INFORME ACADEMICO 2 - Grupo 07

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESCUELA DE POSGRADO

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

CURSO:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL
DESARROLLO NACIONAL

INFORME ACADÉMICO:
“ARTICULACIÓN DEL PEI DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEL SANTA AL PEDN”

DOCENTE:
Mag. JAIME FELIPE CERNA MORENO

INTEGRANTES:
ALEJOS SOLÍS, Karina
ALVA LAVADO, Eleazar Cosme
CAMPANA DURAND, Pilar
GARCÍA EUSEBIO, Enrique
ROSALES BRIONES, Fernando
SALAZAR BARRUETO Arthur Roberto
Pág. 1

SEMESTRE 20202 - II
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

I. ÍNDICE

I. ÍNDICE.............................................................................................................................2
II. INTRODUCCION..............................................................................................................3
III. ANTECEDENTES...........................................................................................................4
IV. DESARROLLO...............................................................................................................7
V. CONCLUSIONES...............................................................................................................9
VI. REFERENCIAS...............................................................................................................9
VII. ANEXOS.....................................................................................................................11

II. INTRODUCCION
El presente Informe Académico gira en torno del estudio de la fase del análisis
Prospectivo del Sector (PESEM), de la Municipalidad Provincial del Santa articulado al
Plan Desarrollo Concertado de la Provincia del Santa (PDPC) , con lo que se pretende

Pág. 2
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

construir un estado descentralizado con un desarrollo territorial y servicios públicos


de calidad dirigidos a la ciudadanía.

El Plan Estratégico de Desarrollo Concertado PDC (regional o local) es un instrumento


de planificación estratégica que se elabora participativamente y constituye una guía
(vinculante) para la acción de las entidades del Estado.

El Plan de Desarrollo Concertado es la propuesta de desarrollo de largo plazo que es


concentrado entre todos los ciudadanos mediante mecanismo de participación
ciudadana y sirve para para orientar el desarrollo de un territorio, tomando en
cuenta las políticas naciones, sectoriales y regionales.

Por otro lado el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia del Santa 2012-2021,
representa en esencia, un proceso de participación, concertación y coordinación
entre las diversas autoridades, líderes y representantes de las organizaciones de base
y de la sociedad civil de cada uno de los nueve distritos de la provincia del Santa;
producto que tiene como única finalidad orientar de manera planificada a largo
plazo, el desarrollo articulado y concertado de la provincia, mediante la identificación
y el análisis de sus principales problemas y potencialidades; así como la definición de
estrategias que faciliten la implementación de programas y proyectos que
contribuyan al desarrollo territorial provincial y el mejoramiento de la calidad de vida
de su población.

Arnillas y Grey (2001), afirma que " El planeamiento estratégico es un enfoque de


planificación aplicable a campos de la vida social tan variadas como los vinculados a la
actividad económica, política, gestión pública y la acción militar. El planeamiento
estratégico incluye todos los elementos claves de un proceso de planificación. "(p.5)

Pág. 3
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

Mamani (2008), Plan de Desarrollo Concertado es una herramienta de planificación


elaborada participativamente y constituye una guía para acción en el largo plazo y
para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo.
III. ANTECEDENTES
Galizaya (2015), En su Tesis, Titulado: “Propuesta para formulación del Plan de
Desarrollo Concertado en el Distrito de Ocobamba, Provincia de la Convencion,
Cusco, 2014 – 2023” concluye que el Plan de Desarrollo Concertado de dicho
distrito existen inadecuadas condiciones y desigualdades económicas y sociales,
que se expresan en la pobreza generalizada unida a la exclusión económica,
social y política, y los problemas de empleo y subempleo como consecuencia de
los bajos niveles de crecimiento económico y del rápido crecimiento demográfico
y junto con él, de las crecientes demandas de alimentos, salud, educación,
vivienda y saneamiento; sin dejar de señalar los problemas vinculados a la mujer,
los niños y ancianos, como los relacionados con el medio ambiente y 2009 el
distrito de Ocobamba ha recibido de la fuente de inversión, específicamente de
Canon Gasifero, transferencias monetarias hasta por cinco veces lo percibido en
ese año, recurso que se destino a la ejecución de proyectos significativos; sin
embargo, no se ha observado igual incremento en desarrollo integral del
territorio y mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

Cerró (2017), En su Tesis, Titulado: “Relación entre el plan de desarrollo


concertado y el presupuesto participativo en la Municipalidad Provincial Daniel
Alcides Carrión – Yanahuanca, Pasco 2016”, se ha convertido en la mejor manera
de sacar adelante las metas y visión de las instituciones y Existe relación
significativa entre la planificación estratégica y el Presupuesto Participativo en la
Municipalidad Provincial Daniel Alcides Carrión – Yanahuanca – Pasco, año 2016,
porque el valor obtenido mediante la prueba chi cuadrado es igual a 39,236, que
está comprendido entre 13,848 ≤ X ≤ 36,415; el valor se ubica en la región de
rechazo y, por lo tanto, no se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

Pág. 4
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

alternativa. Existe relación significativa entre el plan de desarrollo local


concertado y el Presupuesto Participativo en la Municipalidad Provincial Daniel
Alcides Carrión – Yanahuanca – Pasco, año 2016, porque los datos de la
estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la estadística inferencial,
mediante la prueba chi cuadrada, confirma la correlación.

III.1. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL - PEDN

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), es un plan de largo plazo


que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú
hasta el 2021. El plan ha sido formulado en base a la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las
Políticas de Estado establecidas en el Acuerdo Nacional.

Dado que la visión estratégica de un país se enfoca en el largo plazo, en el


presente proceso de actualización del PEDN, se ha buscado mantener los
elementos estructurales de su versión original. No obstante ello, advertimos
que en la versión que presentamos se ha revisado, delimitado y actualizado el
contenido temático de los seis Ejes Estratégicos siguientes:

1.- Eje estratégico 1: Derechos Humanos e Inclusión Social


2.- Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios
3.- Eje estratégico 3: Estado y Gobernabilidad
4.- Eje estratégico 4: Economía diversificada, competitividad y empleo
5.- Eje estratégico 5: Desarrollo territorial e infraestructura productiva
6.- Eje estratégico 6: Ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de
desastres

En el PEDN, los seis ejes estratégicos de desarrollo son complementarios y no


superpuestos, donde cada tema está relacionado y delimitado claramente con
una mayor cobertura temática orientada a los desafíos y cierre de brechas
con una visión prospectiva.

III.2. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI, DE LA PCM

El Plan Estratégico Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros es el

Pág. 5
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

instrumento de gestión de mediano plazo que identifica la estrategia de la entidad


para lograr sus objetivos de política, por lo que se deben preparar informes de
evaluación del PEI una vez al año.

Su finalidad es generar evidencias del cumplimiento de los objetivos, para


contribuir en la toma oportuna de decisiones en base a resultados, que contribuya
a la mejora continua de las intervenciones de las unidades orgánicas a nivel
estratégico e institucional.

III.3. PLAN SECTORIAL MULTIANUAL – PESEM, DE LA PCM

Este documento constituye un instrumento de gestión estratégica del Sector;


a través del cual, se establecen los Objetivos Estratégicos Sectoriales (OES) y
las Acciones Estratégicas Sectoriales (AES) del ámbito de su competencia; los
mismos que se encuentran alineados a la Agenda de Desarrollo Sostenible al
2030; a las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, al Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional (PEDN), a la Política General del Gobierno, la Política
Sectorial; y, al documento prospectivo del sector PCM.

IV. DESARROLLO
IV.1. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEL SANTA 2012-2021

El Plan de Desarrollo Concertado, enmarca sus referencias generales de nuestra


provincia, el diagnóstico, situación integral, la visión de futuro al 2021, el análisis
estratégico, los objetivos estratégicos e indicadores de evaluación, las acciones
concertadas, actividades y proyectos priorizados.

En cuanto a las acciones concertadas (cuatro talleres descentralizados, tres


talleres centralizados y un taller extraordinario), tienen mayor relevancia en todo
el proceso de elaboración y formulación; puesto que en esta parte se describen
los resultados del universo de participantes en todos los talleres, focalizados en
cuatro dimensiones o ejes: Eje Económico Productivo, Eje Social Cultural, Eje
Físico Ambiental y el Eje Político Institucional.

Pág. 6
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

IV.2. VISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA AL FUTURO 2021


 La Provincia del Santa al 2021 es una Provincia integrada con sus nueve Distritos, ha
logrado construir su identidad y ha alcanzado un nivel eficiente de gestión pública y
privada que le ha permitido una gobernabilidad inspirada en una cultura de paz con
calidad y calidez.
 Su gestión pública-privada es óptima, planificada, transparente y fiscalizada. Su
sociedad civil está suficientemente empoderada y organizada.
 Ha mejorado sus servicios de educación, salud y seguridad ciudadana con equidad
de género entre sus habitantes.
 Su economía es sólida y líder en el mercado nacional e internacional basada en la
explotación, industrialización y comercialización de sus recursos hidrobiológicos y
agropecuarios con alto valor agregado en tecnología y mano de obra calificada.
 Su crecimiento poblacional es ordenado y cuenta con servicios básicos saneamiento
y recolección de residuos sólidos.
 Hace uso eficiente de su recurso hídrico.
 Se ha recuperado ambientalmente la bahía “El Ferrol.

IV.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

La Municipalidad Provincial ha planteado ocho (08) Objetivos Estratégicos,, los


cuales se detallan a continuación:

CÓDIGO EJES DENOMINACIÓN DEL


OEI.01 Lograr que la población alcance un
DESARROLLO ECONÓMICO desarrollo económico sostenible,
– PRODUCTIVO mediante el aprovechamiento
racional de los recursos.
OEI.02 Mejorar la calidad de vida de la
DESARROLLO SOCIAL – población, promoviendo el acceso
CULTURAL equitativo al aprovechamiento de las
oportunidades.
OEI.03 DESARROLLO FÍSICO – Mejorar la calidad de vida de la
AMBIENTAL población que se desarrolla en un
ambiente limpio, seguro y saludable.

Pág. 7
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

OEI.04 DESARROLLO POLÍTICO – Lograr que la población alcance el


INSTITUCIONAL mayor grado de satisfacción y calidad
de vida, con una gestión pública y
privada eficiente y una
gobernabilidad basada en una
efectiva participación ciudadana.

IV.4. DEFINICIÓN DE RUTA ESTRATÉGICA:

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS
Arnillas F. y Grey C. (2001). Los Planes De Desarrollo Regional Concertado (PDRC):
¿QUÉ SON, qué contienen y cómo se formulan y actualizan? Recuperado
de:
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/sala_lectura/ar
chivos/_31__Los_planes_de_desarrollo_concertado.pdf
Calizada F. (2015). “Propuesta para formulación del Plan de Desarrollo Concertado
en el Distrito de Ocobamba, Provincia de la Convencion, Cusco, 2014 –
2023 (tesis pregrado). Universidad San Agustin, Arequipa. Perú.
Recuperado de:
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2127/ADcavaff.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Cerrón (2017) Relación entre el plan de desarrollo concertado y el presupuesto
participativo en la Municipalidad Provincial Daniel Alcides Carrión –
Yanahuanca, Pasco 2016 (Tesis posgrado).Universidad de Educación. Perú.

Pág. 8
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

Recuperado en:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1794/TM%20AD-Gp
%203544%20C1%20%20Cerron%20Chamorro.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Municipalidad Distrital del Santa (2020). Plan Estratégico Institucional – PEI 2021 al
2024.

Ministerio del Perú (26 oct 2020) Consejo de Ministros del Perú. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Ministros_del_Per
%C3%BA#:~:text=El%20Consejo%20de%20Ministros%20tiene,la%20Rep
%C3%BAblica%20somete%20al%20Congreso.

CEPLAN (2020) Planes Sectoriales: PESEM – Plan Estratégico Sectorial Multianual.


Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/planes-sectoriales/.

PEDN (2018) Primera Evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.


Recuperado de: http://www.keneamazon.net/Documents/SDG-
Peru/PERU-STRATEGIC-PLAN-EVALUATION-2018.pdf.
Vega Polo Fany Mildred (2013), Tesis: Plan Estratégico Institucional y Desarrollo
Humano de los Servidores Públicos de la Municipalidad Distrital de
Huamachuco 2013

Pág. 9
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

VII. ANEXOS
Tabla N° 1. Objetivos nacionales y objetivos específicos del PEDN

Pág. 10
ANEXO 2

MATRIZ DE POSITIVO Y NEGATIVO A NIVEL LOCAL

DESARROLLO ECONOMICO DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO FISICO DESARROLLO POLITICO


LOCAL CULTURAL AMBIENTAL INSTITUCIONAL
POSITIVO NEGATIVO POSITI NEGATI POSITIVO NEGATIV POSITIVO NEGATIVO
VO VO O

Inicio de la

Tendencia del elaboración Mayor Deterioro de


Desarrollo Deficiencia
Persistente del plan de aplicación de la calidad de
desarrollo y Deficiente de las en los
fortalecimient desvincula acondicionami los trabajo de las
planificación capacidad sistemas
ción de la ento territorial instrumentos instituciones.
o del sector del sector es a constructiv
agropecuario: universida y del plan del de gestión
pesquero. través del os y falta de
d del desarrollo pública.
(proyecto increment vías a zonas
chimecas, SANTA urbano.
o de rurales.
represamient universida frente al

os de las des. desarrollo

partes altas Crecimiento de Incremen social Interés de los Colapso del Se mantiene la
cultural de Fortalecimient
del valle la to de gobiernos sistema de falta de
la o de la
Nepeña). informalizació mano de locales de recolección implementació
provincia institucionalid
n comercial y obra y incrementar de residuos n de las
del SANTA. ad pública.
productiva a puestos los PIGARS. sólidos y instituciones

Pág. 11
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

nivel de de botaderos en la
MYPES. trabajo municipales seguridad
en la . ciudadana.
provincia
del
SANTA.

Independencia Des
del plan de Mej pre Increment
acondicionami ora ocu Progre o de la
ento territorial de paci siva demanda
Articulación
y zonificación; las ón imple de servicio
Deficiente distrital y
ecología y con de menta básicos de
planificación y provincial a Persistenci
económica de dici las ción saneamien
ejecución del través del a de la
la one aut de to.
gasto público. planeamiento. rivalidad
s de orid comité
Provincia. política.
vida ade s
a s ambie
trav resp ntales

PÁG. 12
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

és ecto provin
de al ciales.
los patr
pro imo
yect nio
os cult
de ural
agu .
ay Crecimien
Crecimiento
san to Increment
de la
ea acelerado o de la
actividad
mie y contamina
industrial y
nto. desordena ción de la
comercial en
do de la bahía y
la provincia
población ríos.
del SANTA.
y
asentamie
ntos

PÁG. 13
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

humanos.

ANEXO 3
MATRIZ DE POSITIVO Y NEGATIVO A NIVEL REGIONAL

DESARROLLO DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO FISICO DESARROLLO POLITICO


ECONOMICO LOCAL CULTURAL AMBIENTAL INSTITUCIONAL
POSITIV NEGATIV POSITIV NEGATIV POSITIV NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
O O O O O
Incumplimien Avance en la Decadencia de
Diversidad Plan d to de normas participación partidos políticos y
Crecimie Incremento Ausencia de concientizaci de de las I.E. y crecimiento de
geográfica
nto de la de la políticos ón: participación universidades movimientos
histórica,
actividad informalida culturales. prevención y vigilancia e en la regionales sin
ambiental,
minera. d minera. de desastres materia físico salubridad de propuestas
cultural.
y ambiental. la población. políticas.
conservación
de RRNN.
Incremento Incremento de Insuficiente
de la puesta Disminución Ausencia de Mejorami la generación de
Existencia de
en valores de del recuas o un empaque ento contaminación políticas
bases legales
las riquezas
PÁG. implement
14 de aguas de río
hidrobiológic transversal Crecimiento concertadas que
para el
de recursos o por de la cultura ación de , cabeceras de de I.E. de mantengan una
desarrollo de
naturales, depredación trasporte, equipo cuenca y bahía nivel
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

ANEXO 4
CUADRO N° 20: MATRIZ DE POSITIVO Y NEGATIVO A NIVEL NACIONAL

DESARROLLO ECONOMICO DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO FISICO DESARROLLO POLITICO


LOCAL CULTURAL AMBIENTAL INSTITUCIONAL
POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
NACIONAL

Implementa Falta de
ción de políticas
Creación del Falta de
Limitada proyectos de ambientales y La
ministerio de la presencia del
participación forestación y de manejo de institucionalida
Apertura de cultura. estado para
social en de recursos d de la
mercados y fomentar el
decisiones que reforestación. naturales. corrupción en
oportunidades desarrollo
comprometen Desarrollo de los diferentes
de inversión socio cultural
el patrimonio Elaboración del política niveles del
privada. en las zonas
nacional. plan de nacional de estado.
altas andinas y recuperación
zonas de inclusión
de la bahía el social y de
frontera. Ferrol. Insuficient programas
Creación de e estratégicos.
La corrupción Mantenimient
programas de ordenamie
Escaso valor incrustada en o de la
Existe un proyectos nto Conflictos
agregado en la toda las infraestructur
adecuado y sociales territorial sociales por
explotación de instituciones a de las I.E.
sostenido a nivel temas
los recursos publicas.
manejo de la nacional. económicos
naturales y
Practica de Firma de

PÁG. 15
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

política una mala convenios de ambientales.


procesos
económica. política a desarrollo
productivos.
nivel estratégico a
nivel
nacional.
internacional.

PÁG. 16
ANEXO 4

DESARROLLO ECONOMICO
PRODUCTIVO
Población desarrollada económica
RESULTADOS 1 y
Sosteniblemente
PRODUCTOS ACCIONES ESTRATEGICAS
Incrementar del Valor Bruto de la producción de los 09
1.
productos bandera de la provincia.
1.
1
Mejores niveles de Incrementar del valor agregado de productos
1.
1. competitividad en Producción agropecuarios estratégicos
1.
1 Agropecuaria. 2
Mayor cobertura con sistemas de riego tecnificados
1.
(aspersión, goteo, etc.)
1.
3
1. Cadenas productivas estratégicas, fortalecidas
1.
4
Incremento y mejoramiento de la infraestructura de
1.
riego (almacenamiento, canales, obras de arte, etc.)
1.
5
Implementar órgano de Desarrollo Económico Local en la
1.
Municipalidad Provincial del Santa.
2.
1
Incrementar oportunidades de desarrollo de capacidades
1.
Mayor Desarrollo de las en jóvenes para la inserción laboral.
1. 2.
Empresas Locales 2
2
Desarrollo y fortalecimiento de CITES; Parques
1.
2.
Industriales y Clúster empresariales
3
Articulación y promoción de fondos nacionales para
1.
fortalecimiento y desarrollo tecnológico de las PYMES.
2.
4
Desarrollo de productos y destinos turísticos,
1.
2.
mejoramiento de los servicios turísticos
5
Implementación de plan Vial Provincial, articuladamente
Mayor integración y acceso a 1.
con los planes viales distritales
1. mercados por mejoramiento 3.
1
3 de las Vías de comunicación.
Mejoramiento y construcción de puertos, muelles y
1.
embarcaderos,
3.
2
1. Incrementar el valor agregado en productos
4. hidrobiológicos
Desarrollado competitivo de 1
1. los recursos Hidrobiológicos. Eficientes normas y mecanismos de control en explotación
4 1.
de la biodiversidad hidrobiológica.
4.
2

Pág. 17
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

1. Crear parque industrial para actividad acuícola y pesquera.


4.
3
1. Incrementar la producción de la acuicultura y maricultura
4.
4
1. Incrementar la cobertura en electrificación provincial
Población con mejor 5.
1. cobertura de electrificación y 1
5 comunicaciones 1. Incrementar la cobertura provincial en telefonía fija
5.
2
1. Incrementar la cobertura provincial en telefonía móvil
5.
3
1. Mejorar el acceso provincial a internet
5.
4
1. Formalización de las actividades mineras informales
6.
Explotación de recursos
1
1. minerales de manera
Establecer programas de capacitación técnico ambiental
6 responsable. 1.
6.
a mineros informales
2
Mejorar los mecanismos de monitoreo, vigilancia y
1.
control para la actividad minera.
6.
3
ANEXO 5

ARTICULACION CON PLAN NACIONAL Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS


NACIONALES
PLAN BICENTENARIO PERU 2021 PROGRAMAS
ESTRATEGICOS
OBJETIVO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ASOCIADO
NACIONAL
Objetivo específico 2: Estructura
productiva diversificada, competitiva, 0005: Acceso a servicios
sostenible y con alto valor agregado y sociales básicos y a
productividad oportunidades de mercado
Objetivo específico 3: Crecimiento
0007: Acceso y uso a servicios
sostenido de las exportaciones sobre la
públicos esenciales de
base de una oferta exportable
telecomunicaciones en
diversificada, actividades sostenibles y
poblaciones rurales de menos

PÁG. 18
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

el acceso a nuevos mercados


de 3,000 habitantes
Objetivo específico 4: La innovación, el
Economía
desarrollo tecnológico y la aplicación
competitiva con
del conocimiento científico contribuyen
alto nivel de 0008: Acceso a energía en
constantemente al desarrollo de las
empleo y localidades rurales
actividades productivas y a su
productividad
sostenibilidad
Ambiental
Objetivo específico 5: Incremento de
los empleos adecuados para la 0013: Mejora de la sanidad
modernización inclusiva agraria
Objetivo específico 1: Suficiente y
adecuada infraestructura económica y
0014: Incremento de la
productiva descentralizada de uso
productividad rural de los
público en el marco de los espacios
pequeños productores
transversales de planificación macro
agrarios
Regional
Objetivo específico 2: Actividad
industrial diversificada y con alto valor
Desarrollo
agregado en los sectores agrario,
regional 0015: Incremento de la
pesquero, minero y turístico,
equilibrado productividad de las Mypes
concordante con las ventajas
e
comparativas y competitivas de cada
infraestruct
espacio geográfico regional
ura
Objetivo específico 3: Fortalecimiento
adecuada
de la inversión privada descentralizada,
0022: Gestión integrada de los
generadora de empleo y orientada a la
recursos naturales
demanda de los mercados internos y
externos

PÁG. 19
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

ANEXO 6
DESARROLLO SOCIAL
CULTURAL
Población con mejor calidad de vida y acceso equitativo
RESULTADOS 2 a oportunidades
PRODUCTOS ACCIONES ESTRATEGICAS
Fortalecimiento y desarrollo de competencias de los docentes a
2.
través de capacitación y talleres.
1.
1
Crear e implementar el Parque de Investigación Científica, Pedagógico
2.
1.
y Tecnológico.
Mejoramiento de la calidad
2 educativa.
2
. Crear oficinas descentralizadas (Redes), de coordinación educativa
2.
1 en Distritos
1.
3
2. Conformar filiales de universidades y centro de educación superior.
1.
4
Mejoramiento de la infraestructura educativa, equipamiento y
2.
1. acceso a la TIC'S.
5
Desarrollo de un espacio para rescate y difusión de cultura
2.
1. tradicional, orientada a las organizaciones sociales.
6
2. Disminución de la desnutrición crónica infantil.
2.
1
2. Implementar el modelo de salud, enfocado en la comunidad y familia.
Progreso y mejoramiento de
2 2.
la salud. 2
.
Crear brigadas itinerantes de salud, para la zona rural, con
2 2.
presupuesto operativo anual.
2.
3
Convenios interinstitucionales para mejorar y repotenciar los
2.
servicios de salud física y mental.
2.
4
2. Promover espacios de recreación y desarrollo de disciplinas
2. deportivas.
5
Promover la participación ciudadana en materia de seguridad
2.
ciudadana.
3.
1

Mayor nivel de seguridad Fortalecimiento de rondas rurales y urbanas con equipamiento básico
2.
ciudadana, con participación (logística, comunicaciones, transportes)
3.
2 de organizaciones sociales 2
. fortalecidas Desarrollar mapeo de zonas vulnerables y el índice de estacionalidad
3 2.
3.
de la delincuencia.
3
Abordaje de población en riesgo para disminuir la delincuencia, desde
2.
la niñez.
3.
4
Sensibilización, organización y equipamiento a población en zonas
2.
de riesgo de desastre, identificada por defensa civil.

PÁG. 20
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

3.
5
Programa de economía solidaria de los Comité de Madres, Programa
de Vaso de Leche, Casa Refugio de la Mujer, etc. Para aumentar la
2.
4.
sostenibilidad de dichos servicios, manteniendo la autonomía de las
1 usuarias.
Convenios con MIDES, MINEDU, MINAIS, MINTRA, Ministerio de la
2. producción, para desarrollo de pequeños proyectos de desarrollo
2 Mayor Equidad de Género. 4. económico familiar
. 2
4 2. Incluir el tema de la equidad de género, dentro de currícula
4. educativa.
3
Crear una red de autoridades y regidoras a nivel provincial, para la
2.
defensa y promoción de la equidad de género.
4.
4
2. Reforzar el acceso a la educación superior con equidad.
4.
5
2. Incremento de la cobertura de los servicios de agua potable
5.
Mayor Cobertura y calidad de 1
2 servicios básicos (Agua y 2. Incremento de las horas de servicio promedio de agua potable
Desagüe). 5.
. 2
5 2. Incremento de la cobertura de los servicios de eliminación de excretas
5.
3
2. Incremento del acceso a agua segura en la provincia y distritos
5.
4
Fortalecimiento de las Juntas Administradoras de servicios de AP en
2.
zona
5.
5 rural, y las administraciones municipales en zonas urbanas.

ANEXO 7

ARTICULACION CON PLAN NACIONAL Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS NACIONALES

PLAN BICENTENARIO PERU 2021 PROGRAMAS


ESTRATEGICOS
OBJETIVO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ASOCIADO
NACIONAL
Objetivo específico 1: Acceso 0001: Programa articulado
equitativo a una educación nutricional
integral que permita el 0002: Salud materno
desarrollo neonatal
pleno de las capacidades
humanas en sociedad
Objetivo específico 2: Acceso 0003: Logros de aprendizaje
universal a servicios integrales al finalizar el III ciclo
de salud con calidad

PÁG. 21
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

Igualdad de Objetivo específico 3: 0006: Acceso a agua


oportunidades y Seguridad alimentaria, con potable y disposición
acceso universal a los énfasis en la nutrición sanitaria de excretas para
servicios básicos adecuada de los poblaciones rurales de
infantes y las madres gestantes 2.000 habitantes o menos
0007: Acceso y uso a servicios
Objetivo específico 4: Acceso públicos esenciales de
universal de la población a telecomunicaciones en
servicios adecuados de agua y poblaciones rurales de menos
electricidad de 3,000 habitantes

Objetivo específico 5: Acceso y 0008: Acceso a energía en


mejoramiento de la vivienda de localidades rurales
la población
Objetivo específico 6: Seguridad
ciudadana mejorada 0010: Accidentes de transito
significativamente
Objetivo específico 7: 0011: Seguridad ciudadana
Beneficiarios de programas 0012: Vigencia de los
sociales convertidos en derechos humanos y
agentes derechos fundamentales
productivos de bienes y
servicios con base en la
demanda de los Mercados
interno y externo

ANEXO 8
DESARROLLO FISICO
AMBIENTAL
Mejorada la calidad de vida de la población que se
RESULTADOS 3 desarrolla en un ambiente saludable.

PRODUCTOS ACCIONES ESTRATEGICAS


Fortalecimiento de la gestión de residuos sólidos en GLs distritales y
3.
Disminución de contaminación 1. provincial
3. por residuos sólidos y aguas 1
1 servidas.
3. Construcción y puesta en operación de rellenos sanitarios
1.
2
3. Disminución del vertimiento de aguas residuales sin tratamiento
1.
3

PÁG. 22
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

Ejecución de proyecto de emisor submarino para vertimiento de


3.
descargas industriales pesqueras
2.
1

Preservación de los espacios 3. Ejecución del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol
3. naturales y la biodiversidad 2.
2 2
Incrementar el N° de áreas naturales protegidas de
3.
administración nacional, regional y privada.
2.
3
Cumplimiento de normas físico ambientales por parte de autoridades y
3.
sociedad.
2.
4
3. Culminación de la ZEE y el Plan de Ordenamiento Territorial
3. Ordenamiento del Territorio 3.
3 1
3. Actualización del Plan de Desarrollo Urbano
3.
2

PÁG. 23
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

ANEXO 9

ARTICULACION CON PLAN NACIONAL Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS NACIONALES

PLAN BICENTENARIO PERU 2021 PROGRAMAS


ESTRATEGICOS
OBJETIVO NACIONAL OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO ASOCIADO

Conservación y Objetivo específico 1: Recursos


aprovechamiento naturales y diversidad biológica
sostenible de los recursos conservados y
0009: Gestión ambiental
aprovechados de manera sostenible,
naturales y la con prioritaria
biodiversidad con un participación y beneficio de las
enfoque integrado y poblaciones locales
Ecosistémico y un
Objetivo específico 2: Calidad
ambiente que permita una 0022: Gestión integrada de
ambiental
buena calidad de vida para mejorada y gestionada con los recursos naturales
las personas y la existencia enfoque integral en el ámbito
de ecosistemas saludables, nacional
viables y funcionales en el
largo plazo Objetivo específico 3: Manejo 0023: Reducción de la
integrado y vulnerabilidad y atención de
eficiente del agua y las cuencas a emergencias por desastres
nivel nacional

PÁG. 24
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

ANEXO 10
DESARROLLO POLITICO
INSTITUCIONAL
Mayor grado de satisfacción y calidad de vida por
RESULTADOS 4 una eficiente gestión pública privada y una
gobernabilidad basada en una efectiva participación
social

PRODUCTOS ACCIONES ESTRATEGICAS


Adecuar los instrumentos de gestión y la estructura municipal, a
4.
los objetivos estratégicos del PDC Provincial
1.
1
Nivel eficiente de la Gestión
4. Establecer mecanismos de articulación público privada, dentro de
Pública y Privada. 4.
1 1.
la gestión municipal
2
Establecer Plan de Desarrollo de Capacidades, para el recurso
4.
1. humano municipal.
3
4. Formular e implementar el Plan de Prevención de Riesgos.
1.
4
Gobernabilidad inspirada en
una Población en general conoce sobre Deberes y Derechos
4. 4.
cultura de paz con calidad 2. Ciudadanos relacionados a la Gestión Pública participativa.
2
humana 1
Mejorar mecanismos de audiencias públicas municipales de
4. rendición de cuentas dando cumplimiento a los requisitos para la
Gestión Pública transparente, 3.
4. acreditación municipal.
fiscalizada y acreditada. 1
3
Fortalecer la capacidad de participación y vigilancia ciudadana
4.
3. entre las organizaciones de base
2
Elaborar el manual de procedimientos para la formulación y
actualización del Plan de Desarrollo Concertado, tomando en
4.
Efectivos mecanismos de cuenta a los representantes de la sociedad civil, responsables de
4. 4.
planificación concertada 1 su
4 formulación .
Apoyar desde la provincia, el desarrollo o actualización del Planes de
4.
4.
Desarrollo Concertados de los distritos.
2
Formular e implementar programas de concientización y
4. motivación para desarrollar la identidad Provincial en la sociedad
Sociedad civil empoderada y 5. civil y autoridades.
organizada participando en 1
4.
espacios de diálogo y
5 concertación . Crear un espacio, por resolución municipal, encargado del
4. monitoreo y vigilancia del Plan de Desarrollo Concertado
5. Provincial (PDCP), con participación de actores de la sociedad
2 civil.

PÁG. 25
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

PÁG. 26
Producto integrado

INFORME ACADEMICO:
Articulación del PEI de la Municipalidad Provincial del Santa al PEDN

ANEXO 11

ARTICULACION CON PLAN NACIONAL Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS NACIONALES

PLAN BICENTENARIO PERU 2021 PROGRAMAS


ESTRATEGICOS
OBJETIVO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADO
NACIONAL ASOCIADO
Objetivo específico 1: Agilidad,
transparencia y eficacia de la
administración pública en todos
0012: Vigencia de los
Estado democrático y sus niveles, al servicio de los
derechos humanos y
descentralizado que derechos de las personas en
derechos fundamentales
funciona con eficacia, general y de los
eficiencia y emprendedores e
articuladamente entre inversionistas en particular, con
sus evaloración de los servidores y
diferentes sectores y funcionarios públicos
los tres Objetivo específico 2:
niveles de gobierno Participación equitativa y
al servicio de la eficiente de los ciudadanos en
ciudadanía y el 0023: Reducción de la
los procesos de
desarrollo, vulnerabilidad y
democratización política, toma
garantizando la atención de emergencias
de decisiones públicas y
seguridad nacional por desastres
descentralización institucional
para el desarrollo del país, a
fin de asegurar su
confianza en las instituciones
públicas y la gobernabilidad en
los distintos niveles de gobierno

PÁG. 27

También podría gustarte