Plan de Aprendizaje en Casa MARZO
Plan de Aprendizaje en Casa MARZO
Plan de Aprendizaje en Casa MARZO
Millán
Plan de APRENDIZAJE en casa
Grado: 3 Grupo: “A” Maestra: Gabriela Islas Rodriguez
Todas las actividades deberán ser complementadas con el trabajo marcado en las libretas.
Orientaciones para que las familias favorezcan la crianza positiva y los hábitos de estudio:
- Tener un horario para levantarse y dormir.
- Iniciar las actividades a más tardar a las 09:00 AM.
- Dar descansos de 5-10 minutos por cada hora de trabajo (generar movimiento).
- Establece horarios para juegos y actividades recreativas.
FICHA DE TRABAJO #1
Campo: Pensamiento matemático Actividad: ¿Qué objeto es?
En familia, organicen equipos según sean los miembros de la familia, con los ojos cubiertos, trataran de descubrir los objetos que
tienen en su mano explicando sus características.
Posibles preguntas: ¿Qué creen que sea esto? ¿Es grande o pequeño? ¿Qué sienten al tocarlo? ¿Es frío o caliente? ¿Es duro o
blando? ¿Es diferente al otro? ¿Es liso o áspero? ¿Qué te imaginas que es?
Al finalizar el juego, pedirle al niño que dibuje como se sintió al realizar la actividad.
FICHA DE TRABAJO #2
Campo: Educación socioemocional Actividad: La máquina de los sueños.
Comentar que van a jugar a la máquina de los sueños, pedirle a los integrantes de la familia que cada quien dibuje un sueño
agradable y luego lo exponga a los demás. Cuando terminen coméntales que los expertos todavía no explican lo que significan los
sueños: pueden ser sobre los que nos pasó en el día, miedos, alegrías o deseos.
Comentar que ahora van a entrar a la máquina de los sueños para ver qué hay adentro. Pregúntales: ¿Qué es dormir?, ¿Qué es el
sueño?, ¿Qué es descansar?, ¿Es importante dormir? Con ayuda del padre elaborar un mapa mental.
Ver el video: ¿Por qué soñamos? Distroller https://www.youtube.com/watch?v=BHtIoFYX9O8
FICHA DE TRABAJO #3
Campo: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Actividad: Las gotitas de agua y el
arcoíris.
Preguntar al niño: ¿Has visto un arcoíris? ¿Dónde lo han visto? ¿Cuáles son los colores del arcoíris?
Invitarlos a colorear un arcoíris con ayuda de pintura, acuarelas, o el material con el que se cuente en casa.
Invitar al niño a formular preguntas relacionadas con el tema del agua. Por ejemplo: ¿Qué es el agua? ¿Para qué necesitamos el
agua? ¿Por qué es importante el agua? ¿Qué pasa si no hay agua? ¿Dónde podemos encontrar el agua? ¿De qué color, sabor,
olor… es al agua? etc. Escribir, todos los cuestionamientos y dudas que el niño realice con relación al tema del agua. (Investigarlas,
y posteriormente explicárselas)
FICHA DE TRABAJO #4
Campo: Artes Actividad: Esquema corporal
Indagar los saberes previos del niño con respecto al esquema corporal:
¿Qué es el cuerpo humano?, ¿Qué partes lo conforman?, ¿Qué podemos hacer con el cuerpo?, etc.
Entregar una imagen de un cuerpo humano y solicitar a los niños que identifiquen sus partes. Conversar sobre qué cosas se pueden
hacer con cada parte del cuerpo y practicar algunas simulando el movimiento de cada acción.
Enlistar, las actividades que se puede hacer con el cuerpo: bailar, correr, brincar, caminar, gatear, aplaudir, chasquear, etc. Y que el
niño las copie de acuerdo a sus posibilidades de escritura.
Pedir al niño imitar en silencio los movimientos y expresiones faciales que realice el adulto. Cuestionarlos sobre lo que creen que
representaban los movimientos y expresiones vistos y cómo creen que se pueden expresar las emociones con el cuerpo. Invitarlos a
representar con posturas y gestos diversas situaciones (tener hambre, estar asustado, buscar algo…).
Presentar al niño varias imágenes o videos de personas artísticas en acción, por ejemplo: mimos, bailarines, actores. Solicitar que
describan lo que observan, si creen que esas personas se divierten en esas actividades, si divierten a otros con las actividades que
realizan y que expresen si alguno ha participado en una obra de teatro, danza, etc.
FICHA DE TRABAJO #5
Campo: Lenguaje y comunicación Actividad: Rimas
Mostrar al niño el dibujo de un ratón y pedirle que mencionen cuál palabra de las que se mencionan en la canción termina igual que “ratón”.
Posteriormente preguntar qué otras palabras terminan igual, por ejemplo: corazón, melón, león, camión, etc. Apoyarse con dibujos.
Comentar que en la canción se menciona que debajo de un botón había un ratón, haciendo mención que estas dos palabras terminan igual (tón).
Proponer modificar la canción sustituyendo las palabras, por ejemplo:
Debajo de un zapato había un… (Gato)
Debajo de un martillo había un… (Zorrillo)
Debajo de un patín había un… (Delfín)
Debajo de una campana había una… (Rana)
Analizar cada una de las rimas para ver cuáles palabras terminan igual. Aprenderse las que más les hayan gustado.
Juana la El Renato
Lalo el
descansa un rato
se asoma por la
despertó al dentro del
El Simón
Pepe el Elena la
Es gorda y es buena.
viaja en un Nada por los mares
trabaja en un
afilando su con su amigo el
como una
y golpeando su
FICHA DE TRABAJO #6
Campo: Lenguaje y comunicación Actividad: Cuentos
Colocarse en un espacio donde puedan estar cómodos sin llegar a distraerse con algún material, es importante remarcar la
importancia de respetar y escuchar a la persona que está hablando y solicitar el turno para participar. “Hoy vamos a narrar
historias… ¿Sabes lo que es una historia? ¿Alguna vez te han contado una? ¿Cómo se cuenta una historia? ¿Cuál historia
conocen?”.
Proponer que por turnos compartan la narración de una historia que conozcan. Identificar las capacidades que tienen para narrar, si
recurren a mencionar personajes, sus características y cómo interactúan, la trama y lugares donde se desarrolla la historia.
Proyectarles uno de los 3 videos: Caperucita roja, los tres cochinitos, Jack y las habichuelas mágicas.
Posteriormente entregarles la hoja para que la ilumine y relacione los cuentos y su nombre.
FICHA DE TRABAJO #7
Campo: Pensamiento matemático Actividad: Lotería
Cada jugador elige una tabla al azar, (Preferentemente que sea de números, figuras geométricas el clásico).Se utiliza
un objeto pequeño para marcar las cartas extraídas (piedritas, frijoles...). Gana quien complete en su tabla todas las cartas y grite
"¡lotería!"
Invita a los niños a jugar a los detectives para investigar a qué jugaban antes las personas, preguntar a sus abuelos o alguna
persona mayor, que les compartan algunas historias y a lo que jugaba cuando era niño.
Alentarlo para que piensen las preguntas al invitado. Después de la presentación y plática del abuelo, pide a los niños que hagan
preguntas sobre a qué jugaba, con qué, con quién, dónde, qué comía, si fue a la escuela y toda aquella otra que quieran hacerla.
FICHA DE TRABAJO #9
Campo: Pensamiento matemático Actividad: Tangram
Observan su entorno y piensan en objetos de la realidad que tienen diferentes formas. • Con las figuras geométricas del tangram
construyen esos objetos, tomándolos como modelo. Reflexionar sobre las diferencias entre las figuras y los cuerpos geométricos
¿Son iguales? ¿En qué se parecen?
FICHA DE TRABAJO #10
Campo: Lenguaje y comunicacion Actividad: El semáforo.
Entregar al niño una hoja con la silueta de un semáforo e invitarlos a colorear las luces. Comentar con los niños que el semáforo es
una señal de tránsito que guía a los conductores y peatones a transitar por la vía pública.
Comentar con el niño que las señales que podemos ver en la calle sirven tanto para los conductores como para las personas que
caminan por las banquetas (peatones). De tal modo que conocer y respetar los señalamientos nos ayudará a evitar accidentes.
Además del semáforo, ¿qué otros señalamientos conocen?, ¿dónde los han visto?, ¿de qué color son?, ¿qué forma tienen?, ¿qué
significan?, etc.