PRESCRIPCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD - Unlocked
PRESCRIPCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD - Unlocked
PRESCRIPCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD - Unlocked
01
ÍNDICE
CAPITULO I;
ANALISIS DEL MANTENIMIENTO
1.1 - Conceptos Básicos.
1.1.1-Mantenimiento.
1.1.2- Tipos de mantenimiento.
1.1.2.1- Mantenimiento predictivo.
1.1.2.2- Mantenimiento preventivo.
1.1.2.3- Mantenimiento correctivo.
1.1.3- Objetivos del mantenimiento.
1.2 -Recursos necesarios para la realización de toda tarea de mantenimiento.
1.2.1- Restricciones frecuentes en los procesos de mantenimiento.
1.2.2- Estructura del mantenimiento.
1.2.3- Metodologías para el mantenimiento.
1.2.3.1- Ejemplo de análisis del mantenimiento
1.3- El mantenimiento es para.
1.3.1- Procedimiento para mejoría de la confiabilidad.
1.4- Objetivos de las tareas para llevar a cabo un mantenimiento
CAPITULO II;
SISTEMA DE ELÉCTRICO DE DISTRIBUCION
02
2.4- Elementos que componen el sistema de distribución.
2.4.1- Sistema de subtransmisión.
2.4.2- Subestación de distribución.
2.4.3- Sistema de distribución primaria.
2.4.4- Transformadores de distribución.
2.4.5- Redes de distribución secundarias.
2.4.6- Acometidas.
2.4.7- Red de alumbrado público.
2.4.8- Contadores de energía (medidores).
CAPITULO III;
MATERIALES A UTILIZARSE EN MANTENIMIENTO
DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION.
03
CAPITULO IV;
PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE
LOS EQUIPOS DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION
04
4.7.6- Línea principal de tierra (en conducto de fábrica o bajo tubo).
4.8- Alumbrado exterior e interior.
4.8.1- Alumbrado exterior.
4.8.2- Alumbrado interior.
CAPITULO V;
SEGURIDAD INDUSTRIAL
05
CAPITULO I
1.1.1- MANTENIMIENTO.-
Existen 3 tipos que usualmente se utilizan para realizar los mantenimientos los cuales
son aplicados en la mayoría de las empresas que trabajan con maquinarias y equipos,
ya sean estos mecánicos, eléctricos. Hidráulicos, etc. A continuación se indica los
tipos de mantenimiento:
06
la evolución de fallos, para así determinar en qué periodo de tiempo ese fallo va a
tomar una relevancia importante, para así poder planificar todas las intervenciones
con tiempo suficiente, para que ese fallo nunca tenga consecuencias graves.
07
Facilitar el análisis de averías.
Dentro del mantenimiento preventivo existen varios software que permite al usuario
vigilar constantemente el estado de su equipo, así como también realizar pequeños
ajustes de una manera fácil.
08
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los
fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las
tareas de mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas
desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe
evitar los fallos en el equipo antes de que estos ocurran.
Estas acciones, que no implican cambios funcionales, corrigen los defectos técnicos
de las aplicaciones. Entendemos por defecto una diferencia entre las especificaciones
del sistema y su funcionamiento cuando esta diferencia se produce a causa de errores
en la configuración del sistema o del desarrollo de programas. Se establecerá un
09
marco de colaboración que contemple las actividades que corresponden a la garantía
del actual proveedor y las actividades objeto de este contrato.
La corrección de los defectos funcionales y técnicos de las aplicaciones cubiertas por
el servicio de mantenimiento, incluye:
Análisis de la solución.
Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.
operación.
10
Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debía
Personal capacitado
Presupuesto.
Reglamentaciones de seguridad.
11
Entorno, clima.
Documentación técnica.
Política de mantenimiento.
Plan de mantenimiento.
12
1. Mantenimiento Basado en la Falla (FBM).
13
1.2.3.1- Ejemplo de Análisis del mantenimiento:
14
1.3.1- PROCEDIMIENTO PARA MEJORIA DE LA CONFIABILIDAD.-
15
CAPITULO II
2.1- CONCEPTO.-
1. Industriales.
2. Comerciales.
3. Urbana.
4. Rural.
16
Fig1. Estructura de un Sistema Eléctrico de Distribución.
17
2.2.1- SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL.-
Flujos de potencia.
Partida de motores.
18
2.2.3- SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN URBANA.-
Las redes de las empresas eléctricas concesionarias tienen como punto de partida las
denominadas subestaciones de distribución primaria, cuyo objetivo es el de reducir el
voltaje desde el nivel de transporte al de alta tensión de distribución. Las redes de
alta tensión de distribución de las empresas eléctricas son llamadas comúnmente en
esta parte de los sistemas como: “alimentadores”, las que pueden ser tanto aéreas
como subterráneas, y que a la vez, pueden alimentar directamente a clientes de
grandes potencias que cuentan con trasformadores propios (llamados clientes de AT),
o bien, a sub redes por medio de transformadores de baja tensión de distribución, a
las que se conectan clientes que poseen niveles de potencia bajos y medianos.
19
Las empresas concesionarias, presentan principalmente dos esquemas de
alimentación: los sistemas radiales y los anillados.
Los de alta tensión, se caracterizan por tener el lado primario del transformador
conectado a una barra donde le llegan dos puntos de alimentación, proporcionando
así una continuidad del servicio en caso de que ocurra una falla en alguno de los
extremos de alimentación. Pudiéndose suministrar la energía por el punto de
alimentación que está en operación sin falla.
20
Como se había mencionado anteriormente una gran ventaja que presenta esta
topología es la continuidad del servicio no así en un circuito radial, no obstante cabe
mencionar que el sistema se hace más complejo en las operaciones.
21
2.4.3- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA.-
2.4.6- ACOMETIDAS.-
22
CAPITULO III
Adicional a esto se describe las características y especificaciones que debe tener cada
herramienta, esto con el fin de inculcar e informar al personal a utilizar las
herramientas adecuadas en cada maniobra.
23
3.1- PERTIGA TELESCOPICA.-
Características y especificaciones:
• Las secciones o Tramos deben ser de Fibra de Vidrio con recubrimiento epóxido y
poseer una capacidad dieléctrica de 100 kv por cada Pie.
24
3.2- PERTIGA UNIVERSAL Y ACCESORIOS.
Características de diseño:
• Diseñada para que los operarios puedan ejecutar cualquier maniobra en las
instalaciones eléctricas con o sin tensión, sin hacer contacto directo con éstas.
• En la sección superior posee un terminal con tornillo de mariposa que admite los
accesorios universales para llevar a cabo diferentes trabajos.
25
3.3- PROBADOR DE AISLAMIENTO DE PERTIGA.
Características y especificaciones:
• Debe poseer maleta protectora, para resguardo y fácil traslado del equipo.
• Este equipo se lo debe utilizar si es posible cada vez que utilicemos la pértiga con
el fin de precautelar la vida del trabajador.
26
3.4- ROMPE CARGA.-
Características y especificaciones:
27
3.5- VERIFICADOR DE AUSENCIA DE TENSION.-
Características y especificaciones:
• En caso de estar energizado debe emitir sonido agudo (90 Db) y luz intermitente,
motivado a la exposición de un gradiente de campo electrostático que excede el
umbral de disparo de dicho equipo.
• Este equipo debe poseer un botón para el encendido del equipo y contener
funciones de auto chequeo, así como apagado automático.
• Debe poseer batería, estuche, y accesorio para ser utilizado con Pértiga Universal.
28
3.6- KILOVOLTIMETRO.-
Fig9. Kilovoltímetro.
Características y especificaciones:
• Debe contener medidor y pértigas con carrete, las puntas de prueba deben ser una
cola de cerdo y un gancho de pastor.
29
3.7- MEDIDOR DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO.-
Características y especificaciones:
• La alimentación del equipo debe ser a través de baterías recargables con autonomía
mayor de ocho (8) horas.
• Debe poseer maleta protectora para equipo, cables y accesorios, que garantice la
protección contra impactos y humedad.
30
3.8- POLEA DE SERVICIO.-
Características y especificaciones:
• Se utiliza para izar carga hacia las estructuras y postes con apoyo del personal de
tierra, facilitando el traslado de materiales, herrajes, aisladores y otros equipos.
• La caja y roldana debe ser de aluminio fundido, horquilla articulada con pasador y
gancho con seguro o tipo carnicero de acero forjado.
• El anillo de suspensión debe poseer ojo giratorio de acero forjado y una roldana de
tres pulgadas, soportada por cojinetes a bola sellados.
31
3.9- MULTIMETRO DIGITAL Y VOLTIAMPERIMETRO 750V 0-1000A.-
Características y especificaciones:
• Para medir tensión alterna de 0 hasta 750 voltios, AC, RMS ò DC, y Corriente de 0
á 1000 amperios.
32
3.10- EQUIPO TERMOVISOR.-
Características y especificaciones:
33
3.11- EQUIPO DE PUESTA A TIERRA TIPO BASTON PARA
ATERRIZAMIENTO TEMPORAL DE REDES DE BAJA TENSION.
UTILIZADAS EN LOS MANTENIMIENTOS DE LINEAS AEREAS
DESENERGIZADAS.
Características y especificaciones
• El Conductor de Tierra del equipo que se usa para aterramiento del poste o
estructura debe ser de calibre 1/0. de longitud de 6 mt.
34
3.12- MANTAS DIELECTRICAS, ABIERTA Y CERRADA.-
Características y especificaciones:
35
3.13- ESCALERA DE FIBRA DE VIDRIO. TIPO EXTENSIBLE,
DIELECTRICA.-
Características y especificaciones:
• Patas deben ser rotatorias de aluminio altamente resistente a la abrasión, con suela
de goma anti resbalante (estrías profundas), adicionalmente debe contener uña
dentada de acero para fijarse en suelo fangoso.
• Las uniones del riel con la zapata rotatoria, debe estar reforzadas de aluminio
interno y externo, que garantiza durabilidad.
• Debe contener el sistema de grapas de material aluminio que une la rueda del
peldaño.
36
3.14- CARRO CANASTA.-
Características y especificaciones:
37
3.15- HERRAMIENTAS VARIAS.-
Alicate dieléctrico Llave ajustable dieléctrica Llaves fijas Cizalla corte para
conductor
Características de diseño
• El aislamiento del mango debe consistir en dos capas aislantes: La capa externa,
resistente a los choques y a las flamas, y con acabado antideslizante y estriado para
mayor agarre. Y la capa interna, de alto dieléctrico, gruesa, y altamente resistente.
• Las herramientas deben tener impresa en ambos extremos las medidas, para
identificarlas fácilmente.
38
CAPITULO IV
En este capítulo se trata de describir el procedimiento que se debe seguir con los
trabajos en algunos componentes que tiene un sistema de distribución detallando así
como proceder paso a paso con cada equipo.
Fig19. Subestación
a) Transformador de potencia.
b) Barras o buses.
c) Equipos de desconexión.
39
d) Equipos de protección.
e) Red de tierra.
f) Transformadores de instrumentos.
40
4.3- PARARRAYOS.-
Reparar con la máxima urgencia cuando sea necesario, puesto que un deficiente
mantenimiento representa un riesgo muy superior a la inexistencia del pararrayos. En
el caso de radiactivos, ya casi todos retirados, se debe evitar el contacto directo con
el material radiactivo.
41
4.4- RED DE TIERRAS.
Cada año, en la época en que el terreno esté más seco, se comprobará la continuidad
eléctrica en los puntos de puesta a tierra, y así mismo después de cada descarga
eléctrica si el edificio tiene instalación de pararrayos.
Cada tres días se realizará una inspección visual del estado de la instalación.
42
4.5.1- Equipo Transformador.
Cada seis meses, y en cada visita al centro de transformación, se revisarán: nivel del
líquido refrigerante, funcionamiento del termómetro y comprobación de la lectura
máxima, en los meses programados.
Siempre que el centro de transformación haya sido puesto fuera de servicio, antes de
su nueva puesta en marcha, se revisará: dispositivo de disparo o señalización por
incremento de la temperatura del transformador, fusibles de alta tensión,
interruptores asociados o no a fusibles de A.T., seccionadores, etc.
Cada año, en la época en que el terreno esté más seco, se comprobará la continuidad
eléctrica en los puntos de puesta a tierra y se procederá a la medición de puesta a
tierra.
Cada cinco años se descubrirán para su examen los conductores de enlace en todo su
recorrido, así como los electrodos de puesta a tierra y se medirán las tensiones de
paso y de contacto.
4.5.3- LOCAL.
43
Una vez al año, y cada vez que sea necesario el cambio del refrigerante, se procederá
a la limpieza del foso y se comprobará la evacuación de líquidos al depósito de
grasas.
Una vez cada seis meses, y cada vez que sea necesario el cambio del refrigerante, se
procederá a la limpieza del depósito de recogida de grasas. En cada una de estas
revisiones se repararán los defectos encontrados.
44
4.6.5- Arqueta de alumbrado.
Cada dos años se comprobarán las conexiones, así como los fusibles cortacircuitos.
Todos los trabajos de mantenimiento se efectuarán sin tensión en las líneas, no
poniéndose éstas en funcionamiento de nuevo hasta la comprobación de ausencia de
operarios en las proximidades de las mismas.
Formada por las distintas líneas de distribución en baja tensión que parten de un
centro de transformación existente. La demanda energética que se puede cubrir con
estas redes viene condicionada por la potencia nominal del propio centro de
transformación, no pudiendo ser mayor que ésta en ningún momento.
45
4.7.3- Red de equipontecialidad.
Cada cinco años en baños y aseos, y cuando obras realizadas en éstos hubiesen
podido dar lugar al corte de los conductores, se comprobará la continuidad da las
conexiones equipotenciales entre masas y elementos conductores, así como con el
conductor de protección.
Cada dos años, en la época en que el terreno esté más seco, se procederá a la edición
de puesta a tierra, comprobando que no sobrepasa el valor prefijado; asimismo se
verá el estado frente a la corrosión de la conexión de la barra de puesta a tierra con la
arqueta y la continuidad de la línea que la une.
Al menos una vez al año: se comprobará la iluminancia con luxómetro por personal
técnico; se efectuará una limpieza da lámparas y luminarias, sin usar detergentes muy
alcalinos o muy ácidos para reflectores de aluminio.
46
Se reemplazarán según un plan de reposición en función de factores económicos.
47
CAPITULO V
SEGURIDAD INDUSTRIAL
En todo accidente intervienen tanto el factor técnico como el factor humano como el
organizativo.
48
5.3.1- FACTORES TÉCNICOS.-
1. Descuido.
6. Ignorancia.
7. Falta de vigilancia.
8. Error.
9. Otros casos.
49
5.5- TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS.-
Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes
activas en tensión. Pueden ser de dos tipos:
Contactos directos.
Contactos indirectos.
50
Las descargas por inducción son aquellos accidentes en los que se produce un choque
eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de la
instalación.
Interposición de obstáculos
Se trata de alejar las partes activas de la instalación a una distancia del lugar donde
las personas habitualmente se encuentren o circulen, de tal forma que sea imposible
un contacto fortuito con las manos.
Son aquellos en que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma
parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión
como:
51
Corrientes de derivación.
Arco eléctrico.
Clase 0 - Equipos en los que la protección contra los contactos eléctricos recae
exclusivamente sobre el aislamiento principal. Su aislamiento corresponde a un
aislamiento funcional. Estos aparatos deben ser desechados en le práctica.
Clase I - Como medida adicional de seguridad, que las partes conductoras estén
conectadas a la tierra de protección general del local, con objeto de evitar que tales
partes puedan convertirse en activas por fallo del aislamiento básico.
Clase III - Equipos en los que la protección contra descargas eléctricas se confía a
la alimentación con voltajes de baja tensión en seguridad. Son los que están provistos
para ser alimentados bajo una tensión no superior a 50 voltios.
52
5.7- GENERALIDADES.-
Los trabajos en instalaciones de baja tensión en aquellos casos que por proximidad o
cruce con otras instalaciones puedan entrar en contacto accidentalmente con estos, o
bien se eliminará la posibilidad de contacto mediante pantallas, emparrillados, etc. o
tendrá que desconectarse y ponerse en cortocircuito y a tierra la instalación de baja
tensión.
Para reponer fusibles en una instalación de baja tensión siempre que sea posible se
dejará la misma tensión.
53
5.8- TRABAJOS EN LINEAS SIN TENSIÓN Y CON TENSION.-
54
No se establecerá el servicio al finalizar los trabajos sin comprobar que no existe
peligro alguno.
Cuando se realice el trabajo de instalar un contador con tensión, además del equipo
de protección personal, es necesario comprobar la correspondencia de los bornes de
entrada y salida de cada fase.
55
También se comprobará si la instalación del abonado está cortocircuitada,
verificándose si hay tensión de retorno antes de conectar cada nuevo hilo de salida.
Herramientas aisladas.
Lámparas portátiles.
56
5.10- LA PROTECCIÓN PERSONAL.-
Deberá permitir la realización del trabajo, sin suponer una merma en las
posibilidades de actuación.
FACTORES:
Intensidad.
Resistencia.
Frecuencia.
Tiempo de contacto.
57
5.11.1- INTENSIDAD.-
Contracciones musculares.
Colapso.
58
5.11.2- RESISTENCIA.-
En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los pies, así que la
resistencia dependerá también del tipo de calzado y del material del que este
fabricado el suelo.
59
La fibrilación ventricular son contracciones anárquicas del músculo cardíaco que se
produce por el paso de la corriente eléctrica de una cierta intensidad y duración a
través del corazón.
5.11.4- TENSIÓN.-
Tensión de seguridad:
Fig27. P.A.S
60
pérdida de conocimiento, sin vida aparente. También existen casos en el que el
accidentado sólo ha sufrido la acción del arco y sufren quemaduras graves.
Las maniobras de salvamento de los accidentados por alta tensión son tan peligrosas,
que sólo deben realizarse por personal capacitado y adiestrado.
5.12.1- SALVAMENTO.-
En accidentes en altura hay que prever la posible caída de la víctima al soltarlo de los
conductores en tensión.
61
EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE ESTUDIO
NOMBRE: ______________________________________________________
FECHA: ________________________________________________________
MANTENIMIENTO?
ELÉCTRICOS?
62