incertidumbre o
expectativa de manera negativa, lo que pareciera un conflicto individual, es para la comunidad asi que
involucra es a toda la comunidad.
2. Hace alusión a la materia o naturaleza del conflicto: Divide los conflictos en jurídicos (de derecho), y
en económicos (de intereses)
a) Jurídicos: Aquel que se origina en la interpretación de una norma jurídica, sin importar la naturaleza de
la norma, ni su jerarquía, basta simplemente que sea jurídica y que consagre un derecho
Empleador esta trasgrediendo (desconociendo, violando) esa norma, no la esta cumpliendo. La
norm existe, la norma favorece los intereses del trabajador pero el empresario desconoce la norma
Ejm: Convencion colectiva de trabajo consagra una prima de navidad aparte de la prima de
servicios, equivalente a 200,000, y el empleador desconoce la norma. Ese comportamiento ya dio
origen a un conflicto jurídico
• Trabajador tiene derecho a la pension de invalidez, por el principio de la condición mas
beneficiosa, art 53 cn
b) Económicos: No tiene nada que ver con la interpretación, ni desconocimiento de normas. Este conflicto
pretende crear, modificar, o aun extinguir normas jurídicas
Ejm: Un sindicato le presenta, aprueba el pliego de peticiones, se lo presenta al empleador dentro del
termino, y el empleador tiene la obligación de entrada negociarlo. Se designa una comisión de parte del
sindicato, y otra de parte de la empresa, a lo que se llama el arreglo directo. Ley obliga que se pliego hay
que negociarlo punto por punto.
¿Quién resuelve unos y otros conflictos?
Si son conflictos jurídicos en principio lo pueden resolver las partes, porque si X cumple los 2 años de
antigüedad para tener derecho a la prima, y pasa 1 mes y no se le ha pagado, puede suceder que la empresa
dándose cuenta del retraso ahí mismo le pague. Siguiendo con las partes, el trabajador le reclama a la empresa
directamente, pero si las partes no logran, lo resuelven los jueces, ya que estos toman la norma, y hacen un
juicio de valor, y después de esto aplican estas normas y criterios al caso concreto
Mientras que los conflictos económicos lo resuelven, NO admite excepciones es la respuesta absoluta, SOLO lo
pueden resolver las partes, porque a los jueces les esta prohibido crear normas, modificarlas, o extinguir normas
jurídicas, asi que lo deben solucionar las partes. Estando negociando el pliego de peticiones, a la empresa se le
vence el termino para negociar, los negociadores pierden competencia, pero igualmente el conflicto hay que
solucionarlo. Si son 20 puntos y solucionaron 10, faltan los otros 10, surgiendo un tribunal de arbitramento en
caso de que hayan dejado vencen el termino para negociar. Ya resueltos se incorporaron con los otros 10, y
profieren un laudo arbitral (en sus efectos equivale es una convención colectiva).
Febrero 1/2021
Conflictos de trabajo: Los individuales y colectivos se mezclan, entrelazan con los conflictos jurídicos y con
los económicos. Los autores dicen que un conflicto individual jurídico es el mas común de todos, donde hay un
derecho del trabajor, que solo lo compremete a el con el empresario, tiene fundamento legal, entonces los
despachos judiciales están llenos de ese orden (reclamando una pension, unas prestaciones sociaes, etc…) En
segundo lugar esta el conflicto individual económico, es un conflicto de muy poca usansa, por ejemplo, un
trabajador del sector privado le solicita al empleador un aumento en el salario, pero teniendo en cuenta que el
trabajador devenga mas de un salario, pero si es un salario normal tiene normal que lo sustente. No hay una
norma que diga que expresamente que a los trabajadores del sector privado no toquen a los del sector publico.
Pero la jurisprudencia de la Corte CN, tiene cantidad de sentencias en este sentencia, diciendo que
inegablemente es un hecho notorio, la devaluación de la moneda y que por razones de la justicia ese aumento se
debe hacer, este conflicto de naturalezaindividual económica, tiene como fundamento la jurisprudencia
El conflicto colectivo jurídico, es el caso de todos los días con el fuero sindical, es colectivo porque afecta al
grupo de trabajadores que hacen parte del sindicato, y es jurídico porque tiene fundamento en el código
susantivo del trabajo, y es sin lugar a duda desde lo practico, el conflicto colectivo de todos los días, porque
permanenmente los jueces están resolviendo asuntos de fuero sidincal, ya sea porque el empleador despidió,
traslado o desmejoro al trabajador sin permiso previo del juez. O el empleador rpretende despedir, desmejorar o
traslador al trabajador con fuero.
Finalmente esta el conflicto colectivo de naturaleza económica, es el pliego de peticiones que el sindicato o
trabajadores no sindicalizados, le presentan al empleador en el primer caso el sindicato con el fin de que se
suscriba mañana una convención colectiva, y a los no sindicalizados se suscriba un pacto colecitvo.
PRINCIPIOS:
La razón de ser es que persiguen demostrar que esta rama del derecho procesal es autónoma e independiente,
que no obstante el tener que recurrir con demasiada frecuencia al código general del proceso, este derecho no
pierde su autonomía o independencia.
1. Titulacion del articulado: NO es un principio sin importancia.
El primer código en Colombia que titulo cada uno de los artículos, es el código procesal del trabajo. Fue
elebaorado por juristas de avanzada en una época muy difícil para Colombia. Codigo hecho en la época de la
violencia partidista, por el mero color político (rojo y azul), todos los días habían asesinatos, comenzó en los 30
pero se empeoro con el asesinato de Jorge Eliecer gaitan
Una figura que trajeron a nuestro medio la titulacion de cada articulo, porque generalmente lo ve en dos tres,
hasta 5 palabras lo esta sintetizando de que trata la figura
Apartir de ese momento con contadas excepciones, los codigoa que se han venido poniendo desde esa época
tienen la titulacion del articulado, como regla general, porque hay excepciones como la ley 100 del 93
2. Principio la gratituidad relativa: Porque siempre traemos a colacion que el rabajdor esta en desventaja
económica con el empresario. El código trae figuras de gratuidad total o relativa
Ejm: abogado dice que le paga a cuota litis, el abogado se hace parte del proceso, y si gana bien y si pierde el
también pierde, pero esto no es de ley, muchas veces acatan las tarifas de abogados a este respecto
Los honorarios de los auxiliares de la justicia, son muy reducidos frente a los honorarios de los auxiliares de la
jusitica en procesos de otra índole
Honorarios jamás pueden ser o constituir un enriqucimiento para los auxiliares de la justicia
Cuando el juez decreta pruebas de oficio, ha de determinar a cargo de quien corre los honorarios del auxiliar de
la justicia, si es que la prueba entraña la participación de un auxiliar de la justicia
3. Oralidad y publicidad:
Estos principios oralidad y publicidad van juntos.
Oralidad significa que todas las actuaciones y especialmente todas las audiencia se deben llevar a cabo
oralmente. Y que todas las audiencias y actuaciones con publicas.
Esto tiene una razón de peso mas sociológica que jurídica, en los procesos laborales y de la seguridad social esta
comprometido el interés de la comunidad.
Los dos principios tanto la oralidad como la publicidad NO son absolutos, de la oralidad y de la publicidad se
viene a hablar desde 1948 cuando se escribió el código. Esa oralidad y publicidad NUNCA se cumplieron
cabalmente, por desidia del mismo estado, en el sentido de dotar a los despachos judiciales de las suficientes
herramientas materiales para tal efecto, entonces hasta hace 12 años masomenos los procesos laborales tenían
un tramite mixto, es decir, escrito y oral predominando lo escrito, esto debido a que a pesa de la norma decir
que todas las actuaciones y todas las audiencias pedían llevarse a cabo oralmente, esto no se cumplía, sino que
la audiencia comenzaba y un empleado estaba con la maquina de escribir o con el computador, escribiendo todo
lo que estaba sucediendo.
En su tramite sigue siendo mixto con predomino de la oralidad, porque hoy el proceso ordinario laboral
conserva una serie de actuaciones que tienen que ser por escrito y todo lo demás verbal.
• La demanda en todos los procesos laborales es escrita, hay una excepción, la demanda en un proceso de
única instancia puede ser verbal.
• En el proceso ordinario la contestación o respuesta a la demanda es escrita.
• Los autos que se dictan antes de la primera audiencia son escritos, el mas común de todos el auto que admite
la demanda es escrito. Otro ejemplo, el auto que la inadmite o que la rechaza son escitos. El auto de tramite
que fija fecha para la primera audiencia, es escrito. Y los autos que se dictan después de la sentencia son
escritos. Los tres recursos extraordinarios, que existen en materia laboral son por escrito, en ellos no hay
audiencia, estos recursos son: casacion, anulación y revisión. So pena de nulidad
A una audiencia puede concurrir cualquier persona y ahora especialmente que los juzgados y las salas laborales
fueron reformadas materialmente, en el sentido que haya una verdadera sala para audiencia con los asientos
respectivos para que el publico pueda estar cómodo, a esas audiencias puede concurrir cualquier persona, esa es
la regla general. SIN EMBARGO, que por razones de orden publico o de buenas costumbres el juez puede
ordenar que la audiencia se haga privadamente.
La verdadera oralidad tiene aplicación en el proceso ordinario y también en algunos procesos especiales, porque
existe el proceso sumario dirigido a un sindaicato que se le suspenda la personeria jurídica, es eminentemente
escrito, este proceso no tiene audiencias
El proceso colectivo laboral por regla general es escrito, pero tiene dos actuaciones que tienen que ser orales so
pena de nulidad, cuando el juez decide excepciones de las dos clases, sean previas o perentorias, tiene que er en
audiencias. O cuando en el ejecutivo hay practica de pruebas tiene que ser oral, de lo contrario el proceso
ejecutivo se lleva a cabo oralmente.
El proceso ordinario que es la generalidad 95% de los procesos del país, de primera instancia, solo tiene 2
audiencias, al punto de la ley le permite al juez si es que el asunto se le facilita, porque puede ser un asunto muy
fácil de resolver, o es un asunto de pleno derecho, que se le facilita que en una sola audiencia culmine todo el
proceso hasta dictar la sentencia. Las dos audiencias se llaman asi, primera audiencia obligatoria de
conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento, y fijación del litigio, son 4 etapas. La segunda
audiencia se llama de tramite y juzgamiento. Tramite significa practica de pruebas, se reciben los testigos, los
interrogatorios de parte, se lleva a cabo si es que hay necesidad la inspección judicial, se reciben documentos,
finalizada esa etapa a los abogados se les dan unos minimos para que aleguen y vienen la sentencia, el termino
juzgamiento es sinónimo de sentencia.
Todos los mecanismos técnicos para administrar las sentencias, deben ser suministrados por el Estado y las
grabaciones deben guardar la mayor fidelidad.
Finalizada la audiencia se levanta acta en que se diga de que audiencia se trato, quienes participaron en ella, y
todos esos participantes deben firmar, En ningun caso se hará reproducción escita de las grabaciones. Sin
embargo, aquí en medellin y en la mayor parte de los despachos judiciales del país, tanto juzgados laborales, en
esa hoja donde deja constancia de la audiencia, se trasncribe la parte resolutiva e la sentencia (el juzgado x,
administrando justicia, falla: primero…) Ahí entonces se contradice la ley, pero es beneficio trascribir la parte
resolutiva. Al finalizar la primera audiencia, hay que fijar fecha y hora para la segunda audiencia, esto persigue
que en la misma audiencia se entere para cuando es la próxima.
Las audiencias hay que llevarlas a cabo en horas hábiles, según el horario judicial que tenga cada ciudad.
Febrero 3/2021
4. (5) Impulso procesal de oficio, poder inquisitivo, o contumacia: De esas tres maneras se le puede
denominar. Si bien para que un proceso laboral tenga indicio, se requiere una petición de parte que se me
manifiesta a través de una demanda, porque el juez no actúa de oficio para comenzar un proceso, una vez
presentada la demanda, sin importar para nada el comportamiento que en adelante asuman las partes, es
obligación del juez llevar el proceso hasta sentencia. Sin importar para nada el comportamiento procesal
de las partes.
“Afirmar no es demostrar”, x afirma 10 hechos en la demanda, pero no prueba ninguno
Recordar: principio in dubio pro operario: cuando una norma se presta para2 o 3 interpretaciones, el juez
debe acoger la interpretación más favorable al trabajador
Teniendo entonces carga probatoria lo que se afirma en la demanda, el demandante
La razón de ser de este principio, en los procesos laborales y de la seguridad social, esta comprometido el
interés de la sociedad, para que el proceso necesariamente haya que llevarlo hasta sentencia
Desde lo practico, en mas de una ocasión el principio no puede cumplirse, en muchas ocasioens se le hace
imposible al juez dictar sentencia. Ejm: se presenta una demanda, t desde la misma se dice que se
desconoce el sitio de residencia del demandado, o si bien en la demanda se da la dirección del demandado,
se le envia a esa dirección la citación para que comparezca y nunca comparece y el correo respectivo
manda le informe de que en ese lugar no reside ya el demandado, aquí hay que ir al emplazamiento por
edicto, y si aca no compadece, se le nombra curador ad litem, en la generalidad de los casos cuando eso
sucede que es frecuente, al trabajador demandante, le toca hacer unos gastos de la publiciacion del edicto
en prensa y radio, se puede entonces paralizar el proceso
Están en intermedio de la comunidad misma
El desistimiento tacito, consagrado en el código general del proceso, no tiene cabida en este proceso,
porque el juez esta obligado a oimpulsar el proceso oficiosamente
5. (6) Concentración de pruebas: Las pruebas se deben producir en el mismo acto, entonces dice la norma
que la oportunidad del demandante para allegar pruebas o para relacionar pruebas que se deben practicar,
es la demanda o también la reforma a la demanda.
La oportunidad del demandante, para relacionar pruebas es la contestación de la demanda, o la demanda
de reconvención
Si le allego al juez luego de practicadas las pruebas, una prueba muy importante, y yo la tenia en mi poder
antes de presentada la demanda, no la puede aceptar, porque si se tenia la oportunidad de allegar la prueba
Para practicar pruebas hay un momento procesal determinado, pero el juez puede en cualquier momento
del proceso pude decretar pruebas de oficio
6. (7) Principio de la inmediación: El juez como director supremo del proceso, tiene la obligación y deber
de estar en contacto permanente, directo con el proceso, y eso se traduce en un contacto directo con todos
los sujetos que intervienen en el proceso (partes, apoderados, testigos, axuliares de la justicia, etc…) Juez
debe llegar a x audiencia con un conocimiento total del proceso, porque si llega a esa audieicnai sin tener
un conocimiento de la marcha del proceso hasta ese momento, eso le va a representar a el una vergüenza
en términos apartes del derecho, siendo mejor que aplace la audiencia
Juez es quien debe abrir la audiencia, quien debe comenzar ilustrando a las partes de que se trata, ilustrando
a los testigos también de que se trata, el juez cuando se trata de testigos, es el primero que debe empezar
a interrogar al testigo
Desde lo practico, si hoy se hizo la audiencia, y el juez dice que ya tiene un juicio formado sobre este
asunto, cerremos debate probatorio y podemos dictar sentencia
7. (8) Libre apreciación de las pruebas: Art 61. Le da la denominación valida de la libre formación del
convencimiento, es lo mismo que decir el principio de la sana critica
El juez tiene absoluto, entera libertad para apreciar las pruebas de la manera que a el se lo dicte su
razonamiento.
La libertad es absoluta
La única condición que la ley le exige al juez, es que diga, porque razón, un medio de prueba lo convence,
le deja dudas, o no lo convence
Lo que no puede regir en materia probatoria, laboral y en la mayor parte de las áreas del derecho, es fallar
o resolver en conciencia, porque el que resuelve en conciencia, no tiene necesidad de dar razones de lo
que decide
Conforme a las reglas de la experiencia, la razón y la lógica
NO se puede confundir con convencimiento moral, libertad de conciencia, porque este principio de la
libertad de conciencia, no le exige al juez dar las razones de su convencimiento o no convencimiento, seria
lo que se llama: un juicio de conciencia, y esto n es permitido en el campo laboral. Lo que se llama verdad
sabida, y buena fe guardada, podía ser por concenso o por mayoría su decision
En esos juicios podían ver un veredicto contraevidente: era obvio que estaba equivocado
-art 61 agrega que cuando la ley exige una prueba solemne para la demostración de determinado hecho,
no se permite que ese hecho se demuestre por medio de prueba distinto, esta manifestación legal es un
rezago de un sistema de valoración de pruebas, que hoy es desuelto, y es el de la sistema tarifa legal de
prueba (sistema que encasilla al juez, por le advierte que determinado hecho solo puede probarse con
determinado medio de prueba, y no se admite otro)
Ejm: contrato de trabajo a termino fijo, debe ser por escrito, y si se perdio por las dos partes, entonces lo
que hace el juez es que toma el contrato no a termino fijo sino a termino indefinido, aquí no hay confesión,
porque se debia probar necesariamente por escrito, y al no serlo se debia poner por escrito
Febrero 8/2021
8. (9) Es exclusivo del derecho procesal laboral. Principio de los fallos ultra y extra petita:
Ultrapetita: Conceder mas de lo pedido
Extrapetita: Conceder algo distinto a lo pedido
Como regla general el juez falla intrapetita: es decir, dentro de lo pedido, no violando o trasgrediendo ese
limite
Con fundamento en que las normas laborales son de orden publico, al juez le es permitido, condenar por
sumas y conceptos mas allá de lo pedido en la demanda, por sumas superiores a las solicitadas y también
es permitido condenar por conceptos o sumas no pedidas, sin embargo, no es de común ocurrencia que el
juez haga uso de esta facultad, porque la ley le exige, que si se trata de un fallo ultra petita, debe estar
plenamente probado que esa suma màs allá si se le adeuda, en el otro caso de que los hechos que dan lugar
a fallar extrapetita (por concepto diferente), hallan sido discutidos y probados dentro del proceso
Juez debe ser muy cuidadoso en echar mano de esas facultades ultra y extra petita
No echar mano de esas facultades, de manera arbitraria, ya que puede darse el caso de que si falla
ultrapetita, esa suma de mas que el juez concede, ya le habría sido pagada al trabajador
Lo mismo puede suceder con la pretensión que el juez concede extrapetita, ya que de pronto no la pidió
en la demanda, porque pudo haber sido satisfecha antes de la misma
La facultad la tienen los jueces UNIPERSONALES, es decir, jueces de única y primera instancia, el
tribunal como juez de segunda instancia, NO tiene esta facultad, ya que podría lesionar el principio de la
no reformacio impeius, lo que si puede hacer el tribunal por apelación es revocar lo fallado ultra, o lo extra
Corte dijo que si se puede cuando hay derechos minimos y renunciables del trabajador, o del pensionado
Febrero 10/2021
9. (10) Principio general eventualidad o preclusión: Todas las actuaciones del proceso tienen un momento
determinado, solo en ese momento se puede llevar a cabo y no en otro
10. (11) Lealtad procesal: Lo contempla el art 49, tanto las partes, los apoderados, y los sujetos del proceso
deben de compartarse con lealtad, providad, esto significa buena fe, y le advierte al juez, la norma que el
como director del proceso tiene todas las facultades para combatir actuaciones que pretendan dilatar el
proceso, o cuando el juez tiene el convencimiento de cuando las aprtes pretenden un acto simulado,
persiguiendo un fin prohibido por la ley.
El juez tiene dos herramientas: valerse de los poderes disciplinarios que le otorga el código general del
proceso y por sobre todo frente a los apoderados, si la actuación de verdad lo amerita, puede compulsar
copias a la comisión de disciplina judicial (acaban de tomar posición del cargo), entrando a trabajar y
resolver exclusivamente el juzgamiento disciplinario de funcionarios judiciales y de abogados
Sala disiciplinaria le quito la facultad de resolver conflictos de competencias, y se la otorgo a la corte
constitucional, por medio de la reforma
11. (12) Libertad de las formas procesales: Lo consagra el art 40, cuando el juez vaya a resolver algún
asunto procesalmente, dentro de un proceso, y no encuentre porque la ley no lo trae, una forma
determinada, lo realizara aplicando la sana lógica, pero buscando que el acto logre su finalidad, y que esa
forma del juez actuar respete el debido proceso
Si algo se puede acudir al código general del proceso, que si llena los vacíos
12. (13) Principio de la consonancia: Lo trajo la ley 712 del 2001, va dirigido al juez de la segunda instancia,
que generalmente es el tribunal, en su sala laboral, entonces las normas le advierten en principio, que
cuando va a resolver una apelación de un auto o de una sentencia debe ceñirse rigurosamente a los motivos
de inconformidad que el apelante le plantee, y no salirse de ese marco
Sin embargo, la corte constitucional, declaro el principio exequible, pero con una condición, que el juez
tiene que proteger si es que lo hay, los derechos minimos y renunciables del trabajador
JURISDICCION DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

Jurisdicción: Conjunto de asuntos que la ley le encomienda a las autoridades judiciales para resolver en
sentido objetivo, ya que, en sentido subjetivo, es una parte del estado, del poder del estado, destinada a la
función de administrar justicia
Aquí podemos decir que la jurisdicción es una sola, como poder estatal, pero por razones de organización
y especialidad, se divide en diversos campos, y además generalmente se destinan códigos con esa misma
finalidad, por esto, hay una jurisdicción civil con el codigo general del proceso, una jurisdicción de familia,
con el cgp pero con normas especiales de procedimiento, entre otros
1. Asuntos que conoce la jurisdicción del trabajo y la seguridad social:
Lo regula el art 2 del codigo, ley 712 2001 hizo una reforma, y segunda reforma, fue mediante la ley 1564 del
2012, art 3 ley 1210 del 2008
ARTICULO 2º. COMPETENCIA GENERAL. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 712 de 2001.
El nuevo texto es el siguiente:> La Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad social
conoce de:
1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo.
Conflictos jurídicos: aquellos que se originan en la interpretación de una norma, el cual puede ser individual o
colectivo, no toca para nada los conflictos económicos (ARTICULO 3º. EXCLUSION DE LOS
CONFLICTOS ECONOMICOS. La tramitación de los conflictos económicos entre {empleadores} y
trabajadores se continuará adelantando de acuerdo con las Leyes especiales sobre la materia.)
¿Por qué se habla de contrato de trabajo, y no habla de relación de trabajo?
Porque contrato de trabajo tienen los trabajadores del sector privado o particulares, y los trabajadores oficiales
(servicio de la administración pública), por esto los conflictos jurídicos de los empleados públicos, por regla
general son de conocimiento de la justicia contencioso administrativa, porque los empleados públicos están es
mediante una relación de trabajo, la ley no trae aquí relación trabajo (legal y reglamentaria), por eso son de otra
jurisdicción
¿Qué quiere decir el legislador, cuando dice directa o indirectamente?
En especial el termino indirecto, ejemplo: termina un contrato de trabajo, y el trabajador habría tomado un
préstamo de dinero en la empresa, y al liquidarlo le quedo debiendo dinero a la empresa, esta empresa lo
requiere y de todas maneras no le presta atención al requerimiento mientras lo demanda la empresa para que
pague el saldo restante de ese crédito, lo demanda ante la jurisdicción laboral
• Trabajador fallece por x condiciones, sus beneficiarios le reclaman las prestaciones sociales, o algo mas
importante, la pensión de sobrevivientes, aquí el conflicto jurídico se origina indirectamente del contrato de
trabajo.
2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral.
Cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral, por ejm: los procesos de fuero sindical (este proceso nunca
tuvo problema en cuestión de competencia, respecto de trabajadores del sector privado, respecto de trabajadores
oficiales, por el primer numeral, el problema era antes del 91, especialmente con los empleados públicos que
decían que no tenían fuero y n sabían quien era competente), todos sin excepción son de conocimiento de la
justicia ordinaria laboral, sea que el aforado es un trabajador es del sector privado, oficial o es un empleado
publico.
Sala laboral del tribunal superior de medellin, puede resolver cada magistrado 4 o 5 procesos de fuero sindical
3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical.
4. <Numeral modificado por del artículo 622 de la Ley 1564 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Las
controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se susciten entre los
afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o prestadoras, salvo
los de responsabilidad médica y los relacionados con contratos.

5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social


integral que no correspondan a otra autoridad.
La norma esta hablando de procesos ejecutivos
Hasta no hace muchos años, era un factor ilógico, que la justicia contencioso administrativo, no podía conocer
de procesos ejecutivos
COPIAR EJEMPLO
6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o remuneraciones por
servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los motive.
Esta aludiendo a los honorarios profesionales que reclaman los profesionales de cualquier orden, no solo los
abogados, sino médicos, arquitectos, etc. Y los honorarios que reclaman los comisionistas, todo por servicios
personales
Honorarios de los profesionales: Es relativamente frecuente que un abogado entre en conflicto con su cliente,
porque le quedo debiendo o no le pago los convenidos, entonces entabla un proceso ordinario y si saca la
sentencia favorable tiene la via del ejecutivo
Puede darse el caso de un medico, contrato con un paciente la ejecución de una cirugía, convinieron honorarios
de 15millones y entraron en conflicto, sea porque el paciente no se los quiere pagar, o le quiere dejar eso a los
jueces, o le pago la mitad
Mas común son los honorarios que reclaman los comisionistas, x es dueño de un inmueble y le dice a y que
puede ser una persona dedicada exclusivamente a servir de comisionista, o no lo ha sido, no importa,
simplemente se le dice para que le ayude a vender el inmueble, si esta persona contacta a z como al vendedor y
comprador, y se realiza la negociación, a través de una escritura pública, y se entra en controversia, y fue el
artífice para que ese negocio se llevara a cabo, se tiene derecho a los honorarios, la cantidad es dependiendo de
lo convenido, o si no la costumbre dice que es un 3%. ¿Por qué un asunto civil o comercial es de conocimiento
de la justicia ordinaria laboral? Porque el legislador de una manera muy sensata dijo, que, así como los
trabajadores dependientes viven de unos salarios de la misma manera los profesionales, comisionistas, viven de
esos honorarios, asignemos este asunto a la justicia ordinaria laboral, puesto que es un proceso en teoría mas
ágil, informal y más gratuito. Lo de laboral ahí es el procedimiento, NO EL DERECHO SUSTANCIAL,
que el juez laboral tiene que aplicar en ese asunto, el juez va a las normas del mandato en materia civil y
comercial, y son las que el aplica.
Cuando dice servicios personales, se refiere a personas naturales, nunca una jurídica, ni sociedad
Quien paga los honorarios es el vendedor
Si quien reclama los honorarios es persona jurídica, se debe ir a civil
Y si son servicios personales, de carácter publico, deben ir a lo contencioso administrativo
7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por incumplimiento
de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme al numeral 13 del
artículo 13 de la Ley 119 de 1994.
Conoce de los procesos ejecutivos que entabla el sena, en su favor por multas impuestas por los
inspectores de trabajo contra empleadores que no cumplen las normas sobre el número mínimo de
aprendices que debe tener
También conoce de los procesos ejecutivos promovidos por el sena a su favor cuando el inspector de
trabajo impone multas a los empleadores o a sindicatos por incumplimiento de cualquier norma de cualquier
orden laboral
Ejm: Empleador ha venido negando los permisos sindicales sin ninguna razón, o ha venido
incumplimiento retardadamente con los salarios
8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.
Este tema fue tocado en derecho colectivo
El arbitramento consiste en despojar a la rama judicial de un asunto de su competencia para que lo resuelvan
particulares que son árbitros
Hay dos tipos de arbitramentos, el voluntario y el obligatorio
Voluntario: a el acuden las partes por su propia voluntad, y solo es para resolver conflictos jurídicos
Obligatorio: lo impone la ley laboral, y es solo para resolver conflictos económicos
Al final el tribunal de arbitramento profiere un laudo arbitral , y en cualquier caso frente a ese laudo caben el
recurso extraordinario de anulación, si el conflicto resuelto por los árbitros fue de naturaleza jurídica del recurso
de anulación conoce la sala laboral del respectivo tribunal, en cambio, si el conflicto resuelto por árbitros fue
económico, y obvio las partes quedaron inconformes, interponen el recurso de anulación, de el conocen
privativamente la sala laboral de la corte suprema de justicia.
Recurso extraordinario
9. El recurso de revisión.
El recurso extraordinario de revision¸ hace 50 años no existía en materia laboral, sin poder si quiera acudir por
remisión de normas, al código de procedimiento civil, porque el código procesal del trabajo, regula
íntegramente la materia de los recursos, pero llego la ley 712 del 2001, luego de muchos intentos de regular el
código sustancial del trabajo, se logro con esta ley, y esta ley recogio todas las irregularidades que traía el
código viejo, y también acabo con una serie de vicios, y tecnifico el proceso
Cabe este recurso en 4 eventos contra SENTENCIAS laborales ordinarias:
a. Cuando hay una sentencia penal ejecutoriada, que condena testigos cuyas declaraciones tuvieron una
incidencia directa en la sentencia laboral
b. Cuando hay una sentencia penal ejecutoriada, que declara falsos documentos que tuvieron incidencia
directa en la sentencia laboral
c. Cuando hay una sentencia penal ejecutoriada, que condena a un apoderado que incumplio con sus deberes
profesionales y cuya deniglencia tuvo incidencia directa en esa sentencia
d. Cuando hay una sentencia penal en firme ejecutoriada, que condena al juez o a los magistrados que
dictaron la sentencia laboral por haber cometido un delito cuya conducta tuvo incidencia indirecta en esa
sentencia laboral
No puede pasar la sentencia mas de 5 años para interponer el recurso, desde el punto de vista practico no es fácil
que una sentencia penal se logre en 5 años
10. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1210 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> La
calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.
Como comúnmente se dice, la calificación de un paro o de una huelga para ver si si es legal o no,
siempre es un asunto encomendado al ministerio de trabajo
Los trabajadores que entraban en ese cese de actividades, y eran trabajadores del estado, llámense trabajadores
oficiales o empelados públicos, en ese proceso administrativo a cargo del ministerio de trabajo, el ministerio
actuaba como juez y parte, el ministerio hace parte de la rama administrativa
Primera instancia la tiene la sala laboral del tribunal
Y por apelación la segunda instancia la tiene la sala laboral
2. Organos y entidades que ejercen la jurisdicción laboral:
En la cúspide esta la sala de casacion laboral de la corte suprema de justicia, 7 magistrados titulares, tiene
competencia en todo el país
Ahora tiene una sala alterna conformada por 12 magistrados, designados hace 4 años para un periodo de 8 años,
debido a que ene se momento la corte, tenia 20,000 procesos
COPIAR ENTIDAD Nada de tutelas, solo proceso declarados en mora, nada de habeas corpus, ni siquiera la
facultad de participar en la sala plena, ni de reunirse en la sala con los otros 7 magistrados, reunidos solo para
combatir esa mora
COMPETENCIA
Es el conjunto de funciones atribuidas a un órgano o a un funcionario, para que se pueda ejercitar la acción,
tiene 5 factores:
a. Objetivo: Hace relación a la naturaleza o materia del asunto, y secundariamente a la cuantía (monto de
las pretensiones)
b. Subjetivo: Hace relación a la calidad de las partes, en materia laboral , se manifiesta especialmente
tratandose de personas jurídicas de derecho publico, es decir, la nacion colombiana, los departamentos
municipios, las empresas comerciales del estado, las entidades de la seguridad social, etc.
c. Funcional: Hace relación a otro principio y es el de las dos instancias, ya que normalmente la mayoría de
procesos están sujetos a dos instancias, la primera la conoce el juez que se le dice juez del conocimiento
O también se le puede decir juez a quo, conoce el proceso desde la demanda hasta la sentencia
Segunda instancia esta a cargo de ad quem, que conoce el asunto en virtud de un recurso, especialmente
de la apelación, o cuando conoce del grado jurisdiccional de consulta
d. Territorial: Se refiere al lugar específico del territorio nacional, donde se debe tramitar el proceso
e. Conexión: Tiene como fundamento especialmente el principio de la economía procesal, porque a la
pretensión principal se pueden anexar pretensiones subsidiarias
Es ilógico decir que toda pretensión necesita una razón de ser
Las pretensiones deben tener relación entre si, respecto a los hechos y a los medios de prueba
Existe en laboral, el fuero general de competencia, art 5 codigo procesal, reformado por el art 33 de la ley 712
de 2001. La regla general de los procesos sigue esta norma
Luego están los fueros especiales de competencia, tocan con el factor subjetivo, por la calidad de las personas
que intervienen en el proceso, especialmente personas jurídicas de derecho publico
Febrero 17/2021
FUERO GENERAL DE COMPETENCIA
La demanda se entabla ante el juez laboral del último lugar donde se presto el servicio, o del lugar del domicilio
del demandado (empresa) , a elección del mismo demandante/trabajador
Ley 712 de 2001 le agregó a la norma la palabra ultimo, ya eran frecuentes los casos donde el trabajador había
prestado servicios en diferentes lugares, y asi el podía demandar en cualquier lugar ocasionando problemas
Si se van a demandar dos o mas personas el demandante también escoge, el domicilio de solo un demandado
Ejm: va a demandar dos empresas, una con domciilio en Manizales y la otra con domicilio en bogota, el escoge
IMPORTANTE: En el lugar que va demandar, si ese lugar no tiene juez laboral, demanda ante el juez civil de
circuito, es el competente para conocer de asuntos laborales.
FUEROS ESPECIALES DE COMPETENCIA
En la mayoría es por el factor subjetivo, por la calidad de la parte demandada
1. Si se va a demandar a la nación colombiana, el trabajador puede demandar ante el juez del ultimo lugar
donde presto el servicio, o ante el juez del domicilio del mismo demandante
Ejm: Trabajador oficial, que va a demandar ante la justicia, primero trabajo en Valledupar luego en
monteria, tiene que demandar en monteria si es que escoge este factor, demanda ante el juez domicilio del
ultimo lugar donde trabajo, o ante el juez del domicilio del demandante, si esta domciiliado en medellin
Cuando se demanda a la nación colombiana, el proceso no tiene cuantia, siempre tiene que demandar ante
el juez del circuito laboral
2. Demandas contra departamentos, entes territoriales:
Cuando se va a demandar a un departamento también se le da la posibilidad al trabajador de escoger,
demanda ante el juez del ultimo lugar donde presto el servicio, dentro del respectivo departamento o ante
el juez de la capital
Ejm: trabajador oficial esta vinculado laboralmente con el departamento de Antioquia, y entonces
comienza a laborar en turbo, después pasa a Caucasia, luego pasa a puerto Berrio, y termina laborando en
la ciudad de Barrancabermeja, se trata de una carretera, puede demandar entonces en puerto berrio y
Medellín
Jueces laborales de circuito: sirven, para conocer procesos de primera instancia y única instancia
Jueces municipales: JAMAS conocen de un proceso laboral de única instancia
Si no hay laboral, y tampoco de circuito, entonces tiene que ir a la cabecera del circuito
3. Demandas contra municipios, aquí solo hay un lugar, y es que la demanda debe ser entablada ante el lugar
del juez en donde presto el servicio, Juez laboral del circuito de este municipio
4. Procesos contra establecimientos públicos, cuando se habla de establecimientos públicos quedan incluidos
los departamentos administrativos, la superintendencia, las empresas industriales y comerciales dele stado,
y sociedades de economía mixta en la que el estado tenga una participación de mas del 90% de su capital
social
Juez del lugar donde se prestò el servicio, o ante el juez del domicilio de la demandada
Ejm: trabajador oficial de empresas publicas de medellin, prestaba servicios en medellin, luego en
envigado, y finalmente paso a itagui, para esto se puede demandar en los tres lugares, porque la ley no
dice ultimo, o para ir a la fija ante el domicilio de la empresa, es decir, medellin, o a itagui que fue la
ultima
5. Procesos contra las entidades del sistema de seguridad social integral y estas son:
a. Eps en materia salud, entidades promotoras de salud
b. Administradoras de fondos de pensiones y cesantías, incluida Colpensiones
c. Administradoras de riesgos laborales
Se demanda ante el juez del domicilio de la entidad, o ante el juez del lugar donde adelanto la respectiva
reclamación administrativa
Antes de demandar a una entidad de derecho publico, a esa entidad hay que hacerle un reclamo por
escrito, con la finalidad (nunca se cumple), y es reclamarle antes de ir donde le juez
Ejm: toda mi vida cotice en medellin, en colpesiones, y resulta que me voy a vivir a cali, y como
Colpensiones tiene domicilio en todo el pais, hago la reclmacion administrativa en todo el país, lo hago en
cali, y esa dependencia se va a ver en dificultad para responderle a este interesado, porque se debe
comunicar
COMPETENCIA EN RAZON DE LA CUANTIA
Cuantia: estimación económica de las prestaciones al momento de presentar la demanda, cuando esto es posible
Esto hace que los procesos laborales ordinarios y los procesos ejecutivos, en ellos normalmente juega la cuantia,
si las prestaciones NO superan 20 mensualidades de salario mínimo vigente, al momento de presentarse la
demanda, el proceso es de única instancia, en cambio si superan las 20 mensualidades el proceso se le llama
proceso de primera instancia
IMP: En materia procesal laboral, NO juegan los conceptos civiles de mínima, menor y mayor cuantia
Esto solo se puede cuando se puede valorar económicamente las pretensiones
Legislador creo juzgados laborales y municipales de pequeñas causas, con la finalidad de descongestionar la
justicia
Pequeñas causas es sinónimo de única instancia
SI hay promiscuo, no pequeñas causas, ahí no se debe ir a la cabecera
COMPENTENCIA EN ASUNTOS SIN CUANTIA
Procesos contra la nación colombiana, procesos contra departamentos, procesos de fuero sindical, y procesos
contra los sindicatos que persiguen uno, que se le suspenda la personeria jurídica, y otros que que l sindicato sea
objeto de disolución, liquidación y cancelación de la personeria jurídica
Siempre el proceso será de primera instancia
Febrero 22/2021
ASUNTOS DE QUE CONOCEN LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES LABORALES Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
• Sala laboral de Casación de la corte suprema de justicia:
En primer lugar, conoce del recurso de casación interpuesto contra sentencias dictadas en procesos ordinarios,
por las salas laborales de los tribunales superiores. Las sentencias de procesos especiales NO tiene casacion,
solo los ordinarios
Ejm: proceso ejecutivo, fuero sindical NO tienen casacion, proceso sumario para la suspensión de la personeria
jurídica tampoco
Para que prospere el error cometio por el tribunal, tiene que ser protuberante, tiene que ser que salte de butlo,
marcadamente contrario a la ley
Solo se examina es la sentencia, y que sea contraria a la ley
Se hace es un análisis superficial del proceso
Casacion per sanctum: consiste en que dictada la sentencia de primera instancia por el juez, los dos apoderados
se ponen de acuerdo en llevar al proceso directamente a la corte, obviar la apelación ante el tribunal. Esto
JAMAS se da, pero es una norma
En segundo lugar, conoce el recurso de queja, contra el auto que niega el recurso de apelación o el recurso de
anulación
Ejm: El tribunal dicta sentencia laboral (sentencia ordinaria), uno de los apoderados o los dos apoderados de las
partes interponen la casacion, y el tribunal la niega. Se interpone el memorial para los magistrados, contra la
sentencia x de tal fecha, el tribunal estudia el asunto, y pues fue presentado el recurso fuera del termino, la ley
entonces da 15 dias para interponer el recurso, y fue presentado el dia 17, ahí el tribunal no concede el recurso
de casacion por el tiempo. El abogado entonces dice que se equivoco, es verdad que se puso el recurso de
casacion el dia 17, pero el tribunal no esta teniendo en cuenta que dos días de la semana pasada, hubo un paro
judicial, entonces estuvieron cerradas todas las oficinas judiciales de medellin, los términos estuvieron
interrumpidos, a la fija entonces el abogado le solicita azonal judicial (certificación), ahí entonces el abogado
escribe al tribunal diciendo que interpone recurso de reposición contra el auto que me niega la casacion, y en
subsidio el recurso de queja. Si el tribunal repone todo se soluciona, pero sino, el tribunal por ejemplo hizo el
conteo respectivo de los días hábiles, y dice que no no le dan los días, mantiene la decisión de que fue el dia 16
y en consecuencia no se repone, pero concede el recurso de queja, y en consecuencia, se enviara a la corte copia
de las siguientes actuaciones del tribunal, y en la corte dice que el tribunal tuvo razón en no reponer,
confirmando la acción
Por otro lado, el tribunal dicta sentencia de segunda instancia, y uno de los apoderados o los dos interponen
casacion, ahí se deja venir el tribunal diciendo el recurso fue interpuesto dentro del termino, pero no se satisface
el interés económico para recurrir en casacion, que hoy son 120 salarios minimos.
Todo esto puede suceder con el recurso de anulación (recurso extraordinario), profiere cuando un tribunal de
arbitramiento falle en primera instancia en materia económica, si se niega este recurso, se pide reposición y en
subsidio anulación y la corte ya decide
En tercer lugar, se convoca un tribunal de arbitramiento para resolver un conflicto económico colectivo, dado
generalmente que las partes en el arreglo directo, sindicato y empresa, dejaron pasaron el termino y no
resolvieron ningún punto del pliego de peticiones, o quedaron puntos de pliego sin resolver, se instala el
tribunal, y entra a estudiar los puntos dejados de resolver por las partes, lo resuelve necesariamente. Y profiere
la figura denominada laudo arbitral, si las partes, sindicato, empresa o ambas quedan descontentas, interponen
ANULACION, y de este recurso conocen privativamente la sala laboral de la corte,
Justicia ordinaria laboral NO conoce de conflictos económicos a tal punto
NO es una excepción, y no existe, sino que cuando el laudo llega a la corte que sabemos es un conflicto
económico, la tarea de la corte es superficial, solo entra a mirar si los árbitros entraron a respetar la constitución
y la ley, la corte no se adentra en las clausulas que creo el tribunal de arbitramiento, no se salió del marco de ley
ni de la constitución, si los árbitros dejaron de resolver un punto la corte no lo resuelve, sino que devuelve el
expediente, y si violaron la constitución y la ley la corte anula el laudo, puede ser una anulación total y parcial,
por este motivo el principio sigue vigente y absoluto.
En cuarto lugar, la corte conoce del recurso extraordinario de revisión, contra las sentencias dictadas contra las
sentencias laborales de los tribunales.
Ejm: aparece una sentencia penal ejecutoriada, que declara falsos documentos que tuvieron incidencia directa
en la sentencia laboral ordinaria que dicto el tribunal, una parte interpone revisión, la corte conoce de esto,
porque la dicto un tribunal
En quinto lugar, de los conflictos de competencia que se pueden suscitar en tres eventos:
a. Entre las salas laborales de dos tribunales del país
Ejm: hay un conflicto entre la sala laboral del tribunal superior de medellin, y del de Pereira,
b. Entre la sala laboral de un tribunal, y un juzgado laboral que pertenezca a otro tribunal
Ejm: Entre la sala laboral del tribunal superior de medellin, y un juzgado laboral de Pereira (adscrito al tribunal
de Pereira)
c. Entre dos juzgados laborales de distintos tribunales
Ejm: juzgado laboral de Medellín, y un juzgado laboral de Pereira
Tratandose de un cuerpo colegiado como es la corte, las decisiones se toman lo mismo que en los tribunales, se
toman por unanimidad o por mayoría, los árbitros discidentes salvan el voto, pero también se puede presentar la
aclaración de voto
ASUNTOS QUE CONOCEN LA SALA LABORAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES
En primer lugar, recurso de apelación contra la sentencia dictada contra los jueces laborales del circuito
En segundo lugar, recurso de anulación de tribunales del arbitramento en las sentencias
Al final dicta un laudo arbitral, por ser un asunto jurídico
En tercer lugar, conoce del recurso de queja frente al auto del juez que niega el recurso de apelación
Ejm: La sustentación no ataca en debida forma la sentencia que acaba de dictar, el apoderado hizo
razonamientos ajenos a este asunto que no se compadece con lo que es la apelación
En cuarto lugar, conoce del recurso extraordinario de revisión, contra sentencias laborales dictadas por jueces
laborales
Tambien conoce de conflictos de competencia de dos juzgados del mismo distrito judicial. Ejm: juzgado de
medellin y uno de itagui
En sexto lugar, conoce del grado jurisdiccional de consulta, al tenor del articulo 69 del código, “Artículo 69.
Procedencia de la consulta. Además de estos recursos existirá un grado de jurisdicción denominado de
“consulta”.
Las sentencias de primera instancia, cuando fueren totalmente adversas a las pretensiones del trabajador,
afiliado o beneficiario serán necesariamente consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren apeladas.
También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando fueren adversas a la Nación, al
Departamento o al Municipio o a aquellas entidades descentralizadas en las que la Nación sea garante. En este
último caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre
la remisión del expediente al superior.”
Consulta: grado de jurisdicción. NO una apelación. En materia laboral, obligatoriamente tienen que ser
enviadas por el juez al tribunal, para que el tribunal de oficio las revise, y de esa manera queden a salvo los
derechos que alli se le invocan. NO ES UN RECURSO, es algo oficioso de parte del juez.
Necesariamente el juez de oficio debe eviarselas al tribunal, y de oficio este las revise, y de esa manera quedan
a salvo los derecho que en esos procesos se discuten
La consulta en materia laboral, procede en dos casos, primero: cuando la sentencia del juez es totalmente
desfavorable a las pretensiones del trabajador y este NO apela, niega la totalidad de las pretensiones, el
trabajador, pensionado o del beneficiario y estos no apelan, en segundo evento: cuando la sentencia del juez
laboral es desfavorable a las entidades territoriales, es decir, a los municipios, a los distritos capitales, a los
departamentos y a la nación colombiana, y cuando se trate de una entidad descentralizada en que la nación es
grande, ejm: Colpensiones
Febrero 24/ 2021
• Dictada la sentencia por el juez en el primer evento, cuando niega en su totalidad las pretensiones las
pretensiones del trabajador, si la sentencia no es apelada, necesariamente tiene que subir al tribunal en grado
de consulta, para que este revise sin ninguna limitante si la decisión del juez fue o no aceptada, puede
confirmar sentencia o revocarla. El fin es que los derechos de ese trabajador, queden a salvo.
Ejm: Se presenta una demanda laboral y el trabajador estima sus pretensiones en 120 millones de pesos, alega
que durante la relación laboral la empresa no le consigno cesantías, primas, vacaciones, además se le despidió
sin justa causa y tiene la indemnización por despido, y solicita los salarios caídos, estima sus pretensiones en
120 millones, viene la sentencia y el juez coincidera que el trabajador no tiene derecho a nada, no probo lo que
alegaba o pudo presentar una demanda (de mala fe, o demanda temeraria), porque la empresa con toda
acuosidad, que todo se le canceló, aquí el juez envía de oficio la sentencia. El tramite es igual al de la apelación
Le quedo debiendo 10,000, el juez dice esto es del trabajador y hay que pagarle, el juez dice condenese a
reajustarle al trabajador la suma de 10,000 frente a las cesantías. El demandante a través de su apela, NO apela,
esta sentencia no es consultable. Entonces la sentencia es APELABLE pero NO CONSULTABLE
Aquí no hay una totalidad de desfavorabilidad porque 10,000 a 0, entonces no es tan desfavorable, por lo tanto
es apelable per no consultable
Tribunal se rige a los terminos de incoformidad SOLO a lo que yo le dije como demandante
• Sentencia desfavorable a los intereses de las entidades territoriales, solo sentencias contra los municipios,
distritos capitales, contra lo departamentos, contra la nación colombiana, y contra entidades descentralizadas
en las que la nación sea garante (contra Colpensiones)

Ejm: X trabajador demanda al municipio de medellin, juez condena a los 120 millones de pesos, yo como
apoderado del trabajador no apela obviamente, el apoderado del municipio por negligencia no apela, el proceso
debe subir a consulta, porque la sentencia es desfavorable al ente territorial
Tambien se pude cuando el juez dice que solo se debe haber un reajuste a las cesantías, o un reajuste de 10,000,
yo como trabajador quedo conformo con eso o mi abogado no apela, y el abogado del departamento tampoco
apela, debe subir a consulta, asi sea por 10,000 es desfavorable del ente territorial
EPM no es consultable una sentencia, porque son una empresa social del estado, es un ente independiente
Art 69 son consultables las sentencias de primera instancia, NO de única instancia, la corte constitucional en
virtud de sentencia 424 de 2015, declaro exequible la expresión “sentencias de primera instancia”, bajo el
entendido de que también serán consultadas ante el correspondiente superior funcional las de única instancia
cuando fueren totalmente adversas a las pretensiones del trabajador
Las de pequeñas causas suben en consulta a las de circuito, y las de circuito ante el tribunal
Procesos contra departamentos y la nación son de primera instancia
PRESUPUESTOS PROCESALES
Son aquellos requisitos que se hacen necesarios para que una sentencia pueda resolverse en el fondo, porque de
carecer, adolecer de no estar presente algún presupuesto procesal, tener algún vicio, se va a llegar por parte del
juez a una nulidad o a una sentencia inhibitoria
Para el profe sentencia nula o de sentencia inhibitoria, implica que el proceso quedo en nada y que hay volver a
comenzar
1. Competencia: Conjunto de funciones que el legislador le atribuye a un órgano o funcionario para que se
pueda entablar la accion
2. Capacidad para ser parte: Ser por ministerio de ley sujeto de derecho
3. Capacidad procesal:
En materia procesal tiene 4 excepciones en laboral, se puede concurrir sin ser abogado, (a) la comparencia
a audiencias de conciliación extraprocesal, (b) procesos de poca cuantia, (c) los estudiantes que hacen la
practica en consultorios jurídicos de universidades oficialmente reconocidas pueden actuar en los dos
eventos anteriores, tanto en audiencias de conciliaciones extraprocesales, como en procesos de uncia
instancia, y finalmente (d) los egresados de facultades de derecho de universidades oficialmente
reconocidas que obteniendo licencia temporal del consejo superior de la judicatura, que la otorga hasta
por dos años a partir de la fecha en que se egresa también puede actuar en procesos de única instancia
como apoderados y en audiencias de conciliación extraprocesales
4. Demanda en forma de vida: Tiene que ceñirse rigurosamente a los requisitos del art 25 del código, “el que
hace la demanda hace la sentencia”
Marzo 1/ 2021
Control de los presupuestos procesales en materia laboral:
En un proceso laboral hay 4 momentos para controlar los presupuestos procesales
El juez y las partes tienen 4 oportunidades para examinar que los presupuestos procesales si esten satisfechos,
con la finalidad de evitar una nulidad o una sentencia inhibitoria
1. Demandante al momento de elaborar la demanda: Examinan juez competente, la capacidad para ser parte,
la capacidad procesal, y por último la elaboración de la demanda ceñida rigurosamente
2. Esta a cargo del juez el segundo momento, al momento de admitir la demanda, o inadmitiendo la demanda
para que se subsane los tres requisitos pertinentes, porque cuando no hay competencia lo que se genera es
el rechazo de la demanda
3. Contestacion de la demanda por parte del demandado, porque faltando algún presupuesto procesal, o este
teniendo un vicio pues a través de las excepciones previas le hace ver al juez la falta de ese presupuesto o
ese vicio
4. Primera audiencia, en la etapa que se llama saneamiento, la primera audiencia se llama conciliación,
decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio, siendo la responsabilidad en este caso
del juez
Reclamación administrativa:
Artículo 6º. Reclamación administrativa
Las acciones contenciosas contra la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad de la
administración pública sólo podrán iniciarse cuando se haya agotado la reclamación administrativa. Esta
reclamación consiste en el simple reclamo escrito del servidor público o trabajador sobre el derecho que
pretenda, y se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido un mes desde su presentación no ha sido
resuelta.
Mientras esté pendiente el agotamiento de la reclamación administrativa se suspende el término de prescripción
de la respectiva acción.

Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad, ésta reemplazará
la reclamación administrativa de que trata el presente artículo.
Antes de presentar la demanda, es obligación del demandante reclamarle a la entidad de derecho publico las
pretensiones que probablemente van a ser objeto mañana de la demanda, no vamos a confundir la reclamación
administrativa en materia laboral con el agotamiento de la via gubernativa en derecho administrativa
(administración resuelva los recursos de reposición y apelación), aquí no es eso, sino que es una mera
reclamación por escrito (este es el formalismo), pero es el formalismo mas simple y que contenga las
pretensiones
La reclamación administrativa procede contra cualquier entidad de derecho publico
NO es solo frente a entidades administrativas, aquí es cualquier entidad de derecho publico, sea una entidad
territorial, descentralizada, sea un establecimiento publico, una super interdepencia, eico, sociedad de economía
mixta
La reclamación administrativa es un factor de competencia, porque solamente agotada esta reclamación, el
juez adquiere competencia, antes no
Se le presenta a la respectiva entidad
La presenta si estamos hablando de entidades de derecho publico, tiene que ser en este caso un servidor publico
(empleado publico o trabajador oficial)
La razón de ser de esta reclamación, la entidad tiene la oportunidad de reflexionar en el sentido de si cometido
un 0oerror frente a esas pretensiones, un desafuego (abuso del poder), cometido una impresicion, que con la
reclamación administrativa la entidad tiene la oportunidad de corregir ese error
No necesariamente se requiera que sea a través de apoderado, abogado, que en muchos casos la reclamación
administrativa la hace el abogado, otorgándole ese poder desde un primer momento para todo lo que implica el
proceso, pero puede que la reclamación la hagan sin apoderado, y con apoderado en el momento de la demanda
En la practica estas reclamaciones no prosperan
Puede haber pretensiones principales y subsidiarias
Esta reclamación se entiende agotada, en dos eventos:
a. Cuando ha pasado un mes (no 30 dias) y la entidad no ha respondido
b. Cuando la entidad se pronuncia expresamente
La reclamación administrativa interrumpe la prescripción hasta tanto la entidad responde:
Ejm: Hoy 1 de marzo del 2021 termina mi relación laboral, con la entidad de derecho publico, y sin importar la
justificación, el 18 de agosto de 2023, mas la de 2 años, presento la reclamación administrativa, con la
presentación de este escrito, la prescripción que ya venia corriendo desde el 1 de marzo se interrumpe. Pudiendo
yo optar por demandar a partir del 18 de septiembre del 2023 despues de un mes, ya se agoto esa reclamación,
ya se puede demandar porque el juez es competente, X no hace eso, se deja que se trascurra el tiempo, hasta que
la entidad se pronuncie, y viene a pronunciarse el 14 de diciembre de 2026, solo a partir del 14 de diciembre del
2026 comienza a correr la prescripción. La entidad no puede alegar que del 18 de agosto del 2023 al 2026
prescribio, no, porque se interrumpio con la presentación del escrito de la entidad, se da entonces la prescripción
después en que la entidad responda, o se pase un mes de que se responda la entidad
Sentencia C 792/06 de la corte constitucional habla sobre este tema
Solo procede frente a actos concretos, actos de la administración particulares, no frente a actos generales.
Ejm: Se expidió un decreto de contenido general, no cabe ahí, a esto la cabe la demanda
Se debe tener firma y fecha de quien recibió
Muchas veces se le anexa a la demanda, el escrito de la reclamación y la respuesta a la reclamación para mayor
claridad
Sucede que llega el momento de dictar sentencia, y el juez se encuentra con que a pesar de tratarse de una
demanda contra una entidad de derecho publico, no se allego la reclamación administrativa por negligencia de
todos, comenzando por el juez (recordar 4 momentos para controlar los presupuestos procesales). El juez deberá
entonces decretar nulidad por falta de competencia, para que el trabajador vuelva a comenzar
Aquí el juez resuelve de fondo que fueron objeto de la reclamación, y sobre las demás se declara inhibido, haga
la reclamación de ellas, y entabla un nuevo proceso frente a ellas, SOLO RESUELVE LAS QUE PUEDE
PORQUE TIENE COMPETENCIA
Ha habido pronunciamientos de la corte suprema de justicia, la demanda se presento sin reclamación
adminsitrativa y resulta que ya trascurriendo el proceso, se le presenta al juez esa reclamación por fuera del
momento procesal oportuno (demanda), en un momento adecuo sanea falta de requisito y le permite al juez
sanar de fondo
Cuando se demanda de manera ejecutiva, proceso ejecutivo, habrá o no necesidad de agotar la reclamación
administrativa para demandar, Y LA RESPUESTA ES QUE NO, porque como es ejecutivo, no hay anda de
discutir, porque la reclamación hubo antes y dio lugar al titulo ejecutivo, entonces no es materia de discusión
MINISTERIO PUBLICO
Actua en los procesos laborales 277 de la cn, porque estos procesos son de orden publico, esta comprometido el
interés no solo de las partes, sino de la colectividad, de la comunidad, el ministerio publico actua en los
procesos laborales:
• En defensa del orden publico
• En defensa del patrimonio publico
• En defensa de los derechos fundamentales
“Artículo 277. El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá las
siguientes funciones:

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos.
2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo.
3. Defender los intereses de la sociedad.
4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de
elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones
correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.
7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en
defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.
8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.
10. Las demás que determine la ley.
Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial, y podrá
interponer las acciones que considere necesarias.”
Art 16 “El Ministerio Público podrá intervenir en los procesos laborales de conformidad con lo señalado en la
ley.”
Lo ejerce el procurador general de la nación, atraves de sus procuradores delegados, la defensoria del pueblo, y
lo ejercen los personeros municipales
Hay que informarse al respectivo agente de ministerio publico
No hay que correrle traslado de la demanda al agente de ministerio publico, solo informarle
Ya con esta comunicación, el juez cumplio con su tarea y salvo responsabilidad
La tarea de un procurador no siempre es buscar el patrimonio del Estado, a veces le conceptua al juez de que el
trabajador tiene derecho
Marzo 3/ 2021
CONCILIACION
Especialmente la que se lleva a cabo, o se intenta antes del proceso (conciliación extraprocesal)
Conciliar: Significa componer, ajustar animos que están opuestos entre si, acordar una solucion entre las partes
en discordia con la intervención de un tercero, que es el inspector de trabajo
Durante muchos años los jueces laborales tenían la facultad de prescindir conciliaciones extra procesales, pero
esta facultad desaparecio, por sobre todos los inspectores de trabajo, y la defensoria del pueblo
Si bien se asemeja a la transacción (mientras esta es un contrato, mientras las pares la llevan privadamente sin
un tercero), la conciliación en cambio es un acto jurídico que lo prescide un tercero
La conciliación SIEMPRE debe recaer en derechos discutibles (derecho que presenta entre las partes, un
marcado antagonismo, partes tienen intereses totalmente opuestos) e inciertos (carece de medios de prueba o
que si llegare a haber medios de prueba, son muy endebles, sin la suficiente solidez)
Antes del proceso el funcionario que la prescide debe observar las siguientes reglas:
a. Asumir un papel activo, tratando de convencer a las partes de la utilidad que representa la conciliación,
las resultas de un proceso constituyen algo sumamente incierto, que lo que uno cree que va a ganar en un
proceso fácilmente lo pierde, y que ambos tengan voluntad
b. Esas sumas que el pretende demandar, puede obtenerlas con una indexación
c. Se tiene en cuenta que las partes deben ceder en algún momento
d. El conciliador solo lleva hasta aca, no puede resolver sobre derechos individuales, esto es tarea del juez,
si es que no llegan a ningun acuerdo, o la conciliación es parcial
e. Se le advierte a las partes que si la conciliación se elaboro como debe ser hace tránsito a cosa juzgada,
posteriormente no cabe demandar, pero la empresa le va a proponer cosa juzgada, o si no se la propone el
mismo juez la puede declarar de oficio
f. Esa acta de conciliación, presta merito ejecutivo en los términos en que se haya concebido, la respectiva
conciliación
g. Ley 23 dispuso que la conciliación era requisito previo a la demanda, requisito de procedibilidad, algo
similar a la reclamación administrativa, esto se declara inexequible por parte de la corte constitucional,
porque no había presupuesto, no había logística para crear un buen numero de cargos de inspectores de
trabajo, que se necesitaban para que ese requisito previo a la demanda se pudiera cumplir. Y también se
dijo en esta sentencia, que requeria una capacitación, y esta no se había hecho. Si se intenta
voluntariamente si se puede, pero NO es requisito para acceder a la administración de justicia
DEMANDA Y CONTESTACION
Demanda:
Es una solicitud que una persona que le hace a un funcionario judicial, para que le proteja un derecho que le
pertenece, que le ha sido desconocido, o le ha sido trasgredido o violado
La demanda es escrita, la única excepción es que puede ser escrita o verbal, y es en los procesos de única
instancia
Conforme a normas generales la demanda limita la actuación del juez, ya que debe actuar en base a estas
pretensiones, pero sabemos como excepciones, de que el juez puede hacer uso de las pretensiones ultra o extra
petita (los hechos tienen que estar presentados en el proceso, y tener las pruebas allegadas por las partes)
La demanda constituye la pieza principal de todo proceso
Cuando el juez inadmite la demanda, el juez puede exigirle al demandante que vuelva a presentar la demanda en
un solo cuerpo, para que de esta manera pueda hacer a un lado esa demanda inciial mal elaborada, para que sea
en un solo cuerpo la demanda ceñida a derecho
Art 25 del codigo
Requisitos formales de la demanda:
ARTICULO 25. FORMA Y REQUISITOS DE LA DEMANDA. <Ver Notas del Editor> <Artículo
modificado por el artículo 12 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La demanda deberá
contener:
1. La designación del juez a quien se dirige.
Parte de tener claros los presupuestos procesales, y también los factores que determinan la competencia
2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no pueden comparecer por
sí mismas.
Ley 712 del 2001, que si se trata de una persona jurídica la demandada o también la demandante, por ejemplo,
en un proceso de fuero sindical, en donde se pide permiso para despedir, aquí el demandante es la empresa.
Exige esta ley, como anexo la certificación de su existencia y representación, esa certificación la expide la
cámara de comercio. Antes no se exigía esto
Por ejemplo, si se quería demandar a un establecimiento de comercio, aquí no se podría porque no es una
persona juridica
Demandante trae certificación del demandado, pero si por cualquier circunstancia el demandante no encuentra
este certificado, ese no es motivo para que el juez iandmita la demanda, basta simplemente que en la demanda
se le plantee esta situacion al juez
Si es un menor de edad quien demanda hay que mirar si tuvo previo permiso de parte del inspector de trabajo
para trabajar, si lo tuvo actua sin necesidad de representante legal, solo le da un poder especial a su respectivo
abogado. Pero si no tuvo permiso para trabajar, tiene que actuar representado por uno de sus padres o en ultimas
por el defensor de familia
Figura de que el menor entre 15 a 18 años, tenga permiso, lo habilita a la vez para concurrir a cualquier
actuación administrativa o judicial, sin necesidad de su representante legal, solo para asuntos legales
3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su representante si fuere
el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de
la demanda.
Si desconoce la dirección y domicilio de la demandada, el juez en el mismo auto que admite la demanda, afirma
que se le designe curador ad litem a la parte demandada, y que se le emplace por edicto
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
5. La indicación de la clase de proceso.
Decir si se trata de un proceso ordinario o especial (fuero sindical, proceso ejecutivo, proceso sumario que
busca la suspensión de la personeria jurídica de un sindicato, o que busca la disolución liquidicacion y
cancelación de la personeria jurídica del sindicato, proceso arbitral para conflictos jurídicos, proceso
sancionatario de acoso laboral, y finalmente proceso para calificar una huelga)
6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por
separado.
Si hay pretensiones excluyentes, unas se deben formular como principales y otras como subsidiarias
Es valido en un proceso laboral acumular pretensiones bajo 3 requisitos:
a. Que el juez sea competente para conocer de todas ellas
b. Que las pretensiones no se excluyan entre si, salvo que unas se propongan como principales y otras como
subsidiarias
c. Que todas esas pretensiones se puedan tramitar por el mismo procedimiento
Recordar que por economía procesal varios demandantes, demanden en un mismo proceso, o que la demanda se
dirigía frente a varios demandados, bajo la condición de que el proceso se va a servir de las mismas pruebas y
las pretensiones provienen de la misma causa
7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y enumerados.
Hecho hacer (acoso laboral), omision actuación de no hacer (no pago de una prestacion social)
8. Los fundamentos y razones de derecho.
Fundamentos de derecho: alude tan solo a citar las normas que se deben aplicar en este asunto
Razones de derecho: Es una ampliación de los fundamentos de derecho, donde se le dice al juez, la justificación
de porque determinada norma se debe aplicar al asunto, aquí se citan párrafos de jurisprudencia o doctrina, decir
la norma y ya, citar jurisprudencia y doctrina, porque son nacionales, el juez no tiene obligación de conocer
normas departamentales y municipales
9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y
Si el demandante tiene en su poder pruebas, las tiene que relacionar detalladamente en la demanda, mas
adelante si va a pedir algo se debe pedir con plena precisión
Si son testigos nombres y apellidos concretos
10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el numeral octavo.
Demanda se debe presentar a una autoridad para presumirla autentica, se puede presentar:
a. Ante la secretaria de cualquier despacho judicial del país
b. Ante la oficina judicial si es que la hay (en todas las capitales las hay)
c. Ante cualquier notario
Para efectos de términos judiciales, se entienden que se entiende presentada el dia en que se recibe en el
despacho de conocimiento : IMP
Marzo 8/2021
ANEXOS de la demanda
Tambien fue objeto de una regulación por la ley 712, antes se permitia que el mismo poder se confiriera dentro
de la demanda
1. Poder: Debe ser por separado y como un anexo
• Especial
• General: Conferido a través de escritura publica
2. Copias de la demanda: Tantas cuantos sean los demandados
NO hay necesidad de copia de la demanda para el archivo del juzgado
3.Pruebas anticipadas y documentales: Que estén en poder del demandado. Pruebas hay que allegarlas en el
preciso momento de la demanda
4. Prueba de existencia y representación legal: Si se trata de persona jurídica, privada, que actua como
demandante o demandada
Ejm: Fuero sindical
No constituye motivo de inadmisión que no se pudo conseguir este certificado, pero si hay que manifestarlo,
cuando el juez va a admitir la demanda le dice al demandado que debe allegar el certificado de existencia y
representación legal
5.Prueba de la reclamación administrativa: Si fuere el caso
CONTROL que debe ejercer el juez sobre la forma de la demanda
Si la norma está ajustada en todo a los requisitos formales, el juez la admite, un auto de trámite, se notifica por
estados, pero puede suceder que se genere la inadmisión de la demanda, por cualquiera de seis causales:
a. No reúne los requisitos formales
b. Cuando las pretensiones sean excluyentes
c. DESATRASAR
d. Cuando el poder conferido no fuere suficiente : Que en la demanda hay pretensiones que no están en el
poder
e. Cuando el derecho de postulación esta reservado por la ley a abogado, y quien presenta la demanda no es
abogado salvo los eventos que vimos en donde se puede actuar en causa propia
f. Cuando el demandante es incapa y no actua por medio de su representante ejm: menor de edad
Juzgado actua, viendo una causal de inadmisión, dicta un auto, este si es interlocutorio, porque dice que falta
determinado requisito, y le da cinco días hábiles al demandante, para que subsane la falta o el vicio en uno de
esos requisitos, en el que sea
Nada obsta que en ese mismo auto se le reconozca personeria al abogado
Se le dan cinco días, para que subsane
Lo mas frecuente es que el abogado del demandante obedece a tiempo, subsane el requisito, y el juzgado da un
auto de tramite admitiendo la demanda
Puede pasar tambien que dejo pasar los 5 dias y no subsano, o lo que el coincidera haber subsano, no lo fue,
entonces el juez en esos dos eventos ya entra a realizar un auto rechazando la demanda
Cuando el juez carece de jurisdicción o competencia, rechaza la demanda de plano, o cuando al haber sido
inadmitida antes, el demandante no se ajusto a los requisitos que el juez le pidió para subsanar esa inadmision¸la
demanda se devuelve al interesado sin necesidad de desglose (devolver demanda con anexos, sin necesidad de
dejar en el juzgado copia ni de la demanda o de los anexos)
Auto que rechaza la demanda es APELABLE, en el efecto suspensivo, y el auto que inadmite la demanda tiene
REPOSICION, no apelación
Si la demanda es efecto de rechazo, y queda en firme, es tanto como si la demanda no se hubiera presentado
para efectos de la prescripcion
REFORMA DE LA DEMANDA
Solo puede ser reformada una sola vez dentro de los cinco días hábiles siguientes al traslado
Ejm: Hoy lunes me notifican a mi el auto admisorio de la demanda con el respectivo traslado, tiene el
demandado 10 días para contestar, seria entonces 23 de marzo. Del 24 al 30 son los hábiles para reformar la
demanda
Se pueden traer nuevos demandados, nuevos hechos, medios de prueba, etc. Lo que NO se puede es convertir la
reforma en una nueva demanda
El auto que admite la reforma se notifica por estados, y se le corre traslado al demandante, por cinco dias para
que conteste la reforma, y traiga pruebas si es pertinente
NOTIFICACION AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA
El auto admisorio de la demanda exige que sea notificado personalmente y con copia de la demanda, se le llama
copia para el traslado
Tratandose del proceso ordinario, se corre por el termino 10 dias hábiles, para que la parte demandada conteste
Si la demanda se notifica personalmente y se corre traslado, se dice que no hay ningun problema
La empresa tiene entonces que puede o no contestar, pero se pueden presentar dos eventos para el momento en
que el auto admisorio se va a notificar:
1. Que desde la demanda, el demandante afirmo no conocer el domicilio ni la dirección del demandado ni
de su representante legal, se entiende bajo la gravedad del juramento
En ese mismo auto le designa curador ad litem a la empresa que entra a defenderla, y a la vez ordena el
emplazamiento por edicto, de la demandada y de su representante legal
Este se rige en un todo
Emplazamiento por edicto (desaparecio del cgp, entonces cuando se ignora la dirección o el domicilio del
demandado o demandado o representante legal se hace la manifestación en la demanda, bajo juramento, y
entonces el juez ordena el empleazamiento, al tenor del articulo 108 cgp, conforme a la tecnología actual) en
laboral es diferente a civil, hay dos diferencias:
a. En materia procesal laboral lo primero que se hace es nombrar al curador ad litem, y luego que el acepta
y se posiciona, se le ntoifica auto notifica la demanda y se le corre traslado, y a continuación se hace el
edicto, y no suspende el proceso, antes de dictar sentencia en cualquier momento
b. Primero se publica el edicto, se emplaza por edicto al demandado, el termino del edicto suspende el
proceso, y cuando se reanuda, viene el nombramiento del curador ad litem
2. Que en la demanda el demandado suministro, el domicilio y la dirección de la empresa demandada y de
su representante legal, sin embargo, al momento de ir a hacer esa notificación la demandada o demandado
no es hallado o evade la notificación:
Inicialmente se le fija un aviso por 10 dias, aviso que apenas es citatorio, para que comparezca al juzgado,
y pasado este termino se procede al emplazamiento, para el articulo 108 cgp
Marzo 10/2021
CONTESTACION DE LA DEMANDA
Una vez se logró la notificación del auto admisorio al demandado, tiene dos opciones: contestar la demanda
dentro del termino que la ley le señala, y la otra es no contestarla, y sino la contesta, esta conducta constituye
indicio grave en su contra
Art 31 código requisitos:
La contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su apoderado en caso de no


comparecer por sí mismo.

2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.


Un pronunciamiento expreso sobre cada una de las pretensiones, demandado señala si acepta o rechaza esa
pretensión y debe dar su razón

3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando los que se
admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos manifestará las razones de su
respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá como probado el respectivo hecho o hechos.

4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.


La empresa también tiene hechos que decir

5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y

6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas

PARÁGRAFO 1º. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los siguientes anexos:

1. El poder, si no obra en el expediente.

2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos relacionados en la


demanda, que se encuentren en su poder.

3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y

4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado.

PARÁGRAFO 2º. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá como indicio grave
en contra del demandado.
PARÁGRAFO 3º. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de este artículo o no esté
acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de que ella adolezca para que el demandado los
subsane en el término de cinco (5) días, si no lo hiciere se tendrá por no contestada en los términos del
parágrafo anterior.

Las excepciones de mérito serán decididas en la sentencia.


En laboral solo se corre traslado de la demanda
El termino para responder la demanda en primera instancia, es de 10 dias hábiles contados a partir del dia
siguiente a la notificación, pero si son varios los demandados el termino para responder la demanda, solo se
entiende vencido, cuando ha quedado surtida la notificación al último demandado, es decir, que el termino para
responder la demanda es un término común (cuando hay dos o mas demandados el termino común significa,
que solamente cuando se le notifique el auto admisorio al ultimo demandado comienza estrictamente a correr el
termino para responder para todos)
INADMISION DE LA DEMANDA
Cuando haya un vicio, falte un anexo, o asi, el juzgado emite un auto inadmitiendo la respuesta, la contestación,
y se le da a la parte demandada 5 dias hábiles para que subsane
Tambien puede suceder que la parte demandada hace caso omiso del auto, o advierte el llamado del juez, pero
este no queda satisfecho, en estos dos últimos eventos la demanda se tiene por no contestada
Como son autos interlocutorios, cabe recurso de reposición y apelación
DEMANDA DE RECONVENCION
Es valido que la empresa tambien demande en el mismo proceso a la parte demandante, bajo tres supuestos:
a. Que el juez tenga competencia para conocer del asunto
b. Que el asunto se pueda tramitar por la via ordinaria, no cabe en procesos especiales
c. Que provenga de la misma causa de la demanda principal, y se sirva de los mismos hechos y medios de
prueba
En la practica no es tan común
Art 25 y una vez admitida se notifica por estado, no personalmente
Se le dan 3 dias hábiles al demandante para que la responda, y las pretensiones de esta demanda se fallan en
misma sentencia
Tambien rige el traslado común
EXCEPCIONES
Son los medios de defensa con los que cuenta el demandado frente a las pretensiones
Se clasifican en dos grupos:
A. Previas: Buscan a veces ponerle fin al proceso, pero generalmente buscar sanear el proceso
Son las mismas del codigo general del proceso art 100
Deben resolverse en la primera audiencia, y esta tiene 5 etapas:
• Conciliacion
• Decision de excepciones previas
• Saneamiento
• Fijacion del litigio
• Decreto de pruebas
Se pueden tratar dos situaciones: 1. Una es que se trata de una excepción previa de pleno derecho, el juez
resuelve en uno u otro sentido en esta audiencia, se le sigue dando al demandante la oportunidad para contra
probar
Las pruebas para contraprobar las tiene que dar en la primer audiencia
Si el abogado esta expectante para que la gente conteste, para contestar exc previas
Contra esta decisión cabe reposición y apelación
B. De fondo, de merito excepciones perentorias: Atacan directamente las pretensiones,
Cualquier hecho que el juez advierta como defensa y lo prueba, el juez lo puede decretar como de fondo, salvo
tres excepciones que se deben proponer expresamente, sino se ha de entender que la parte demandada renuncia
a ella:
• Prescripcion: Consolidada una situacion jurídica por regla general las prescripciones son de 3 años, si por
una sola vez el demandado puede interrumpir la prescripción haciendole el reclamo por escrito
Ejm: Mayo 14 del 2017 termino el contrato, en principio eso esta prescrito, si se va a presentar hoy la demanda
pero si fue que el trabajador a través de su demanda, le reclamo por escrito a la empresa las pretensiones el 18
de septiembre de 2019, interrumpio la prescripción. Esto solo va a prescribir el 18 de septiembre de 2022
Art 151 codigo procesal del trabajo REVISAR
Las acciones que emanen de las leyes sociales prescribirán en tres años, que se contarán desde que la respectiva
obligación se haya hecho exigible. El simple reclamo escrito del trabajador, recibido por el {empleador}, sobre
un derecho o prestación debidamente determinado, interrumpirá la prescripción, pero sólo por un lapso igual.
• Compensación
• Nulidad relativa
Marzo 15/2021
REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS
Las personas jurídicas, sean de derecho publico o privado comparecen a través de sus representantes sean
constitucionales, legales o convencionales
Representación judicial personas jurídicas de derecho público:
a. Nación colombiana: comparece a los procesos laborales a través de los respectivos ministros, o de los
respectivos jefes de departamentos administrativos, ellos puede delegar la administración en subalternos,
con categoría superior a jefe de seccion
b. Departamentos como entes territoriales, que esta representados con los gobernadores, comparecen a
procesos laborales y seguridad social, dándole poder al respectivo abogado
c. Municipios, comparecen por medio de los alcaldes
d. Establecimientos públicos, eico, sociedades de economía mixta, comparecen por medio de sus
representantes legales
Personas jurídicas de derecho privado:
a. Asociaciones y fundaciones: comparecen a los procesos laborales por medio de la persona, a quien en
los estatutos se le otorgo la representación legal
b. Sociedades civiles y comerciales: comparecen por intermedio de la persona a quien se le dio la
representación legal, en el contrato de sociedad
c. Sociedades extranjeras: mediante el apoderado especial que se constituyo en el lugar donde tiene sus
negocios
d. Los empleadores si tienen sucursales o agencias en otros municipios distintos al de su domicilio
principal, deben constituir en esos municipios un apoderado general, para que frente a el se surtar las
notificacioes administrativas y judiciales que se puedan desprender de los contratos de trabajo, que en ese
municipio se están dadndo, si en ultimas el empleador no constituye el empleado general se tendrán por
bien hechas a quien dirige el apoderado genera

“1º) Los {empleadores} que tengan sucursales o agencias dependientes de su establecimiento en otros
municipios distintos del domicilio principal, deben constituir públicamente en cada uno de ellos un
apoderado, con la facultad de representarlos en juicios o controversias relacionados con los contratos
de trabajo que se hayan ejecutado o deban ejecutarse el respectivo municipio.
2º) A falta de tal apoderado, se tendrán como hechas al {empleador} las notificaciones administrativas o
judiciales que se hagan a quien dirija la correspondiente agencia o sucursal; y este será solidariamente
responsable cuando omita darle al {empleador} aviso oportuno de tales notificaciones”
Ejm: Aquí hay una empresa domicilio principal en Medellín, y esa empresa tiene una agencia, o una
sucursal en apartado, allá laboran 15 trabajadores, primeramente, deben constituir un apoderado general
en apartado, mediante escritura pública, no debe ser abogado, la norma busca que el trabajador tenga fácil
acceso a las autoridades administrativas y judiciales
INCIDENTES
Cuestiones accesorias, que se presentan dentro del proceso, pero tienen incidencia dentro de el, se va a resolver
al final
En materia procesal laboral, dice la norma que los incidentes se deben presentar en cualquier momento antes de
la sentencia, la regla general es resolverlos en la sentencia, pero hay incidentes que necesitan ser resueltos
previamente por ejemplo, el incidente de falta de competencia, el incidente sobre un impedimento
Tipos de incidente:
a. Conflicto de competencia: Cuando un juez laboral considere que no es competente, este envía el proceso
al juez que él considera competente. Pero si este nuevo funcionario se declara incompetente, deberá enviar
el asunto a la autoridad judicial correspondiente, para que resuelva en ultimas, quien es el competente
b. Nulidades procesales: En materia laboral hay 3 causales que generan nulidad:
1. Todas las nulidades que contempla el código general del proceso
2. Omitir en las actuaciones judiciales y en la practica de pruebas, los principios de oralidad y publicidad
3. Omitir la etapa de conciliación en los procesos en los que es obligatoria, el único proceso en donde no
cabe conciliación, etapa se obvia, y es en el proceso de fuero sindical
c. Acumulación de procesos: Es válido por economía procesal acumular procesos, cualquiera de las partes
puede solicitarle al juez la acumulación bajo 3 requisitos:
1. Que el juez sea competente para conocer de ellos
2. Que las pretensiones de los procesos, no se excluyan entre sí, salvo que algunas sean presentadas como
principales y otras como subsidiarias
3. Que se pueda tramitar por el mismo procedimiento
d. Impedimentos y recusaciones: Finalidad que los procesos se resuelvan con la mayor imparcialidad, las
partes no tengan o no se les genere esa duda de que el juez tiene o esta parcializado
Las causales son las mismas que en el código general del proceso, por el principio de remisión de normas:
interés, parentesco, razones de amistad, enemistad
e. Incidente de amparo de pobreza: Abogado entiende que no el trabajador no tiene recursos
Este tipo de usuarios no están obligados a llevar pruebas al juicio, el juez le manda la lista de los auxiliares
de la justicia
Si el proceso sale desfavorable no se le condena a costas procesales
f. Tacha de peritos y testigos: Son incidentes separados.
Los peritos pueden ser recusados o ellos declararse impedidos, por las mismas causales de los jueces
Y los testigos pueden ser tachados de sospechosos, por la contraparte, y esa tacha no va a impedir el
testimonio se reciba
Queda la valoración del juez a la luz de la libre formación de convencimiento
g. Interrupción y suspensión del proceso
Los incidentes se deben proponer en la primera audiencia a menos de que se trate de hechos sobrevinientes
Deberán presentar pruebas en la misma audiencia, las partes que dicen que hay incidentes
Marzo 24/ 2021
NOTIFICACIONES
Acto mediante el cual se pone en conocimiento de las partes, y en algunos casos de terceros, las decisiones
Que en cualquier sentido se toman dentro del proceso
Decisiones judiciales por regla general surgen efectos a partir de la notificación
En materia laboran hay 5 tipos: personal, estrado, estado, edicto, y notificación por conducta concluyenge
En laboral, la notificación por aviso no existe
Cuando se echa mano del aviso, es solo para efectos citatorios
NOTIFICACION PERSONAL
Medio de notificación mas seguro, mas real, sigue todas las reglas del codigo general del proceso,
especialmente hoy en el art 291 cgp
Secretaria a petición de la parte interesada, demandante, envia una comunicación a la dirección de la empresa
demandada, en esa comunicación va el auto admisorio de la demanda, y copia de la demanda
Esta notificación se le advierte al demandado o al repre legal, que deben comparecer al despacho judicial, si en
la misma ciudad en los 5 dias hábiles siguientes, si es una ciudada diferente en el mismo pias 10 dias, y si es el
en el exterior dentro de los 30 dias hábiles siguiente
Si el secretario, no lleva a cabo esa actuación, la parte puede hacerla
Si se hacen las dos, tanto la notificación del secretario y la demandadante, la notificación valida es la primera
que le llegue al demandado
Si vencido el termino la parte no comparece, se le fija aviso en esa dirección, advirtiéndole que debe
comparecer al juzgado, porque sino se le va a nombrar inicialmente curador ad litem, y a la vez se le va a
emplazar
Las providencias que necesariamente se tienen que notificar de manera personal son las siguientes: art 41
codigo
a. Al demandado el auto admisorio de la demanda, y en general la que tenga por objeto, hacerle conocer la
primera providencia que se dicte
b. Primera que se haga a servidores públicos, en su carácter de tales
Ejm: La que se le hace al procurador e asuntos laborales
c. La primera que se hace a terceros
Ejm: Llamamiento en garantía
d. Mandamiento de pago
Si se trata de proceso ejecutivo, a continuación del ordinario, la notificación del mandamiento de pago se
hace por estados, siguiendo el codigo general del proceso
e. Se le notifica personalmente al ejecutado, el auto que deniega el mandamiento de pago caudno es apelado
La razón de ser, es que el ejecutado tenga oportunidad de ejercer el derecho de defensa, en la segunda
instancia
Ley 712, notificacion a las entidades de derecho publico, art 20
PARAGRAFO . Notificación de las entidades públicas. Cuando en un proceso intervengan entidades públicas,
el auto admisorio de la demanda se debe notificar personalmente a sus representantes legales o a quien estos
hayan delegado la facultad de recibir notificaciones.
Sin embargo, si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado, no se encontrare o no pudiera,
por cualquier motivo recibir la notificación, ésta se practicará mediante entrega que el notificador haga al
secretario general de la entidad o en la oficina receptora de correspondencia, de la copia auténtica de la
demanda, del auto admisorio y del aviso.
En los asuntos del orden nacional que se tramiten en lugar diferente al de la sede de la entidad demandada, la
notificación a los representantes legales debe hacerse por conducto del correspondiente funcionario de mayor
categoría de la entidad demandada que desempeñe funciones a nivel seccional, quien deberá al día siguiente al
de la notificación, comunicarle lo ocurrido al representante de la entidad. El incumplimiento de esta
disposición constituye falta disciplinaria.
Para todos los efectos legales, cuando la notificación se efectúe de conformidad con lo dispuesto en los dos
incisos anteriores, se entenderá surtida después de cinco (5) días de la fecha de la correspondiente diligencia.
En el expediente se dejará constancia de estos hechos, en diligencia que deberán suscribir el notificador y el
empleado que lo reciba.”
Pedir a esa persona que recibe la correspondencia, en la portería del respectivo edificio, que firme en señal de
recibido, con la fecha, y si se trata de asuntos de carácter nacional se busca en la ciudad cual es el funcional de
mayor categoría en esa ciudad, que represente a la entidad, y entonces procede el empleado de la misma manera
Esta persona tiene la obligacion de comunicarle, a quien dirige la entidad a nivel nacional, a mas tardar el dia
siguiente, de la llegada de esa notificiacion, y sino lo hace asi, eso constituye falta disciplinaria
Em ambos, pasados 5 dias hábiles de llevado a cabo esa diligencia, se entiende que corre el termino para
contestar, tanto a las entidades locales como nacionales
Ejm: Empelado se dirige al municipio de medellin, le entrega a la persona que recibe correspondencia el auto
admisorio y copia de traslado, y a partir de mañana se cuentan 5 dias hábiles, que serian jueves, viernes, lunes
de pascua, martes y miércoles, desde el jueves comienza a correr el termino para contestar, los 10 dias para que
la entidad conteste
NOTIFICACION POR ESTRADOS
Es super importante, en virtud de los principios de oralidad y publicidad
Se hace en las providencias que se dictan dentro de audiencia, esto en laboral tiene toda la importancia, porque
el proceso ordinario, en su mayor parte es oral
Partes y apoderados quedan notificados en la misma audiencia, sea que esten presentes o no esten presentes,
quedan legalmente notificados
NOTIFICACION POR ESTADOS
Antes era solo para autos que se profieran fuera de audiencia, sigue teniendo vigencia, pero lo novedoso ahora,
es que el codigo general del proceso, ordena que las sentencias que se profieran por fuera de audiencia, tambien
se notifican por estados
Hoy la notificacion por estados, cobija tanto autos como sentencias,que se dictan por fuera de audiencias
Se hace a través de un cartel, de una hoja, que el secretario fija durante un dia, 8 horas hábiles que despacha el
juzgado, un cartel que fija en un lugar visible de la secretaria, ese cartel tiene: encabezamiento (numero del
juzgado), tipo del proceso, nombre del demandado, el nombre de la empresa demandada, la fecha del auto
Consejo de Estado, dijo que por el termino de 2 años, las sentencias ordinarias de segunda instancia que se
proferían dentro de audiencia, y que como por ende que se debian notificar
Providencias que se deben notificar por estados:
a. Todos los autos que se dicten por fuera de audiencia
b. Auto de casacion o apelación
Cuando se cuenten con recursos técnicos, los estados se publicaran por mensajes de datos, no se obvia la
fijación del cartel, pero si se cuenta con recursos técnicos como estas ciudades, los estados se publican
por mensajes de datos en el sistema
NOTIFICACION POR EDICTO
Edicto cartel igual al que se hace para notificar por estados, pero la notificación por edicto,va dirigida solo a
setentencias que se dictan fuera de audiencias
a. Sentencia de primera y segunda instancia, en los proceso sumarios que buscan que a un sindicato se le
suspenda la personeria jurídica, o que a un sindicato entre en disolución o liquidación
b. La sentencia de segunda instancia en el proceso de fuero sindical
c. Sentencia que resuelve el recurso de casacion
d. Setencnai que resuelve el recurso de revisión
e. Sentencia que resuelve el recurso de anulación
Abril 5/ 2021
PRUEBAS LABORALES
Rigen por el codigo general del proceso, pero tambien tienen normas especiales
Prueba: Son el conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, y valores de los diversos medios que se
le llevan al juez para lograr su convicción, sobre los hechos que interesan al proceso
Reglas generales a todos los medios de prueba:
1. Ningun juez puede valerse de sus conocimientos personales para resolver un asunto sometido a su decisión
Ejm: Ciudadano estadounidense llego a declarar en primera instancia, y no tenia conocimiento del idioma
español, y la juez se puso a interrogarlo en ingles, y ella misma a dar la traducción. Nadie dijo nada frente a
esto, pero el profe dice que incurrio en esto, trasgredio a este principio
El profe menciona que era mejor suspender la audiencia, para que en la continuación se tuviera al lado a un
perito traductor
2. La prueba debe servir para demostrar lo debatido en el proceso, sin importar la parte que la allego,
queriendo decir, que la prueba una vez aportada es del proceso, no es de la parte que la aporto
3. La parte contra quien se aduce un medio de prueba, debe tener la oportunidad de controvertirla, esto
garantiza el debido proceso
4. La prueba debe cumplir con las formalidades exigidas por la ley, en cuanto a la oportunidad de pedirlas,
decretarlas, y de practicarlas, con las formalidades de ley
5. La prueba debe ser pertinente, útil e idónea al proceso
No permitir pruebas prohibidas, superfluas, e ineficaces
6. Toda decisión judicial debe sustentarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso
7. Incumbe a la partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas
persiguen
8. Es nula de pleno derecho, la prueba obtenida con violación al debido proceso

Valoración de la prueba: Hay tres métodos o sistemas:


1. Intimo convencimiento: Consiste en resolver en conciencia sin dar motivaciones, sistema casi que
proscrito
2. Tarifa legal de pruebas: La ley ordena que un hecho solo puede ser demostrado mediante el medio de
prueba que ella misma impone
Ejm: Periodo de prueba solo se puede demostrar por escrito
Corte constitucional declaro inexequible la norma que decía que con las servidoras domésticas, se presume
periodo de prueba los primeros 15 dias del contrato. Si se quiere pactar periodo de prueba debe ser por
escrito, termino máximo 2 meses
3. Sana critica o la libre formación del convencimiento: art 61 código
Tiene entera, plena, total libertad para enjuiciar a su sano criterio un hecho a través de un medio de prueba
Medios de prueba: Son admisibles todos los medios ordinarios de prueba
a. Declaración de parte y la confesión
Declaración de parte es figura genérica, mientras la confesión es figura especifica. Toda confesión es
declaración de parte, pero no toda declaración de parte es confesión
La declaración de parte es la versión que sobre los hechos del proceso vierte o dan las partes demandantes o
demandado. Pero si lo dicho por esa parte la perjudica a ella misma, o favorece a la parte contraria, esa
declaración se convierte en confesión
Lo que el abogado de la contra parte persigue es lograr confesión
Por este motivo la ley procesal limita las preguntas a 20, porque si no, se podría forzar a la parte de manera
coactiva hasta que confiese
Cada pregunta referida a un hecho determinado
Confesión: Puede ser judicial (La que se hace ante un juez en el ejercicio de sus funciones), extra judicial (se
hace por fuera de un proceso, a través de otro medio de prueba) Por ejemplo: se confiesa en un documento
• Confesión puede ser espontanea (se da en la demanda o en la contestación o en cualquier otro acto de
proceso) o provocada (se logra absolviendo interrogatorio con la presencia del juez)
• La confesión debe recaer sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de prueba (se toca
otra vez el principio de la tarifa legal de prueba)
• Debe ser la confesión expresa, consciente y libre
• Debe versar sobre hechos personales del confesante, o sobre los cuales tenga conocimiento
• Debe estar debidamente probada si puede extrajudicial (parte dio su confesión a través de otro medio de
prueba o fue citado a interrogatorio por fuera del proceso como prueba anticipada) o judicial trasladada
• Los representantes de la nación, departamentos y municipios, no pueden confesar, pero si están obligados a
rendir informes por escrito bajo la gravedad del juramento
• La confesión es indivisible, el interrogatorio de parte no
Auto que cita a la parte en un proceso se notifica por estado, mientras que si se trata de un interrogatorio de
parte como prueba anticipada, la citación tiene que ser personal
Comparecencia de partes al interrogatorio: Debe ser personalmente, o pueden hacerlo tambien a traves de su
apoderado
Pero si las partes o la parte respectiva no comparece y no justifica su inasistencia, se genera la consecuencia
siguiente, si quien no comparece a pesar de estar notificado, es el demandante, se presumen como ciertos los
hechos de la contestación y de las excepciones, y en sentido contrario, si quien no comparece es el demandado,
o el representante legal de la demandada se presume como cierto los hechos de la demanda. ESTA ES UNA
PRESUNCION LEGAL O DE HECHO, admite prueba en contrario
Cuando el interrogatorio de parte es extra procesal y en el hay confesión, esta confesión presta merito ejecutivo
El curador ad litem no tiene capacidad para confesar
Un asunto que soluciono el codigo general del proceso, cuando una parte tenga varios representantes legales el
interrogatorio lo puede rendir cualquiera de ellos AUNQUE NO ESTE AUTORIZADO PARA OBRAR
SEPARADAMENTE
Interrogatorio puede ser oral o escrito (sobre abierto o cerrado, pero al momento del inetrrogatorio, las
preguntas escritas pueden hacerse de manera oral)
Abril 7/ 2021
b. Testimonio de terceros:
Testimonio: declaración que dentro del proceso hacen terceras personas, puede ser histórico (se limita a relatar
hechos de los cuales se tienen conocimiento por el dominio de los sentidos) o técnico (rinden personas que
tienen conocimientos especializados sobre una ciencia o sobre un arte)
Características:
• Toda persona tiene la OBLIGACION de declarar, pero esta afirmación es general, ya que hay excepciones
relacionadas especialmente con el sigilo profesional o por razones religiosas
• Hay testigo inhábiles absolutos y relativos, con la ley del 2019 que habla del apoyo a las personas que tienen
limitantes, entiende el profe que solo quedan inhábiles absolutos para testimoniar, los menores de 14 años
Ya no podemos calificar como inhábiles, a aquellas personas que se hayan bajo interdicción por causa de
demencia, ni tampoco a los sordomudos que no pueden darse a entender por ningun medio
Y testigos inhábiles relativos, al momento de declarar tienen alteraciones mentales, se encuentran en estado de
embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas, y las personas que a criterio del juez se consideran
inhábiles para que declaren conforme a las normas de la sana critica
Hay testigos sospechosos, pueden mostrar parcialidad hacia una de las partes al momento de rendir la
declaración, un testigo aparentemente sospechoso no puede declararla sospechosa de plano, el testimonio se
debe recibir, y ser objeto de todo el análisis, porque esa apariencia puede no estar en el testimonio, y puede
tratarse de una declaración totalmente objetiva
El testigo que sea objeto de tacha, debe ser formulada antes de la declaración, el testimonio se recibe y la tacha
resolverse en la sentencia, lo que no sucede en materia procesal civil, que la tacha se puede formular aun al
finalizar el testimonio
Igual tachado o no, el juez bajo su libertad claramente lo puede hacer
La simple condición de ser trabajador de la empresa, NO significa que por ese mero hecho el testigo sea
sospechoso
• En procesos donde hay que demostrar dependencia económica para pensión de sobrevivientes, es super
importante el testimonio de terceros, en procesos de seguridad social
• Con testimonios no se puede demostrar la existencia de actos, cuando la ley exige para ese acto
solemnidades especiales, como es el caso del periodo de prueba, contrato a termino fijo, solo se
demuestran a través del documento
• Cuando se relacionan testimonios en la demanda y en la contestación, se deben expresar con toda
claridad los nombres y apellidos del testigo
• Algunos funcionarios públicos importantes, como el presidente, ministros, los gobernadores,
congresistas, los magistrados de las altas cortes tienen el derecho a declarar mediante certificación jurada
• El testimonio de agentes diplomáticos y de sus dependientes, se hace a través del ministerio de relaciones
exteriores
• Cuando el testigo desobedece la orden del juez de compadecer a declarar y no presenta excusa antes de la
audiencia, el juez debe imponerle una multa que puede oscilar entre 2 y 5 salarios mínimos mensuales y a
favor del consejo de la judicatura. Y el testigo de todas maneras sigue sujeto a la obligación de declarar,
lo mismo que el testigo renuente a declarar, puede ser conducido por las autoridades de policía a declarar
• testigos no puede leer de notas o apuntes, a menos que el juez se lo permita si se trata de cifras o fechas,
pero que el testimonio no pierda su espontaneidad
• Puede haber careo entre testigos, y entre testigos y partes
• A los testigos que residen fuera de la sede del juzgado se les puede llamar a declarar a esa misma sede
siempre y cuando la parte interesada pague los viáticos que representa ese desplazamiento, estos los
señala el juez, de no pagarlos, se comisiona a un juez del lugar de residencia de ese testigo
c. Inspección judicial
La norma no ha cambiado en absoluto: puede decretarse y practicarse cuando el juez lo considere necesario, por
graves y fundados motivos, o para aclarar hechos dudosos
Se inspeccionan cosas
• Es el resorte exclusivo del juez, inspeccionar bienes, cosas y personas, es muy escaso un evento donde
realmente se justifique porque para lograr lo que se pretende existen otros medios de pruebas, mas
conducentes y mas adecuados, como son por ejemplo, los documentos, o dictamenes periciales
Con entrada en vigencia de la oralidad, los jueces entendimos que a través de otros medios de prueba en amteria
laboral, se puede obviar
Por esto, en la practica los jueces ya no practican inspección judicial
• Diligencia se inicia en el despacho del juez
• Dice la norma que si la inspección judicial no se puede aplicar por renuencia, desidia, de cualquiera de las
partes, el juez le impondrá una multa, que puede oscilar hasta 5 salarios mínimos en favor del consejo
superior de la judicatura, se tendrán por probados los hechos, que la parte interesada pretendía demostrar en
caso en que fuera admisible la declaración, si quien no ayuda a esto es un tercero, se le impondrá una multa
de 3 mensualidades de salario mínimo
Abril 12/ 2021
d. Documentos: videos, grabaciones, cintas cinematrogicas, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo
Pueden ser públicos o privados. Los primeros provienen, emanan de un funcionamiento publico en
ejercicio de sus funciones, y son privados cuando no reúnen ese requisito
Algunos aspectos de este medio de prueba:
• El documento es autentico, cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, lo
manuscrito o lo ha firmado
• El documento publico se presume autentico, el privado solo en los casos donde la ley asi lo dispone
• Los documentos se aportan al proceso, en original o en copia, y dentro de las oportunidades legales,
el demandante con la demandada, el demandado con la respuesta
Puede suceder que ambos le pidan al juez que le ordene a determinada entidad que allegue determinados
documentos
• En una inspección judicial, se le pueden aportar documentos que le aporten al mismo (en la practica
es casi inoperante, ya que con solo documentos se pueden suplir)
• Documentos públicos del exterior, deben ser autenticados con el consul de Colombia en ese país
• Los libros de comercio hacen fe en los procesos entre comerciantes siempre que esten llevados en
forma legal
• Los informes de bancos, o instituciones financieras sobre operaciones comprendidas dentro de sus
negocios, se consideran expedidos bajo juramento, y el juez los analiza bajo el principio de la sana critica
• El documento puede ser tachado de falso
• Art 54ª ley 712: Las copias de los siguientes documentos, se presumen autenticas en materia
laboral:
➢ Copias de periódicos oficiales
➢ Certificaciones y resoluciones que expidan los ministerios de salud y protección social y de
trabajo
➢ Las convenciones colectivas de trabajo, laudos arbitrales, pactos colectivos, reglamentos de
trabajo y estatutos sindicales.
➢ Las certificaciones que expida el DANE y el Banco de la República sobre indicadores de su
competencia.
➢ Las certificaciones que emanen del registro mercantil.
Las reproducciones simples de las constancias y certificaciones que hagan parte o deban
anexarse a cualquiera de los documentos previstos en los numerales 2º, 3º, 4º y 5º también se
reputarán auténticas.
➢ PARAGRAFO. En todos los procesos, salvo cuando se pretenda hacer valer como título
ejecutivo, los documentos o sus reproducciones simples presentados por las partes con fines
probatorios se reputarán auténticos, sin necesidad de autenticación ni presentación personal,
todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en relación con los documentos emanados de terceros.”
Esto es porque no obedecen o acatan que el documento debe ser allegado al juzgado lo mas pronto posible,
pero este comportamiento tiene los remedios de ley, el juez puede valerse de medidas disciplinarias:
• Primero mirar cual es la dependencia que esta incumpliendo con la entrega del documento
• Individualizar el documento pedido
• Fijar plazos perentorios a la respectiva entidad, haciéndole las prevenciones penales y
disciplinarias en caso de incumplimiento

e. Dictamen pericial: Tiene por objeto verificar hechos que interesan al proceso, y que requieren especiales
conocimientos, técnicos o artísticos, que son ajenos a los conocimientos del juez
Característica:
• Queda a criterio del juez si decreta o no, el o los dictámenes pedidos por las partes
• el perito es un auxiliar de la justicia, y en ningún momento puede desplazar al juez del
conocimiento, el juez perfectamente se puede apartar del dictamen y si es del caso, designar ordenar un
nuevo dictamente pericial, y en la sentencia decir porque el primer dictamen carece de merito y el segundo
si no, o al contrario
• Cuando un dictamente se ajusta a la evidencia, a los hechos que el juez tiene lo suficientemente
claros, el juez lo va a acoger, fundamento básico para el juez resolver. Dictamenes de las juntas
calificadoras de la invalidez, ya sea la regional o la nacional
En donde se busca fundamentalmente el porcentaje de perdida de la capacidad laboral, para determinar en
ultimas si el demandante tiene derecho a la indemnización por incapcidad permanente parcial, porque el
porcentaje de perdida no llego al 50% o si la perdida es del 50% o mas
• Sobre un mismo punto solo puede haber un dictamen pericial
• Los peritos están impedidos y son recusados por las mismas causales que los jueces
Cuando se va a recusar se debe hacer la recusación antes de realizar el dictamente, dando prueba sumaria
(no hay necesidad de controvertir por la otra parte), si esta tacha prospera se busca otro perito
• La prueba pericial perfectamente puede concurrir con la inspección judicial
• Del dictamen pericial rendido se puede pedir aclaración o complementación
• Si en procesal civil, es necesario que los honorarios del perito esten cancelados, para que el juez
pueda apreciar el dictamen, esto no rige en materia laboral, todo en aras de defender la parte que es el
trabajador, y de darle celeridad al proceso, el perito tiene la via ejecutiva
• Nunca puede constituir enriquecimiento para los auxiliares de la jusitica, pero el juez debe
considerar la actuación que el perito lleva a cabo, debe fijarle unos honorarios que esten dentro de la tarifa,
pero ademas unos HONORARIOS JUSTOS
• Partes están obligadas a colaborar con el perito, sino se les impondrá una multa entre 5 y 10 salarios
minimos mensuales, y esa conducta será apreciada por el juez como indicio en su contra
• Juez puede pedir informes a medicina legal, al instituto geografico agustin codazi, policía judicial,
y en general a cualquier dependencia judicial, que disponga del personal especializado, y a las que tengan
el carácter de consultoras del gobierno
• Le parecería al interprete, que quedo por fuera del principio de oralidad, y por ende, todo aquello
que atañe al dictamen, exige una actuación escrita, aunque esto se sigue discutiendo, la respuesta en no
Al darsele conocimiento a la otra parte del dictamen, esta parte pide aclaración, compelementacion,
muchas veces pide un nuevo dictamen dando los argumentos del caso, muchas veces es imposible llevarlo
a cabo en la segunda audiencia, para esta audiencia ya haya firmeza, todo debe de ser dentro de audiencia,
para darle cumplimiento a este principio de oralidad y publicidad
f. Indicios: Un hecho conocimiento se deduzca otro desconocido, dos casos en procesal laboral que
constituyen indicio:
a. Cuando las partes no le prestan al perito la colaboración necesaria, este comportamiento se rige como
vicio en su contra
b. Cuando una persona se opone a la exhibición de documentos, y los hechos que se pretenden demostrar
no admiten prueba de confesión
c. La no contestación de demanda, constituye indicio grave, en contra del demandado
g. Presunciones:
En verdadera técnica jurídico procesal, la presunción NO es un medio de prueba, simplemente, lo que
hace exonera a una parte, de que demuestre determinado hecho
Ejm:
• Derecho laboral individual: Se presume que toda relación personal de trabajo, esta regida por un
contrato de trabajo
• La subodinacion jurídica se presume, es una presunción legal que admite prueba en contrario
• Se presume que el despido de una trabajadora, se ha hecho por motivo de embarazo, o porque esta
gozando del periodo de lactancia, cuando ese despido ha tenido lugar, durante el embarazo o durante el
periodo de la lactancia que son 3 meses posteriores al parto sin autorización del inspector de trabajo
• En el derecho colectivo, cuando se dice que se presume que los negociadores cuando hay un
conflicto colectivo, de parte y parte, están investidos en plenos poderes para negociar, esta presunción es
de derecho, no admite prueba en contrario, ya que si lo admitirera, seria muy fácil, demostrarqa que los
negociadores no están investidos de plenos poderes para negociar

h. Juramento: Es un medio de prueba admitido por la ley, y existen dos clases de juramento: estimatorio y
deferido
• Estimatorio: Consiste en que la ley autoriza a una parte, para estimar en dinero el derecho
demandado, lo cual hace prueba de dicho valor, mientras su cuantía no sea objetada por la parte contraria,
o mientras el juez no la considere exagerada
• Deferido: Es el que el juez autorizado por la ley, le exige a una de las partes a fin de que se
consolide un acto procesal, en materia procesal laboral tenemos el ejemplo: art 101 codigo “Solicitado el
cumplimiento por el interesado, y previa denuncia de bienes hecha bajo juramento, el Juez decretará
inmediatamente el embargo y secuestro de los bienes muebles o el mero embargo de inmuebles del deudor,
que sean suficientes para asegurar el pago de lo debido y de las costas de la ejecución.”
Abril 14/ 2021
RECURSOS
Son los medios de defensa que tienen las partes, y en algunos casos los terceros para que las decisiónes
judiciales sean aclaradas, reformadas o revocadas, bien sea por el mismo funcionario que las dicto, o por otro
señalado por la ley
Hay 4 requisitos generales:
1. El recurrente tenga capacidad procesal para recurrir
2. El recurso se interponga dentro del termino de ley
3. Que la providencia que sea recurre admita el recurso interpuesto
4. Que el recurrente tenga interés en la decisión impugnada
Ejm: Si la decisión es favorable, pero por motivos diferentes a los que el quiere, NO le cabe recurrir
NO se hace necesario entrar a estudiar las excepciones, si ya se dieron los argumentos para absolver
CLASES DE RECURSOS
a. Ordinarios: Son aquellos que formalmente NO exigen mayores requisitos
➢ Reposición: Solo cabe frente a autos interlocutorios, resuelve de fondo, pero resuelve un asunto
del proceso mismo
NO cabe frente a autos de sustanciación o tramite
No cabe frente a un error, omisión o falta de claridad, de un auto de trámite, de oficio del juez, o a
petición de parte puede corregirse, pero NO lo corrige mediante recurso, sino oficiosamente o a
petición de parte
Hay que diferenciar si estos autos interlocutorios han sido dictados por fuera (Se notifica por estado
del día siguiente, y los dos días posteriores hábiles constituyen el termino para pedir reposición )o
por dentro (su notificación lógicamente, es en estrado, las partes interesadas en el recurso deben
sustentarlo e interponerlo en la misma audiencia, y en esa misma audiencia resuelve si hay o no
lugar al recurso, si hay lugar a modificarlo, corregirlo, clarificarlo, o revocarlo) de la audiencia
El recurso de reposición hay que sustentarlo, ya que como se esta sustentarlo ante el mismo
funcionario, hay que darle nuevas razones y argumentos, para que modifique, aclare o revoque la
providencia
➢ Apelación: Procede en materia procesal laboral, contra autos interlocutorios y contra sentencias,
unos los autos, y otras las sentencias, de primera instancia
• Primera instancia: Hay que diferenciar también si los autos fueron dictados por fuera o por
dentro de audiencia. Si fue dentro de audiencia, se entiende notificado en la misma audiencia, si
van a apelar EN LO DESFAVORABLE, la deben hacer dentro de la misma audiencia, con el
debido sustento y a continuación analiza el sustento y auto, y si esta bien sustentado y le cabe
recurso, lo concede dentro de la misma audiencia
La apelación es en el afecto DEVOLUTIVO, ahí mismo ordena, cuales piezas del proceso deben
ser copiadas a cargo del apelante, para ser enviadas al superior¸ porque la apelación es en el efecto
devolutivo, y por ende en tal virtud, el juez ordena la expedición de copias, el juez continua con el
tramite, con el conocimiento del proceso, con una limitante y es que si al momento del proceso
finalizar, al momento del juez dictar sentencia, el tribunal NO ha resuelto, el recurso de apelación
contra ese auto interlocutorio, ahí si el juez debe esperar a que el tribunal resuelva en cualquier
sentido, para poder proferir sentencia.
Autos interlocutorios que se apelan, la apelación se concede en el efecto devolutivo, tiene UNA
EXCEPCION, que la ley no la trae, y que un juez prudente, debe actuar concediendo la apelación
en el efecto suspensivo. Se corre un riesgo grave.
Ejm: Hay un proceso ejecutivo, tiene medida o medidas cautelares, se le pide al juez que levante
la medida, con los argumentos respectivos, el juez estudia levanta la medida, el ejecutante
agraviado con esa decisión apela, lo mas prudente para el juez, es conceder esa apelación en el
efecto suspensivo, NO librar el oficio levantando la medida.
Auto por fuera de audiencia: ejm: auto que niega la demanda, es apelable. Auto que niega el
mandamiento de pago (es apelable, y es proferido por escrito). Dictado el auto por fuera de
audiencia, se notifica por estado del dia siguiente, y los cinco días hábiles posteriores, constituyen
el termino para apelar por escrito, con la debida sustentación
Recurso de reposición como principal, subsidio apelación, aquí hay que poner cuidado con los
términos
Abril 19/ 2021
Ley 712 de 2001, trajo una clasificación taxativa de los autos que son apelables. Ahora por el art
65 TAXATIVAMENTE se tienen los autos interlocutorios que se pueden apelar. Especialmente
importantes por los principios de celeridad y economía procesal
a. El que rechace la demanda o su reforma, o el que las de por no contestadas
b. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.
c. El que decida sobre excepciones previas.
d. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.
e. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.
f. El que decida sobre nulidades procesales.
g. El que decida sobre medidas cautelares.
h. El que decida sobre el mandamiento de pago.
i. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
j. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
k. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en derecho.
l. Los demás que señale la ley. (Entendiendo la ley laboral, específicamente el código procesal
del trabajo y la seguridad social)
Si en el código hay autos interlocutorios que digan expresamente que son apelables, en ese sentido no hay
problema, pero no para entenderlo como en la primera interpretación
Dicta un auto de trámite, concediendo el recurso fijando fecha y hora para la audiencia, para que se resuelva el
recurso, si fue que el juez también lo resolvió en audiencia, o quedando abierta la fecha para resolver sobre el
recurso, si lo ha de hacer por escrito
Sentencia en el proceso ordinario se profiere en audiencia, una vez proferida las partes deben de inmediato
interponer el recurso, en la medida que la sentencia les resulte desfavorable, hay un riesgo entonces que se corre
que los apoderados no estén en la sentencia de juzgamiento, única oportunidad de apelar
Una vez hecha la apelación, deben hacer la respectiva sustentación, nada impide que una vez el juez concede la
apelación, el juez de oficio o a petición de parte, les otorgue a los apoderados, un termino prudencial en la
misma audiencia para que ellos estructuren la apelación
Tiene efecto suspensivo, juez pierde competencia desde que concede recurso, desde que el proceso o
expediente, regrese del tribunal, y se dicte por parte del juez el auto de obedecimiento a lo resuelto por el
superior
¿Cómo se tramite la apelación en la segunda instancia? Una vez llega el expediente al tribunal, se sortea entre
los magistrados y el magistrado a quien el expediente le corresponda por reparto, dicta un auto de trámite, en el
sentido de que fijan fecha para audiencia, en donde se resolverá la apelación. Hay que advertir que previamente
en la audiencia, hay que darles a las partes, abogados, un termino para que presenten sus alegaciones orales. En
este aspecto, deben ser muy cuidadosos en beneficio del proceso mismo, primeramente, el lapso debe ser
prudencial, 10 o 15 min, los alegatos deben ir dirigidos a las inconformidades que ellos ya habían planteado en
la apelación. Luego del alegato, se entra a dictar la sentencia
Decreto 804 de 2020: por el termino de 2 años que empezaron en junio, solo justificando el decreto, dispuso que
en la segunda instancia se volvían a los alegatos y sentencia por escrito, no tocando este sentido para nada a la
primera instancia, por el tema de la oralidad a través de la virtualidad
Eventos que se pueden dar:
• Valoración de pruebas NO allegadas oportunamente en la primera instancia: O valoración en segunda
instancia, de pruebas no allegadas oportunamente en la primera instancia. Medio de prueba conducente.
Puede ser cualquier medio de prueba, la ley NO dice nada al respecto
Ejm: Un testigo, o una de las partes, esta domiciliada o reside en otra ciudad, como el juez decreto la prueba,
dado que estos testigos, se encuentra en tal ciudad, se comisiona a un juez de la misma categoría en esa ciudad,
para que reciba esos testimonios, o ese interrogatorio de parte, libra el juez el despacho comisorio, en el
momento de dictar sentencia, el despacho comisorio no ha llegado evacuar, pasan dos meses y el despacho no
puede esperar. Dicta sentencia de fondo, con los medios de prueba que hay. Se interpone la apelación, sin
importar quien, el proceso sube al tribunal, y estando el proceso en el tribunal, llega el despacho comisorio a
evacuado, se puede tener en cuenta si no se ha dictado sentencia.
• Practica de prueba en segunda instancia: Cuando un medio de prueba, hubiere sido pedido y decretado
por el juez, oportunamente pero NO practicado, sin culpa de la parte que lo pidió, esa parte puede pedirle al
tribunal, que la practique, y el tribunal resolvera si lo hace, o no lo hace
Artículo 83. Casos en que el tribunal puede ordenar y practicar pruebas. Las partes no podrán solicitar del
Tribunal la práctica de pruebas no pedidas ni decretadas en primera instancia.
Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada se hubieren dejado de practicar pruebas que
fueron decretadas, podrá el tribunal, a petición de parte, ordenar su práctica y la de las demás pruebas que
considere necesarias para resolver la apelación o la consulta.
Si en la audiencia no fuere posible practicar todas las pruebas, citará para una nueva con ese fin, que deberá
celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes.
En segunda instancia el juez debe respetar el principio de no reformatio imperius, en el sentido de que si hay un
apelante único, no se le debe hacer más gravosa su situación
➢ Queja:
Procede contra el auto del juez que niega la apelación, o contra el auto del tribunal que niega la casación. Juez
profiere sentencia un o ambos de los apoderados, apelan, sustenta, y el juez no concede apelación y da la razón,
por ejemplo, porque la sustentación no se compadece con los términos de la sentencia
Aquí se le pide al juez si fue el que negó la apelación, buscan reposición y luego queja. Primero el juez mira el
recurso de reposición, y todo se subsano, pero si el juez o el tribunal insiste en que el recurso de apelación o de
casacion no se pueden conceder, concede a cambio el recurso de queja, y el dispone cuales piezas (pruebas) se
le deben enviar en copia al tribunal o al juez en su caso
➢ Suplica:
El recurso de suplica sigue las reglas del código general del proceso, ya que la ley laboral solo lo enuncia
Cabe frente a autos interlocutorios dictados frente al magistrado ponente, si hay inconformidad cabe el recurso a
los dos magistrados que le siguen en turno alfabético
El magistrado ponente NO dictado auto interlocutorio, en el tribunal solo lo dictan los tres magistrados, lo
firman
La consulta NO es un recurso
Abril 21/ 2021
b. Extraordinarios: Sinónimo de excepcional. Solo proceden frente a determinadas providencias, y exigen
una técnica muy especializada, muy rigurosa para proponerlos, son 3:
➢ Casación: El error del tribunal debe ser protuberante para que la corte pueda casar
Casar: Significa en este caso, anular, quebrar, dejar sin efecto una sentencia de segunda instancia
dictada por la sala laboral de un tribunal superior
La casación NO es una tercera instancia, porque un proceso en primera y en segunda instancia se
concreta a un debate respecto a los hechos presentados alegados por las partes, y la prueba de los
mismos
En casacion, se confronta, un cotejo, la sentencia del tribunal con la ley
Apenas hace un examen superficial del asunto
NO hay una revisión profunda del proceso
Finalidades: Unificar la jurisprudencia nacional laboral y de la seguridad social, (cgp) reparar los
agravios, perjuicios, daños, que a las partes les infirió la sentencia del tribunal, la de segunda instancia
La jurisprudencia brinda seguridad jurídica e igualdad
Requisitos:
✓ Debe interponerse contra sentencias definitivas o inhibitorias, NUNCA contra un auto
interlocutorio que le ponga fin del proceso, aunque sea importante o trascendental
✓ Cabe SOLO contra sentencias dictadas en procesos ordinarios
✓ Debe interponerse por escrito dentro de los 15 dias hábiles siguientes, a proferida la sentencia
del tribunal
Basta con que se allegue un memorial al tribunal
No hay que sustentar nada
✓ Se debe tener un interés económico para recurrir en casacion, NO UTILIZAR EL TERMINO
CUANTIA
▪ Ese interés se determina de la siguiente manera: Si es el demandante quien interpone
el recurso de casacion, el interés económico se determina por el valor de las sumas que
se le negaron
Ejm: Pidió 170 millones
Segunda instancia el tribunal le da condena de 95 millones, demandante queda incofnorme
Se le resta a los 170 salarios minimos, le resta 95 millones que la concedieron, eso da 75millones
NO hay lugar al recurso, porque la suma no asciende a 120 salarios= 109 millones, el tribunal va a hacer esos
cálculos y me va a negar el recurso de casacion
-X pidió 192 millones en la demanda, el tribunal le concedio 25 millones, le negó entonces 167 millones, aquí si
cabe el recurso, por que lo que me negó supera 120 salarios
▪ Si es el demandado, se determina por el valor de las condenas en segunda instancia
Ejm: Empresa fue condenada a 95 millones NO sobrepasan 109 millones, tampoco hay lugar a un recurso de
casacion
Relacionandolo con el de queja: Representante legal de la empresa, interpone casacion, tribunal hace la operación,
mediante auto interlocutorio motivado se le niega el recurso por el interés económico, esta persona pide reposición
de ese auto, y en subsidio queja
Abril 26/2021
Se elevo a 200 salarios minimos para recurri: NORMA INEXEQUIBLE por la corte constitucional, ya que si
sube ese interés económico hasta allá, se le impedia a la comunidad el acceso a la administración de justicia, por
ser una suma tan alta.
Interpuesto el recurso ante el tribunal SOLAMENTE diciendo que pide casacion, solo se debe presentar memorial
dentro de los 15 dias hábiles siguientes, después del profirimiendo de segunda instancia sentencia, NO se debe
argumentar, el tribunal inmediatamene debe calcular los salarios para ver si se puede recurrir, si se le niega el
recurso de casacion, la parte agraviada se tiene recurso de queja
Casacion per saltu: Consiste en que las dos partes de común acuerdo, manifiestan al juzgado de primera instancia
que su interés es ir a la corte en casacion, obviando la apelación, se debe interponer dentro de los 3 dias hábiles
siguientes a la sentencia del juez
Una vez concedido el recurso de casacion por el tribunal, se envia a la sala laboral de la corte en bogota, y una
vez llega, se somete a las formalidades del reparto, y se designa el magistrado ponente, lo primero que hace la
corte, es si formalmente el recurso procede, y ordena que se le de un traslado al recurrente, por el termino de 20
dias hábiles entregándole el expediente, con la facultad de retirar el expediente para que dentro de esos 20 dias
presente la demanda, y una vez vencido ese termino, se le da a la aprte contraria 15 dias hábiles para que retire el
expediente y conteste la demanda
Si las dos partes interponer el recurso de casacion, se comienza dándole el traslado al demandante primigenio, y
si es asi pues el traslado es de 20 dias para cada uno, vencido ese termino el expediente entra al despacho del
magistrado poniente, dispone de 20 dias hábiles para presentar el proyecto, y aquí llegan los otros magistrados a
disponer. Hay 7 magistrados en la sala titular, porque ahora hay una sala de descongestion, 12 magistrados
Se debe notificar por estado, no por edicto. Contra la decisión de la corte no cabe ningun recurso, diferente es una
tutela
➢ Anulación:
Si una o las dos partes quedan en desacuerdo con el laudo, interponer anulación, ante el tribunal superior, y este
profiere sentencia de segunda instancia, pero como es un laudo arbitral, lo que debe decir la sentenci frente al
laudo es: homologarlo (confirmarlo) o anularlo (revocarlo)
Causales que dan lugar a anulación:
-Inexistencia, invalidez del laudo arbitral
-Caducidad de la acción, y la falta de jurisdicción o competencia
-No haberse constituido el tribunal de arbitramento en forma legal
-Estar el recurrente en indebida representaion. Falta de notificacion o emplazamiento.
-Tribunal nego el decreto de una prueba
-Haberse proferido el laudo por fuera del termino
-Haber fallado en conciencia o equidad, debiendo haber sido en derecho
-Que el laudo contenga disposiciones contradictorias, o errores aritméticos
-Laudo recayó sobre aspectos NO sujetos a la decisión de los autos
Interpuesto dentro de lso 3 dias hábiles siguientes, al proferimiento del laudo, recibido el expediente por el tribunal
se reparte al magistrado ponente y se da un tramite similar a una apelación
El laudo en firme presta merito ejecutivo
El laudo arbitral tratandose de conflictos económicos, es una decisión que los árbitros toman no en derecho sino
en equidad, por eso pueden ser personas conocedoras en asuntos económicos y sociales
Trabajadores deciden que el conflicto lo resuelva un tribunal de arbitramento, tambien cuando habiendo una
huelga legal, esta llega a 60 dias calendario, y no hay formula de arreglo, se propone el tribunal de arbitramento,
el primer arbitro lo designa el sindicato en asamblea, el segundo la empresa, y uno ambos. Arbitros resuelven los
puntos que no lograron resolver en etapa de arreglo directo. Finalmente se profiere laudo arbitral, y aquí cabe
anulación. Aquí hay diferencias, ya que interpuesto el recurso, de el conoce privativamente la sala laboral de la
corte, mientras que en el normal, es la sala laboral del tribunal
➢ Revisión:
Este recurso no existía en materia procesal labora, NO se podía acudir a el por analogía, o por el principio de
remisión de normas
Ley 712 de 2012 innovacion de traer este recurso
Art 30 y 34
Procede contra sentencias laborales ordinarias, y que esten en firme dictadas por la sala laboral de la corte suprema
de justicia, tribunales superiores, y jueces laborales (de circuito o municipales de pequeñas de causas)
Y tambien procede contra conciliaciones laborales (inspector de trabajo), aprobadas por cualquier autoridad
competente
Se interpone el recurso, si la sentencia laboral ordinaria la dicto la corte, procede ante la misma corte. Si es ante
un tribunal, procede recurso ante sala laboral de la corte. Y finalmente si fue un juez laboral, conoce la sala laboral
del tribunal
Termino para interponer el recurso es dentro de los 6 meses siguientes, a la ejecutiva de la sentencia penal, antes
de los 5 años de la ejecutoria
Abril 28/2021
La forma del recurso es una demanda por escrito
Requisitos del escrito:
1. Nombre, dirección y domicilio del recurrente
2. Nombre, dirección y domicilio de las personas que fueron partes en el proceso laboral que dio lugar a la
sentencia, o las personas que intervinieron en acta de conciliación
3. Identificar proceso en que se dicto sentencia laboral
4. Pruebas documentales, especialmente la copia completa del proceso laboral
5. Tantas copias con sus anexos, como numero de personas a quienes haya que correrle traslado
Causales de revisión:
1. Que exista sentencia penal condenatoria, y en firme contra personas que declararon falsamente en el
proceso laboral, y que tuvieron una incidencia directa en la sentencia laboral
2. Sentencia penal en firme, que declara en falso documentos, que tuvieron una incidencia directa en la
sentencia laboral que se revisa
3. Que exista una sentencia penal en firme, que condene a uno de los apoderados, en el proceso laboral, por
infidelidad a sus deberes profesionales
4. Sentencia que condene al juez o magistrados que dictaron la sentencia, ya que cometieron un delito para
dictar esa sentencia laboral, uno contra la administración de justicia
Estas causales son taxativas, con interpretación restrictiva
Cuando lo que se busca revisar es un acta de conciliación, frente a ella proceden las 3 causales finales, ya que en
la primera, no habría testigos que declaren
Ley 797 de 2003, art 20, trajo dos nuevas causales de revisión: contra sentencias o contra actas de conciliación,
pero cuando en ellas se reconozca sumas periodicas a cargo del periodo publico, o de un fondo de naturaleza
publica, como son las pensiones, de vejez, invalidez, o de sobrevivientes. Frente a estas causales, están
legitimados para interponerlo, el ministerio de hacienda y crédito publico, ministerio de trabajo, el contralor
general de la republica, y el procurador general de la nación. Se interpone ante la sala laboral de la corte suprema
de justicia (6 meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia penal) o el consejo de estado (dentro de los dos años
siguientes a la ejecutoria de esa sentencia penal, conforme lo dispone el codigo de procedimiento administrativo,
y de lo contencioso administrativo)
Causales nuevas:
1. Cuando el reconocimiento periodico (pensioens), se haya obtenido con violación al debido proceso
2. Cuando la cuantia de ese derecho reconocido, en la sentencia o en acta de conciliación, excede lo que dice
la ley, convención colectiva, o un pacto colecitvo, o incluso un laudo arbitral.
Recibida la demanda y sus anexos, la corte o el tribunal, examina la forma, si se cumplen los requisitos formales.
Situaciones:
a. Si se cumplan, aquí se admite el recurso y se corre traslado a las demás partes por e termino de 10 dias
hábiles
b. No reúne los requisitos de forma: la corte inadmite el recurso señalando los defectos formales de que
adolece, y da un termino prudente para que se subsane esa irregularidad
c. Si el recurso se interpone extemporáneamente, o contra una decisión que no admite el recurso, aquí la
corte rechaza el recurso de plano (previamente no hay alegaciones ni traslados). Y le impone al apoderado
una multa entre 5 y 10 salarios minimos.
Aquí entra al despacho del magistrado poniente y debe decidir de plano, en un termino de 20 dias hábiles
NO hay tiempo para interponer pruebas, se entiende que todas deben ser puestas desde la demanda
PROCESOS
Ordinario
Se habla de procesos ordinarios de única y de primera instancia
Es antitécnico, emplear términos de mínima, menor o mayor cuantía
1. Única instancia: Es aquel cuyas pretensiones al momento de presentar la demanda, no superan 20
mensualidades, de salario mínimo
-No requiere que sea a través de abogado
-La demanda no requiere invocar fundamentos de derecho
-La demanda puede ser presentada verbalmente o por escrito, es una excepción
-Proceso se tramita en una sola audiencia
Mayo 3/ 2021
2. Primera instancia:
Comienza con la presentación de la demanda, que debe ser escrita, una vez el juez la admite, se debe notificar de
manera personal, el auto admisorio de la demanda al demandado, corriéndole traslado de ella (entregarle una
copia de la demanda sin anexos)
El demandado tiene a partir de la notificiacion, un termino de 10 dias hábiles para contestar la demanda
El demandado puede asumir dos posiciones, contestar la demanda, o no contestarla
Una vez vencido el termino del traslado, los 10 dias hábiles, el juez dicta un auto de tramite, el juez fija fecha y
hora para la primera audiencia
La fecha de esa primera audiencia, debe fijarse a mas tardar, dentro de los 3 meses siguientes, termino prudencial,
porque en ese lapso, se pueden dar fenómenos, como la reforma a la demanda, demanda de reconvención, petición
de integración del litis consorcio necesario, llamamiento en garantía, entre otras figuras
El juez lo primero que debe hacer cuando tenga un conocimiento de fondo, y conocimiento claro
a. Conciliacion: lo que el juez haga en esta etapa NO constituye prejuzgamiento, esta etapa la hace el juez,
en compañía de las dos partes, NO de los apoderados, ellos están presentes, pero se les debe decir a las
partes que en algún momento deben ceder, ya que este es el animo de la conciliación
Las partes tienen la obligación de asistir a la audiencia de conciliación, sino asisten tienen dos consecuencias: si
quien no asite es el demandante, se tendrán como ciertos los hechos de la contestación de la demanda, y las
excepciones planteadas por el demandado, como probados
Y en sentido contrario, si quien no asiste es el demandado, generalmente es el representante legal, se tiene como
ciertos, los hechos de la demanda, siempre y cuando sean susceptibles de confesión
Si antes de la audiencia, justifica al menos con prueba sumaria, su imposibilidad de asistir, el juez dicta un auto
por fuera de audiencia, fijando una nueva fecha, y no se admite el aplazamiento por esa causa, sino solamente por
una vez
Los apoderados tambien debe estar en esta audiencia, de no justificar la inasistencia, se les impone multa de un
salario minimo, en favor del consejo superior de la judicatura
Y finalmente si se logro conciliar en todo o en parte, deben quedar lo suficientemente plasmados y claros en el
acta de conciliación, advirtiéndole dos cosas a las partes, especialmente al demandante, que lo alli conciliado,
hace transito a cosa juzgada, y que en consecuencia, presta entonces merito ejecutivo
b. Decision excepciones previas
Tiene efecto suspensivo
c. Saneamiento
Etapa donde el juez busca otra vez algún tipo de nulidad, para poderla sanear
d. Fijacion del litigio
Juez en el conocimiento que tiene del proceso, debe advertirle a las partes, cuales hechos están plenamente
demostrados, y cuales no, para saber sobre cuales puntos debe o no debatirse en la segunda audiencia, de practica
de pruebas
Sobre que hechos va a versar el debate que se avecina el debate de segunda instancia
Audiencia primera no se puede cerrar sin fijar fecha y hora para la siguiente audiencia
Segunda audiencia: El legislador la denomina de tramite y juzgamiento, pero estrictamente la segunda audiencia,
tiene 4 etapas; tramite o practica de pruebas, alegaciones de las partes, proferimiento de la sentencia que esto es
sinónimo de juzgamiento o sentencia, y cuarta etapa, apelación y decisión del juez si la concede o no
e. Decreto de pruebas: Sinonimo de tramite o practica de pruebas, normalmente se recepcionan testimonios,
los interrogatorios a las partes, se recibe un dictamen pericial, si es del caso, se practica la inspección
judicial, se reciben documentos que hayan sido anunciados por las partes, en la demanda o en la
contestación
-Alegatos de conclusión: Hace parte del derecho de defensa, el juez cierra el debate probatorio, y dispone que se
le otorga el uso de la palabra, para que formulen alegatos de conclusión a los apoderados
Termino prudente para alegar
Papel que debe llevar a cabo el respectivo apoderado: Lo debe concretar al análisis que a el le interesen los medios
de prueba, con el fin de convencer al juez, sobre esos medios de prueba frente a los hechos que se debaten
Y en segundo lugar, si es prudente dicha interpretacion
-Juez puede proferir sentencia, ya sea, verbalmente. Puede decretar un receso para dictar sentencia por escrito
Especial
Ejecutivo: Tiene un titulo ejecutivo
Por regla general es escrito, solo tiene dos actuaciones, exige so pena de nulidad, la oralidad y publicidad, y son:
la decisión de excepciones (previas o de merito) y en audiencia tambien debe hacerse en audiencia
En asuntos laborales y de seguridad social, la norma del termino no aplica, porque estan de por medio los derechos
del trabajador e igual del pensionado, es perfectamente valido, desde un primer momento embargar recursos y
rentas . Eso lo dice la jurisprudencia constitucional
Juramente deferido: Cuando el ejecutante pide medidas cautalres, NO le obliga prestar caucion, basta que jure,
a través de un memorial o a través del mismo despacho judicial, menciona que los bienes sujeto de embargo, si
son de propiedad del ejecutado, quien si debe prestar caucion es un tercero, si un tercero pide el levantamiento de
la medida, lo obliga a prestar caucion
Regla general, notificación personal, pero con el ejecutivo, el mandamiento de pago se notifica por estado, y esto
si es tomado del codigo general del proceso
No exige publicacion de los carteles de remate de prensa, en los medios de comunicación, basta con que 6 dias
hábiles antes de llevarse a cabo audiencia de remate, se fijen carteles en almenos en tres de los lugares mas
concurridos del respectivo municipio
Si los bienes estan en otro lugar, el juez comisiona a cualquier juez de otro municipio, para que fije los carteles
de la misma manera
Fuero sindical: Este proceso es especial por la siguiente razón: porque se tramita en una sola audiencia, pero
nada le impide al juez interrumpir la audiencia
El fuero sindical genera dos acciones: una del cual el trabajador aforado es titular, porque fue despedido,
desmejorado, o traslado sin justa causa calificada por el juez laboral con miras a que se le reintegre en el primer
caso, o a que se le restituya
Y la otra acción es titular el empleador, cuando tiene conocimiento de que un trabajador aforado, cometio una
justa causa de despido, entonces hay que trasladarlo o desmejorarlo, asi que entable el mismo proceso
El tramite es idéntico al proceso de única instancia
Se presenta la demanda por escrito, y de inmediato el juez la admite y en el mismo auto señala fecha y hora, para
que en audiencia la empresa conteste
La respuesta puede ser verbal o escrita
No conciliación, esta etapa se obvia, porque el fuero sindical NO es conciliable, a que es una garantia de orden
colectivo
Finalmente la sentencia es de manera oral, verbal
Tiene recurso de apelación
Prescripcion, dos meses contados a partir del despedido, desmejora o traslado, si es el trabajador quien entable la
acción
Y 2 meses contados a partir de que el empleador conoce la falta conocida o la necesidad de trasladarlo o
desmejorarlo
El simple reclamo escrito, en el sentido de dirigirse a la empresa, interrumpe la prescripción por un termino igual
El trabajador cuando demanda, debe probar, la existencial del contrato de trabajo, la existencia del sindicato, que
tiene fuero, y el despido
El empleador, la existencial del contrato, existencia de sindicato, tiene fuero, y justa causa
Sumario:
Persigue una de dos pretensiones: Que al sindicato que se le suspenda la personeria jurídica, y la única causa, es
cuando la misma justicia ordinaria, declaro ilegal, no cabe para causales diferentes.
Son titulares para venir a entablar proceso sumario, el ministerio de trabajo, el ministerio publico o el empleador
Si la sentencia sale favorable de suspender personeria jurídica, NO peude ser inferior a 2 meses ni superior a 6
meses
La segunda pretensión que busca, es que se decrete la liquidación, suspensión o cancelación del sindicato, de esta
causal solo es titular el ministerio del trabajo, cuando el sindicato incurrio en esas graves conductas que contempla
parte colectiva del codigo sustantivo
Las Pruebas del demandante, deben allegarlas con la demanda, y las del sindicato, con la repsuesta
Juez tiene 5 dias para proferir sentencia de plano, y es apelable dentro de los 3 dias siguientes
Termino del tribunal, 5 dias hábiles
Este proceso viola el principio del debido proceso, ya que NO permite a las partes, controvertir las pruebas de la
contra parte
Proceso arbitral en procesos jurídicos:
Tiene que estar consagrado en la clausula compromisoria, o en el compromiso
Jurisprudencia: sie xsitendo la clausula, y una de la spartes quiere acudir directamente al juez laboral, y la otra
parte no propone como previa la clausula, se entiende que esta renunciando a lo pactado en la clausula
Ejm: todo conflicto jurídico, lo vamos a resolver empleador y trabajador, por medio de un tribunal de arbitramento
Partes deciden si el conflicto se lo resuelve un solo arbitro, o un tribunal de árbitros
Se ntoifica en lo posible de manera personal, de lo contrario se hace por escrito, la ley le dice a los árbitros, que
la ley de primera instancia se ajuste, a la primera instancia del proceso ordinario laboral
Tiene recurso de anulación
Proceso sancionatorio de acoso laboral:
Para el trabajador que quería interponer como justa causa, se buscaba el acoso laboral
Autoridades competentes para conocer acoso laboral:
En primer lugar, el juez laboral si se trata de un acoso si se trata de un trabajador particular
En segundo lugar, la procuraduría general de la nación, si el acosado, es un servidor publico, aquí toca aplicar el
codigo disciplinario único
En tercer lugar, la comisión de disciplina judicial, ahora es comisión disciplinaria de gobierno judicial, cuando el
funcionario, es un servidor de la rama judicial, aquí tambien se aplica el codigo disciplinario único
Primero se debe agotar tramite con el comité de convivencia labral, de la empresa, en donde el trabajador expone
su caso, el comité loe scucha, puede practicar pruebas, e incluso resolver la situacion
Si no se logra nada, se debe acudir al inspector de trabajo, para conciliar
Si el acoso subsiste, ahí si viene la respectiva demanda, ante el juez laboral por tratarse de un trabajador particular
Presentada la demanda al juez, la admite y es parecido al fuero sidnical, en el mismo auto que la admite, ordena
fecha y hora, para que en audiencia, la empresa tenga que responder la demanda, verbalemnte o por escrito
Y a continuación, el juez entra a practicar o decretar, todas las pruebas del caso, y al final dicta la sentencia
Esta audiencia es privada, solo están presentes las partes, apoderados, testigos y juez
Y el juez dicta sentencia de plano, de manera escrita, a la de primer ainstancia le cabe apelación ante el tribunal,
y este tambien de plano dicta sentencia, dentro de los 5 dias hábiles siguientes, tampoco se cumple en la realidad
Sanciones:
-Si el acoso produce renuncia del trabajador, la empresa debe pagar indemizacion respectiva
-Una multa de 2 a 10 salarios para el acosador, y para el empresario si el tolero la conducta
-Si el empleador fue el que ocasiono el acoso, deberá pagar la mitad de todos los gastos, que la prestadora de
salud pudo incurrir en la enfermedad laboral que le altero la salud al trabajador
-Si el acoso fue por un compañero de trabajo o subalterno, se considera justa causa para echarlo
Calificacion de la huelga:
Se tiene en cuenta la oralidad
Primera instancia tribunal
Cabe la sentencia apelaicon, ante la sala laboral de la corte
Solo tutela o habeas corpus tienen preferencia, sobre este tipo de proceso
Notificarse en estrados

También podría gustarte