Area Social
Area Social
Area Social
Postulante
Carmen Marín González
Agosto 2004
Índice de Contenidos
Presentación
.........................................................................................................2
Capítulo I
2-Gerencia Social...................................................................................................11
3-Interdisciplinariedad.............................................................................................17
Capítulo II
Capítulo III
¿Se puede dibujar una ruta alternativa que permita construir otros
escenarios posibles? (Problema de intervención)............................................25
Capítulo IV
Capítulo V
www.ts.ucr.ac.cr 2
Capítulo VI
Capítulo VII
1-
Momentos............................................................................................................65
1.1-Intercambio............................................................................................66
1.2-Reflexión................................................................................................70
1.3-Conceptualización..................................................................................72
1.4-Instrumentación......................................................................................73
1.5-Sistematización......................................................................................74
1.6-Retroalimentación..................................................................................75
2.1-Análisis de Contenido............................................................................83
2.2-Observación Participante.......................................................................84
2.3-Entrevista Semiestructurada..................................................................85
2.4-Grupo de Discusión............................................................................... 86
Capítulo VIII
www.ts.ucr.ac.cr 3
1-¿Cómo surge el PRIDENA?................................................................................87
3.1-Áreas de Acción........................................................................................100
4-Procesos de Vinculación..................................................................................114
5-Toma de decisiones..........................................................................................130
5.2-Caminos ya transitados..............................................................................143
6.1-Espacio físico..............................................................................................149
Capítulo IX
www.ts.ucr.ac.cr 4
1-Hacia la construcción de un Modelo de Gestión para el PRIDENA..................168
1.4-Factores Críticos........................................................................................184
2-Consideraciones Finales...................................................................................186
Capítulo X
Bibliografía..........................................................................................................203
www.ts.ucr.ac.cr 5
Anexos.................................................................................................................212
Lista de Cuadros
Cuadro #5. Aportes dados por integrantes del PRIDENA. Sesión de Validación,
Proyecto de Residencia Práctica. Año 2004.............................................. .............76
www.ts.ucr.ac.cr 6
Cuadro #15. Aportes totales al PRIDENA. Año 2003...........................................155
Cuadro #16. Componentes del Marco para Pensar, PRIDENA. Año 2004..........171
Cuadro #17. Componentes del Marco para Decidir, PRIDENA. Año 2004..........174
Lista de Figuras
www.ts.ucr.ac.cr 7
“... Pese a mi conciencia cada vez más aguda
de lo inacabado y lo inacabable,
sigo lanzando mis redes
para pescar el océano”
Edgar Morin
www.ts.ucr.ac.cr 8
Presentación
www.ts.ucr.ac.cr 9
§ Comprometidas (os) en la construcción de una sociedad solidaria,
equitativa y libre, que fortalezca y procure el mejoramiento en la
calidad de vida de las personas, en un ámbito de respeto a sus
derechos humanos.
Para ello, parte de un espacio laboral específico, con el fin de identificar una
problemática de intervención en el campo de la gerencia de los servicios
sociales, justificando la pertinencia, viabilidad y oportunidad de intervenir
ante las necesidades identificadas.
www.ts.ucr.ac.cr 10
Desde este marco, el presente informe desarrolla la experiencia gerencial
vivida por la estudiante en su Proyecto de Residencia Práctica, para optar
por el grado de Master en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social.
www.ts.ucr.ac.cr 11
Capítulo I
¿Cuál es el primer paso para iniciar un viaje?
Trazar un mapa del territorio por explorar
“Un estado del arte es un mapa que nos permite continuar caminando,
... es también una posibilidad de hilvanar discursos que,
en una primera mirada, se presentan
como discontinuos o contradictorios”.
Graciela Messina
Por el tema y la naturaleza del Proyecto de Residencia Práctica, el Estado del Arte
centró su atención en tres categorías básicas: derechos de la niñez y la
adolescencia, gerencia social e interdisciplinariedad. A su vez, buscó dar
respuesta a dos interrogantes claves:
www.ts.ucr.ac.cr 12
De los materiales revisados, se procedió a identificar tres aspectos específicos: los
hallazgos más importantes de la obra, sus vacíos y aportes para la investigación.
Debe indicarse que, para algunas categorías, fue difícil ubicar textos o
investigaciones recientes, por lo que se recurrió a revisar documentos elaborados
y publicados antes del período estipulado.
www.ts.ucr.ac.cr 13
Debido a esta diversidad y a las características del programa donde se realizaría
la Residencia Práctica, se tomó la decisión de enfocar la investigación en un
elemento central: el enfoque de derechos humanos y su articulación con la
política social y el marco jurídico e institucional costarricense para este grupo
etáreo. En este sentido, se ubicaron investigaciones recientes, de gran relevancia
por su aporte teórico-conceptual y por su pertinencia en términos de su
aplicabilidad a la realidad costarricense.
Por su parte, Rita Maxera (1999) en una investigación denominada “Los derechos
humanos de los niños, las niñas y los y las adolescentes”, explicita el marco
normativo internacional de los derechos de la niñez y la adolescencia, conocido
como Doctrina de Protección Integral, en la cual se inscriben tanto la Convención
sobre los Derechos del Niño (1990) como el Código de la Niñez y la Adolescencia
de Costa Rica (1998).
Uno de los aportes más importantes de este trabajo es que clarifica los
antecedentes políticos y jurídicos que fundamentan esta nueva doctrina, sus
principios más importantes, así como la operacionalización de la Doctrina de
Protección Integral en instrumentos tales como la Convención de los Derechos del
Niño (CDN). Asimismo, se enfocan algunos derechos de la Convención desde la
especificidad de la niñez y la adolescencia y se definen las características de las
nuevas relaciones jurídicas entre las personas adultas y las personas menores de
18 años.
www.ts.ucr.ac.cr 14
Mauricio González, en el período 1999-2001, realiza varias investigaciones donde
reconstruye de forma crítica la realidad legal e institucional costarricense en
materia de niñez y adolescencia, evidenciando el paso de la Doctrina de Situación
Irregular, base del enfoque tutelar minorista, a la Doctrina de Protección Integral,
pilar del enfoque de derechos; y por consiguiente, el cambio de visión hacia los
niños y las niñas, quienes pasan de ser concebidos como objetos de protección a
sujetos efectivos de derechos.
Por otra parte, Ludwig Güendell (2001) destaca la vinculación existente entre el
nuevo enfoque de derechos humanos y la formulación e implementación de
políticas públicas, entre ellas, las dirigidas a los niños, niñas y adolescentes. Este
autor plantea que la nueva conceptualización de los derechos humanos, con una
perspectiva más integrada, ha propiciado la articulación de los ámbitos jurídicos,
sociales y político institucionales, situación que ha incidido en las concepciones
sobre política pública, ciudadanía y Estado Social de Derecho y en la apertura de
espacios institucionales y la creación de instrumentos para la exigibilidad y
consecuente vigencia de estos derechos.
Sobre este mismo tema, Ara Gena Martínez (2001) revela las características que
han tenido las políticas públicas en el área de niñez y adolescencia e introduce
como una categoría fundamental la participación social, donde es vital el
reconocimiento de las personas menores de edad como sujetos, el
involucramiento de diversos sectores sociales, los espacios de coordinación y
www.ts.ucr.ac.cr 15
concertación, así como la traducción de leyes, políticas y programas en acciones
consecuentes.
Ambos textos son centrales para comprender que el cumplimiento de los derechos
de los niños y las niñas no será efectivo sólo porque existe una normativa
internacional que lo respalde (Convención sobre los Derechos del Niño), aunque
es un paso importante; sino que debe haber un cambio cualitativo en las
instituciones y en la cultura de las sociedades para garantizar su incorporación
real en el tejido social. Lo anterior parte de generar cambios en el carácter del
vínculo que ha imperado en la relación de los adultos y el Estado con los niños,
niñas y adolescentes.
En este mismo sentido, el Informe del Estado Mundial de la Infancia 2001, destaca
que la redefinición de este vínculo es particularmente importante, principalmente
www.ts.ucr.ac.cr 16
considerando que los niños y las niñas han sido invisibilizados históricamente,
obviándose sus necesidades, demandas, potencialidades y derechos como
personas.
Este informe también reviste gran importancia porque llama la atención sobre la
magnitud, fundamentación y viabilidad de una participación auténtica y significativa
de los niños y las niñas en la familia, la escuela, la comunidad y la vida nacional,
donde sean vistos como sujetos y actores sociales parte de una vida democrática
que se construye en la cotidianidad.
www.ts.ucr.ac.cr 17
Hasta el momento se han publicado tres informes, de los cuales, el primero
(2000), buscó desarrollar una visión lo más completa posible acerca del
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica,
posterior a la promulgación del Código de la Niñez y la Adolescencia, con el fin de
orientar las políticas públicas de manera más adecuada y eficaz.
Estos tres informes nos brindan un amplio panorama sobre la situación de los
niños, las niñas y los/as adolescentes en Costa Rica, y plantea escenarios
alternativos en pro del mejoramiento de su calidad de vida.
2- GERENCIA SOCIAL
www.ts.ucr.ac.cr 18
contexto en el que surgen los cambios en la gestión social, la conceptualización de
la gerencia social y del perfil del gerente social y sus desafíos actuales y futuros.
Al respecto, Lorena Molina y Nidia Morera (1999) en su libro “La gerencia de los
servicios sociales” y en su artículo “Gerencia Social: elementos para un paradigma
en construcción” (1999), aportan elementos referidos a los problemas de gestión
de la política social en América Latina en la década de los noventa, mismas que
se convierten en el “caldo de cultivo” para formas alternativas de gestionar los
servicios sociales.
www.ts.ucr.ac.cr 19
Al respecto, Molina en su ponencia “Trabajo Social y Gerencia de Servicios
Sociales” (1995) ya había señalado que, en este contexto de redefinición de las
relaciones Estado-Sociedad, la gerencia social ocupa un lugar medular. Asimismo,
identifica la vinculación entre el quehacer de la práctica profesional de el (la)
trabajador(a) social y sus competencias, y los desafíos de la gerencia de servicios
sociales.
Por otra parte y en relación con la gerencia social, Bernardo Kliksberg en varias
publicaciones efectuadas en el período 1994-2002, realiza aportes valiosos que
brindan un marco contextual y conceptual importante para la comprensión del
tema.
Por ejemplo en su libro “Pobreza: el drama cotidiano. Clave para una nueva
Gerencia Social Eficiente” (1994), sostiene que la gerencia social de los noventas ,
ante elementos como la inestabilidad, la complejidad, la bifurcación y los finales
abiertos, ha debido repensar y crear una nueva forma de gestionar los servicios
sociales que supere el modelo tradicional, eminentemente administrativo, que se
venía utilizando y que denotaba fuertes debilidades en los procesos de
implementación de las políticas públicas.
www.ts.ucr.ac.cr 20
de las agendas de discusión y que tiene que ver directamente con la forma de
gerenciar los servicios sociales.
En este sentido, destaca que la buena gerencia social es imprescindible pues sin
ella las soluciones mejor pensadas no se materializarán, aunque también
reconoce la complicada dinámica de los procesos de gestión en el campo social.
Aspecto que había retomado en su artículo “Repensando el Estado para el
Desarrollo Social: más allá de dogmas y convencionalismos”(1999).
Entre los aportes de estos dos trabajos está la caracterización del contexto
político, económico y social de Latinoamérica; la relevancia que dentro de este
contexto ha adquirido el proceso de reforma social y una propuesta de cómo
modificar las áreas sociales, con el fin de que puedan constituirse en vías
apropiadas para gestionar la cuestión social. Además, plantea como un desafío de
las instituciones y organizaciones de carácter social el construir una gerencia
interorganizacional o interinstitucional, que involucre de forma protagónica a
actores diversos.
Señala que, más allá de las causas reconocidas por distintas corrientes de
expertos, donde destacan las de índole político y técnico, existen obstáculos de
tipo epistemológico que inciden sobre estos modelos y que, en su superación, se
podrán encontrar nuevos caminos para la construcción de estrategias, dentro del
nuevo orden social que la situación exige. Estos elementos los destaca de forma
más resumida en su ponencia “Trabajo Social, Gerencia Social y Epistemología:
una articulación necesaria” (1999).
www.ts.ucr.ac.cr 21
Una contribución importante de esta autora en el desarrollo del tema es que brinda
elementos epistemológicos, conceptuales y metodológicos que permiten
comprender la resignificación de la gerencia social y conocer una serie de
herramientas que ella denomina “habilidades procesuales, relacionales y
actitudinales” que contribuirán en la configuración de una gerencia social
adaptativa, eficiente, eficaz, ética, en pro de la equidad.
Sobre la cuestión ética de la gestión social, Denis Goulet (2000) en su libro “Ética
del Desarrollo” cuestiona, problematiza y dilucida nuevos modos de hacer y de
pensar sobre las teorías, concepciones y prácticas de los agentes del desarrollo,
así como los recursos, medios, técnicas y políticas concretas que se están
llevando a cabo. Con claridad y firmeza, el autor visibiliza la razón ética dentro
del amplio y complejo sistema de relaciones económicas, políticas, técnicas y
jurídicas. Además, examina críticamente los fines del desarrollo y los principios o
racionalidades que configuran las distintas estrategias y prácticas para
conseguirlo; mismas que, según el autor, están cargadas de ambigüedad y
contradicciones.
Un aporte cardinal de esta obra, es que evidencia que una gestión para el
desarrollo va más allá de tener una lógica técnico-instrumental, involucra
racionalidades políticas y éticas que sustentan dichas accione s. Asimismo, pone
en el tapete el debate sobre medios y fines del desarrollo, demandando en todo
momento la coherencia entre ambos; aspecto de indudable importancia para la
gestión de los servicios sociales.
Otro autor que realiza una contribución medular para el análisis de la gestión de
servicios sociales es Edgar Morin quien en su libro Ciencia con Consciencia
(1984) brinda elementos epistemológicos, ontológicos, axiológicos y teóricos,
esenciales para comprender e intervenir en la dinámica de las OPSS.
www.ts.ucr.ac.cr 22
Sus premisas centrales son concebir al mundo como uno, en la medida en que
éste se considera doble, contradictorio, inacabado y sujeto al caos; concebir la
ciencia, no como la fuente de la técnica mecánica, organizadora y racionalizadora
moderna, sino como una infratextura que desarrolla continuamente la rotación
dialéctica del devenir moderno, donde determina cada vez más el sentido de la
humanidad. Por último, plantea el paradigma de la complejidad donde el orden, el
desorden, el alea, el evento y el error, confluyen y se expresan en toda realidad.
Asimismo, propone al(a) investigador(a) un desafío ético: tener claridad de que
una ciencia empírica privada de reflexión o una filosofía puramente especulativa
son insuficientes, y que los caminos hacia la complejidad son, al mismo tiempo,
los de un conocimiento que intenta conocerse a sí mismo, es decir, los de una
ciencia con conciencia.
www.ts.ucr.ac.cr 23
poder, en la experiencia humana y en la cultura, que evidencian las
contradicciones entre visiones de mundo distintas que sustentan o influencian
modelos de gestión también diferentes. Aportando como elemento medular de su
discurso la importancia de develar esas visiones de mundo que hay detrás de las
formas de interpretación e intervención en la gestión social, como primer paso
para proponer y construir modelos de gestión sostenibles a nivel institucional.
3- INTERDISCIPLINARIEDAD
www.ts.ucr.ac.cr 24
completo y equilibrado. Como vacíos, se observa que, estas obras se centran
solamente en una interdisciplinariedad vinculada con la docencia, pero no abordan
cómo ésta se concreta en otros espacios, como por ejemplo, la investigación o la
acción social.
www.ts.ucr.ac.cr 25
permiten establecer una articulación entre ellas, donde se pueden trazar
planteamientos que reconocen algunos puntos de encuentro.
www.ts.ucr.ac.cr 26
y la Maestría en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, las categorías
investigadas en este Estado del Arte y sus posibles nexos, se evidencian en la
cotidianidad del programa.
www.ts.ucr.ac.cr 27
Capítulo II
www.ts.ucr.ac.cr 28
conocimientos a los diversos espacios mencionados, basados en un enfoque de
derechos humanos.
www.ts.ucr.ac.cr 29
No obstante, a pesar de lo anterior, se observa que el PRIDENA, como programa
recién constituido, orientado al cumplimiento de actividades y con escasos
recursos (a nivel humano, financiero, material e institucional), no ha logrado
desarrollar aún procesos en algunas áreas medulares, que repercutirían
significativame nte en su sostenibilidad institucional, en un mediano y largo plazo.
Una de estas áreas es la gestión de servicios del programa.
www.ts.ucr.ac.cr 30
§ Su capacidad de respuesta para establecer vínculos significativos y
progresivos con actores sociales claves.
www.ts.ucr.ac.cr 31
Capítulo III
Con base en lo expuesto, se elabora una propuesta desde la gerencia social, para
desarrollar un Proyecto de Residencia Práctica, que se dirija al punto medular de
la producción y distribución de servicios sociales del PRIDENA (su dimensión
gestión), cuya trascendencia radica en que:
www.ts.ucr.ac.cr 32
existencia de un modelo de gestión consistente, que propicie acciones
relevantes así como la sostenibilidad institucional del programa.
Cuadro #1
Elementos orientadores del Proyecto de Residencia Práctica
Objeto Objetivos
General
Procesos de gestión del Construir, desde la gerencia social, una propuesta para el fortalecimiento de los
Programa Interdisciplinario procesos de gestión y la sostenibilidad institucional del Programa
de Estudios y Acción Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la
Social de los Derechos de Adolescencia (PRIDENA), con el fin de propiciar la articulación de iniciativas en
la Niñez y la Adolescencia materia de derechos de la niñez y la adolescencia, dentro y fuera de la
(PRIDENA), durante el Universidad de Costa Rica.
período 2002-2003. Específicos
• Caracterizar el modelo de gestión del PRIDENA en el período 2002-2003.
• Identificar fortalezas y áreas de mejora.
• Desarrollar una propuesta de fortalecimiento de los proceso de gestión con
base en los conceptos de la gerencia social y el enfoque estratégico de
gestión.
www.ts.ucr.ac.cr 34
Figura #1: Proyecto de Residencia Práctica . Elaborado por la estudiante (2004).
www.ts.ucr.ac.cr 35
Capítulo V
Miro a través de mi ventana conceptual y elijo las premisas
que sustentan mi recorrido
1
Concepto esbozado por Edgar Morin, pensador francés conocido principalmente como sociólogo y epistemólogo. Pionero
en los estudios sobre complejidad, tema que aborda en sus obras: Ciencia con consciencia (1982), Ciencia y Consciencia
de la Complejidad (1984), Argumentos para un Método (1990), Introducción al Pensamiento Complejo (1990) y,
Complejidad Humana (1994).
www.ts.ucr.ac.cr 36
mediante macroconceptos una de forma complementaria nociones eventualmente
antagónicas” (Morin; 1984: 358-362).
www.ts.ucr.ac.cr 37
denotando lo que Erickson y Shultz señalan, que el contexto es “lo que la gente
hace, donde, cuándo y cómo lo hace”, es decir, una construcción social e histórica.
Para la estudiante, aquí surge otro proceso paralelo, denominado por Morin “la
visión sobre nuestra visión”, donde es fundamental que ésta considere la forma en
que concibe mundo y la forma en que se considera a sí misma concibiendo el
mundo, reconociendo que el campo real del conocimiento no es el objeto puro y
neutro, sino el objeto visto, percibido y coproducido por los distintos actores
involucrados en el proceso.
www.ts.ucr.ac.cr 38
social de ruptura encaminado a la constitución de nuevas condiciones sociales
sustentadas en un sentido también nuevo (Canales y Peinado; 1988: 288),
evidenciando, de esta forma, la relación discurso-interacciones-prácticas
sociales-cambio social.
www.ts.ucr.ac.cr 39
conjuntamente la misión (razón de ser) y los valores que sustentarán el
quehacer organizacional así como los objetivos y metas por alcanzar; construir
las estrategias para la consecución de resultados así como las estructuras,
sistemas y procesos necesarios para implementarlas; y facultar a las y los
distintos actores involucrados, brindándoles el espacio, las herramientas y la
autoridad necesaria para producir los bienes y/o servicios dirigidos a satisfacer
las necesidades de la población sujeta de intervención y a afrontar de manera
efectiva los desafíos contextuales asumidos como “propios” por la
organización.
www.ts.ucr.ac.cr 40
este programa está asociada a la interpretació n y al manejo de la complejidad,
pues los problemas y desafíos del desarrollo son ineludiblemente complejos.
Esto supone contar con capacidades para aprender a pensar la complejidad en
forma sistémica y sumergirse en el mundo de las interacciones, conexiones,
relaciones, premisas, valores e ideas de los diversos fenómenos y actores
involucrados (De Souza; 2001: 31).
www.ts.ucr.ac.cr 41
del PRIDENA desarrollen procesos de innovación institucional
permanentes.
www.ts.ucr.ac.cr 42
Capítulo VI
Otros elementos mediadores... Porque toda intervención
es capturada a partir de un lugar teórico.
www.ts.ucr.ac.cr 43
orienten hacia los pobres; imponer criterios selectivos en la definición del gasto
social basados en la priorización de los pobres (poniendo en primer lugar a los
que se encuentran en condición de pobreza crítica); diseñar mecanismos
dirigidos a procurar formas sostenibles de incorporación al mercado de los
grupos pobres de la población, los cuales pueden incluir instrumentos de
compensación o asistencia social temporal. Se opta por un aparato institucional
reducido especializado en la formulación de políticas de combate a la pobreza,
las cuales tienen una función reguladora. Este enfoque converge con las
concepciones que hacen énfasis en el Estado Mínimo.
www.ts.ucr.ac.cr 44
reivindicaciones sociales de parte de algunos grupos o a controlar la pobreza.
Por el contrario, se constituye en una acción sistemática y permanente de
tematización de lo social, complementaria a la dinámica del mercado y que
tiene como sustento el concepto de ciudadanía. Centra su atención no en los
problemas sociales, sino en las personas como sujetos sociales con derechos
específicos.
Sobre este punto, Vasconcelos (1999) agrega que, desde una perspectiva
histórica, un discurso político o ideológico no se agota en su racionalidad interna,
sino que adquiere vida en su apropiación histórica en varios contextos políticos y
su significación social en cada uno de ellos. Establece que, en el caso del discurso
de ciudadanía, su propia imprecisión o abstracción puede dar cabida a nuevas
apropiaciones que, si son articuladas con otros contenidos discursivos, adquieren
un nuevo significado político social.
www.ts.ucr.ac.cr 45
Teniendo en cuenta este marco introductorio, para efectos de este trabajo, se
concibe a la niñez y a la adolescencia como momentos vitales en la vida de un
ser humano, que van construyendo el fundamento sobre el cual cada persona se
organiza y desarrolla a nivel físico, mental, emocional, social y espiritual. Es así
como los (as) miembros (as) de estos grupos etáreos se constituyen en un
fehaciente reflejo del desarrollo humano de un país y de sus políticas públicas, las
cuales deben garantizar su dignidad fundamental, bienestar, desarrollo integral y
calidad de vida.
2
Según Güendell este término hace referencia a personas que existen físicamente, pero que social y políticamente no son
entidades corpóreas.
www.ts.ucr.ac.cr 46
sus derechos ciudadanos, no es ni puede ser reclamada por ellas. Como lo afirma
Güendell, esta ciudadanía “... debe ser construida a partir de la conciencia de los
padres, encargados y, en general, de todas las personas adultas y del Estado. Esto
significa que es una ciudadanía edificada a partir de la capacidad del autocontrol
democrático de la sociedad, lo cual obliga necesariamente a producirse como resultado
de una voluntad colectiva que abarque todas las dimensiones de la sociedad... (a
diferencia de otras), la construcción de la ciudadanía de la niñez no depende de ella
misma, sino de las personas con las que esta se relaciona cotidianamente y de las
estructuras que se creen” (Güendell; 1999: 192).
3
Concepto construido a partir de Güendell (1997), Kliksberg (1999), De Souza (2001) y de documentos de la UNESCO
(2002-2003).
www.ts.ucr.ac.cr 47
• Su punto de partida debe ser una posición unificada e incluyente de todos
los actores sobre lo que significa la niñez y la adolescencia, pues aún en los
ámbitos nacional e internacional se mantiene el debate en relación con estos
términos y otros asociados. Este aspecto es medular, pues como lo afirma
UNESCO, el tema de las etiquetas no es un tema puramente conceptual, sino
que debe ser analizado desde el punto de vista de las teorías de desarrollo del
ser humano, y se encuentra inextricablemente relacionado, entre otras cosas, a
responsabilidades institucionales y a los mandatos de los actores involucrados,
que no pueden ser manejados en forma eficiente sin una clara postura política
al respecto (UNESCO; 2002:2). De allí la importancia de elaborar una posición
que represente y sea suscrita por todos los actores, sean del Estado o la
sociedad civil.
www.ts.ucr.ac.cr 48
• Cuentan con sistemas de información actualizados que brindan insumos
para la toma de decisiones en los distintos procesos que desarrollan y en el
momento requerido.
En este sentido, Martínez afirma que las políticas para estas poblaciones sólo
serán públicas en la medida que cuenten con la participación efectiva de las
www.ts.ucr.ac.cr 49
mayorías, “... cuanto mayor en términos de cantidad y calidad sea esta intervención,
mayor y más completo será el carácter público de estas políticas... La idea es que
todos aportan, cada cual desde su naturaleza y condición, desde su papel
diferenciado, el cual, articulado a los otros, produce una realidad que los contiene a
todos y hace la diferencia...” (Martínez; 2001: 28).
www.ts.ucr.ac.cr 50
2- La Gerencia Social: herramienta clave para la construcción de la
sostenibilidad institucional.
Desde los aportes de Molina y Morera (1999), Kliksberg (1999) y De Souza (2001),
la gerencia social es comprendida como un paradigma en construcción, una forma
de dirigir y potenciar los recursos internos y externos de los servicios sociales,
hacia su producción y distribución, dentro de parámetros de calidad, eficiencia,
eficacia y responsabilidad social. Implica el cambio de una mentalidad
asistencialista hacia otra que reconoce los servicios sociales como derechos
ciudadanos. Por ello asigna un valor central a las personas (concebidas como
“talentos humanos”), quienes poseen potencialidades y responsabilidades en el
proceso de transformación de su realidad y en la construcción de relaciones con el
Estado para promover un desarrollo social con equidad.
La gerencia social tiene como objeto de análisis las formas en que las
organizaciones sociales producen los servicios, cómo son gestionados y
evaluados, así como el análisis del impacto social que tienen. En este sentido,
define, reorienta y fortalece procesos que buscan la efectividad en el uso de los
recursos para atender necesidades sociales. Su propósito es contribuir a mejorar
la formulación y ejecución de las políticas sociales, en general, y de los sistemas
de producción y distribución de los servicios sociales, en particular. Se trata de un
proyecto fuertemente vinculado a la construcción de una nueva sociedad que
apunte al desarrollo humano individual y colectivo.
Por lo anterior, es claro que ésta no es un fin en sí misma, sino un medio para
producir servicios sociales de calidad, en un cambio de época que genera
transformaciones profundas en el entorno, las organizaciones, las personas y sus
interacciones recíprocas; donde su desafío central es comprender la complejidad
para intervenir en ella.
www.ts.ucr.ac.cr 51
percibirá a las organizaciones desde una visión de mundo particular, a partir de la
cual realizará la lectura del discurso de los actores internos y externos que forman
parte del escenario organizacional.
www.ts.ucr.ac.cr 52
• Microambiente: está definido por las fronteras o límites oficiales de una
organización, programa o proyecto. Es en él donde se realiza el trabajo
sustantivo y de apoyo para brindar atención a una necesidad o demanda
social (Morera, 1994: 20). Para Kast y Rosenzweig (1979), el
microambiente es un sistema sociotécnico abierto conformado por cinco
subsistemas interacturantes (metas y valores, técnico, estructural,
psicosocial y administrativo).
Existen una serie de factores críticos que deben considerarse para comprender a
profundidad los procesos de gestión desarrollados en las organizaciones
productoras de servicios sociales, entre ellos:
www.ts.ucr.ac.cr 53
2. Estructura: constituye la forma de organización entre las personas
miembros de las organizaciones sociales. Refleja la distribución de la
autoridad y la responsabilidad, así como los mecanismos de comunicación
e integración de la acción organizacional. La estructura puede adoptar
muchas formas, pues está condicionada por la tecnología organizacional y
por el tipo de servicios sociales que quieran generarse.
www.ts.ucr.ac.cr 54
Primavera (1999), la organización se proyecta como una “red de
compromisos recurrentes”.
www.ts.ucr.ac.cr 55
§ Concebir el contexto como referente primordial del quehacer organizacional y
develar la racionalidad que subyace en estos sistemas, misma que justifica y
perpetúa sus formas de interpretación e intervención.
Según Manuel Castells, citado por José De Souza (2001), una época histórica
cambia cuando se transforman de forma cualitativa y simultánea las relaciones de
producción, las relaciones de poder, la experiencias humana y la cultura. Este
concepto puede ilustrarse de forma patente, con el cambio del agrariarismo al
industrialismo, y lo observamos hoy en día con la revolución tecnológica. Según
De Souza (2001) la génesis del actual cambio de época está fuertemente
vinculada con tres revoluciones de impactos cruzados, a saber:
www.ts.ucr.ac.cr 56
2. Revolución económica: surge de la crisis del capitalismo industrial, que
dio inicio a la formación de un régimen de acumulación de capital, de
naturaleza corporativa, de carácter trasnacional, de alcance global y
dependiente de un factor intangible: la información. Los cambios derivados
de esta revolución económica que integran la denominada globalización,
emergen y están cambiando la época del industrialismo bajo una visión
mercadológica del mundo.
Las influencias mutuas de estas revoluciones están forjando las condiciones para
el desarrollo de cambios globales, que están transformando cualitativa y
simultáneamente los sistemas de ideas, técnicas y la institucionalidad de la época
vigente.
www.ts.ucr.ac.cr 57
Esta visiones de mundo que se enfrentan dialécticamente, permean las
Organizaciones Productoras de Servicios Sociales (OPSS) y determinan su
posible vulnerabilidad o sostenibilidad. A continuación se presenta un cuadro
resumen con las características centrales de cada uno de estos paradigmas.
Cuadro #2
Visiones de Mundo en Conflicto
www.ts.ucr.ac.cr 58
La Es una máquina que Es un “proveedor” de Es un sistema dinámico, que
Organización transforma insumos productos y servicios para refleja las principales
en productos, el mercado. Su fuente de características y
consumiendo, motivación es el lucro contradicciones de los
procesando y máximo en el presente, su sistemas más amplios con
produciendo fin último es aportar a la los cuales intercambia,
información. acumulación de capital. debiendo ser gerenciada
bajo un enfoque sistémico.
Entre sus múltiples
contribuciones, la
organización de desarrollo
asume el papel fundamental
de un facilitador de cambio y
desarrollo.
El Ser Humano Las personas son Las personas son “capital Los seres humanos son
recursos humanos, humano” (una cosa) o percibidos como “talentos
autómatas “capital intelectual” (una humanos”, ciudadanas y
biológicos, capaces mercancía). En este ciudadanos, quienes tienen
de ejecutar tareas mundo de oferta y imaginación y son capaces
rutinarias, replicar demanda, sobreviven y de pensar y de crear más
recetas e imitar sobresalen los allá de su conocimiento y
comportamientos, “competitivos”, en función experiencias previas. Su
pero no son capaces del valor agregado que ciudadanía por derecho
de crear porque no produzcan. En el mismo genera ciudadanos de
se les da el espacio sentido, el mercado busca hecho.
para pensar. un tipo de “capital”
generador de utilidades.
Los Modelos Están centrados en Están centrados en la Están centrados en el
de la oferta. Para la demanda, conforme a la contexto, incluye el
intervención máquina el progreso lógica aportada por las mercado, sus clientes y
es sinónimo de leyes del mercado, demandas, pero va más allá
crecimiento, y los ignorando otros aspectos, pues incluye otros aspectos
medios (crecimiento sin voz ni voto en la y dimensiones relevantes de
económico y realidad material y social. las realidades material,
desarrollo La modernización es social, espiritual, etc. El
tecnológico) son sinónimo de globalización desarrollo sostenible incluye
privilegiados sobre económica y tecnológica, y el desarrollo humano y
los fines, que son los medios (crecimiento social, subordinando los
plurales e económico y desarrollo objetivos medios
individuales. tecnológico) prevalecen (crecimiento económico y
sobre los fines, que son desarrollo tecnológico) a los
plurales e individuales. objetivos fines (mejores
condiciones, nivel y calidad
de vida).
La Es un factor de Es proveedor de ciertos Es un sistema facilitador de
Tecnociencia4 transformación de productos, procesos y cambio y desarrollo. Desde
ciertos insumos en servicios intensivos de un compromiso con la
información y conocimiento para totalidad, que implica
tecnología, para aumentar la competitividad considerar el desarrollo
aumentar la de los que innovan como el encuentro entre
eficiencia de ciertos basados en la ciencia. La sociedad, cultura y
procesos especialización tiene al naturaleza, la tecnociencia
productivos. La mercado como el único es desarrollada bajo control
especialización contexto relevante a social ampliado, en el
4
Hace referencia a la fusión de la ciencia moderna con la tecnología moderna.
www.ts.ucr.ac.cr 59
científica es considerar, generando una contexto de su aplicación e
descontextualizada tecnociencia comercial implicaciones; ciencia con
de otras dirigida al lucro: ciencia conciencia, para la sociedad
especializaciones, y para la acumulación. y la vida en el planeta.
es desvinculada de
los valores humanos:
ciencia para la
eficiencia.
La Metáfora La máquina El mercado Trama de relaciones,
reflejo de un sistema
complejo en constante
proceso de cambio
Conceptos Eficiencia, control, Competitividad, calidad, Sostenibilidad,
propuestos cuantificación, eficacia, valor agregado, relacionalidad, valores,
predicción, ventaja competitiva, complejidad,
engranaje, orden, acumulación, utilidad, ciclo interdependencia,
equilibrio, resultados. de vida, capital. construcción, talentos
humanos, solidaridad.
www.ts.ucr.ac.cr 60
De allí que comprendamos la sostenibilidad institucional como la vigencia-
legitimidad, credibilidad y pertinencia- del conjunto de las “reglas del juego”5 de
una organización en el tiempo, y no a su simple existencia física o supervivencia
material.
5
Las reglas del juego incluyen valores, creencias, principios, premisas, enfoques, modelos, paradigmas, teorías, políticas,
planes, misión, estrategias, prioridades, objetivos, normas, leyes, que influencian las percepciones, decisiones y acciones
de la mayoría de los que integran la organización y de los actores sociales de su entorno relevante.
www.ts.ucr.ac.cr 61
CAMBIO DE
Sostenibilidad Vulnerabilidad
ÉPOCA
Grado y calidad de la
Grado de apoyo político, interacción entre la
institucional y financiero OPSS y los grupos
por parte de los grupos representativos de los
relevantes de actores sociales actores sociales de su
del contexto contexto.
Grado de relevancia
Grado de satisfacción de las contribuciones
de los grupos representativos de la OPSS con
de los actores sociales las realidades, necesidades
del contexto relevante y aspiraciones de los actores
de la OPSS sociales de su contexto
www.ts.ucr.ac.cr 62
identificar y articular los factores que más aportan sostenibilidad institucional a una
OPSS.
Por ello, el vértice inferior izquierdo del triángulo contiene elementos críticos
asociados a la capacidad institucional de las OPSS para la gestión y la acción,
de acuerdo con los elementos orientadores del proyecto institucional. Lo anterior
supone el desarrollo de capacidades conceptuales, metodológicas y culturales,
para crear mecanismos institucionales y sistemas de apoyo necesarios para
actuar de forma coherente con las “reglas del juego” del proyecto institucional.
www.ts.ucr.ac.cr 63
la sostenibilidad y, a su vez, son esenciales para el logro del desarrollo sostenible,
a saber:
www.ts.ucr.ac.cr 64
procesos de innovación institucional que propicien la sostenibilidad de las
organizaciones; dimensión que impacta, positiva o negativamente, sobre todas las
demás áreas de un proyecto, programa u organización, pues es ahí donde
decisiones son o no tomadas, a favor o en contra de innovaciones dirigidas a
garantizar su sostenibilidad. Por ello, debe ser el primer blanco de cualquier
esfuerzo de innovación institucional (De Souza; 2001: 6).
Cuadro # 3
Premisas del Modelo Contexto Céntrico y desafíos para la Gerencia Social
www.ts.ucr.ac.cr 65
En este marco, un concepto primordial es el de modelo institucional de gestión,
el cual define los elementos de referencia para orientar e influenciar la forma de
pensar, decidir y actuar del equipo gerencial de una organización. Este modelo
será útil en la medida en que la organización sepa adónde desea / necesita ir y si
tiene un rumbo claro a seguir. Su propósito no es homogeneizar la forma de
pensar, decidir y actuar de los gerentes, sino permitir que piensen, decidan y
actúen de forma coherente. Posee tres marcos orientadores:
• Marco para pensar: incluye una visión de mundo, una filosofía gerencial,
una imagen de organización, una visión de cambio, un modelo de gestión
de cambio y algunos conceptos, premisas, principios, enfoques y modelos
orientadores, para que el pensamiento de los gerentes guarde coherencia
con el proyecto institucional de la organización.
www.ts.ucr.ac.cr 66
3- La Gerencia Social como potenciadora de vínculos
En este punto, debe señalarse que una realidad cada vez más común es que los
programas sociales, por la configuración de los problemas actuales o por
situaciones políticas, financieras, técnicas, institucionales y sociales, no logran
alcanzar de forma individual sus metas y requieren de la acción conjunta de otras
organizaciones para lograrlas.
Como lo señala Kliksberg (2002), así como las causas de la pobreza son
múltiples e interrelacionadas, combatirlas efectivamente requiere abordajes
consiguientemente integrales e interorganizacionales: “La acción combinada
multiplica la posibilidad de logros de cada uno de los actores organizacionales. La
coordinación en gerencia social es obligada si se desea eficiencia, porque hay una
dependencia estructural entre los actores. Los mejores programas serán en muchos
casos, programas imaginativos en cuanto a potenciar estas interdependencias y
transformarlas en externalidades comunes” (Kliksberg; 2002: 32).
Desde esta perspectiva se destaca que una de las habilidades por desarrollar en
la nueva institucionalidad social es la de la gerencia interorganizacional,
entendida como un proceso social construido cotidianamente con los diversos
actores y que “... requiere de importantes capacidades para sensibilizar
permanentemente sobre las ventajas del trabajo conjunto, desenvolver procesos de
negociación para allanar diferencias, capitalizar las fortalezas y limitar las debilidades de
cada organización, comprender las diferentes culturas organizacionales, construir
puentes, desarrollar un lenguaje común, (y) aprovechar las oportunidades que pueden
surgir de la acción combinada”. (Kliksberg; 2002: 32).
www.ts.ucr.ac.cr 67
Este proceso devela relaciones interorganizacionales que reflejan los modos de
interacción que cada organización adopta para hacerse de recursos, reducir la
incertidumbre y ganar un cierto grado de dominio sobre su medio. Los diversos
tipos de transacciones e intercambios de la organización se producen con
entidades que forman parte de su medio ambiente de trabajo (pueden ser
organizaciones proveedoras, competidoras, reguladoras, canales de envío a
usuarios, entre otras).
Actualmente se sabe que, aunque cada profesión o disciplina posee una finalidad,
una identidad, objetivos, objetos de trabajo y campos de acción que resultan de
sus propios desarrollos históricos; los modelos que consagran el abordaje de las
situaciones a partir de un solo saber, han perdido toda vigencia histórica. En este
sentido, la necesidad de relacionar, articular e integrar nuevos conocimientos para
www.ts.ucr.ac.cr 68
abordar al ser humano de una manera integral, ha encontrado en la
interdisciplinariedad una forma de trascender los análisis especializados o
particulares.
www.ts.ucr.ac.cr 69
Capítulo VII
Teniendo en mente la correspond encia que debía existir entre las premisas
epistemológicas, ontológicas y teóricas asumidas por la estudiante para el
desarrollo de este proceso y las formas de acercamiento y abordaje a la OPSS en
estudio; se plantea para el Proyecto de Residencia Práctica, una estrategia
metodológica a partir de una perspectiva constructivista , con el fin de integrar
conocimientos (componente cognitivo) y experiencias (componente valórico) de
los(as) actores (as) involucrados (as), confrontar diferencias y contradicciones,
incorporar la heterogeneidad de perspectivas, y ser comprensiva e
interpretativa.
www.ts.ucr.ac.cr 70
proyectos, presupuestos, prioridades, decisiones, entre otros, y de cuestionar todo
lo que tenga implicaciones directas sobre lo que se es como organización y sobre
lo que se está haciendo.
www.ts.ucr.ac.cr 71
§ La participación es una estrategia, que moviliza la inteligencia y
creatividad de los y las participantes, brinda legitimidad a las
propuestas, promueve el cambio de actitudes y la transformación de
modelos mentales individuales. Por último, genera un “valor colectivo
agregado”, expresado en diferentes efectos como la solidaridad, el
pensamiento colectivo lateral, la apropiación del poder y la construcción
del compromiso; efectos fundamentales para generar procesos de
innovación institucional.
7
Construcción realizada por la estudiante para efectos de este proceso.
Fuente: De Souza, José y otros (2001). “La dimensión gestión en la construcción de la sostenibilidad institucional”. Serie:
Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”.
www.ts.ucr.ac.cr 72
1.1- Intercambio: El conocimiento útil es el conocimiento compartido
La pregunta guía más relevante en ese momento era: ¿Para qué una Residencia
Práctica en el PRIDENA? Al respecto, las respuestas de los actores coincidieron
en dos aspectos centrales: el fortalecimiento de la gestión del PRIDENA y de su
capacidad articuladora de iniciativas dirigidas a la niñez y la adolescencia,
formuladas desde un enfoque de derechos.
www.ts.ucr.ac.cr 73
1. Definición del tema de la Residencia Práctica, mismo que se ubica en el
área temática de Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
www.ts.ucr.ac.cr 74
7. Investigación y confirmación de la viabilidad del proyecto, en cinco
dimensiones interrelacionadas que tendrían incidencia en su
implementación: la técnica, la política, la financiera, la sociocultural y la
institucional.
www.ts.ucr.ac.cr 75
c) Incorporar sus respectivas contribuciones en el proceso de
investigación diagnóstica y de construcción de una propuesta gerencial
para el fortalecimiento del PRIDENA.
Cuadro # 4
Participantes del Proyecto de Residencia Práctica en el PRIDENA
Período 2003-2004
8
Los(as) miembros(as) del Consejo Técnico que también pertenecen al Comité Gerencial del PRIDENA no se incluyeron en
este subgrupo.
9 Esta actora se entrevistó en su cargo de Vicerrectora de Acción Social y como coordinadora del Consejo Directivo del
PRIDENA, pues el Consejo Directivo como figura de la estructura organizativa del PRIDENA no fue convocado por el
programa en ninguna ocasión, durante el período de realización de las entrevistas.
www.ts.ucr.ac.cr 76
Conjuntamente con estos(as) actores(as) se programan los respectivos espacios
de discusión individual, los cuales fueron direccionados utilizando una guía de
entrevista semiestructurada (ver anexo #1), donde se abordaron aspectos
relevantes sobre el funcionamiento y gestión del PRIDENA en el período de
10
estudio (2002-2003) . Estas entrevistas fueron realizadas durante los meses de
octubre, noviembre y diciembre 2003.
Lo anterior posibilitó, entre otras cosas, analizar en forma conjunta el cuadro que
explicaba la lógica general del proceso de Residencia Práctica, promover el
debate, tener acceso a los conocimientos y experiencias de los y las actoras
involucradas, y principalmente, construir con ellos (as) la certeza de que sus ideas
y aportes iban a ser escuchados, considerados e incorporados en el diagnóstico y
en la propuesta de intervención gerencial.
10 Las personas que ya habían sido entrevistadas al inicio del proceso de Residencia Práctica (Carmen María Romero,
Ludwig Güendell y Leda Muñoz), no fueron consultadas nuevamente.
www.ts.ucr.ac.cr 77
Esta convicción contribuyó a que los(as) participantes profundizaran en sus
niveles de reflexión individual, alrededor de temas que, hasta ahora, el PRIDENA
no ha tenido la oportunidad de abordar de manera colectiva, por lo que algunos
(as) de ellos (as) explicitaron su satisfacción al haber sido entrevistados (as),
viendo este espacio como una oportunidad para brinda r aportes concretos al
programa.
Proceso que coincide con lo que Morin (1984) resalta de la reflexividad, es decir,
su capacidad para no disociar la contradicción y el antagonismo, donde más bien,
éstos se integran a un conjunto más amplio (contexto) en el que continúan
fermentando y adquieren una posibilidad constructiva, generadora de cambio.
www.ts.ucr.ac.cr 78
1.3- Conceptualización: es necesario explicar lo que estamos
comprendiendo
www.ts.ucr.ac.cr 79
1.4- Instrumentación: Los conceptos son útiles si pueden ser
aplicados a situaciones concretas
www.ts.ucr.ac.cr 80
La sistematización como momento metodológico constituyó la apropiación de la
experiencia gerencial vivida por la estudiante, dando cuenta de ella para compartir
con otras personas lo aprendido.
Coincidiendo con Oscar Jara, afirmo que la sistematización “...se sitúa en un camino
intermedio entre la descripción y la teoría, un terreno por el cual tenemos poca costumbre
transitar... (que) busca penetrar en el interior de la dinámica de las experiencias, algo así
como meterse “por dentro” de esos procesos sociales vivos y complejos, circulando por
entre sus elementos, palpando las relaciones entre ellos, recorriendo sus diferentes
etapas, localizando sus contradicciones, tensiones, marchas y contramarchas, llegando
así a entender estos procesos desde su propia lógica, extrayendo de allí enseñanzas que
puedan aportar al enriquecimiento tanto de la práctica como de la teoría” (Jara; 1998: 22,
25).
www.ts.ucr.ac.cr 81
No obstante, el presente documento pretende convertirse en una síntesis de todo
ese proceso, así como en una reflexión teorizada de la práctica gerencial realizada
en el contexto organizacional PRIDENA, con el fin de generar conocimiento que
sea de utilidad, para la construcción de procesos de comprensión e intervención
gerenciales eficaces y de impacto, en el programa o en otras OPSS.
Del total de personas entrevistadas (12), el 75% (9) hizo la devolución respectiva
vía fax o correo electrónico, reafirmando lo que habían destacado o añadiendo
información valiosa para aportar al diagnóstico y a la propuesta de intervención
gerencial.
11
Esta técnica de validación fue compartida con los y las participantes el día de realización de la entrevista individual. Se
les solicitó su autorización para enviarles por correo electrónico la transcripción de la entrevista. La totalidad aceptó revisar
el documento enviado y hacer las observaciones que consideraran pertinentes.
www.ts.ucr.ac.cr 82
La otra actividad que sirvió como espacio de retroalimentación durante el proceso
de Residencia Práctica fue una sesión programada por el PRIDENA denominada
“Acción y Proyección del PRIDENA para el 2004” 12.
En este evento se convocó a los miembros del Consejo Directivo, del Consejo
Gerencial y del Comité Técnico Asesor, programándose como punto de agenda la
exposición de la propuesta gerencial elaborada para el PRIDENA, como parte del
Proyecto de Residencia Práctica.
Para la estudiante, el propósito de esta sesión era compartir con las personas
asistentes los principales hallazgos destacados en el diagnóstico realizado, para
fundamentar la propuesta de intervención gerencial diseñada, y propiciar, la
validación del proyecto y la consideración, por parte del PRIDENA, de viabilizar
dicha propuesta. Con base en la exposición realizada, las y los integrantes del
PRIDENA destacaron como aspectos centrales 13 lo siguiente:
Cuadro # 5
Aportes dados por integrantes del PRIDENA
Sesión de Validación
Proyecto de Residencia Práctica
Año 2004
12
Actividad realizada el día 30 de marzo del 2004, en la Sala de Conferencias del Hotel Villa Tournon, de 8:00 a 11:00 am.
13
Acta tomada por la Msc. María Lorena Molina.
www.ts.ucr.ac.cr 83
necesidades nacionales y a prioridades del entorno,
definir el marco conceptual del proyecto de
cooperación. Piensa que el PRIDENA debe convocar
a todas las organizaciones destacadas en el
diagrama, para armar un proyecto de cooperación
que contribuya en la articulación de esfuerzos
institucionales en el tema de niñez y adolescencia.
Sergio Muñoz Maestría en ü Considera que el PRIDENA requiere definir y priorizar
Salud Pública, su propósito originario, porque en lugar de ir hacia
énfasis en afuera, va para adentro. Destaca que en el tema de
Adolescencia y políticas públicas en el tema de niñez y adolescencia,
Juventud-UCR se requieren respuestas muy rápidas. Por lo anterior,
propone desarrollar un proceso de planificación
estratégica para los años 2004, 2005 y 2006.
ü Piensa que el programa debe verse como un espacio
que se ubica a lo interno de la UCR pero que dialoga
con otros centros académicos, ONGS, e instituciones
públicas; debe ser un espacio de articulación,
promoción y construcción.
Juany Guzmán Escuela de ü A partir de los desafíos planteados por las personas
Ciencias participantes en la investigación pregunta: ¿en qué
Políticas -UCR medida el PRIDENA está dando respuesta a esos
desafíos con la programación que se ha hecho para
el 2004? Considera que un proceso de
fortalecimiento del PRIDENA debe partir de lo que se
está empezando a hacer o de lo que está planteado,
esto con el fin de “aterrizar” las propuestas.
Luis Bernardo Escuela de ü Coincide con la propuesta conceptual de estructura
Villalobos Salud Pública- planteada, que supera lo funcional, y que desde lo
UCR matricial, puede propiciar el desarrollo de lo
interdisciplinario.
ü Brinda sugerencias para operacionalizar dicha
estructura. Al respecto plantea que los desafíos
pueden verse como orientaciones estratégicas, que
los enfoques sobre los cuales parte el PRIDENA
deben explicitarse, y que todos los proyectos que se
formulen en el marco del PRIDENA deben estar
permeados tanto por las orientaciones estratégicas
como por los enfoques utilizados.
Ludwig Güendell UNICEF Costa ü Destaca que el interés de UNICEF en el PRIDENA es
Rica lograr su consolidación, por ello la idea es alejarse
progresivamente y que el programa no dependa tanto
financiera o técnicamente de UNICEF, sino que
existan otras fuentes de apoyo. Por ello propone la
necesidad de fortalecer el Consejo Gerencial y de
incluir otros actores como IPEC/OIT. Además, señala
que el PRIDENA requiere una participación más
activa, no sólo de Trabajo Social, sino también de
escuelas como psicología, ciencias políticas y salud
pública. Participación que debe traducirse en
presencia y recursos.
www.ts.ucr.ac.cr 84
Marta Picado Escuela de ü Considera que la parte operativa del PRIDENA va
Trabajo Social- caminando. Señala que en este momento lo
UCR relevante es pensar detenidamente en el otro nivel
que falta, según lo presentado por la estudiante.
María Lorena Vicedecana ü Plantea que el Proyecto de Residencia Práctica de la
Molina Facultad de estudiante es una expresión de la inteligencia
Ciencias organizacional del PRIDENA, al hacer un alto en el
Sociales -UCR camino para ser mirado desde quienes conforman
sus estructuras iniciales, profesionales política y
técnicamente corresponsables, de alguna manera, de
lo que se ha avanzado y falta por hacer. En este
proceso de redefinición considera importante
preguntarse: ¿hasta dónde queremos involucrarnos?,
pues los desafíos para el PRIDENA se orientan tanto
hacia dentro como hacia fuera. Hacia dentro es
importante revisar la estructura misma del programa
y fortalecer procesos decisorios encaminados a la
integración y no a la dispersión de iniciativas y
actores. Hacia fuera, el programa, con base en la
interpretación del contexto que haga, debe definir
colectivamente sus prioridades para dar respuesta a
los desafíos del entorno.
ü Plantea que la sostenibilidad del PRIDENA pasa por
procesos decisorios que reflejen las agendas de las
unidades académicas y de las facultades.
www.ts.ucr.ac.cr 85
3. Definir prioridades en los tres marcos del modelo de gestión y traducirlo en
las programaciones anuales.
www.ts.ucr.ac.cr 86
Situación claramente viable, máxime observando el intenso intercambio de
opiniones y propuestas generado por los y las actoras durante la sesión de
retroalimentación programada, hecho que sugiere no sólo el interés de los actores
para que el programa se fortalezca, sino también la presencia de capacidades
técnicas y políticas para hacerlo realidad.
Desde este ámbito, el reto actual del PRIDENA es brindarle seguimiento y sentido
de dirección al proceso iniciado, pues la apropiación de esta propuesta académica
no sólo depende de la consistencia con que ésta pueda ser perfeccionada a
partir de los conocimientos de los y las actoras, sino también de un pacto ético,
técnico y político de persistencia, de aquí en adelante, para lograr viabilizarlo en
un corto y mediano plazo.
www.ts.ucr.ac.cr 87
(re)construirá, día a día, con las concepciones, ideas, decisiones, acciones y/o no
acciones de quienes integran el programa.
Es por eso también que en cada reinicio, aunque los momentos del proceso
metodológico o caminos elegidos sean los mismos, se deberá tomar en cuenta la
siguiente premisa: cada momento adoptará rasgos particulares y significativos; sin
embargo, su sentido sólo podrá comprenderse, si se logra “amarrar” a la lógica del
proceso histórico organizacional subyacente en el programa (visión de espiral).
www.ts.ucr.ac.cr 88
PUNTO DE PARTIDA REINICIO DEL
Y LLEGADA: CICLO
El fortalecimiento de CREATIVO
la Sostenibilidad
Institucional del
1 6
PRIDENA
RETROALIMENTACIÓN
INTERCAMBIO
2 5
PROCESO
REFLEXIÓN SISTEMATIZACIÓN
METODOLÓGICO
(CAMINOS ELEGIDOS)
3 4
CONCEPTUALIZACIÓN INSTRUMENTACIÓN
www.ts.ucr.ac.cr 89
2- Técnicas de investigación utilizadas
Esta técnica se utilizó con el fin de analizar docume ntos escritos del PRIDENA, así
como de las expresiones orales de los miembros del Comité Gerencial y el
Consejo Técnico Asesor, durante la fase diagnóstica y la de construcción de la
propuesta gerencial para el programa.
Esta técnica fue visualizada no como una receta para obtener respuestas sino
como un mecanismo capaz de generar interrogantes, que contribuyeran a
www.ts.ucr.ac.cr 90
desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la superficie textua l, mostrando sus
aspectos no directamente intuibles, pero presentes.
www.ts.ucr.ac.cr 91
individuales, y en espacios grupales no programados ni estructurados, donde la
estudiante compartió con algunos(as) miembros(as) del PRIDENA, en las
instalaciones del programa.
Fue semiestructurada porque aunque utilizó una guía que sirve de orientación,
ésta no se siguió rígidamente, sino que se adaptó a la situación particular de cada
entrevistado(a) con el fin de profundizar en algunos aspectos claves y recoger
mayor información de calidad. Se constituyó en un espacio no directivo, no
estructurado; por tanto, flexible, dinámico y abierto.
www.ts.ucr.ac.cr 92
2.4- Grupo de discusión
Es considerada como una técnica de investigación social que trabaja con el habla
y permite la reconstrucción del sentido social, en el seno de una situación grupal
discursiva. Tiene como objetivo fundamental el análisis de discurso, mediante la
deconstrucción de los componentes semánticos de producciones discursivas
concretas con el fin de mostrar su estructura. Ésta no se centra en las hablas
individuales de los participantes (“textos”) sino en el análisis del discurso social
grupal.
Aunque esta técnica no se desarrolló como tal por los motivos destacados con
anterioridad, estos tres fines planteados para su utilización fueron “cubiertos” por
medio de las otras técnicas aplicadas por la estudiante como la entrevista
semiestructurada (individual), el análisis de contenido y el espacio grupal
compartido con los y las actoras del proceso.
www.ts.ucr.ac.cr 93
Capítulo VIII
Mi lectura sobre el PRIDENA:
Un acercamiento para generar comprensión
14 Convenio de Colaboración suscrito por el rector de la Universidad de Costa Rica, Sr. Gabriel Macaya y el Representante
Delegado de UNICEF Costa Rica, Sr. Jorge Rivera Pizarro, en el mes de abril del 2002.
15 La Asamblea General de la Naciones Unidas, en su resolución 57 (I) del 11 de diciembre de 1946, crea el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) como órgano de la ONU, al cual se le encomendó la tarea de atender, mediante
la prestación de apoyo financiero, suministros, capacitación y asesoramiento, las necesidades de la infancia, incluídas las
necesidades apremiantes y a largo plazo y las permanentes, así como la tarea de prestar servicios en las esferas de salud
materno infantil, la nutrición, el abastecimiento de agua, la enseñanza básica y la prestación de asistencia a la mujer en los
países en desarrollo, con miras a fortalecer, los programas de supervivencia, desarrollo y protección del niño de los países
con los que cooperase UNICEF (La Gaceta; 2002:1).
16
Acuerdo suscrito en San José, Costa Rica, el 4 de mayo de 1998, aprobado en la Asamblea Legislativa mediante la Ley
#8254, publicada en el Diario La Gaceta, # 221, el día 15 de noviembre del 2002.
www.ts.ucr.ac.cr 94
Este acuerdo, primero en su género para un centro académico latinoamericano,
encaja en el nuevo rol que ha concedido la Organización de Naciones Unidas a la
sociedad, donde se destaca la importancia de contar con el protagonismo de
diversos actores sociales, entre ellos: organi zaciones, empresas, comunidades y
centros académicos en la formulación e implementación de políticas públicas
dirigidas a la niñez y la adolescencia.
Desde el punto de vista filosófico, este programa halla asidero en tres referentes
fundamentales: el Paradigma del Desarrollo Humano, el Enfoque de Derechos
Humanos y la Doctrina de Protección Integral.
www.ts.ucr.ac.cr 95
con el fin de mejorar su calidad de vida y garantizar el reconocimiento y respeto de
sus derechos como sujetos. Un desarrollo de, por y para las personas en esta
etapa específica de desarrollo.
www.ts.ucr.ac.cr 96
En este sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño se convierte en la
primera herramienta internacional, jurídicamente vinculante, que incorpora toda la
gama completa de derechos humanos: derechos civiles y políticos, derechos
económicos, sociales y culturales; constituyéndose, además, en una herramienta
de promoción dinámica y potenciadora que da a los niños, niñas y adolescentes
un papel protagónico en la construcción de una sociedad justa, respetuosa y
solidaria.
www.ts.ucr.ac.cr 97
El CNA constituye el marco jurídico para la protección integral de los derechos de
niñas, niños y adolescentes en el ámbito nacional, y el referente para las acciones
institucionales y el diseño de políticas y programas acordes con los lineamientos
de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Establece principios
fundamentales para la participación social y comunitaria, los procesos
administrativos y judiciales que involucran los derechos y las responsabilidades de
las niñas, los niños y los/as adolescentes, e incorpora una nueva ética y un marco
conceptual para abordar los problemas de la niñez y de la adolescencia.
www.ts.ucr.ac.cr 98
Nacional de la Niñez y la Adolescencia y en su Consejo Técnico; así como los
nexos que ha ido creando el PRIDENA con distintas organizaciones públicas o no
gubernamentales pertenecientes al Sistema Nacional de Protección.
www.ts.ucr.ac.cr 99
Este espacio se crea para fortalecer la coordinación y el impacto que los
programas y proyectos vinculados a la niñez y la adolescencia tienen en la calidad
de vida de niños, niñas y adolescentes con el fin de lograr, en la próxima década,
el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Convención de los Derechos
del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia, así como el fortalecimiento del
Sistema Nacional de Protección (Presidencia de la República; 2000: 4).
18
La Sección de Acción Social de la Escuela de Trabajo Social tiene como misión “contribuir al desarrollo planificado de un
conjunto de acciones que ponen al servicio directo de la comunidad, la capacidad académico institucional, con el propósito
de promover su desarrollo y su bienestar general, así como retroalimentar y adecuar su quehacer institucional a las
necesidades prioritarias de la realidad nacional” ((Escuela de Trabajo Social; 2003: 3).
19 La Escuela de Trabajo Social de la UCR tiene como razón de ser “impulsar el desarrollo permanente de procesos
académicos que conduzcan a la formación y actualización de los profesionales en Trabajo Social, con el fin de prepararlos
para la investigación e intervención en situaciones sociales, la administración, gestión, evaluación y desarrollo de los
servicios sociales con propósitos asistenciales, terapéuticos, como socioeducativos y promocionales; y capacitarlos tanto en
el ámbito público como privado y con el conocimiento y la habilidad para la generación de un pensamiento y un quehacer
crítico y creativo en el campo social, al servicio de la población con miras a potencializar su participación social para la
defensa de sus derechos como ciudadano” (Escuela de Trabajo Social; 2000: 3).
20
La Vicerrectoría de Acción Social es la instancia de gobierno central de la UCR encargada de establecer los mecanismos
necesarios para que la capacidad académica institucional, producto de la investigación y la docencia, llegue a los sectores
de la comunidad que requieren del apoyo, consejo y guía de la Universidad; así como también para interactuar con su
realidad y experiencias y retroalimentar el claustro (www.ucr.ac.cr).
www.ts.ucr.ac.cr 100
con la realidad social y fortalecer la presencia e impacto de la UCR en el campo
de los derechos para la niñez y la adolescencia; postura coherente con la misión
de este centro universitario21.
21 "El propósito de la Universidad de Costa Rica es obtener las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del
bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, del desarrollo integral, de la
libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo" (Artículo 3, Estatuto Orgánico). Para la UCR, la actividad
primordial debe encaminarse a propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión y responder, de manera
efectiva, a las necesidades que genera el desarrollo integral de la sociedad (www.ucr.ac.cr).
www.ts.ucr.ac.cr 101
Como objetivos específicos se plantearon los siguientes:
www.ts.ucr.ac.cr 102
de la UCR, desarrolle intercambios entre Escuelas, Facultades e
Institutos de Investigación, y canalice de manera articulada la
asistencia técnica hacia las instituciones gubernamentales, no
gubernamentales y la cooperación internacional.
Sin embargo, aunque estos tres objetivos pretenden dar cuenta de la razón de ser
del programa y de responder: ¿qué es el PRIDENA? y ¿para qué existe?; no se ha
formulado una declaración de misión organizacional formal que lo destaque,
producto de un proceso de construcción colectiva.
www.ts.ucr.ac.cr 103
desarticulada; destacan nociones diversas sobre lo que es el PRIDENA. Algunas
de esas percepciones se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro # 6
Contenido, orientaciones y alcances de la misión institucional PRIDENA
Percepciones de los actores involucrados
www.ts.ucr.ac.cr 104
En torno a la misión se identifican algunos puntos de encuentro entre las
percepciones de los actores. Por ejemplo, la totalidad de entrevistados(as)
coinciden en que la orientación del PRIDENA está ligada a su capacidad de crear
conexiones (articulaciones, enlaces, amarres, etc) principalmente con las unidades
académicas de la UCR (sólo una persona menciona que esas articulaciones las
puede establecer también con entidades fuera del entorno universitario,
específicamente con instituciones del sector público).
www.ts.ucr.ac.cr 105
En este sentido, la construcción colectiva de una declaración de misión permitiría
visualizar al PRIDENA en un largo plazo, ampliar las perspectivas, resolver
opiniones divergentes, identificar las necesidades e intereses de los grupos de
personas clave del programa, explicitar su responsabilidad social y posicionarse
como una entidad única y diferenciable.
22
Proceso que posibilita la identificación personal de los actores con los valores y la conducta básicos de una OPSS,
generando consenso intelectual, compromiso y un “sentido de propósito” entre la organización y sus integrantes.
23
Elementos planteados por Fred David en su libro Conceptos de Administración Estratégica (2001) y modificados por la
estudiante para efectos de este proceso.
24
Una visión es un cuadro de un estado futuro, una descripción de lo que podría ser una entidad dentro de algunos años.
Es un cuadro dinámico de la organización en el futuro, tal como la ven las personas miembras en un momento dado. Según
Beckhard (1995), más que un sueño o un conjunto de esperanzas, una visión es un compromiso.
www.ts.ucr.ac.cr 106
3- ¿Cómo se ha organizado el PRIDENA para cumplir con su razón de ser?
Áreas de Acción
25
Son líneas o caminos que elige un programa u organización, para lograr sus metas principales y alcanzar su misión y
visión de manera consistente.
www.ts.ucr.ac.cr 107
§ Capacitación: busca propiciar una mayor incidencia de la UCR en el proceso de
operacionalización del enfoque de los derechos humanos en la gestión social.
Pretende lograr convenios para el fortalecimiento de la capacitación en instituciones
públicas y organizaciones comunales.
§ Cátedra sobre los DNNA “James Grant”: espacio donde se abordan temas
coyunturales, enfoques conceptuales y orientaciones de política de forma permanente.
Reúne una red de académicos en distintas disciplinas y áreas temáticas, desarrolla
vínculos con redes internacionales y diseña e imparte cursos sobre DNNA.
Todas estas áreas de acción fueron definidas desde la formulación del proyecto y
hasta la fecha no han sido modificadas. Dos de ellas (EDNA y SIEDNA) se
vinculan con proyectos que venía ejecutando la UCR en conjunto con UNICEF
Costa Rica.
Sin embargo, se infiere que el desarrollo y articulación de estas áreas hasta ahora
no implementadas, propiciaría de forma más contundente el cumplimiento de la
26
Como se mencionó anteriormente, el SIEDNA fue un proyecto iniciado previo a la creación del PRIDENA, producto de un
convenio de colaboración entre la Escuela de Estadística y UNICEF, donde la unidad académica mencionada se encargó
del diseño y puesta en funcionamiento y el organismo de cooperación brindó el financiamiento respectivo. La idea inicial era
que el Sistema de Información y Comunicación de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes funcionara en una
institución como el PANI o el INEC, con el fin de alimentar los procesos decisorios en torno a la temática de niñez y
adolescencia. Sin embargo, ninguna de estas entidades pudo asumirlo, principalmente, por motivos presupuestarios. Con
la creación del PRIDENA, el SIEDNA se constituye en una de sus áreas de acción. No obstante el programa no cuenta con
recursos para financiarlo. Según la directora de la Escuela de Estadística, Dra. Doris Sossa, actualmente “... la idea es
tratar de mantener lo que existe, para que cuando el PANI tenga los recursos lo asuma. el SIEDNA como área de acción del
PRIDENA no está funcion ando porque nosotros no tenemos recursos para estarlo actualizando. Lo que tenemos es la
última versión y de vez en cuando vamos metiéndole algunos datos, pero no se le ha podido dar el seguimiento que
requiere”. Por lo anterior, la reactivación de esta área de acción depende de la consecución de una fuente permanente de
recursos que permita alimentar el sistema periódicamente.
www.ts.ucr.ac.cr 108
misión del programa por medio del facultamiento de diversos grupos meta (Juntas
Locales de la Niñez y la Adolescencia, Comités Tutelares, Organizaciones No
Gubernamentales y Comunales, etc), la generación de recursos financieros, el
establecimiento de alianzas estratégicas con entidades dentro y fuera de la UCR,
y la existencia de un sistema que brinde información actualizada y certera que
apoye los procesos decisorios en torno a la gestión del PRIDENA.
Por lo anterior, se advierte que, a pesar de que los objetivos generales del
PRIDENA y los enunciados de cada área de acción muestran puntos de encuentro
que sugieren algún nivel de correspondencia; actualmente, la organización e
implementación de estas áreas develan tres situaciones específicas: las áreas que
se han venido trabajando, lo han hecho de manera dispersa y aislada,
presentando una lógica orientada a productos específicos (visión puntual o
temporal); otras aún no se han comenzado a desarrollar (Capacitación, Cátedra
sobre DNNA “James Grant”); y una de ellas (el SIEDNA) se encuentra en estado
de estancamiento.
Situación que revela la necesidad de que todas estas áreas señaladas como
relevantes sean potenciadas y articuladas entre sí, para otorgarles una visión de
proceso, que permita evidenciar, posteriormente, su pertinencia e impacto y para
propiciar una mayor congruencia entre éstas y la misión, visión y objetivos del
programa.
www.ts.ucr.ac.cr 109
Estructura Organizativa
Otro componente que debe mostrar congruencia con los factores subrayados es la
estructura organizativa, elemento organizador que permite comprender con mayor
claridad los procesos de trabajo. En el caso del PRIDENA, en agosto del 2002, se
planteó su primera propuesta de diseño estructural, la cual se presenta a
continuación:
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
PRIDENA 2002-2003
Consejo Directivo
Consejo Técnico
Coordinación
Técnica
Sin embargo, a inicios del año 2003, tanto la Coordinadora Técnica del PRIDENA
como un conjunto de actores que, en ese momento, tenían un mayor contacto con
el programa plantearon la necesidad de crear en esta estructura, otro nivel staff
www.ts.ucr.ac.cr 110
para apoyar directamente al nivel gerencial en la toma de decisiones, de tal
manera que estos procesos no recayeran únicamente en la Coordinadora Técnica
sino en un equipo de profesionales de la UCR, pertenecientes a varias unidades
académicas e involucrados directamente en la temática de niñez y adolescencia.
Esta propuesta fue aceptada y quedó plasmada en el siguiente diseño de
estructura organizativa, mismo que está vigente hasta la fecha:
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
PRIDENA 2003-2004
Consejo Directivo
Consejo Técnico
Coordinación
Comité Gerencial
Técnica
www.ts.ucr.ac.cr 111
§ Nivel Estratégico: representado por un Consejo Directivo que dicta las
políticas generales del programa. Está integrado por los Decanos de las
Facultades y los Directores de las Unidades Académicas vinculadas
directamente con proyectos de niñez y adolescencia, la Vicerrectoría de
Investigación, la Vicerrectoría de Acción Social y un representante de UNICEF.
Este Consejo está presidido por la Vicerrectora de Acción Social quien convoca
y designa la configuración del mismo.
§ Nivel Asesoría o Staff: está formado por un Comité Gerencial que integra a
representantes de la Escuela y la Maestría de Trabajo Social, UNICEF y otras
dos unidades académicas (Educación y Estadística). Su función (como se
mencionó con anterioridad) consiste en apoyar los procesos decisorios de la
Coordinación Técnica. Formalmente está establecido que este Consejo, es
convocado por la Coordinadora Técnica mensualmente.
www.ts.ucr.ac.cr 112
soliciten los servicios del PRIDENA, entre otros. Formalmente está establecido
que este Consejo, es convocado por la Coordinadora Técnica cada tres meses.
§ Nivel Operativo: está conformado por las unidades académicas y los centros
e institutos de investigación que formulan e implementan acciones en
investigación, docencia y acción social en materia de DNNA.
Cuadro # 7
Integrantes del PRIDENA según nivel organizativo
Período 2003-2004
27
Los nombres de los y las integrantes del PRIDENA fueron actualizados a julio 2004.
www.ts.ucr.ac.cr 113
Ileana Vargas Maestría en Salud Pública
Francisco Wu Facultad de Derecho
Victoria González Centro Infantil Laboratorio
Doris Sosa Escuela de Estadística UCR
Ana Lupita Chávez Inst. de Investigaciones para el Mejoramiento
de la Educación Costarricense (IMEC)
Marta Picado Escuela de Trabajo Social
Carmen María Romero Coordinadora Técnica del PRIDENA
Ludwig Güendell UNICEF
María Pérez Yglesias Vicerrectora de Acción Social
Operativo Aquí las personas Las unidades académicas a las que pertenecen
identificadas son diversas, y estos(as) actores(as) también son varias.
no tienen un vínculo Pueden estar o no representadas en los
formalizado y permanente distintos Consejos del programa.
con el programa
28
Según personal y fuentes documentales del PRIDENA (Informe de Labores PRIDENA Enero-Noviembre 2003), el
Consejo Directivo nunca ha sido convocado a reunión por lo cual hasta el momento no ha funcionado como tal y sus
integrantes han estado desvinculados del programa. El Consejo Técnico Asesor, ha sido convocado dos veces (marzo
2003 y marzo 2004) en año y once meses de existencia del programa. El Consejo Gerencial es la instancia que hasta la
fecha se ha reunido con mayor regularidad (cuatro en el año 2003, en los meses de abril, junio, julio y agosto) y dos en el
año 2004, en los meses de junio y julio).
www.ts.ucr.ac.cr 114
pertenecían o no al programa. Una de ellas destacó: “... hasta ahora que usted
me dice me entero, voy a confirmar con el PRIDENA si formo parte y a preguntar por
29
dónde va el programa...” (Código 07-325; 24-11-03).
En general, la misma impresión tienen los y las otras integrantes del programa
que forman parte de los distintos niveles organizativos: “... realmente no identifico
cuáles son las funciones de cada uno de los consejos a los que pertenezco, no puedo
separarlas, en realidad creo que no hay diferencia entre un comité y otro... “ (Código
08-375; 27-11-03); “... no sé para qué está el Consejo Técnico, tengo un documento
con las funciones pero en la práctica no sé que hacer con ellas...” (Código 03-400; 27-
11-03); “... desconozco cuáles funciones ha asumido el Consejo Técnico, pues no he
tenido participación en el mismo... me enviaron las funciones por internet, pero no las
recuerdo...” (Código 03-225; 13-11-03).
29
Para garantizar la confidencialidad en la información brindada por las y los actores del PRIDENA, se procedió a asignar
un código a cada entrevistado(o), partiendo de dos criterios: su pertenencia a uno o varios niveles decisionales del
programa y el orden cronológico en que fueron entrevistados(as). Se señalará además, la fecha de realización de la
entrevista.
30
Reunión de Consejo Técnico Asesor realizada el día martes 18 de marzo del 2003.
www.ts.ucr.ac.cr 115
discusión dentro del programa, tienen desconocimiento no sólo de las
funciones propias y de las otras personas integrantes del programa, sino que
también ignoran quiénes son los(as) otros(as) profesionales que conforman el
PRIDENA y qué trabajos están realizando alrededor del tema de niñez y
adolescencia.
Del mismo modo, subrayan razones de tipo laboral, como las siguientes: “... no
cuento con carga académica asignada para realizar estas funciones, ... estoy con una
sobrecarga de trabajo con las tareas propias de la unidad académica, lo cual limita
significativamente mi tiempo para aportar al programa (Código 08-350; 25-11-03); “...
las cosas no funcionan por buena voluntad, hacen falta cargas académicas para que
la gente se comprometa y asuma las funciones encomendadas... ” (Código 05-425; 28-
11-03).
www.ts.ucr.ac.cr 116
estructura organizativa, se encuentran dispersos(as) físicamente, pues pertenecen
a unidades académicas diferentes, algunas cercanas entre sí, otras lejanas, y con
horarios también muy diversos.
www.ts.ucr.ac.cr 117
Por otra parte, este proceso envuelve los intereses subjetivos de cada uno(a) de
las y los actores, quienes cuentan con diversas motivaciones para estar en el
programa y expectativas de contribución particulares que influirán en su nivel de
respuesta ante las funciones encomendadas, en particular, y ante la dirección que
vaya mostrando el progra ma, en general. Para ilustrar esta situación, se presenta
una tabla donde resaltan los intereses subjetivos de la mayoría de personas
entrevistadas.
Cuadro # 8
Intereses subjetivos de las y los actores del PRIDENA.
Motivaciones y roles de contribución.
Actor ¿Por qué decidió participar en ¿Cuáles podrían ser sus aportes?
(a) el programa?
Motivaciones Rol de contribución
A Representar a mi unidad Integrar las actividades de dicha especialidad al
académica, la cual tiene una PRIDENA. Incorporar a estudiantes para que
especialidad ligada al tema de desarrollen sus trabajos de investigación con base en
derechos de la niñez y la las líneas establecidas por el PRIDENA. Podría
adolescencia. contactar al programa con especialistas en el tema.
B Perfilar y evaluar, a partir de Convertirnos en el espacio de práctica inicial para
investigaciones generadas implementar proyectos de investigación y validar
desde el PRIDENA, nuevos instrumentos y experiencias, que puedan reproducirse
modelos de atención integral a en otras entidades que trabajan con niños y niñas.
la niñez.
C Me interesa el tema, y tengo Enriquecer desde mi especialidad y aporte técnico los
amplia experiencia en la procesos que se desarrollen en el programa.
investigación sobre los DNNA .
D La unidad académica que Aportar recursos financieros, humanos y técnicos para
represento tiene un área el fortalecimiento del programa y supervisar su buen
significativa dirigida al tema de funcionamiento. Incorporar los ejes temáticos del
familia, niñez y adolescencia, y PRIDENA, en las prácticas académicas de las y los
tiene a su cargo el PRIDENA. estudiantes de la escuela.
E Tengo posgrado en DNNA y Propiciar una estructuración de todo lo producido por el
experiencia en investigación. PRIDENA hasta ahora, ayudar en la definición de un
marco de acción con objetivos puntuales y áreas de
trabajo; realzar el bloque administrativo y tecnológico
que podría estar al servicio del PRIDENA y mejorar su
incidencia a nivel de diseño de las políticas públicas.
F Represento un instituto de Coordinar las acciones de la Red Interuniversitaria para
investigación y considero que la Primera Infancia, la cual surgió formalmente en
trabajar en el tema de DNNA es setiembre 2003, al amparo del PRIDENA. Apoyar
una responsabilidad de la técnicamente las decisiones que se tomen en el
universidad. programa.
G Veo al programa como una Facilitar procesos de investigación en el tema desde el
opción para publicar mis marco del PRIDENA.
investigaciones o incorporar
temas que me interesan.
www.ts.ucr.ac.cr 118
H La unidad académica que Participación más activa en el EDNA, por medio de la
represento tenía previamente un elaboración del anexo estadístico y apoyando a los y
proyecto con UNICEF, que pasó las investigadoras y a los que necesitan información
a formar parte del programa. para el desarrollo del informe.
www.ts.ucr.ac.cr 119
en contra de la naturaleza misma del programa y que según, las y los actores
entrevistados, obstaculiza su desarrollo y consolidación.
www.ts.ucr.ac.cr 120
Pero más allá de estas evidencias, también se advierte que el diseño de una
estructura organizativa funcional, debido a sus características constitutivas
inherentes, no puede responder de manera efectiva a los objetivos y misión
organizacional del PRIDENA, pues no cuenta con suficientes atributos para
hacerlo.
4- Procesos de Vinculación
www.ts.ucr.ac.cr 121
clave de una organización o programa, para cumplir con su razón de ser y aportar
a su sostenibilidad institucional.
1. Vínculos inexistentes (V.I): evidencia a actores (as) sociale s31 con los que
el PRIDENA podría compartir actividades y proyectos pues están
vinculados al tema de derechos de la niñez y la adolescencia, pero con los
que no se ha establecido ni un primer contacto.
31
Este término hace referencia a personas o entidades como unidades académicas, centros de investigación, instituciones
de educación superior, instituciones públicas que dirigen acciones en el tema de derechos de la niñez y la adolescencia,
organismos de cooperación, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunales.
www.ts.ucr.ac.cr 122
3. Vínculos distantes (V.D): responden a objetivos más formalizados desde
el PRIDENA y de mayor alcance (simposios, proyectos de investigación o
acción social, cursos de capacitación, TCU), pero igualmente se orientan a
propósitos específicos y no suponen una articulación permanente de
acciones en la materia.
Cuadro # 9
Tipos de Vínculos desarrollados por el PRIDENA
Ámbito intraorganizacional
32
NIVEL PROCEDENCIA TIPO DE VÍNCULO
V.I. V.I.D. V.D. V.C.
Estratégico Vicerrectoría de Acción Social X
Facultad de Derecho X
Facultad de Educación X
Facultad de C. Sociales X
Escuela de Psicología X
Escuela de C. Políticas X
Escuela de Estadística X
Escuela de Salud Pública X
Escuela de Trabajo Social X
33
UNICEF X
32
En esta tabla no se incluye el nivel gerencial, el cual está formado por la Coordinadora Técnica del programa, quien tiene
a cargo la dirección y facilitación de los procesos de gestión del PRIDENA, en general, y el establecimiento de vínculos con
cada uno(a) de los (as) actores (as) en particular. Tampoco se incluye el nivel operativo, porque los vínculos entre el
PRIDENA y las unidades académicas hasta el momento han sido establecidos por los integrantes de los distintos consejos del
programa.
33
Aunque UNICEF es un organismo de cooperación externo a la UCR, participa directamente de los procesos de
construcción desde el espacio universitario por ser la contraparte institucional con la cual es creado el PRIDENA.
Precisamente por estar ubicado dentro de la estructura organizativa del PRIDENA, se le considerará dentro de este análisis.
www.ts.ucr.ac.cr 123
Staff Escuela de Estadística X
(Consejo Instituto de Inv. para el Mejoramiento X
Gerencial) de la Educ. Costarricense (IIMEC)
Escuela de Trabajo Social X
UNICEF X
www.ts.ucr.ac.cr 124
Técnico Asesor, del total de vínculos establecidos (13), un 54%(7) de ellos son
inexistentes o débiles-incipientes; un 31% (4) distantes, donde aparte de
Trabajo Social y Estadística, aparecen el Centro Infantil Laboratorio(CIL) y el
Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense
(IIMEC), y, por último, un 16%(2) son cercanos (nuevamente UNICEF y la
VAS).
En la sumatoria por tipo de vínculo34 se observa que del 100% de los vínculos
identificados (18), un 67% corresponden a vínculos inexistentes o incipientes-
débiles (12), un 22% son distantes (4) y tan sólo un 11% (2) presentan
características de cercanía. Las particularidades se destacan a continuación:
34
En esta sumatoria se cuentan los vínculos que el programa ha establecido personalmente con cada uno(a) de los y las
representantes de unidades académicas o centros de investigación. En caso de haber dos personas representando una
misma entidad, los vínculos de consideran por aparte. En caso de que una misma persona participe representando a su
unidad en dos o tres niveles distintos de la estructura organizativa, y si el tipo de vínculo es el mismo en dichos niveles,
sólo se contará una vez.
www.ts.ucr.ac.cr 125
Según se mencionó inicialmente, el PRIDENA está inscrito como un Proyecto
de Extensión Docente (código ED-913), de la Sección de Acción Social de la
Escuela de Trabajo Social (ETS). Sin embargo, se observa una relación
distante entre el programa y la unidad académica que es palpable en varios
aspectos.
35
Documento “Actualización de las Funciones de los Órganos de la Estructura Organizativa de la Escuela de Trabajo
Social” (Escuela de Trabajo Social; año 2003: 25).
36
La Comisión de Acción Social es la instancia asesora de la Coordinación de la Sección de Acción Social. Es la encargada
de proponer la definición, actualización y revisión de políticas en materia de acción social, a partir de los informes sobre la
realidad nacional; visibiliza las principales actividades de acción social derivadas de los proyectos teórico-prácticos.; define,
recomienda y aprueba nuevos proyectos, de acuerdo con las prioridades definidas por la ETS; recomienda, revisa y evalúa
los proyectos de trabajo comunal; recomienda y propone temas y áreas de intervención para proyectos teórico prácticos y
de investigación; y establece los mecanismos de información que contribuyan al fortalecimiento de la labor de la Sección de
Acción Social. Una de sus funciones específicas consiste en analizar y avalar los proyectos e informes de Acción Social.
(Escuela de Trabajo Social; año 2003: 18).
www.ts.ucr.ac.cr 126
dinámica cotidiana del mismo, sus aportes, vacíos o desafíos. Su única
posibilidad de vinculación formal con el programa es la escrita.
Esta podría ser la razón por la cual, durante el proceso de investigación, la casi
totalidad de las personas entrevistadas no mencionaron en ningún momento a
la ETS, cuando se referían al PRIDENA; más bien, relacionaban el programa
directamente con la VAS y UNICEF.
2. Apoyo Técnico con familias. Las familias serán apoyadas para buscar el desarrollo
de las personas menores de edad. Se realizarán actividades relacionadas con
talleres de capacitación en las áreas legal y socioeducativa y otras relacionadas
www.ts.ucr.ac.cr 127
con el fortalecimiento de la familia en el tema de la promoción y la defensa de los
DNA.
www.ts.ucr.ac.cr 128
Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica y por los artículos 101 y 102
de la Ley General de Administración Pública.
www.ts.ucr.ac.cr 129
§ Sobre los 2 vínculos cercanos identificados, se destaca que el PRIDENA los
ha establecido con los representantes de UNICEF y la Vicerrectoría de Acción
Social, nudos que se profundizan a continuación.
www.ts.ucr.ac.cr 130
Por ello, este organismo es percibido por las y los otros integrantes del
programa como una entidad con un amplio círculo de influencia.
En primer lugar, es claro que hay un número importante de actores que no están
desarrollando sus funciones en los distintos niveles de la estructura organizativa o
lo hacen de manera esporádica o puntual.
37
Página Web UNICEF Costa Rica: www.unicefcr.org
38
Este punto se retomará y profundizará en el próximo apartado referido a los procesos decisorios del programa.
www.ts.ucr.ac.cr 131
Ello se relaciona con lo ya anotado sobre las comprensiones acerca de la razón de
ser del programa y los intereses subjetivos e institucionales que motivan la
articulación (insuficiente, escasa o intermitente) de las y los integrantes; lo cual
tiende a agudizarse si se relaciona con una base de voluntad y no de asignación
de carga académica para mantenerse articulados(as).
www.ts.ucr.ac.cr 132
B) Los vínculos cercanos que ha construido el programa se centralizan en
pocos actores(as).
www.ts.ucr.ac.cr 133
mismo tiempo, se dé la desvinculación de los otros, tiene mayores posibilidades
de presentar debilidades y vacíos en sus procesos de gestión, pues en términos
generales, cuenta con menores recursos internos para afrontar los desafíos del
contexto y cumplir con su misión organizacional.
www.ts.ucr.ac.cr 134
Figura # 6
Vinculaciones del PRIDENA en los ámbitos intra,
interinstitucional e interorganizacional
Año 2003
www.ts.ucr.ac.cr 135
El panorama anterior nos conduce a afirmar que el grado y la calidad de la
interacción mostrada por el programa en función de los actores sociales
representativos de su contexto, hasta el momento ha sido débil. El análisis
vincular indica que el programa ha tenido contacto con estos actores, de forma
casual y esporádica, basado más en un criterio de oportunidad, que en una
estrategia clara e intencionada de vinculación con su entorno.
www.ts.ucr.ac.cr 136
En este sentido, por ejemplo, llama la atención que el programa hasta el momento
no posea vínculos significativos con las organizaciones de la sociedad civil, pues
precisamente las reformas institucionales del país en materia de niñez y
adolescencia, a través del Sistema Nacional de Protección Integral, apuntan al
trabajo que se pueda hacer desde estos espacios con el fin de promover el
respeto de los derechos humanos de este grupo etáreo.
Estos puntos serían ideales de potenciar, pues por medio de ellos se puede
canalizar la asistencia técnica de la UCR hacia las organizaciones, las
comunidades y los niños, niñas y adolescentes. Esta vinculación también podría
constituirse en el medio idóneo para crear espacios donde éstos (as) expresen su
voz, intereses y demandas, y sean incorporadas a nivel de acciones concretas,
garantizando el ejercicio de su ciudadanía desde el PRIDENA y respondiendo,
además, a un objetivo organizacional planteado desde el programa.
5- Toma de Decisiones
En este tema, las personas entrevistadas perciben dos fenómenos conexos pero
contrarios: por una parte, no se observan a sí mismos(as) como actores(as)
protagónicos(as) de las decisiones medulares sobre la gestión del programa. Por
otra, perciben la concentración de estos procesos, los cuales afirman estar en
manos de las y los actores que participan con mayor regularidad o que, desde su
perspectiva, tienen mayor presencia en los distintos niveles del programa.
www.ts.ucr.ac.cr 137
decisorio (hacen referencia a la Red Interuniversitaria para la Primera Infancia o la
participación en el Consejo Gerencial). Mientras tanto, las otras personas
distinguen tres circunstancias:
www.ts.ucr.ac.cr 138
5.1. Participación de UNICEF en los procesos decisorios
En primer término, los y las inte grantes del PRIDENA no justifican la injerencia de
UNICEF en el programa pues consideran que éste es o debe ser, exclusivamente,
de la UCR.
39
El Convenio de Colaboración entre la Universidad de Costa Rica y UNICEF Costa Rica (2002), destaca en su cláusula
quinta que UNICEF se compromete a apoyar el desarrollo del PRIDENA, otorgando asistencia técnica y financiera a las
siguientes actividades: el Programa de Comunicación en temas de DNNA, el EDNA, la Cátedra de DNNA, el Programa de
Becas para Investigación, el Centro de Documentación sobre Niñez y Adolescencia. También se compromete a divulgar el
PRIDENA en la región y procurar, conjuntamente con la UCR, recursos financieros que lo fortalezcan y le otorguen la
sostenibilidad requerida. (UCR; 2002: 3)
www.ts.ucr.ac.cr 139
“Enmarcado en este convenio, la U niversidad de Costa Rica se compromete a colaborar
con UNICEF en la organización de un Programa Interdisciplinario de Estudios sobre los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia, denominado PRIDENA que funcionará adscrito
a la Escuela de Trabajo Social y la Maestría de Trabajo Social...” (UCR; 2002: 2)
(Negrita añadida por la estudiante).
Situación que no ocurre en la práctica pues, como se citó antes, tanto el PRIDENA
como la Red Interuniversitaria de la Primera Infancia40 son proyectos o áreas de
40
Creada formalmente dentro del marco del PRIDENA, el 9 de setiembre del 2003, la Red Interuniversitaria para la Primera
Infancia tiene como objetivo general “propiciar espacios de reflexión, coordinación y acción interinstitucional que permitan
generar insumos para una política integral de la primera infancia” (Plan de Acción Red Primera Infancia; 2003: 1).
Sobre esta iniciativa del PRIDENA se destaca en la página web de UNICEF Costa Rica: “La atención de la niñez en la
primera infancia es vital para garantizar un desarrollo pleno del ser humano a lo largo de toda su vida. En este sentido,
UNICEF conforma la Red Interuniversitaria como primer paso para el fortalecimiento de conocimiento y aplicación de
estrategias de las instituciones en la niñez de 0 a 5 años” (negrita añadida por la estudiante).
www.ts.ucr.ac.cr 140
acción del Programa de Gerencia Social y Administración de Justicia con Enfoque
de Derechos41 de UNICEF Costa Rica.
Lo anterior significa que este tipo de relación descarta la posibilidad de que exista
un ambiente de tarea compartido representado en una figura (sea un mismo
proyecto o programa) que esté presente o sea parte de la estructura de dos o más
organizaciones, pues ahí estaríamos ante la presencia de un tipo de relación
diferente a la estipulada. Esta aparente contradicción entre la relación formalmente
establecida entre la UCR y UNICEF y lo que se da en la práctica, despierta varias
interrogantes:
41
Según fuentes de UNICEF este programa se centra en velar la oferta de servicios y capacidades institucionales y
estatales, en torno al cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia Como objetivo principal se propone velar
por la eficiencia y eficacia de los programas sociales para que respondan al cumplimiento de los derechos de la niñez, a
través del fortalecimiento de las capacidades institucionales que conforman el Sistema Nacional de Protección, y el apoyo a
procesos de reforma y mejoramiento de la gerencia social.
www.ts.ucr.ac.cr 141
También surgen interrogantes respecto a la gestión del programa dentro de la
UCR:
www.ts.ucr.ac.cr 142
evidencia en su forma de comunicarse y vincularse con los y las otras actoras del
contexto universitario. Especifican que UNICEF tiende a imponer su criterio o
querer “dar la última palabra” respecto a las actividades que se realizan,
proyectando una actitud directiva orientada al mandato. Además, perciben que
este organismo mira a la UCR como una fuente de recursos que puede emplear
para lograr sus propios objetivos, percibiéndose más una relación utilitaria que de
apoyo. Esto lo puntualizan por medio de los siguientes comentarios:
§ “UNICEF quiere imponer las cosas y entonces hay choques, por ejemplo con el
EDNA... cree que la Universidad es rica, su forma de comunicación no es la adecuada,
percibo que el mensaje es hagan, hagan y hagan. Esto es muy directivo...” (Código 05-
425; 28-11-03).
§ “UNICEF se cree dueño de los procesos, trata a la UCR como empleados, creen que
pueden dar lineamientos y dar la última palabra. Tiene injerencias que no le
corresponden” (Código 08-375; 27-11-03).
§ “UNICEF no apoya a la UCR, utiliza sus recursos para su propio beneficio. De esta
relación sólo UNICEF sale ganando...” (Código 03-400; 27-11-03).
§ “Existe una autoridad formal, pero tras bambalinas UNICEF tiene mucha injerencia en
lo que se hace. Esta es la lógica de los organismos internacionales.” (Código 03-250;
16-11-03).
www.ts.ucr.ac.cr 143
situación. Por eso afirman que, aunque existe una autoridad formal y un ámbito
de pertenencia definida, la injerencia de UNIC EF es evidente.
Desde la gerencia social, este segundo hecho destacado plantea varios desafíos.
El primero de ellos, se dirige a explicitar, abordar y resolver esta situación con los
y las actoras del PRIDENA (internos y externos), pues si no se construye una
solución, podría generar más disconformidad en los actores de la UCR, reforzar
las actitudes del organismo de cooperación, y generar posiciones antagónicas
irresueltas que debilitarían el sentido de unidad, arraigo y propósito del programa.
42
La autonomía universitaria es un principio constitucional expresado y validado en el artículo 84 de la Constitución Política
de la República de Costa Rica. También es un principio institucional de la UCR, el cual se destaca en el artículo 2 de su
Estatuto Orgánico. En este se afirma que: “La Universidad de Costa Rica goza de independencia para el desempeño de sus
funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización
y gobierno propios. Su régimen decisorio es democrático y por consiguiente, en ella las decisiones personales y colectivas se
realizan con absoluta libertad”.
www.ts.ucr.ac.cr 144
Sobre el primer aspecto, dos actoras (es) conocedores de la temática señalaron
que, aparentemente, existe un mandato institucional de cerrar la oficina de
UNICEF Costa Rica. Por ello, afirman: “... el PRIDENA se mira como un espacio
formal para continuar trabajo de UNICEF en CR...” (Código 08-350; 25-11-03); “...
UNICEF tiene la intención de que el PRIDENA les permita hacer casa en el programa. ...
Dentro de poco, UNICEF no tendrá oficina en Costa Rica, están viendo en PRIDENA un
espacio para mantenerse. No tener una oficina formal, sino una oficina más técnica donde
puedan producir materiales educativos, recomendaciones a nivel de políticas públicas, y
esté asentada en el PRIDENA” (Código 07-150; 28-7-03).
Las razones que estas personas entrevistadas dan para que este proceso ocurra,
es que desde UNICEF Nueva York se considera que Costa Rica ha mostrado
avances significativos en el tema de niñez y adolescencia y que ya ha superado
los principales problemas. Al respecto, un actor destaca que esto “... responde
más a un patrón típico de los países con un desarrollo humano intermedio como Costa
Rica, pues lo recursos de las agencias internacionales se dirigen hacia países con un bajo
nivel de desarrollo humano...”. (Código 03-250; 16-11-03).
Sin embargo, la segunda razón parece tener un mayor peso para los y las
entrevistadas, quienes consideran que el aporte financiero de UNICEF al
PRIDENA se constituye en la principal causa de su injerencia. Al respecto
destacan: “UNICEF está presente porque está dando los fondos... (Código 03-200; 10-
11-03); “... les interesa estar en todo y saber qué se ha hecho porque ellos dan la plata.
Eso no es algo que se diga literalmente pero uno lo puede deducir...” (Código 04-300; 24-
11-03); “... cuando hay algún interés y hay un aporte económ ico, las personas quieren
estar presentes para saber en qué están invirtiendo sus recursos” (Código 08-375; 27-11-
03).
www.ts.ucr.ac.cr 145
Sobre el porcentaje del aporte económico de UNICEF al PRIDENA, hay opiniones
diversas, pero la mayoría tiene la idea de que este organismo brinda el 100% de
los recursos financieros para el funcionamiento del programa, y que esto justifica
su nivel de influencia. Contraria a la posición anterior, sólo una persona
entrevistada afirmó que el porcentaje de apoyo de UNICEF rondaba alrededor de
un 15%, en contraposición a un 85% dado por la UCR.
43
El detalle de todos los recursos aportados al PRIDENA en el año 2003, se realizará más adelante.
www.ts.ucr.ac.cr 146
En este sentido, es preciso resaltar una arista importante en esta situación, misma
que se observa en un comentario de un(a) entrevistado(a) que labora desde la
Coordinación Técnica. Al respecto, se afirma lo siguiente:
Este comentario deja entrever que, aunque el porcentaje dado por UNICEF al
programa giraba alrededor de un 36% en el 2003, y que, aparentemente, hubo
atrasos con las transferencias de dinero; su aporte monetario fue fundamental,
pues se utilizó en su totalidad para desarrollar la mayor parte de actividades
técnicas y administrativas del PRIDENA a lo largo del año.
Esto mismo, parece fundamentar el hecho de que, más que una relación de
cooperación, existe una relación de poder-dependencia entre UNICEF y el
PRIDENA donde la primera entidad provee de liquidez al programa para poder
funcionar, pero a su vez incide en la toma de decisiones de manera protagónica.
www.ts.ucr.ac.cr 147
A nivel gerencial y organizacional, esto supone una cadena de consecuencias
para el PRIDENA, pues a mayor dependencia de UNICEF (financiera, política,
administrativa, etc), menor autonomía, menores posibilidades de elegir y mayor
vulnerabilidad institucional para el programa, condición que se acrecienta
precisamente, al contar con tan sólo un socio estratégico significativo.
Por su parte, UNICEF ha manifestado su interés para que esto se concrete. Según
destacan “...la idea es que el PRIDENA no dependa sólo de UNICEF y que podamos
irnos retirando poco a poco del programa...” (Código 08-175; 31-7-03). A partir de esta
apreciación surgen algunas preguntas para un análisis futuro. Este retiro paulatino
de UNICEF, a nivel financiero: ¿qué implicaciones tendría para la Universidad de
Costa Rica?, ¿cuál sería la presencia futura de UNICEF en el programa?
www.ts.ucr.ac.cr 148
Sólo una persona explicitó ganancias secundarias de esta relación para la UCR y
el PRIDENA: “...hay dos cosas positivas que ellos dan: tienen buenos aportes técnicos y
saben dónde conseguir los recursos que necesitamos...” (Código 08-375; 27-11-03).
Al respecto una entrevistada señala: “... los integrantes de los consejos dan ideas y
sugerencias sobre los proyectos que deben desarrollarse pero no dan aportes concretos a
nivel de acciones. A la hora de trabajar, la Coordinación Técnica debe asumir las labores
y correr ... las voluntades de las otras personas aparecen como periféricas. Ésto significa
una sobrecarga de trabajo para pocas personas...” (Código 04-300; 24-11-03).
www.ts.ucr.ac.cr 149
capacidades institucionales para construir procesos decisorios igualitarios e
inclusivos que se nutran de relaciones ganar-ganar.
Para finalizar este apartado es importante añadir que las percepciones de las y los
actores del programa respecto a la relación UNICEF-PRIDENA no son ideas
recientes, sino que han sido subrayadas por otros(as) profesionales en varias
investigaciones realizadas con anterioridad, dentro y fuera de la UCR. Dos de ellas
serán retomadas a continuación pues hacen referencia a las características que
ha tenido la vinculación UCR y UNICEF. La idea es extraer algunas enseñanzas
que pueden ser útiles para el PRIDENA.
Por lo anterior, se plantea que: “La Universidad debería tomar un papel más activo
en la toma de decisiones para la ejecución de este Convenio...” (Sagot; 1999: 25)
(negritas añadidas por la estudiante).
www.ts.ucr.ac.cr 150
En el Informe “Revisión de Medio Período (1997-1999), del Convenio UNICEF-
Gobierno de Costa Rica”, realizado por los investigadores, Rodrigo Carazo,
Warren Crowther y Minor Mora, también se brindan aportes interesantes para
enriquecer este análisis. A continuación se resaltan algunos aspectos
considerados como relevantes para considerar en el vínculo UNICEF-PRIDENA,
respaldados por extractos de dicho informe.
“... la Oficina local de UNICEF debe aprender a reconocer que el desarrollo de sus
contrapartes, en materia de incorporación del enfoque de derechos, tanto en el plano
conceptual como programático y el técnico, es muy variado... Consecuentemente, la
estrategia de relación con contrapartes debe diseñarse teniendo en cuenta la
situación en que se encuentran las mismas en materia de interiorización,
apropiación e implementación del enfoque de derechos, y otras características
organizativas e institucionales propias (capacidad administrativa, recursos humanos
con que cuentan, capacidad de movilización de recursos). De lo contrario, se da lugar a
procesos de relacionamiento tensos, en los cuales el entendimiento mutuo se hace una
tarea difícil...” (Carazo y otros; 2000: 73-74) (negritas añadidas por la estudiante).
“Uno de los aspectos más llamativos de la investigación realizada fue el constatar que
entre las contrapartes existe ausencia de claridad sobre los alcances y límites reales
de la Cooperación Técnica de UNICEF. Uno de los aspectos que mayor tensión genera
en el Programa País, está relacionado con las opiniones y expectativas que las
contrapartes se han formado sobre el mismo. Entre quienes emiten una valoración crítica,
prácticamente todas las contrapartes lo han hecho, tres son las razones de fondo.
En primer lugar, la interrupción de los procesos de cooperación sin que las experiencias
desencadenadas hubiesen alcanzado un estado de madurez que permitiera el logro de
los objetivos iniciales y la reproducción de las experiencias. Es decir, los programas
fueron concebidos y orientados de forma tal que no se lograron desarrollar las
www.ts.ucr.ac.cr 151
competencias ins titucionales buscadas, ni se logró diseñar y ejecutar una estrategia de
sostenibilidad de las mismas. Dependencia técnica y económica terminaron siendo
problemas serios que limitaron el logro de los objetivos en el largo plazo y pusieron en
riesgo el desarrollo futuro de los procesos desencadenados.
“Las contrapartes en muchos casos no tienen plena conciencia sobre el rol que le
compete desarrollar a UNICEF, sus propios alcances y límites, lo cual genera
expectativas que al no poderse satisfacer dan lugar a frustraciones. Más aún, en no
pocos casos, son omisas con respecto a las responsabilidades que ellas mismas
asumen en el proceso, lo cual inhibe que las mismas asuman un rol pro-activo en
materia de implementación de los Convenios firmados. Se suma a ello, el hecho de
que la presión por exceso de trabajo, en el equipo de la Oficina, no permite el tiempo
prudente de meditación, comunicación de intenciones, fundamentos y cordura, dando
lugar a respuestas que en no pocas oportunidades terminan agudizando los puntos de
conflicto y tensión.
44
Todas las contrapartes coincidieron en destacar que esta tendencia se ha acentuado en el último año.
www.ts.ucr.ac.cr 152
Además, se encuentran expectativas encontradas en la tendencia de algunas
contrapartes a presumir que UNICEF tiene, por un lado, todo pensado, y recursos
suficientes para financiar los procesos indefinidamente. Pero, por otro lado, una creciente
demanda de “descentralización” de la conducción de los proyectos es demandada,
valorándose como inapropiada la participación de UNICEF en decisiones críticas
tales como contratación de consultores; prolongación de contratos a promotores y
promotoras; calidad de los productos finales... (Carazo y otros; 2000: 95) (negritas
añadidas por la estudiante).
Por ello, se enumerarán algunos elementos que toman como base los informes
presentados, con el fin de que puedan convertirse en ejes guía para la discusión y
el análisis colectivo. Se considera relevante y pertinente que el PRIDENA:
1. Revise las características del vínculo establecido con UNICEF y determine si,
actualmente, su rol es de dependencia y orientado a la ejecución, o de
www.ts.ucr.ac.cr 153
intercambio y colaboración, centrado en compromisos equitativos y
recíprocos. Este análisis puede ser el punto de partida para reorientar las
acciones subsiguientes.
Los procesos que el PRIDENA desarrolle alrededor de estos cinco ejes podrían
convertirse en “una palanca” que movilice talentos e intereses con el fin de
aminorar la injerencia política y financiera que se percibe por parte de UNICEF en
el programa, sustituir las relaciones de poder dependencia, por otras de
intercambio y cooperación, disminuir la condición de vulnerabilidad del programa y
crear las bases para su sostenibilidad institucional, ganar confianza y legitimidad
con las y los actores del entorno intrauniversitario, construir procesos decisorios
www.ts.ucr.ac.cr 154
más inclusivos e igualitarios, y principalmente, garantizar que exista congruencia
entre el discurso de un enfoque de derechos y su operacionalización en las
relaciones y procesos de trabajo desarrollados desde el programa.
El tema de los recursos es cardinal para la gestión de las OPSS, pues es el medio
que permite operacionalizar los objetivos y metas comunes, en acciones
concretas.
§ Sobre los recursos materiales y los talentos humanos de la UCR recalcan que
es imprescindible su visibilización y reconocimiento.
www.ts.ucr.ac.cr 155
infraestructura, horas profesionales, aportes para actividades especiales, ent re
otros. A continuación se presentan los principales hallazgos en esta área.
Por otra parte, si un espacio físico con estas características y con los mismos
servicios, se ubicara en las instalaciones de un organismo de cooperación
internacional como UNICEF o PNUD, la inversión que debería realizar el
PRIDENA sería de aproximadamente $1.000, es decir, ⊄440.000,00 al tipo de
cambio actual46. Ponderando los dos montos que incluyen los servicios, se
observa que la inversión mensual estimada de la UCR en el PRIDENA, a nivel de
45
Información brindada por el Ingeniero Mario Durán, de Consorcio Consultores S.A.
46
Información brindada por Msc. Magda Fernández, Coordinadora Administrativa Programa De La Mano, período 2001-2003,
programa que funcionó espacialmente en PNUD y UNICEF Costa Rica.
www.ts.ucr.ac.cr 156
infraestructura, sería de ⊄327.500,00. En términos de todo el año 2003, este
monto rondaría los ⊄3,930.000,00.
A este resultado debe sumarse la inversión reali zada, en el mismo período, por
concepto de remodelación. Inversión de ⊄285.000,00 47, asumida por la Maestría
en Trabajo Social. De lo anterior se obtiene que, por concepto de infraestructura,
la UCR invirtió en el PRIDENA, durante el año 2003, un monto aproximado de
⊄4,215.000,00.
Cuadro # 10
Aportes para innovaciones en equipo y mobiliario
PRIDENA, año 2003
47
Información suministrada por la asistente administrativa de la Maestría en Trabajo Social (MAETS).
48
La mayoría de estos ingresos se reciben directamente en especie, sea en mobiliario o equipos. Provienen de entidades
dentro de la UCR, que han asignado partidas presupuestarias a la MAETS o al PRIDENA (como la VAS, el SEP), recursos de
la MAETS aportados al PRIDENA, o recursos aportados por otras entidades como pago por servicios profesionales: de
consultoría o docentes.
49
Este ingreso se dio producto de un Convenio de Cooperación firmado por la MAETS con el PNUD con el fin de realizar una
consultoría en el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD.
50
Este ingreso es producto de un curso dado por el Posgrado en Trabajo Social a estudiantes extranjeros, denominado SP-
5724 “Género y Desarrollo Humano en América Latina” cuyo co sto es calculado y asumido por la Oficina de Asuntos
Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), quien transfirió a la MAETS, en el año 2003, la suma de $1930. Dinero
cuya equiparación en colones se hizo al tipo de cambio del 23-07-04 (⊄440 por dólar) y que será utilizado para la compra de
un videobin.
www.ts.ucr.ac.cr 157
6.3- Aportes dados al PRIDENA para el Simposio Universitario 2003
Cuadro # 11
Aportes para el Simposio Universitario DNNA
PRIDENA, año 2003
Unidad Concepto Monto
51
FUNDEVI Horas asistente, Simposio Universitario ⊄30.000,00
52
VAS Apoyo para el Simposio Universitario ⊄ 170.000,00
TOTAL DE APORTES: ⊄ 200.000,00
Para el año 2003, el personal del PRIDENA era escaso. Los cargos formalmente
establecidos eran una Coordinación Técnica y una asistente. Las otras personas
integrantes del programa, trabajaron de manera voluntaria; es decir, sin carga
académica asignada y sin remuneración alguna.
51
Información brindada por Licda. Marcela Romero, asistente PRIDENA.
52
Apoyo asignado en Oficio VAS-ED-764-03.
www.ts.ucr.ac.cr 158
Cuadro # 12
Aportes brindados por personal docente y administrativo de la UCR al PRIDENA.
Año 2003
IIMEC Secretaria IIMEC Agosto-dic. Secretaria 1/8 tiempo∅ 75.605,00 35.390,70 110.995,70
www.ts.ucr.ac.cr 159
Del total de ⊄6.948.636,45, un 61% de esos aportes los dan unidades de la UCR
(Escuela de Trabajo Social y VAS) en forma de salarios por un monto de
⊄4.232.373,97. El otro 39% restante, por un monto de ⊄2.716.262,48,
corresponde al equivalente en colones de horas profesionales, brindadas de
manera voluntaria, por algunas de las integrantes del programa, en el año 2003.
Cuadro # 13
53
Todo el dinero aportado por UNICEF al PRIDENA, en el año 2003, lo hizo vía FUNDEVI.
Aparte de lo señalado, esta entidad realizó el siguiente aporte material:
Cuadro # 14
Descripción Monto
15 mesas y 30 sillas para sala de ⊄ 576.300,00
sesiones MAETS
Computadora Dell Optiplex GX-240D ⊄ 400.000,00
Impresora Epson Stylus Color 880
TOTAL ⊄976.300,00
Fuente: Informe “Balance de Situación: Programa Posgrado en Trabajo Social”,
setiembre 2003.
Por un lado, la sumatoria de todos los aportes generados por la UCR al PRIDENA,
da como resultado ⊄14,698.339,00, un 64% del total.
Por otro lado, el aporte de UNICEF Costa Rica al PRIDENA, en el año 2003, fue
de ⊄8,303.786,00, un 36% del total de ingresos al programa.
De este porcentaje, un 88% (⊄7,327.486,00) fue suministrado en dinero, mientras
que un 12% (⊄976.300,00) correspondió a una donación de equipo y mobiliario.
Cuadro # 15
Independientemente del aporte dado por ambos actores, es claro que los recursos
con los que se cuentan son reducidos y que con éstos sería sumamente difícil
para el PRIDENA propiciar el desarrollo sostenido y sistemático de sus ejes
estratégicos y de otros procesos que considere pertinentes desarrollar.
Esto refleja las limitaciones que el programa tiene en esta área, mismas que
tienen una influencia directa sobre la gestión, pues actualmente están dificultando
la operacionalización de procesos y acciones claves. También, nuevamente pone
en evidencia la urgente necesidad de que el programa comience a “tocar puertas”
dentro y fuera del entorno universitario, para accesar y conjuntar esfuerzos,
talentos y recursos que le permitan expandirse, posicionarse y aumentar sus
posibilidades de ser una entidad sostenible.
7- Conclusiones del Diagnóstico
En esta línea, la revisión de algunos vínculos estratégicos, como por ejemplo con
la Escuela de Trabajo Social, el Posgrado en Trabajo Social y UNICEF, merecen
especial atención por sus implicaciones para la gestión del programa en su
conjunto.
Por su parte, los procesos decisorios del programa reflejan dos procesos
conexos pero contrarios: la presencia pasiva de un número importante de actores
versus la concentración de dichos procesos en un número reducido de actores, los
cuales cuentan con un amplio círculo de influencia en el programa.
Un actor social que sobresale por ser un centro de atención para las y los otros
actores del PRIDENA respecto a su nivel de involucramiento en las decisiones es
UNICEF, organismo de cooperación internacional que formalmente participa en el
programa como una entidad colaboradora, pero que en la práctica asume al
PRIDENA desde la pertenencia, pues éste forma parte de su estructura
organizativa.
Desde la gerencia social y por las implicaciones que esta relación ha tenido en la
gestión del programa en general, y en los procesos de toma de decisiones en
particular, es esencial evidenciar, clarificar y negociar las expectativas e intereses
de ambas entidades, y dilucidar el sentido de pertenencia del PRIDENA, buscando
la congruencia entre “lo establecido” y “lo realizado”, condición básica para una
iniciativa que está asentando las bases para su identidad y credibilidad
institucional. Asimismo, la delimitación de campos de acción, la clarificación de las
líneas de responsabilidad decisional y el involucramiento de todas (os) los actores
en los procesos que se desarrollan, se miran como estrategias viables y
pertinentes. También es necesario diseñar y desarrollar una estrategia de
sostenibilidad para el programa que, aparte de recursos económicos, provea al
PRIDENA de mayor independencia y la posibilidad de establecer relaciones más
igualitarias centradas en la cooperación y el intercambio, en un marco de
horizontalidad y respeto, que garanticen el principio de autonomía universitaria.
Los recursos con que cuenta el PRIDENA provienen en un porcentaje
significativo de la UCR (un 64%). La mayoría de los recursos dados por la UCR
(70%) ingresaron al programa, durante el período de estudio, en “especie”
(infraestructura, equipo y mobiliario, horas profesionales aportadas
voluntariamente, etc). Un porcentaje menor 30% ingresó en dinero, de lo cual un
95.5% corresponde al pago de salarios, quedando otros procesos fundamentales
descubiertos a nivel financiero como por ejemplo: el desarrollo sistemático de las
áreas de acción, entre otros.
Pese a estos aportes, los recursos con los que cuenta el programa son limitados,
sobretodo si se toma en cuenta el interés del PRIDENA para desarrollarse y
proyectarse como un actor protagónico en el tema de derechos de la niñez y la
adolescencia.
11. Definir y explicitar las cuotas de aporte de cada una de las instancias
participantes.
13. Crear un perfil de las personas claves que deberían estar en el programa, en
términos de su rol de contribución al mismo.
14. Buscar asesoría técnica para saber cómo consolidar un programa único en su
género, concebido desde la interdisciplinariedad.
Para finalizar, es importante señalar que, este panorama general sobre el
sistema organizacional PRIDENA, permite confirmar la hipótesis formulada al
inicio de este viaje, a saber: “... demostrar que el PRIDENA no evidencia explícitamente
un modelo de gestión suficientemente coherente que brinde un sentido de dirección
estratégica, visibilice y articule sistemáticamente esfuerzos, iniciativas y capacidades
(dentro y fuera de la UCR) en el tema de derechos de la niñez y la adolescencia, y
propicie la credibilidad institucional requerida para lograr el apoyo social, político,
institucional y financiero para cumplir con su razón de ser”(Marín;2003:21), lo cual
fundamenta la construcción, desde la gerencia social, de una propuesta orientada
al fortalecimiento de los procesos de gestión y la sostenibilidad institucional del
PRIDENA, misma que se detallará en el siguiente apartado.
Capítulo IX
Propuesta de intervención gerencial:
dibujando algunos escenarios alternativos
54
Sustentada en el Paradigma de la Complejidad planteado por Edgar Morin y el Enfoque Estratégico de Gestión, esbozado
por el Proyecto Nuevo Paradigma.
55
Desde el Enfoque Estratégico de Gestión, un escenario es un panorama coherente del futuro; es la descripción de un
futuro posible y del proceso de acercamiento a este futuro. En términos de la gestión social, los escenarios son
herramientas que permiten a las y los gerentes o tomadores de decisiones pensar, organizar e interpretar la información
acerca de s u futuro (De Souza; 2001:49).
legal e institucional (Convenio de colaboración UCR- UNICEF, Proyecto de
creación del PRIDENA, informes de labores, entre otros). Estos documentos
definen su función básica, la arquitectura organizacional en términos de su
estructura funcional jerárquica; y las atribuciones de las y los actores en sus
distintos niveles decisionales.
No obstante, para el PRIDENA, esta construcción sólo podrá ser útil si,
paralelamente, edifica un proyecto institucional formal compartido por todos y
todas sus integrantes, que indique hacia donde desea o necesita ir. Este proyecto
institucional convergería con otros dos elementos medulares: la capacidad
institucional y la credibilidad institucional, conformando el triángulo de la
sostenibilidad institucional.
Encontrar caminos
Modelo de
Marco Gestión Marco
para Modelaje para
actuar decidir
Cuadro # 16
Esta posición se denomina de esta forma porque implica “abrir brecha” en las
condiciones institucionales (administrativas, financieras, culturales, etc) y en los
modelos mentales de la gente para construir y negociar nuevas formas de ver y
pensar que conduzcan a nuevas formas de gestionar. Elemento esencial desde la
gerencia social, pues como lo afirma Gareth Morgan (1997): “Es imposible
desarrollar nuevos estilos de organización y gestión mientras continuamos pensando de la
forma antigua... la influencia de la vieja forma de pensar afecta lo que puede ocurrir”.
56
En este trabajo se utilizará el concepto de posición en contraste con el concepto de rol. El concepto de rol hace
referencia a un papel asignado, a un conjunto “cuadriculado” de expectativas, derechos y obligaciones dadas , que se
presentan como independientes al sujeto que las asume. Por el contrario, el concepto de posición conlleva en sí mismo
una noción de dinamicidad, cambio y riesgo, que no está dada por una asignación formal, sino que el sujeto las interpreta,
negocia y construye en relación con los y las otras, en un tiempo y espacio específico, en movimiento y en medio de un
entorno turbulento e impredecible.
necesarios para desarrollar dichas capacidades, y para que las y los
actores del programa tomen las decisiones que les corresponden, sin entrar
en contradicciones con otros actores o instancias organizacionales. La idea
no es establecer homonegeneidad en la toma de decisiones, sino poner en
práctica el marco común para pensar que se definió, previamente, de forma
colectiva. En el caso del PRIDENA, existen tres componentes centrales en
este marco que podrían tener un alto grado de injerencia sobre los
resultados, a saber:
Cuadro # 17
Capacidad-n Cn Cn Cn E (Enfoques de
intervención que forman
parte del conjunto de
Marco para actuar E1 E1 E1 E1 “reglas del juego”
definidas en el proyecto
(propuestas institucional.
C (capacidades
construidas a E2 E2 E2 E2
institucionales construidas
producto de la creación
de sinergias entre los
nivel actores (as) del
programa, que le
interdisciplinario) permiten actuar en
En En En En sintonía con su proyecto
institucional.
Pd (propuestas emanadas
del trabajo
Un diseño de esta naturaleza requiere, de parte de las y los actores del PRIDENA,
varias consideraciones:
57
Esta propuesta de diseño de estructura organizativa es propiedad intelectual del Dr. José De Souza Silva
quien, de manera solidaria, la facilitó para efectos de este proceso académico. La estudiante es responsable
de varias modificaciones realizadas en función del sistema organizacional PRIDENA.
Con los desafíos y los enfoques de intervención definidos, el PRIDENA
deberá “inventariar” las capacidades institucionales con las que cuenta para
responder a dichos retos, comprometiéndose a desarrollar aquellas en las que
perciba “vacíos” o “debilidades” y que requiere para diseñar e implementar
procesos de trabajo.
f. Conformar nodos por proyecto, los cuales estarían conformados por la figura
de un(a) coordinador(a), que se encargaría de: dirigir las acciones en forma
coordinada e informar a las personas integrantes de proyecto sobre todo el
accionar y logros alcanzados; concertar entre los miembros (as) la diversidad
de opiniones para conjugarlas y tomar decisiones pertinentes; persuadir,
negociar, fomentar el trabajo en equipo, construir vínculos cercanos entre los y
las participantes y crear un ambiente de confianza que promueva el
compromiso. La existencia de nodos permite una coordinación multicéntrica,
que propicia la participación democrática en los procesos decisorios, un
liderazgo rotativo, flexibilidad organizacional y amplios grados de autonomía de
sus integrantes. Además, esta figura de “nodos” podrían ser el inicio para
conformar una red especializada en investigación, docencia y acción social en
el tema de derechos de la niñez y la adolescencia, objetivo institucional que se
ha planteado el programa.
1.3. Marco para actuar: es el que traduce, a nivel operativo, los componentes
explicitados en los marcos para pensar y decidir construidos. Este marco es
fundamental, pues el PRIDENA debe garantizar que las acciones del
programa sean lo más coherentes posibles con las decisiones tomadas
que, a su vez, reflejan las concepciones del marco para pensar. Por ello,
es necesario revisar y si se requiere, cambiar y/o reconstruir los procesos
de ejecución de las actividades de la organización, así como los
mecanismos y los sistemas de apoyo al proceso operativo.
Es en la acción que el PRIDENA podrá ver y socializar los resultados obtenidos en
función de los desafíos contextuales, o por el contrario, identificar las brechas
entre lo planteado y lo realizado. Hecho que conlleva a pensar en que la
construcción colectiva y consciente de este marco es el que posibilita alcanzar la
credibilidad institucional deseada. Credibilidad que supone dos elementos
centrales: reconocimiento y apoyo.
Dentro del marco para actuar, la credibilidad puede irse construyendo a partir de la
definición de los procesos operativos relevantes, los cuales conformarían el
modelo de intervención del programa, mismo que debe ser explícito y coherente
con los otros dos marcos del modelo institucional de gestión. Esto involucra la
definición de normas, procedimientos, mecanismos y sistemas de apoyo, que
deben ser formalizados e institucionalizados para poder materializar todo lo
planteado, en un marco para la acción.
El facultamiento significa crear las condiciones que apoyen y permitan a las y los
integrantes del PRIDENA contribuir con su máximo potencial para cumplir con la
razón de ser del programa y asentar las bases para la construcción de su
sostenibilidad institucional. Esto implica brindar a las y los profesionales los
recursos, la información, la capacitación y la autoridad necesaria para desarrollar
sus proyectos en el marco del programa. Elementos que sólo podrían darse con
un marco para pensar negociado y apropiado colectivamente; con sistemas,
estructuras y procesos alineados, con apoyo técnico, financiero, político e
institucional y con un estilo gerencial que promueva una cultura de acuerdos
ganar-ganar, desarrollada a través de un proceso de construcción y negociación
compartida.
Por último, una posición central que debería asumir el o la gerente social en todo
este proceso es el modelaje, “forma de ser” que influencia el ejercicio de las otras
tres posiciones dentro del programa.
Modelar significa “hacer lo que se dice”, es vivir los cambios organizacionales que
se proponen a lo interno del programa estableciendo un ejemplo de confiabilidad
personal y gerencial, que en este caso, posibilite la confianza organizacional
requerida para la construcción e institucionalización del modelo institucional de
gestión del PRIDENA.
Entraña un gran desafío humano y profesional a nivel técnico, político y ético, pues
supone retar el status quo y comenzar a establecer un “nuevo orden” de las cosas,
a partir del ejemplo; componente fundamental del liderazgo, considerando que las
personas no siguen programas u objetivos, sino líderes que les inspiren.
1.4. Factores Críticos
“... en lugares pequeños, cercanos al hogar, tan cercanos y tan pequeños que no se
pueden ver en ningún mapa del mundo... Sin embargo, son el mundo de cada persona
individual; el vecindario en que vive; la escuela o la universidad a la que asiste; la fábrica,
la granja o la oficina donde trabaja... Esos son los lugares donde todo hombre, toda mujer,
todo niño busca igualdad de justicia, igualdad de oportunidades, igualdad en la dignidad
sin discriminación... Si los derechos humanos carecen de sentido en esos lugares,
poco sentido tendrán en cualquier otra parte. Si no hay conciencia ciudadana que
los defienda cerca del hogar, en vano trataremos de procurar su progreso en el
mundo en general" (Vargas; 2002: 11) (negrita añadida por la estudiante).
Entendí porque Morin (1984) afirma que el método, como actividad pensante y
consciente de la o el sujeto que investiga, adquiere sentido cuando se reconoce
que la experiencia no es una fuente clara e inequívoca del conocimiento, que el
conocimiento no es la acumulación de datos o de información, sino su
organización, y que ambos fenómenos, generan incertidumbres y tensiones que
revelan y/o hacen renacer ignorancias e interrogantes.
De igual forma, eso me puso a pensar que la gerencia social como proceso de
construcción histórico social reviste estas mismas características de “ir y venir”, de
“avanzar y retroceder”, de tener claridad o confusión, y que, por tanto, mi reto
como gerente social, está en recordar que la consistencia técnica, siempre debe ir
acompañada de un pacto ético y político de persistencia que debe ser negociado y
apropiado individual y colectivamente, con el fin de que la organización llegue a su
destino trazado.
2- Orden y desorden dialogan: cuando la noción de organización aparece
En primer lugar porque lo uno no excluye lo otro, pues tanto orden como desorden
coexisten, no a partir de una relación dicotómica, sino enlazados mutuamente,
donde “... se requieren el uno al otro, se necesitan cada uno del otro para constituirse,
que son cada uno inseparable del otro, complementario del otro, al mismo tiempo que
antagonista del otro” (Morin; 1991: 107). Enlace que revela, simultáneamente,
certezas e incertidumbres, claridades y contradicciones.
Contradicciones que no se perciben como “errores”, sino como nudos “parte de”
los sistemas organizacionales que permiten descubrir su diversidad, sus
“contrastes”, conflictos y tensiones, así como su potencial para convertirse en
puntos de apalancamiento de los procesos de innovación institucional.
Como gerente social creo que es fundamental reconocer que este proceso de
concebir y comprender la complejidad para poder intervenir en ella, no es fácil, no
es gratuito, no surge por ósmosis. Esto a lo que Morin denomina reflexividad, es
un proceso intencionado y sistemático, donde las y los sujetos transforman las
condiciones del pensamiento, superando alternativas aparentemente insuperables,
no por medio de la evasión, sino situándolas en contextos más ricos donde
puedan tener una dimensión constructiva. Implica no dejarse disociar por la
contradicción, disociación que elimina e invisibiliza la contradicción, presentando la
realidad “plana”, “blanca” o “negra”, sin los matices y contradicciones inherentes a
ellas.
Sin embargo, parte del reto de la estudiante radicó en tener una actitud
expectante, prudente frente a lo conocido y desconocido, que quitara posibles
pensamientos familiares ya instaurados y le permitiera ver “desde los distintos
lentes” presentes en el PRIDENA su realidad como sistema organizacional, para
construir una investigación diagnóstica y una propuesta gerencial con una sólida
fundamentación epistemológica, teórica y metodológica, que garantizara su
rigurosidad, seriedad y confiabilidad.
Posición que no fue fácil de afrontar, pues como parte de un colectivo profesional
con una historia particular, he interiorizado y asumido como míos una serie de
“roles” (como les dicen los funcionalistas) que, desde mi perspectiva, no reflejan el
significado de la intervención profesional de el o la trabajadora social en procesos
de desarrollo y cambio, con distintos grupos de actores sociales y en diversos
contextos, y por ende, tampoco reflejan la esencia de la gerencia social.
Como gerente social, considero que este punto muchas veces ignorado es
determinante ya que, a partir de la concepción que yo tenga de realidad social, es
que asumiré diversas posturas, definiéndome en mi proyección, objetos, formas de
investigación e intervención (Matus,1999:3). Estas posturas pueden ser críticas o
dogmáticas ante un sistema dado, verticales u horizontales, centradas en el
control, en los resultados o en la interacción. El punto es que reflejan lo que somos
y determinan qué hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos. Hecho que
me parece fundamental porque desde la gerencia social, la gestión tiene un
carácter intencional.
58
Desde mi perspectiva, el o la experta dirigente c onsidera como suya la responsabilidad de “dirigir” o más bien “controlar”
los procesos de cambio de los y las otras, sea de forma explícita (“yo dirijo, coordino y decido sobre...”) o solapada (“yo soy
el/la que ayudo y apoyo a...”), queriendo convertirse en el centro de los procesos de cambio de los grupos de actores
sociales con los que trabaja. Esto implica que el o la profesional, posee una visión de mundo particular (“la que debe ser”)
y espera que los demás lean e interpreten los fenómenos desde esa perspectiva. Sin posibilidad de abrir espacios para
construir un proceso que incorpore los diversos marcos de referencia, para que las voces presentes se entremezclen junto
con la suya en una nueva totalidad. Lo anterior evidencia su tendencia a homogeneizar, ignorando, aplacando y/o
resistiendo las diferencias y con esto, las ricas posibilidades que surgen de ellas.
59
El o la observadora-distante-aséptica considera que la realidad está fuera de ella y que, a su vez, ella está fuera de esa
realidad, asumiendo una posición de espectadora, distante y disociadora. Por tanto, se ve fuera del sistema organizacional
que estudia, observa o pertenece y de la dinámica allí generada. Olvida que como actora conforma parte del sistema
observado/ conceptuado, y que su forma de ver el mundo permea sus formas de interpretar e intervenir en una OPSS.
particular, debe transversalizar su presencia con una conciencia crítica.
Conciencia que, desde Foucault, supone provocar discursos, movimientos,
acciones auténticamente políticas porque crean historia, “abren brecha”, crean
nuevas libertades, o por lo menos cuestionan e interrogan viejas dominacio nes y
viejos poderes. Movimiento por el cual nos otorgamos el derecho de interrogar la
verdad acerca de sus efectos de poder y el poder acerca de los discursos sobre la
verdad, convirtiéndose en el arte de la inservidumbre voluntaria y la indocilidad
razonada (Eribon, 2002:4,9).
Por lo anterior, uno de los aprendizajes más significativos para mí es que como
gerente social debo tener una clara conciencia sobre mi posición como sujeta
participante de los sistemas organizacionales que estudio, observo y/o pertenezco.
Posición que preciso y analizo en dos sentidos: en la forma en que concibo el
mundo y la forma en que me considero a mi misma concibiendo el mundo, desde
un determinado lente epistemológico, teórico, metodológico y ético. Considero que
ésto me permitirá ser más coherente entre mi discurso y las prácticas, y
posicionarme firmemente como una facilitadora que viva “la autoridad del
argumento” en los procesos de gestión e innovación institucional en las OPSS.
Por último, parafraseando a Morin (1991) puedo afirmar que una gestión empírica
privada de reflexión, o una filosofía meramente especulativa, son insuficientes.
Conciencia sin gestión y gestión sin conciencia son radicalmente mutiladas y
mutilantes, pues los caminos hacia la sostenibilidad institucional son, al mismo
tiempo, los de una gestión que intenta conocerse a sí misma, es decir, los de una
gestión con conciencia.
Según Teresa Matus el desafío imperante de nuestra disciplina es, más que
“encontrar” nuevas técnicas de intervención social, el resignificar el concepto de
trabajo social, y desde mi perspectiva, también el de gerencia social.
4.1.1. La gerencia social como forma de ver el mundo: en primer lugar, como
gerentes sociales, debemos reconocer que, más que una tecnología o una
disciplina “de moda” de los Organismos Internacionales, exenta de
ideologías y valores dominantes que la orienten; la gerencia social es un
paradigma en construcción, una forma de ver el mundo que influencia
nuestras formas de interpretación e intervención en las OPSS. Esto no
excluye que el o la gerente social, debe poseer una sólida base teórica y
metodológica para operacionalizar su visión de mundo, todo lo contrario, lo
requiere y demanda. En este sentido, lo epistemológico, lo ontológico y lo
teórico- metodológico confluyen y se complementan en ella.
60
Este concepto fue esbozado por Teresa Matus en: “Desafíos de Trabajo Social en los noventa”. En Matus, Teresa et al,
Perspectivas metodológicas en Trabajo Social (1995). Lima, Perú: ALAETS-CELATS.
61
El reino de la afectividad no incluye sólo los afectos, sino también las afecciones: la impresión que nos dejan las
experiencias. En los procesos de construcción colectiva, es importante conocer y reconocer aquello que nos afecta o afecta
a los y las otras personalmente.
62
a construir el sentido y revelan nuestras ideas cárceles . Interacción que
también revela la diversidad en los modelos mentales individuales y
colectivos de las y los actores sociales, así como sus puntos de encuentro,
disonancia y antagonismo. Interacción que supone el reconocimiento de los
talentos humanos en la negociación y apropiación colectiva de procesos de
innovación institucional y que surge con una intencionalidad clara vinculada
al desarrollo y la sostenibilidad de las organizaciones y sociedades.
62
Ideas en las que nos apoyamos inconscientemente, de las que no sospechamos y que nos encierran en un supuesto de
“verdad”, que no permite la discusión, el cuestionamiento y, por ende, el cambio.
y las demás. Más que un documento escrito sobre la gestión de un
programa, el o la líder de cambio es quien puede hacer la diferencia en un
entorno organizacional, facilitando un nuevo orden de las cosas.
20- De Souza Silva, José (1999). Veinte tesis para vincular el cambio
institucional al cambio de época. Conferencia dictada en el IV Congreso
Nacional de Egresados-30 Años de la Universidad Nacional de
Bucaramanga, Colombia, 19-20 de noviembre 1999.
25- Escuela de Trabajo Social (2003). Plan de Trabajo Año 2003. Documento
institucional sin publicar.
30- Garretón M., Manuel Antonio (2000). Igualdad, ciudadanía y actores en las
políticas sociales. Ensayo publicado en Política Social: Vínculo entre
Estado y Sociedad, compilado por el Dr. Sergio Reuben Soto. Costa Rica,
Editorial Universidad de Costa Rica.
35- Goulet, Denis (1965). Ética para el Desarrollo. Guía Teórica y Práctica
(primera edición). Brasil, Editorial IEPALA.
36- Granell de Aldaz Elena (1997). El perfil del Gerente Social. Venezuela,
Centro de Desarrollo Humano y Organizaciones e IESA.
37- Grout, Donald (1996). Historia de la Música Occidental. Editorial Alianza,
Madrid, España (cuarta edición).
38- Güendell, Lud wig (2001). Políticas Públicas y Derechos Humanos. Revista
de Actualidad Política Fragua, Año V, #2, 18-24.
43- Jara H., Oscar (1998). Para sistematizar experiencias (tercera edición).
Costa Rica, Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA.
45- Kliksberg, Bernardo (2002). América Latina: una región en riesgo. Pobreza,
inequidad e institucionalidad social. Buenos Aires, Foro Electrónico IIPE.
46- Kliksberg, Bernardo (1994). Pobreza: el drama cotidiano. Clave para una
nueva Gerencia Social Eficiente. Argentina, Grupo Editorial Norma.
71- Núñez, Rodolfo (2001). “Redes Sociales: del rol estático a la posición
dinámica en el desarrollo de las prácticas del trabajador social”. Revista
Campo Grupal marzo -abril, Argentina.
72- Ohmae, Kenichi (1983). La mente del estratega. New York, McGraw-Hill.
87- Sallenave, Jean Paul (1994). Gerencia Integral. Colombia, Editorial Norma.
88- Sojo Martínez, Ana (2000). La reforma de gestión: Imperativo para elevar
la productividad de la política social. Ensayo publicado en Política Social:
Vínculo entre Estado y Sociedad, compilado por el Dr. Sergio Reuben Soto.
Costa Rica, Editorial Universidad de Costa Rica.
90- UNESCO (2003). Notas sobre Políticas de la Primera Infancia. Marzo 2002-
Abril 2003. New York, UNESCO.
94- UNICEF (1999). Análisis Situacional de los Derechos de las Niñas y las
Adolescentes en Costa Rica. San José, Costa Rica, UNICEF.
95- UNICEF (2002). Estado Mundial de la Infancia 2003. New York, UNICEF.
Anexo #1
I.
§ Orígenes.
§ Entidades gestoras dentro y fuera de la UCR
§ Integrantes, objetivos, áreas, funciones y estructuras definidas inicialmente.
II.
III.
Sobre la Estructura:
IV.
VI.
De recursos y talentos:
VII.
VIII.