Material CCSS 08 de Diciembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

CENTRO EDUCATIVO DE

CAPACITACIÓN PERUANA
CENTRO EDUCATIVO DE CAPACITACIÓN PERUANA

REPASO PARA ASCENSO DE


ESCALA EN LA ESPECIALIDAD
DE CIENCIAS SOCIALES

DARCING MANUEL DÍAZ MIRANDA


Especialidad de Ciencias Sociales
Cel: 912081109
• Reconoce la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar
un hecho o proceso histórico
Interpreta críticamente • Ubica en su contexto la fuente histórica
fuentes diversas • Comprende que estas reflejan una perspectiva particular y tienen
diferentes grados de fiabilidad
• Recurre a múltiples fuentes

CONSTRUIR • Usa las nociones relativas al tiempo de manera pertinente


UNA • Reconoce que los sistemas de medición temporal varían de acuerdo a
Comprende el tiempo
las tradición
INTERPRETA histórico • Reconoce que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones
CIÓN • Ordena hechos y procesos históricos cronológicamente y explica sus
HISTÓRICA cambios y permanencias

• Jerarquiza las causas de los procesos históricos


• Relaciona las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y
Elabora explicaciones sobre la época en la que vivieron
procesos históricos • Establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y
sus implicancias en el presente
COMPRENDE EL
TIEMPO HISTÓRICO
Cuando los hechos y procesos históricos ocurren de una manera igual en
SIMULATENEIDAD el tiempo , pero se realizar en distintos espacios territoriales con
diferentes personajes históricos.

CAMBIOS PERMANENCIAS
Transformaciones que ocurren en una sociedad a lo largo del tiempo Son todos los elementos que permanecen en el tiempo a pesar de los
cambios ocurridos por hechos o procesos históricos
EJEMPLO: El uso de puentes incaicos colgantes de sogas de ichu o paja usado EJEMPLO: Hoy en día se sigue usando los puentes colgantes incas de un ichu
en los diferentes pisos ecológicos. Hoy en día los puentes son construidos a especial (Qoya) en los andes del Perú, como es el puente Q’eswachaka,
base de material de cemento y estructuras metálicas, algunos son en el aire ubicado en Cusco en al Provincia de Canas, sobre el río Apurimac.
como los teleféricos.
¿Cómo se aplica en los estudiantes esta capacidad?
Usa las nociones relativas al tiempo de manera pertinente
1
Ejemplo: Carlitos ubica en que año se da inicio y el término del incanato peruano.

2 Reconoce que los sistemas de medición temporal varían de acuerdo a las tradición

Ejemplo: Carlitos investigando por internet se da cuenta que en la cultura Maya no usaban los
meses y años igual que la cultura Inca.

3 Reconoce que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones

Ejemplo: Carlitos se percate que las civilizaciones inca y mayas tienen diferentes duraciones en
la historia.

4 Ordena hechos y procesos históricos cronológicamente y explica sus cambios y permanencias

Ejemplo: Carlitos ya puede hacer una línea de tiempo sobre el tema de el Incanato del Perú
ubicando los años y duraciones y explica como nuestra sociedad ha cambiado y que cosas se
siguen realizando hasta el día de hoy.
ELABORA EXPLICACIONES SOBRE
PROCESOS HISTÓRICOS
Son las múltiples y variados factores que influyen en
MULTICAUSALIDAD la aparición de un hecho histórico

Tiene gran importancia y trascendencia de Ejemplo: La caída del muro de


RELEVANCIAS un acontecimiento a otro proceso histórico Berlín, La llegada del hombre a
la Luna,

DIMENSIÓN Económicas Políticas Sociales


CLASIFICACIÓN DE LAS

Situaciones históricas que se han establecido a manera de


CAUSAS

Estructurales columnas o estructuras en la sociedad, siendo difíciles de


mover o cambiar

Ocupación de Lima por los patriotas cuando La Serna


DETONANTE deja Lima a su suerte
DURACIÓN EN EL
TIEMPO
Situaciones históricas que se dan en cortos tiempos
durante un determinado tiempo y más cercana al
Coyunturales hecho histórico.
¿Cómo se aplica en los estudiantes esta capacidad?
Jerarquiza las causas de los procesos históricos
1
Ejemplo: Carlitos ubica las causas de la Segunda Guerra Mundial y distingue cuales son más
relevantes

2 Relaciona las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron

Ejemplo: Carlitos descubre que Hitler tuvo participación en la primera guerra mundial y su
espíritu revanchista le llevó a colocar a Alemania en la Segunda guerra mundial.

3 Establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente

Ejemplo: Carlitos ubica las consecuencias de la segunda guerra mundial y lo relaciona con las
causas de la guerra fría.
Durante una sesión de aprendizaje, una docente presentó a los estudiantes un conjunto de imágenes representativas
del patrimonio cultural Chimú. Algunos estudiantes se mostraron interesados en las tradiciones . Por ello, la docente
les preguntó lo siguiente

“¿Cómo se elaboran hoy los caballitos de totora? ¿Los chimús usaban caballitos de totora parecidos a los nuestros hoy
en día? ¿Qué diferencias encuentran entre sus costumbres en la elaboración de caballitos de totora y las nuestras?”.

Si el propósito de la docente es favorecer la comprensión del tiempo histórico, ¿cuál de los siguientes desempeños se
busca promover a partir de las preguntas planteadas?

a. La descripción de cambios y permanencias.


b. El reconocimiento de diferentes dimensiones.
c. La identificación de los ritmos de cambio en la historia.
Un grupo de estudiantes ha elaborado el siguiente organizador gráfico:

Incumplimiento del
Tratado de Versalles

INICIO DE UN
MUNDO BIPOLAR
Afán Imperialista de
II GUERRA
Italia, Alemania, URSS
MUNDIAL

SURGIMIENTO DE
Carrera Armamentista NUEVAS POTENCIAS
de las potencias
¿Cuál de los siguientes desempeños vinculados a la construcción de interpretaciones históricas evidencia principalmente
el trabajo elaborado por este grupo de estudiantes?

a. La distinción entre causas estructurales y coyunturales de un proceso histórico.

b. El reconocimiento de cambios y continuidades de un proceso histórico.

c. La identificación de la multicausalidad de un proceso histórico


Si el docente desea que los estudiantes desarrollen la noción de simultaneidad para la comprensión del tiempo histórico,
¿cuál de las siguientes acciones es pertinente?

a. Pedirles que elaboren un cuadro comparativo acerca de la tecnología agrícola Chavín, Nasca y
Tiahuanaco. Luego, pedirles que ubiquen, en el actual mapa del Perú, los territorios donde se
desarrollaron estas sociedades.
b. Pedirles que investiguen la etapa inicial de la cultura Inca y la etapa de apogeo Chimú. Luego,
pedirles que ubiquen ambas etapas en un cuadro cronológico del periodo prehispánico.
c. Pedirles que analicen imágenes de ceramios de las culturas Paracas y Nasca. Luego, pedirles que
identifiquen las semejanzas y diferencias entre sus representaciones.
¿Cuál de los siguientes desempeños vinculados a la construcción de interpretaciones históricas no evidencia
principalmente el trabajo elaborado por este grupo de estudiantes?

Problemas de la Corona
española

Discriminación, el abuso INDEPENDENCIA DEL Las expediciones


y las injusticias hacia PERÚ libertadoras
los indígenas

Rivalidad entre
los peninsulares y
los criollos

a. La distinción entre causas estructurales y coyunturales de un proceso histórico.


b. El reconocimiento de cambios y continuidades de un proceso histórico.
c. La identificación de la multicausalidad de un proceso histórico.
El propósito de un docente es que los estudiantes elaboren explicaciones multicausales en relación con la crisis del sistema
feudal. Para tal fin, entrega a los estudiantes el siguiente documento:

[Las bases del sistema feudal empezaron a tambalearse durante el siglo XIV]. El descenso demográfico conllevó un inevitable retroceso de la superficie de las
tierras cultivadas por falta de mano de obra. Ello, a su vez, originó un descenso de las rentas para los propietarios de tierras, los cuales vieron disminuir sus
ingresos cuando más necesarios resultaban para hacer frente a la propia crisis. Ante ello, en ocasiones, pusieron en práctica medidas coercitivas para sujetar a
la población superviviente. Estas imposiciones, a su vez, fueron, en algunos casos, el origen de los conflictos sociales que se desarrollaron en aquella época.
Izquierdo, Ricardo (2006).
“La crisis del siglo XIV en Castilla y sus repercusiones demográficas: los despoblados y su análisis arqueológico”. En Ars Longa, Vita Brevis: homenaje al Dr. Rafael Sancho de San Román.
Modificado de http://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/01/ files_toletum_0102_20.pdf

¿Por qué este documento evidencia un análisis multicausal de un proceso histórico?

a. Porque reconoce que los conflictos sociales fueron más relevantes que los otros hechos relacionados con la crisis del
sistema feudal.
b. Porque analiza el desarrollo de la crisis del sistema feudal considerando la relación entre sus diferentes
dimensiones.
c. Porque identifica los cambios y permanencias tras la crisis del sistema feudal durante el siglo XIV.
Los estudiantes están llevando a cabo un proyecto relacionado con su historia familiar. En este contexto, el docente les
entrega una línea de tiempo, donde solo se han indicado los años, para que ellos la completen con hechos de su historia
familiar. A continuación, se presenta la línea de tiempo que completó Julia, una de las estudiantes:
¿Cuál de los siguientes aprendizaje se evidencia principalmente en la línea de tiempo elaborada por la estudiante?

a. El establecimiento de periodos en su historia familiar.


b. La identificación de la simultaneidad en su historia familiar.
c. El reconocimiento de la multicausalidad en su historia
familiar
El docente revisa junto con Julia su línea de tiempo. Durante esta revisión, el docente busca promover el desarrollo de las
nociones de cambio y permanencia. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para el logro de este propósito?

a. Solicitarle que describa cómo era su vida y la de su familia cuando vivían en Ayacucho, y cómo es ahora que viven en
Ica. Luego, pedirle que indique las diferencias y similitudes que ha encontrado en dichas descripciones.
b. Solicitarle que comente qué es lo que más le gustaba de la época en que ella y su familia vivían en Ayacucho. Luego,
pedirle que pregunte a sus padres las motivaciones que tuvieron para irse a vivir a otro lugar.
c. Solicitarle que señale qué periodo de su historia familiar considera más importante. Luego, pedirle que mencione
cuál fue el hecho que produjo el inicio de cada uno de estos periodos de su historia.
Un grupo de estudiantes se encuentra comentando las líneas de tiempo que elaboraron sobre sus historias familiares. A
continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:

Aria: En mi línea de tiempo, quise que se noten los momentos más importantes de mi vida, como cuando me regalaron a
mi perrita. ¡Fue el día más feliz de mi vida! Fue importante para mí porque, desde ese día, la tengo como compañera de
juegos.
Bertha: Yo, en cambio, quise mostrar que, justo el día en el que mi papá llegó de un viaje largo, el Perú ganó el partido
con el que clasificó al Mundial. Ese día hubo una gran fiesta en la casa y nos quedamos despiertos hasta muy tarde.
Carlos: En mi línea de tiempo, he diferenciado la época cuando vivíamos con mi familia en una casa chiquita y cuando
nos mudamos a una casa grande. Luego, nació mi tercer hermano. Desde entonces, ¡somos cuatro hermanos!

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia la noción de simultaneidad histórica?

a. El de Aria.
b. El de Bertha.
c. El de Carlos.
Después de que los estudiantes han realizado diferentes actividades acerca del desarrollo de la Primera y Segunda
Guerra Mundial, uno de ellos ha elaborado el siguiente texto:

Como parte de los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial, los aliados acusaron a Alemania de haber sido la culpable
del inicio de la guerra. Además, la obligaron a pagar deudas de guerra muy altas, destruir parte de su maquinaria militar y
ceder algunos de sus territorios. Italia también se vio perjudicada, a pesar de que pertenecía a los aliados, porque no le
cedieron los territorios que Inglaterra le había prometido por apoyarlos en la guerra. Así, surgió un sentimiento de
revancha que en estos países fue aprovechado por Mussolini en Italia y por Hitler en Alemania para establecer regímenes
fascistas.

¿Cuál de los siguientes aprendizajes NO se evidencia en el escrito del estudiante?

a. El establecimiento de la relación entre las consecuencias de un proceso histórico y las causas de otro
posterior.
b. La clasificación de las múltiples causas de diferentes procesos históricos de acuerdo a su aspecto o
dimensión.
c. El reconocimiento de procesos históricos con características similares que se desarrollan en simultáneo.
Después de que los estudiantes han analizado el desarrollo de la independencia del Perú, el docente busca que
reconozcan la relevancia histórica de dicho proceso. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece el logro del
propósito?

a. ¿Qué diferenció al proceso de independencia del Perú respecto de la independencia de otras


colonias hispanoamericanas?
b. ¿Por qué el aspecto político es determinante para explicar el desarrollo del proceso de la
independencia del Perú?
c. ¿De qué forma el proceso de independencia ha influido en el sistema político que tiene el Perú en
la actualidad?
Después de haber revisado diversas fuentes, uno de los estudiantes elaboró el siguiente texto:

Fueron varios los factores que provocaron la Guerra del Pacífico . A nivel económico, la demanda de mineral ubicado en las
salitreras en disputa que se incrementó en Europa. A nivel político, el tratado secreto entre Perú y Bolivia; en el aspecto
limítrofe ocupación chilena en Antofagasta.

¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto del estudiante?

a. El establecimiento de jerarquías entre las múltiples causas de la Guerra del Pacífico.


b. El reconocimiento de la relación entre las consecuencias de la Prosperidad Falaz y la Guerra del
Pacífico.
c. La clasificación de las diferentes causas de la Guerra del Pacífico de acuerdo al aspecto o dimensión de
cada una de ellas.
Durante una plenaria, los estudiantes, después de haber revisado diversas fuentes, están comentando acerca de sus
hallazgos. En este contexto, uno de los estudiantes comenta lo siguiente:

“Durante el boom del caucho, no solo en el Perú creció la exportación de caucho y se cometieron abusos contra la
población indígena. En otros países como Colombia, Brasil y Bolivia, también ocurrió lo mismo. Incluso, en esa época, en
el Congo, los europeos explotaban el caucho a costa del maltrato y asesinato de grupos africanos”.

¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el comentario del estudiante?

a. El reconocimiento de la simultaneidad entre diferentes procesos históricos.


b. El reconocimiento de secuencias temporales entre diferentes procesos históricos
c. El reconocimiento de cambios y permanencias entre diferentes procesos históricos.
Durante el desarrollo de una actividad, los estudiantes están leyendo el siguiente texto:

[En el Perú] La crisis económica [de 1929] se vio acompañada de una crisis política […]. Esta crisis política no era
solamente la consecuencia del desempleo provocado por la depresión, ya que a ella se añadieron el desgaste político
del leguiísmo, y las demandas de los sectores medios y obreros por un cierto nivel de protección social, pero sin duda
fue atizada por ella, y llevó a un periodo de dictadura militar [Tercer Militarismo].

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde con el análisis que realiza el autor del texto presentado?

a. El reconocimiento del detonante del periodo del Tercer Militarismo.


b. La clasificación de las causas del Tercer Militarismo según su aspecto o dimensión.
c. La identificación de la relación entre causas y consecuencias del Tercer Militarismo
El propósito de un docente es que los estudiantes reconozcan la relevancia histórica de las ideas y propuestas de Martin
Luther King a favor de los derechos civiles de la población afrodescendiente en EE. UU

¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para alcanzar el propósito planteado?

a. Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los postulados de Martin Luther King contra el segregacionismo
en EE. UU. en los años sesenta. Luego, solicitarles que describan el liderazgo que ejerció en algunos movimientos
sociales de la época. Por último, pedirles que expliquen cómo sus ideas han influido en los movimientos sociales de
la actualidad.
b. Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los movimientos sociales a favor de los derechos civiles en
América Latina en el siglo XX. Luego, solicitarles que los ubiquen en una línea de tiempo. Por último, pedirles que
identifiquen cuáles son los movimientos sociales latinoamericanos que coincidieron temporalmente con el movimiento
social que lideró Martin Luther King.
c. Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de la situación de la población afrodescendiente durante las
décadas del cincuenta y sesenta en EE. UU. Luego, solicitarles que identifiquen los casos más mediáticos de
segregacionismo en ese país durante las décadas mencionadas. Por último, pedirles que expliquen cómo dicho
contexto influyó en los postulados de Martin Luther King a favor de los derechos civiles.
¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para favorecer el reconocimiento de cambios y permanencias en
relación con la independencia del Perú?

a. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de cómo las reformas borbónicas
perjudicaron a determinados grupos de criollos. Luego, solicitarles que organicen esta información en un
mapa mental de acuerdo con su carácter político, económico y social. Por último, pedirles que expliquen la
relación entre las reformas borbónicas y las causas de la independencia del Perú.
b. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de las posturas separatistas y reformistas en
el contexto de la independencia del Perú. Luego, solicitarles que elaboren un cuadro comparativo sobre las
principales ideas de cada postura. Por último, pedirles que expliquen cuál de estas dos posturas fue más
importante para lograr la independencia del Perú.
c. Primero, pedir a los estudiantes que recopilen información acerca de la organización política de las últimas
décadas del siglo XVIII y del siglo XIX en el Perú. Luego, solicitarles que ordenen esta información en un cuadro
de doble entrada. Por último, pedirles que señalen los aspectos que diferencian a un periodo respecto del
otro.
A continuación, brinda a los estudiantes las siguientes pautas para el desarrollo de una actividad.

Primero, les pide que expliquen las motivaciones que tuvieron las potencias imperialistas para colonizar nuevos
territorios en África.
Segundo, les solicita que elaboren un cuadro comparativo de las tradiciones culturales y la economía de los reinos
africanos colonizados por Inglaterra antes y después de la colonización.
Tercero, les pide que respondan cómo las diferencias identificadas en el cuadro comparativo se explican a partir del
colonialismo

¿Cuál es el propósito principal de la actividad descrita?

a. Promover que los estudiantes establezcan la conexión entre las causas de un proceso histórico, sus consecuencias y los
cambios que produce.
b. Promover que los estudiantes establezcan cadenas sucesivas entre las consecuencias de un proceso histórico y las
causas de otro posterior.
c. Promover que los estudiantes distingan entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales de un
determinado proceso histórico
Tomando en cuenta que se acercan las elecciones generales, una institución educativa ha propuesto desarrollar un
proyecto relacionado con la participación ciudadana en los procesos electorales. En este contexto, los estudiantes de
sexto grado han investigado sobre los procesos electorales en la segunda mitad del siglo XX en el Perú. Después de
haber analizado diversas fuentes, un estudiante ha elaborado el siguiente texto.

La primera vez que las mujeres participaron en una elección presidencial fue en 1956. Antes de esa fecha, solo votaban
los varones. Aún en estas elecciones, las personas casadas votaban desde los 18 años, mientras que las personas
solteras votaban a partir de los 21 años. Además, para votar en esa época era necesario saber leer y escribir. Sin
embargo, desde 1979, y hasta la actualidad, todas las mujeres y varones votan desde los 18 años sin importar su estado
civil o si saben leer y escribir.

¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el texto elaborado por el estudiante?

a. El reconocimiento de la simultaneidad entre diferentes procesos históricos.


b. El reconocimiento de cambios y permanencias de un proceso histórico.
c. El reconocimiento de la multicausalidad de un proceso histórico.
Después de que los estudiantes han analizado los efectos del proceso de industrialización en la sociedad británica durante la Primera
Revolución Industrial, el docente les entrega el siguiente texto

Las costumbres cambian y las nuevas tecnologías inundan nuestro día a día, lo que relega al olvido oficios y profesiones que
de antaño fueron esenciales. Algunas profesiones solamente han cambiado de nombre; otras perdieron su puesto en la
sociedad y fueron sustituidas por una máquina o a causa de un sistema económico que hizo imposible competir en precios
para ganarse el sustento. Ciertamente, desde la academia, empiezan a sentirse esos cambios, pues los futuros profesionales
optan por las carreras que el mercado laboral más demanda.

Si el propósito del docente es promover en los estudiantes el desarrollo de su conciencia histórica, ¿cuál de los siguientes
conjuntos de preguntas es más pertinente para este propósito?

a. ¿Qué factores están influyendo negativamente en la estabilidad y existencia de algunos tipos de empleos en la
actualidad, según el texto? ¿Por qué es importante cuestionar las consecuencias del desarrollo tecnológico que
perjudican a los trabajadores en la actualidad?
b. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre la situación que describe el texto y la Primera Revolución Industrial? ¿De
qué manera el desarrollo de la tecnología podría limitar o ampliar las posibilidades del desarrollo profesional en el
futuro?
c. ¿Cómo afectó el desarrollo tecnológico de la Primera Revolución Industrial a los oficios y profesiones que existían en
esa época? ¿Por qué aparecieron nuevos oficios y profesiones durante el desarrollo de dicho proceso histórico?
Después de que los estudiantes han analizado el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, el docente desea que
reconozcan la relevancia histórica de dicho proceso histórico

¿Cuál de las siguientes preguntas es más pertinente para lograr el propósito del docente?

a. ¿Cuáles son las características de la sociedad europea del periodo de Entreguerras que no sufrieron cambios
después de la Segunda Guerra Mundial?
b. ¿Cómo se explica la actual configuración territorial de Europa a partir de las consecuencias geopolíticas de la
Segunda Guerra Mundial?
c. ¿Qué similitudes existen entre las consecuencias sociales de la Primera Guerra Mundial y las de la Segunda
Guerra Mundial?

También podría gustarte