Producto Gil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Producto  

Motor

Marca  Cummins

Modelo  350 BIG-CAM

Potencia 300 a 400 HP

Año 1990

Estado Re-manufacturado, revisado en estándar garantizado.

CPL 1193

Combustible DIÉSEL

Serie 11521112

Accesorios Sistema de clutch, compresor incorporado, bomba de inyección revisada,

culatas revisadas, inyección revisada,  arranque, alternador a 12 volt o 24 volt.

Uso  Tracto-camiones y doble-troques


Precio  $ 22’000.000=

Especificaciones
Cummins 350 BIG-CAM
Partes de los motores diésel
Un motor diésel que opera en cuatro tiempos tiene básicamente los mismos
componentes que el motor de gasolina. Entre los elementos que lo conforman
están: Los segmentos, el bloque del motor, la culata, el cigüeñal, el volante, los
pistones, el árbol de levas y el cárter.
Por otro lado, las piezas que se mencionan a continuación son comunes en ambos
motores (a excepción de toberas y bujías de precalentamiento), pero pueden
tener un diseño y prestaciones variables. Estas son: La bomba inyectora, mecánica
o eléctrica; los ductos, los inyectores (mecánicos, electro-hidráulicos o
piezoeléctricos); la bomba de trasferencia, las toberas y las bujías de
precalentamiento.

En los motores diésel no se encuentran las bujías debido a que la explosión se


logra por compresión y no por una chispa. Como estos motores tienen más
compresión que los de gasolina, sus elementos deben ser robustos y resistentes
para soportar las presiones. En ocasiones pueden presentar unos elementos que
también se les llama bujías, pero son simples calentadores añadidos a la
compresión de aire, no producen ninguna chispa.
Segmentos o aros
Se trata de piezas en forma de circular y auto
tensadas que se colocan en las ranuras del pistón.
Sirven de cerradura hermética móvil entre el cárter
del cigüeñal y la cámara de combustión. Evitan que
haya pérdidas de aceite cuando este pasa a la
cámara de combustión., al mismo tiempo que dejan
una capa fina de aceite lubricante en las paredes de
la camisa.

Bloque del motor


Es una estructura en donde se colocan el resto de las
piezas, tales como: Cigüeñal, árbol de levas, entre otras.
Tiene abertura en donde se colocan los cilindros, las
varillas de empuje de válvulas, conductos del
anticongelante, los ejes de levas y los apoyos de
cojinetes de bancada. También cuenta con unos
taladros en la parte de arriba en los que se sujetan las juntas de la culata.

Culata
Es la pieza que cierra cada cilindro en la parte
superior. Son soporte para otros componentes
como: Balancines, válvulas, inyectores, etc.
Cigüeñal
Son un conjunto de manivelas pequeñas, una por cada
pistón. Su trabajo es convertir el movimiento lineal en un
movimiento giratorio. Está ubicado sobre los cojinetes
principales del bloque del motor.

Pistones
Son estructuras que se mueven de arriba hacia abajo,
siendo elementos fundamentales del motor. Poseen de 2 a 4
segmentos. El segmento superior es de compresión y el
inferior de engrase.

Árbol de levas
Es el eje giratorio que se encarga de mover unas levas y
permite distribuir el movimiento sincronizado en el
motor.

Cárter
Conocido también como sumidero, es el componente
que cierra el bloque del motor y donde está alojado la
gran parte del aceite. Rodea al cigüeñal principalmente.

Bomba inyectora
Dispositivo que eleva la presión del combustible en el
sistema de inyección hasta un nivel elevado. Cuando es
inyectado, entra pulverizado a la cámara para producir
la inflamación espontánea. Distribuye además el
combustible a los cilindros en el orden adecuado de
funcionamiento.

Bomba de transferencia
Es la que alimenta de forma constante la bomba inyectora, usando una presión
especifica.

Toberas
Están encargados de introducir el gasoil pulverizado
dentro de la cámara de combustión. Están conformadas
por un conjunto pistón/cilindro. Hacia el extremo del
cilindro posee un agujero súper fino por el que se
expulsa el combustible a presión elevada.
Sistema de lubricación
¿Qué es?
El sistema de lubricación de un motor va a mantener lubricadas todas las partes
móviles de un motor y va a servir como medio refrigerante del mismo. Mantiene
en movimiento mecanismos con elementos que friccionan entre sí, y de ahí su
importancia, pues de no emplear el aceite de motor los mecanismos se
engranarían, consiguiendo así disminuir el tiempo de vida útil de un motor.
 
La gran diferencia entre un sistema de lubricación en motores de gasolina y el
sistema de lubricación de motores diésel es el tipo de aceite que debes emplear.
En Feu Vert ya os hemos hablado sobre los lubricantes de coche, y por eso hoy
nos centramos en los aceites que necesita un motor diésel.
Funcionamiento del sistema de lubricación

El sistema de lubricación permite la creación de una película de aceite en cada


una de las piezas del motor para evitar el desgaste excesivo. De esta manera, se
alarga la vida útil del motor y se previenen averías relacionadas con este desgaste.
 
La función principal del sistema de lubricación de un motor es filtrar, enfriar y
ajustar la presión del aceite para que el motor pueda funcionar en perfectas
condiciones.

¿Puedo usar el mismo aceite en motores diésel y gasolina?


Por norma general, no. No se recomienda el uso del mismo aceite en un motor diésel que en uno
de gasolina. Para motores diésel se recomienda el uso de aceites bajos en cenizas, conocidos
como Low SAPS. Este tipo de aceites tienen aditivos menos agresivos, que respetan mejor el
medio ambiente y alargan la duración de los filtros de aceite, porque se deshacen con más
facilidad de las partículas contaminantes.
Además, los aceites de motor diésel tienen una mayor carga antidesgaste, pensada para los
catalizadores de este tipo de motores. Los sistemas de gasolina no están diseñados para soportar
esta carga, y utilizando un aceite de motor diésel en uno de gasolina puede acarrear graves
problemas en el motor.
 

Problemas de usar un lubricante equivocado


Las consecuencias de utilizar un aceite que no corresponde con la naturaleza del
motor del vehículo suelen acarrear averías relacionadas con el mal estado del
motor:
 Se reduce un 30% la efectividad y vida útil del filtro de partículas
 Se consume más combustible
 El motor pierde bastante potencia

Existen varios sistemas de lubricación dependiendo del tipo y modelo de


motor. Estos se clasifican en:

 Lubricación por salpicadura. Para este sistema, una bomba se encarga


de transportar el aceite desde el cárter hasta unos depósitos
independientes, desde donde unas paletas o cuchillas ubicadas en el
cigüeñal, se encargan de salpicar de aceite a todas las partes que lo
requieran. Es un sistema poco eficiente.
 Lubricación por presión. Sucede cuando una bomba introduce presión
de aceite al sistema de lubricación para que este llegue a todas las partes
requeridas mediante ductos, a excepción del pie de la biela, la cual cuenta
con su propio sistema de lubricación.
 Sistema de lubricación mixto. En este sistema las partes se lubrican
por salpicadura, a excepción de las bancadas del cigüeñal, que se lubrican
por medio de la presión de aceite, que genera la bomba.
 Sistema de presión total. En este sistema el aceite llega todas las piezas
mediante la presión ejercida por la bomba.
 Sistema de cárter seco. En este sistema el aceite se encuentra en un
depósito independiente del cárter, donde la bomba se encarga de
distribuirlo a todo el resto del sistema.

Partes de los sistemas de lubricación


El aceite es el componente más importante de todo el sistema de lubricación.
Como ya te lo mencionamos, su función número uno es mantener todo en
movimiento. Imagina todos los sonidos penetrantes en tu tímpano de todos los
pistones metálicos chirriando dentro y fuera de un cilindro seco. Para nada
cómodo, ¿no?
Otros componentes importantes del sistema de lubricación incluyen
los siguientes:
Bandeja de aceite: Contiene el aceite necesario para el sistema y sirve
como medio para drenar el aceite.
Bomba de aceite: Proporciona una cantidad y suministro continuo de
aceite para proporcionar una lubricación adecuada a todo el motor. La
bomba es impulsada por el cigüeñal, el árbol de levas, el distribuidor o la
correa de distribución.
Regulador de presión: Es una parte interna de la bomba de aceite que
se encarga de liberar el exceso de presión mediante un resorte y una
válvula de retención.
Filtro de aceite: Su función es eliminar el polvo, la suciedad, el lodo y el
agua antes de que llegue a las piezas del motor.
Tubo de recogida: Componente encargado de recoger el aceite de la
bandeja con el fin de que dé inicio el proceso de lubricación
Luz o indicador de presión de aceite: Luz que sirve para indicar
cualquier problema de presión de aceite.
Enfriador de aceite: Enfría el aceite del motor para reducir la oxidación.

El sistema de lubricación del motor se encarga de suministrar aceite a


las siguientes partes:

Rodamientos principales del cigüeñal


Paredes de cilindro
Anillos de pistón
Árbol de levas
Válvulas
Engranajes
Pasadores de pistón y casquillos pequeños
Varillas de empuje
Piezas de la bomba de aceite
Bomba de inyección de combustible
Turbocompresor
Pistón y cojinetes del compresor de aire
Sistema enfriamiento de un motor Diesel

El sistema es el encargado de retirar el exceso de calor del motor, controlando la


temperatura de operación de éste, manteniéndolo en óptimas condiciones de
trabajo.
Los sistemas de refrigeración se clasifican de acuerdo al tipo de elemento
utilizado para enfriar el motor, pues en algunos casos es líquido y en otros es por
aire. Se trata de un sistema un poco complejo a través del cual circula el líquido
refrigerante o anticongelante. Hay que tener claro que la temperatura ideal de un
motor oscila entre los 80° C y los 105°C, dependiendo del tipo de motor y el
fabricante del mismo.
Los vehículos pesados se encuentran más propensos a tener temperaturas muy
altas, debido al nivel de esfuerzo que deben hacer estos motores para el traslado
de toneladas de mercancía y recorrer grandes distancias hasta su lugar de
destino.
¿Qué es el sistema de enfriamiento?
El sistema de enfriamiento en un motor diésel es el encargado de hacer circular
un líquido refrigerante por el motor para disipar el calor mediante un radiador,
que contiene ciertos conductos por los que tiene que pasar el líquido trasladando
el calor a esa especie de tuberías que ejercen el enfriamiento. 

De esta forma, el líquido inicia de nuevo el ciclo tras haber perdido el calor y los
conductos se enfrían mediante el aire que se produce de la marcha del vehículo.

Así, el radiador ejerce una función muy importante dentro del sistema de
enfriamiento de un motor diesel. Este elemento cuenta con una entrada y una
salida y está formado por un panel de tubos, por los que fluye el aire y el agua.

Este sistema de refrigeración se encuentra conformado por 6


componentes que permiten que el líquido refrigerante o el aire circule
con facilidad para asi brindar refrigeración al motor

MANGUERAS
Son las encargadas de conectar el radiador a la bomba de
agua y el motor de vuelta al radiador.

TAPÓN DEL RADIADOR


Mantiene correcta la presión interna así como el perfecto
volumen del refrigerante en el sistema de refrigeración.

TERMOSTATO
Válvula que tiene a su cargo mantener dentro del motor el
líquido refrigerante, hasta que éste alcance la temperatura
que necesita el lubricante que se encuentra dentro de cada
uno de los pistones para alcanzar su punto ideal de
viscosidad para poder proteger todas las piezas internas.
VENTILADOR
Atrae gran cantidad de aire del exterior para que circule a
través de las ranuras del radiador, ayudando a obtener una
eficaz refrigeración; sin embargo, lo anterior no siempre es
necesario, pues cuando la velocidad del vehículo es
suficiente se puede producir la refrigeración únicamente por
el rápido desplazamiento de éste.

BOMBA DE AGUA
Es la encargada de hacer circular el líquido refrigerante a
través del bloque del motor, el radiador, la culata y demás
componentes del motor, regulando la temperatura con la
que éste debe trabajar. Funciona únicamente cuando el
motor se encuentra encendido, y es accionada por una
correa de transmisión; se encuentra conectada al cigüeñal y
hace circular el agua por el circuito de refrigeración y el
motor. Mientras más rápido gire el motor, la temperatura alcanzada será mayor,
pero como la bomba de agua funciona sincronizada con él, la velocidad con la que
circula el agua será mayor y por lo tanto la evacuación del calor será más rápida.

RADIADOR
Es una tubería colocada de manera vertical, que tiene
sujetas unas láminas de metal (cobre y actualmente de
aluminio), denominadas aletas, las cuales forman un panal
que transmiten la temperatura fácilmente. Este
componente se encuentra ubicado al frente del motor y
recibe directamente el aire con el cual choca por la
velocidad a la que éste se mueve. El agua caliente que
circula por el motor al pasar por esta tubería disminuye su temperatura antes de
volver a ingresar al motor.
Refrigeración por aire
Este sistema evacua el calor del motor a la atmósfera por medio del aire que lo
rodea. Los sistemas de refrigeración modernos, se encuentran diseñados para
que los motores de combustión interna logren mantener una temperatura
homogénea entre los 82 ° C y los 113° C. Estos motores se fabrican de aleación
ligera y sobre la carcasa exterior dispone de unas aletas que les permite aumentar
la superficie radiante del calor.
La refrigeración por aire funciona a través de una banda que se encuentra
ajustada a la polea del cigüeñal y que mueve la polea del ventilador, provocando
aire por la tolva (pieza sintética, ubicada en la parte inferior de la carrocería y las
llantas; colabora con el mantenimiento de la temperatura de los diferentes
componentes del motor. aunque no genera frío, colabora a que el frío que
generan los ventiladores circule de la mejor manera dentro del sistema.) hacia las
aletas de los cilindros del motor. Una vez que los cilindros se enfrían, parte del
aire pasa hacia el radiador donde se encuentra ubicado el aceite lubricante que
colabora para bajar su temperatura. Al finalizar el aire caliente es expulsado del
motor por medio de unas rejillas y nuevamente se introduce aire fresco que
permite que se inicie de nuevo el ciclo. La refrigeración por aire a su vez puede ser
directa o forzada.
Refrigeración Directa:
Normalmente este sistema es utilizado en motos, donde el motor se encuentra
expuesto al aire, donde allí se efectúa la refrigeración por aire que impacta sobre
las aletas mientras el vehículo se encuentra en marcha, siendo más eficaz el
enfriamiento cuanto mayor es la velocidad de desplazamiento.

Refrigeración Forzada:
Este tipo de refrigeración es utilizada en vehículos donde el motor se encuentra
encerrado en la carrocería, y por lo tanto tiene menor contacto con el aire
durante el desplazamiento. Utiliza un ventilador que es movido por el propio
motor, el cual se encarga de crear una corriente de aire fuerte que al ser
canalizada convenientemente hacia los cilindros puede obtener una refrigeración
eficaz aún si el automóvil se encuentra en desplazamiento lento. La marca
Volkswagen utilizó este sistema en su famoso y reconocido escarabajo. 

Refrigeración por agua


Este sistema consiste en un circuito de agua. Un banda se encuentra acoplada a la
polea del cigüeñal moviendo la polea de la bomba de agua, lo cual a su vez
provoca el movimiento del líquido refrigerante del motor hacia el radiador;
dentro de éste pasa una corriente de aire movida por el ventilador directamente
hacia el líquido refrigerante, permitiendo así disminuir su temperatura y por
medio de unas mangueras el líquido retorna nuevamente al motor para comenzar
el ciclo de nuevo. El líquido que ingresa al motor traslada parte del calor que se
genera en la cámara de combustión quitándolo de la parte superior del cilindro y
de las válvulas tanto de admisión como de escape; este líquido caliente se impulsa
por la bomba  de agua y es enviado hacia el radiador pasando por el termostato y
concluyendo así el ciclo.
Sistema de Refrigeración por agua Abierto:
Este sistema por agua, utiliza la refrigeración por evaporación para bajar la
temperatura del agua restante. Un componente, como una torre de refrigeración,
reemplaza al radiador de un sistema de refrigeración “cerrado”. La desventaja de
este método es la necesidad de reponer constantemente el agua que se pierde
por la evaporación.
Circuito Cerrado:
Es un sistema hermético y funciona a presión. La presión hace que el punto de
ebullición del refrigerante sea más alto, reduciendo el riesgo que comience a
hervir. Este circuito consiste en conectar el radiador con un pequeño depósito
denominado vaso de expansión. De esta manera el líquido no se pierde en el
exterior y puede ser recuperable. La válvula de seguridad que permite la salida del
líquido del radiador, se encuentra en el tapón de cierre o a la entrada al vaso de
expansión.
Proceso de Enfriamiento
1. El motor arranca su funcionamiento y las explosiones repetitivas hacen que
la temperatura se incremente, y mientras esto se lleva a cabo el termostato
del motor se encuentra cerrado.  
2. Al momento en que el motor alcanza su temperatura normal de operación,
el termostato se abre y deja correr el refrigerante en los ductos de
enfriamiento del motor. El termostato es una válvula que mide la
temperatura del refrigerante y abre para permitir que el fluido caliente
viaje al radiador. Si el termostato se ‘pega’ o deja de funcionar, afectará
todo el sistema refrigerante.
3. El refrigerante comienza su recorrido en la bomba de agua. El impulsor de
la bomba de agua utiliza la fuerza centrífuga para hacer circular refrigerante
del radiador e impulsarlo al monoblock del motor. Normalmente las
bombas son impulsadas  por la banda de tiempo o cadena de tiempo. El
refrigerante circula desde la parte baja del radiador, hasta que se devuelve
a la parte superior del radiador. En todo momento la temperatura del
refrigerante es monitoreada por el sensor de temperatura del refrigerante.
Hay que verificar que la bomba de agua se encuentre en perfecto estado,
pues si ésta llega a experimentar una fuga por el sello, un impulsor roto,
una fractura o un mal funcionamiento en el balero, esto podría afectar todo
el sistema de refrigeración, ocasionando que el vehículo se sobrecaliente.  
4. El líquido de refrigeración es el encargado de desechar el calor que es
absorbido por el motor y liberarlo en el radiador. Se debe tener en cuenta
que se pueden encontrar distintos tipos de refrigerante; concentrados
100% refrigerante, 50% refrigerante + 50% de agua desmineralizada y 33%
refrigerante y 67% agua desmineralizada. 
5. El líquido refrigerante (mezclado ya con agua desmineralizada) ingresa a la
parte superior del radiador a alta temperatura, y cuando desciende,
desecha el calor para así alcanzar una temperatura menor hacia la parte
baja del radiador para así comenzar nuevamente con el proceso.

Recomendaciones para un buen mantenimiento del sistema de


refrigeración
El sistema de enfriamiento, requiere de un mantenimiento periódico, con el fin de
continuar funcionando correctamente. A continuación se brindan algunos
consejos que le pueden ayudar a mantener en buen estado el sistema de
enfriamiento del vehículo, evitando el sobrecalentamiento del motor, lo cual
puede llegar a dañarlo. 
 En primer lugar es importante que verifique que el sistema no presente
fugas, así como el buen funcionamiento de los cinturones, bombas y poleas
sea el correcto y adecuado.
 Comprueba periódicamente el sistema, más aún antes de realizar un viaje
largo o durante el verano. Es la mejor manera para detectar fallos o fugas
en alguno de sus componentes.
 Revise que la operación del termostato sea la correcta, uno de los
componentes de este sistema, pues un motor que se encuentre trabajando
a altas o a muy bajas temperaturas no esta funcionando correctamente, lo
cual puede ocasionar daños serios al sistema en general.
 Evite el ingreso de polvo al sistema durante el manejo, almacenamiento,
servicio y dispensado, pues la contaminación del líquido refrigerante puede
llegar a interferir en la protección del sistema de enfriamiento.
 El radiador es uno de los principales componentes del sistema de
refrigeración; esta pieza se encuentra ubicada al frente del motor, por lo
que está expuesta a ensuciarse con facilidad con basura o residuos,
impidiendo así que el aire circule libremente a través de los canales
externos de enfriamiento; por ende es necesario limpiar y lavar este
componente para mantenerlo completamente limpio y libre de impurezas
que puedan perjudicar el proceso de refrigeración.  
 El motor tiende a sobrecalentarse todavía más en ciudad o en los atascos.
Si en alguna de estas situaciones usted observa que sale humo del capó de
tu coche, es probable que la temperatura del motor sea excesiva. Apaga el
coche y deja que se enfríe antes de ponerlo en marcha a tu destino para
valorar más detenidamente las causas del problema.
 Es importante e indispensable revisar el nivel del refrigerante cuando el
motor se encuentra frío; este debe encontrarse levemente sobre la marca
inferior ubicada en el tanque recuperador que se encuentra al lado
izquierdo del motor.
 Verifique visualmente el refrigerante así como su olor. Investigue cualquier
cambio en el refrigerante, aspecto turbio, olores inusuales por ejemplo a
amoniaco. Esto puede dar indicios de problemas que necesitan ser
atendidos.
 Es necesario e importante utilizar el refrigerante del tipo que recomiende el
fabricante y en la medida exacta de mezcla que éste indica.
 Cambie por completo el refrigerante cuando llegue al kilometraje o tiempo
máximo recomendado por el fabricante.
 Revise y cambie el líquido refrigerante una vez al año, y consulte con un
centro especializado y de confianza sobre cuál refrigerante aplicar a su
vehículo.
 No mezcle refrigerante nuevo con el anterior, pues la composición química
se contamina y pierde las propiedades que éste debe tener para el buen
funcionamiento del sistema.
 Siempre utilice el tipo de refrigerante recomendado en el  manual del
fabricante de su vehículo. Esto y la mezcla adecuada de refrigerante y agua
destilada son importantes para garantizar la vida útil del sistema de
refrigeración o enfriamiento.
 Revise que las láminas del radiador no se encuentren obstruidas, dañadas o
dobladas, para que así el aire circule libremente sin ningún inconveniente.
 Esté pendiente del termostato y reemplácelo cuando sea necesario para así
optimizar el lubricante e impedir el desgaste de piezas como la culata o los
pistones una fricción innecesaria.
 Realizar una prueba de presión al sistema por parte de personal
especializado colabora con la detección de fugas o que el tapón del
radiador ya no cierra correctamente.

 Los depósitos minerales y sedimentos de partes corroídas se logran


acumular en el sistema de refrigeración; es por ello que antes realizar una
reparación a este sistema,  es importante drenar y limpiar el sistema
completo, previo a la instalación de piezas nuevas. El no limpiar el sistema
previamente podría contaminar las piezas nuevas instaladas y generar fallas
prematuras a los componentes.
 Es importante que usted tenga en cuenta que los daños en el sistema de
refrigeración pueden presentarse sin previo aviso, como un paro cardíaco,
especialmente si su carro ya ha recorrido varios kilómetros. Es también
importante saber que, al cambiar una parte del sistema de refrigeración,
existe la posibilidad de que otra falle rápidamente; por ejemplo, si se
cambia el radiador por otro nuevo, el mismo va a trabajar a toda máquina,
generando una carga de trabajo mayor a los demás componentes del
sistema., esto debe tenerlo muy presente en caso que se requiera cambiar
algún otro componente  de este sistema. Tenga en cuenta las anteriores
recomendaciones con el fin de brindar a su vehículo la atención que
necesita para prevenir posibles fallas que puedan presentarse en el sistema
de refrigeración y así garantizar la vida del motor y de cada una de las
piezas que conforman este sistema.
Sincronización del eje de levas con el cigüeñal
No se debe confundir con el cambio de la sincronización del encendido. La
modificación de la sincronización del árbol de levas cambia la sincronización de
los eventos de las válvulas en relación con la posición del cigüeñal. El cambio de la
sincronización del encendido hace que la bujía se dispare antes, mientras que el
cambio de la sincronización del árbol de levas hace que las válvulas de admisión
y/o de escape se abran y cierren antes en el ciclo del motor. El cambio del árbol
de levas afectará al rendimiento del motor, pero un árbol de levas correctamente
instalado en la posición delantera puede mejorar significativamente el
rendimiento.

Trenes de válvulas de cuatro tiempos


En los motores de cuatro tiempos, el control de la admisión, la compresión, la
potencia y el escape se realiza en cada ciclo. Cada ciclo requiere dos revoluciones
completas del cigüeñal. El árbol de levas, que controla las válvulas, gira a la mitad
de la velocidad del cigüeñal. Controla el movimiento de las válvulas del motor. Las
válvulas de admisión y escape se abren y cierran con precisión mediante el árbol
de levas y cada una tiene su propia acción.

Tiempo de admisión
La válvula de admisión se abre justo antes de que el pistón llegue a la parte
superior del cilindro. A medida que el pistón desciende, se inyecta aire y
combustible. Lentamente, cuando el pistón comienza a subir de nuevo, la válvula
de admisión se cierra para el ciclo de compresión. El encendido se produce
cuando el pistón se acerca al borde superior del orificio del cilindro (TDC, punto
muerto superior).
Control de los gases de escape
Cuando se enciende la mezcla de combustible y aire, el pistón es empujado hacia
abajo, lo que provoca un aumento de la potencia. Poco antes de que el pistón
llegue al punto muerto inferior, la válvula de escape comienza a abrirse. Cuando
el pistón vuelve al punto muerto superior, los gases de escape son expulsados a
través de la válvula de escape abierta y el ciclo se repite.

Efectos del avance del árbol de levas


El avance del árbol de levas desde su posición original desplaza todas las fases de
sincronización del ciclo. El avance de 4 grados hace que cada apertura y cierre del
tren de válvulas se produzca 4 grados más rápido que antes, lo que cambia la
capacidad del cilindro para generar presión. Por ejemplo, si la sincronización de la
admisión se diseñó a 55 grados desde el punto muerto inferior (ABDC), ahora se
cierra a 51 grados ABDC, 4 grados antes. Lo mismo ocurre con la sincronización
del escape (se desplaza 4 grados), aunque sea después de alcanzar el punto
muerto superior (ATDC) del movimiento del pistón.

Efectos sobre la presión de las botellas


Aunque todas las fases de la distribución son más tempranas, el principal efecto
del árbol de levas predesplazado es que la válvula de admisión se cierra antes en
la carrera de compresión. Esto significa que se capturan y comprimen más aire y
combustible antes de disparar, lo que se traduce en más par y potencia. Sin
embargo, si la presión es demasiado alta, el calor extremo puede provocar un
ligero «ping». Para evitarlo, pueden ser necesarios combustibles de mayor
octanaje.

Cuántas vueltas da el eje de leva cuando el cigüeñal da 1?


Cuando el cigüeñal da 1 vuelta, el eje de leva da ½. Ya que por 1 del eje
de levas son 2 del cigüeñal.

Cuántas vueltas da el cigüeñal cuando el eje de leva da 2.?


El cigüeñal completa 4 vueltas cuando el eje de leva da 2.

Automeca Technical College


Bayamón, PR

Partes de un motor 4 tiempos


(Diesel
Gilaurie M. Ortiz Marrero
Prof. A. Ayuso

También podría gustarte