Producto Gil
Producto Gil
Producto Gil
Motor
Marca Cummins
Año 1990
CPL 1193
Combustible DIÉSEL
Serie 11521112
Especificaciones
Cummins 350 BIG-CAM
Partes de los motores diésel
Un motor diésel que opera en cuatro tiempos tiene básicamente los mismos
componentes que el motor de gasolina. Entre los elementos que lo conforman
están: Los segmentos, el bloque del motor, la culata, el cigüeñal, el volante, los
pistones, el árbol de levas y el cárter.
Por otro lado, las piezas que se mencionan a continuación son comunes en ambos
motores (a excepción de toberas y bujías de precalentamiento), pero pueden
tener un diseño y prestaciones variables. Estas son: La bomba inyectora, mecánica
o eléctrica; los ductos, los inyectores (mecánicos, electro-hidráulicos o
piezoeléctricos); la bomba de trasferencia, las toberas y las bujías de
precalentamiento.
Culata
Es la pieza que cierra cada cilindro en la parte
superior. Son soporte para otros componentes
como: Balancines, válvulas, inyectores, etc.
Cigüeñal
Son un conjunto de manivelas pequeñas, una por cada
pistón. Su trabajo es convertir el movimiento lineal en un
movimiento giratorio. Está ubicado sobre los cojinetes
principales del bloque del motor.
Pistones
Son estructuras que se mueven de arriba hacia abajo,
siendo elementos fundamentales del motor. Poseen de 2 a 4
segmentos. El segmento superior es de compresión y el
inferior de engrase.
Árbol de levas
Es el eje giratorio que se encarga de mover unas levas y
permite distribuir el movimiento sincronizado en el
motor.
Cárter
Conocido también como sumidero, es el componente
que cierra el bloque del motor y donde está alojado la
gran parte del aceite. Rodea al cigüeñal principalmente.
Bomba inyectora
Dispositivo que eleva la presión del combustible en el
sistema de inyección hasta un nivel elevado. Cuando es
inyectado, entra pulverizado a la cámara para producir
la inflamación espontánea. Distribuye además el
combustible a los cilindros en el orden adecuado de
funcionamiento.
Bomba de transferencia
Es la que alimenta de forma constante la bomba inyectora, usando una presión
especifica.
Toberas
Están encargados de introducir el gasoil pulverizado
dentro de la cámara de combustión. Están conformadas
por un conjunto pistón/cilindro. Hacia el extremo del
cilindro posee un agujero súper fino por el que se
expulsa el combustible a presión elevada.
Sistema de lubricación
¿Qué es?
El sistema de lubricación de un motor va a mantener lubricadas todas las partes
móviles de un motor y va a servir como medio refrigerante del mismo. Mantiene
en movimiento mecanismos con elementos que friccionan entre sí, y de ahí su
importancia, pues de no emplear el aceite de motor los mecanismos se
engranarían, consiguiendo así disminuir el tiempo de vida útil de un motor.
La gran diferencia entre un sistema de lubricación en motores de gasolina y el
sistema de lubricación de motores diésel es el tipo de aceite que debes emplear.
En Feu Vert ya os hemos hablado sobre los lubricantes de coche, y por eso hoy
nos centramos en los aceites que necesita un motor diésel.
Funcionamiento del sistema de lubricación
De esta forma, el líquido inicia de nuevo el ciclo tras haber perdido el calor y los
conductos se enfrían mediante el aire que se produce de la marcha del vehículo.
Así, el radiador ejerce una función muy importante dentro del sistema de
enfriamiento de un motor diesel. Este elemento cuenta con una entrada y una
salida y está formado por un panel de tubos, por los que fluye el aire y el agua.
MANGUERAS
Son las encargadas de conectar el radiador a la bomba de
agua y el motor de vuelta al radiador.
TERMOSTATO
Válvula que tiene a su cargo mantener dentro del motor el
líquido refrigerante, hasta que éste alcance la temperatura
que necesita el lubricante que se encuentra dentro de cada
uno de los pistones para alcanzar su punto ideal de
viscosidad para poder proteger todas las piezas internas.
VENTILADOR
Atrae gran cantidad de aire del exterior para que circule a
través de las ranuras del radiador, ayudando a obtener una
eficaz refrigeración; sin embargo, lo anterior no siempre es
necesario, pues cuando la velocidad del vehículo es
suficiente se puede producir la refrigeración únicamente por
el rápido desplazamiento de éste.
BOMBA DE AGUA
Es la encargada de hacer circular el líquido refrigerante a
través del bloque del motor, el radiador, la culata y demás
componentes del motor, regulando la temperatura con la
que éste debe trabajar. Funciona únicamente cuando el
motor se encuentra encendido, y es accionada por una
correa de transmisión; se encuentra conectada al cigüeñal y
hace circular el agua por el circuito de refrigeración y el
motor. Mientras más rápido gire el motor, la temperatura alcanzada será mayor,
pero como la bomba de agua funciona sincronizada con él, la velocidad con la que
circula el agua será mayor y por lo tanto la evacuación del calor será más rápida.
RADIADOR
Es una tubería colocada de manera vertical, que tiene
sujetas unas láminas de metal (cobre y actualmente de
aluminio), denominadas aletas, las cuales forman un panal
que transmiten la temperatura fácilmente. Este
componente se encuentra ubicado al frente del motor y
recibe directamente el aire con el cual choca por la
velocidad a la que éste se mueve. El agua caliente que
circula por el motor al pasar por esta tubería disminuye su temperatura antes de
volver a ingresar al motor.
Refrigeración por aire
Este sistema evacua el calor del motor a la atmósfera por medio del aire que lo
rodea. Los sistemas de refrigeración modernos, se encuentran diseñados para
que los motores de combustión interna logren mantener una temperatura
homogénea entre los 82 ° C y los 113° C. Estos motores se fabrican de aleación
ligera y sobre la carcasa exterior dispone de unas aletas que les permite aumentar
la superficie radiante del calor.
La refrigeración por aire funciona a través de una banda que se encuentra
ajustada a la polea del cigüeñal y que mueve la polea del ventilador, provocando
aire por la tolva (pieza sintética, ubicada en la parte inferior de la carrocería y las
llantas; colabora con el mantenimiento de la temperatura de los diferentes
componentes del motor. aunque no genera frío, colabora a que el frío que
generan los ventiladores circule de la mejor manera dentro del sistema.) hacia las
aletas de los cilindros del motor. Una vez que los cilindros se enfrían, parte del
aire pasa hacia el radiador donde se encuentra ubicado el aceite lubricante que
colabora para bajar su temperatura. Al finalizar el aire caliente es expulsado del
motor por medio de unas rejillas y nuevamente se introduce aire fresco que
permite que se inicie de nuevo el ciclo. La refrigeración por aire a su vez puede ser
directa o forzada.
Refrigeración Directa:
Normalmente este sistema es utilizado en motos, donde el motor se encuentra
expuesto al aire, donde allí se efectúa la refrigeración por aire que impacta sobre
las aletas mientras el vehículo se encuentra en marcha, siendo más eficaz el
enfriamiento cuanto mayor es la velocidad de desplazamiento.
Refrigeración Forzada:
Este tipo de refrigeración es utilizada en vehículos donde el motor se encuentra
encerrado en la carrocería, y por lo tanto tiene menor contacto con el aire
durante el desplazamiento. Utiliza un ventilador que es movido por el propio
motor, el cual se encarga de crear una corriente de aire fuerte que al ser
canalizada convenientemente hacia los cilindros puede obtener una refrigeración
eficaz aún si el automóvil se encuentra en desplazamiento lento. La marca
Volkswagen utilizó este sistema en su famoso y reconocido escarabajo.
Tiempo de admisión
La válvula de admisión se abre justo antes de que el pistón llegue a la parte
superior del cilindro. A medida que el pistón desciende, se inyecta aire y
combustible. Lentamente, cuando el pistón comienza a subir de nuevo, la válvula
de admisión se cierra para el ciclo de compresión. El encendido se produce
cuando el pistón se acerca al borde superior del orificio del cilindro (TDC, punto
muerto superior).
Control de los gases de escape
Cuando se enciende la mezcla de combustible y aire, el pistón es empujado hacia
abajo, lo que provoca un aumento de la potencia. Poco antes de que el pistón
llegue al punto muerto inferior, la válvula de escape comienza a abrirse. Cuando
el pistón vuelve al punto muerto superior, los gases de escape son expulsados a
través de la válvula de escape abierta y el ciclo se repite.