Unidad 3 - 2021
Unidad 3 - 2021
Unidad 3 - 2021
Lluvia
Riego
Escorrentía
Drenaje Humedad
del suelo 2
INTRODUCCION
• La Evaporación es una etapa permanente del ciclo hidrologico, hay evaporación en todo momento
y desde toda superficie humeda se considera como un FENOMENO FISICO, la evaporación es el
pasaje de agua al estado de vapor, sin embargo hay otra evaporación provocada por la
actividad de las plantas que recibe el nombre de transpiración.
• De modo general la evaporación se le puede estudiar por separado, a partir de superficies libres
del agua o a partir de superficies como nieve suelo y plantas, estudiándose la evaporación total
de una cuenca ; a esta evaporación se le llama EVAPOTRANSPIRACION,
3.1 EVAPORACIÓN: CONCEPTO
HIDROLOGIA
4
3.1 EVAPORACIÓN: CONCEPTO
HIDROLOGIA
3.1 EVAPORACIÓN: CONCEPTO
oCon el fin de homogeneizar las medidas de las magnitudes que intervienen en
el ciclo hidrológico, la evaporación se mide en milímetros. Por lo general, se
acompaña el periodo de tiempo considerando en mm/día, mm/mes, etc.
oPara realizar la medición de la evaporación se tienen:
o✓ Métodos instrumentales (Tanques de Evaporación y evaporímetros)
https://www.youtube.com/watch?v=WC62iCc667g
HIDROLOGIA
3.1 EVAPORACIÓN: MEDICION
o La medida de la Evaporación en el campo no es posible en el sentido de medir la
profundidad de un rio por ejemplo. Debido a esto se han desarrollado una serie de
técnicas para estimar la evaporación desde la superficie de un embalse. Así tenemos:
HIDROLOGIA
3.1 EVAPORACIÓN: MEDICION
Instrumental Complementario
La evaporación depende de las condiciones atmosféricas. Por lo tanto, en
cada emplazamiento deben recogerse en forma simultanea datos
meteorológicos, principalmente la velocidad media del viento, temperatura
del aire, temperatura de la superficie del agua, humedad del aire y
precipitación.
HIDROLOGIA
3.1 EVAPORACIÓN: MEDICION
HIDROLOGIA
3.1 EVAPORACIÓN: MEDICION
B) FORMULAS EMPIRICAS (Superficies de agua libre)
Formula de Meyer
Propuesta en el año 1915, no toma en cuenta la disponibilidad energética.
HIDROLOGIA
3.1 EVAPORACIÓN: MEDICION
B) FORMULAS EMPIRICAS (Superficies de agua libre)
Formula de Fitzgerald
Formula de Rohwer
HIDROLOGIA
3.1 EVAPORACIÓN: MEDICION
B) FORMULAS EMPIRICAS (Superficies de agua libre)
Fórmula de Lugeon (Francia)
HIDROLOGIA
MÉTODO DE PENMAN
PARÁMETROS:
h : humedad relativa del aire.
t : temperatura del aire (°C)
Ra: en ((cal/cm2)/día), cantidad de energía que alcanza el límite exterior de
la atmósfera.
U2 : velocidad del viento a una altura de 2 m por encima de la superficies del
terreno.
n/D: relación entre insolación actual e insolación máxima
n= # horas que brilla el sol
d=# horas del día astronómico (24)
COMPONENTES:
E1= f (n/d, Tº, h)
E2= f (n/d, Tº, Ra)
Eo=E1+E2+E3
E3= f (Tº, U2, h)
HIDROLOGIA
NOMOGRAMA
EJEMPLO APLICATIVO
HIDROLOGIA
2.3
1.8
-1
3.2 TRANSPIRACION : CONCEPTO
HIDROLOGIA
3.2 TRANSPIRACION : CONCEPTO
HIDROLOGIA
3.2 TRANSPIRACION : FACTORES
HIDROLOGIA
3.2 TRANSPIRACION : FACTORES
HIDROLOGIA
3.2 TRANSPIRACION : FACTORES
HIDROLOGIA
3.2 TRANSPIRACION : DETERMINACION
HIDROLOGIA
3.2 TRANSPIRACION : DETERMINACION
HIDROLOGIA
3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN : CONCEPTO
HIDROLOGIA
3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN : FACTORES
La evapotranspiración (ET) es un fenómeno
dependiente en
buena parte de las condiciones atmosféricas,
del suelo y de la
vegetación.
✓ Temperatura
✓ Radiación solar
✓ Vientos
✓ Humedad Atmosférica
✓ Vegetación
✓ Uso de la tierra y cobertura vegetal
✓ Condiciones Locales y regionales (topografía,
incidencia de la radiación )
3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN : MEDICIÓN
Desde el punto de vista practico, dado que la
evapotranspiración depende especialmente de
dos factores muy variables y difíciles de medir,
tales como; el contenido de humedad del suelo
y el desarrollo vegetativo de la planta.
Thornthwaite introdujo un nuevo concepto,
optimizando ambos factores la
evapotranspiración potencial (Eto).
ETc = Kc * ETo
HIDROLOGIA
3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN
HIDROLOGIA
3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN
HIDROLOGIA
3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN
HIDROLOGIA
3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN
METODOS INDIRECTOS O EMPIRICOS
A) Método de Thornthwaite:
HIDROLOGIA
3.4 INTERCEPCIÓN
• PARTE DE PRECIPITACIÓN QUE CAE Precipitación
ENCIMA DE PLANTAS Y QUE SE
EVAPORA SIN LLEGAR AL SUELO.
Intercepción
• PRIMERO, GOTAS DE LLUVIA
PUEDEN SER INTERCEPTADAS POR
FOLLAJE DE PLANTAS.
• EL RESTO, SE DISTRIBUYE COMO
ESCORRENTÍA O ES EVAPORADA
HACIA ATMÓSFERA.
Precipitación Escurrimiento
directa fustal
3.5 INFILTRACIÓN
• ABSORCIÓN Y ENTRADA DEL AGUA
HACIA INTERIOR DEL SUELO
Infiltración
Agua subterránea
HIDROLOGIA
3.5 INFILTRACIÓN : CONCEPTO
• Es un proceso por el cual el agua penetra por la superficie del Suelo y llega
hasta sus capas inferiores; producto de la acción de las fuerzas
gravitacionales y capilares.
HIDROLOGIA
Método de Thiessen Mejorado
El método clásico de Thiessen se puede mejorar asignándoles un peso a cada estación, de modo que la
precipitación media en toda la cuenca se evalúe en la forma simple
𝑷 = 𝑷𝒊 . 𝒑𝒊
P = precipitación media de la cuenca en lamina de agua
Pi = precipitación en cada estación
pi = el peso de cada estación
HIDROLOGIA
HIDROLOGIA
HIDROLOGIA
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
SUBPROCESOS DE LA INFILTRACION
( intervienen por lo general tres procesos):
➢ La entrada de agua al suelo.
HIDROLOGIA
Estos nos permiten conocer la
cantidad de agua que penetra
Infiltrómetros de
en el suelo; en un área cerrada
a partir del agua que debe
carga constante agregarse a dicha área para
mantener un tirante constante,
que generalmente es de medio
centímetro.
INFILTROMETRO
Evitan en lo posible las fallas
de los infiltrómetros de carga
constante, se usan los
Simuladores de lluvia infiltrómetros que simulan la
lluvia, aplicando el agua en
forma constante al suelo
mediante regaderas.
https://www.youtube.com/watch?v=HN1IZPHwmTQ
HIDROLOGIA
Infiltración
Cuando se tienen mediciones simultáneas de lluvia y volumen de escurrimiento en una cuenca, las
pérdidas se pueden calcular, de acuerdo a la siguiente ecuación:
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
49
Criterio de la capacidad de infiltración media
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Ejemplo: Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
Infiltración
HIDROLOGIA
59
Infiltración
HIDROLOGIA
Criterio del coeficiente de escurrimiento
HIDROLOGIA
Ejemplo 5.3:
HIDROLOGIA
3.5 INFILTRACIÓN : CONCEPTOS ASOCIADOS
PERCOLACIÓN
o Una vez que agua penetra al suelo, se mueve hacia
abajo a través del perfil del suelo.
o En percolación, agua puede
moverse como un frente
saturado – por efecto de
gravedad.
o O, puede moverse como un
flujo no saturado debido a
fuerzas de capilaridad.
63
HIDROLOGIA
3.5 INFILTRACIÓN : FACTORES
o La capacidad de infiltración depende de muchos factores los
principales son:
✓ Tipo de Suelo
✓ Contenido de materia orgánica
✓ Contenido de Humedad
✓ Cobertura Vegetal y época del año.
La porosidad es una característica que afecta a la infiltración; la
infiltración tiende a aumentar con el aumento de la porosidad. El aumento
de materia orgánica aumenta porosidad e incrementa la infiltración
HIDROLOGIA
3.5 INFILTRACIÓN : MEDICIONES
HIDROLOGIA
3.6 ESCORRENTIA
• Agua que cae como lluvia o nieve se
puede evaporar, escurrir o infiltrar, dependiendo
de:
• Tasa de precipitación
• Contenido hídrico del suelo
• Pendiente y vegetación
• Escorrentía: flujo de agua sobre o bajo superficie
del terreno con pendiente y cuando precipitación
excede infiltración.
HIDROLOGIA
3.6 ESCORRENTIA : CICLO
• Ciclo de escorrentía es el termino que se emplea
para describir aquella parte del ciclo hidrológico
entre la precipitación que cae sobre un área y la
descarga subsiguiente de esa agua a través de cause
o bien por evapotranspiración.
• Las aguas procedentes de la precipitaciones llegan al
cause del rio por diferentes vías:
✓Escorrentía Superficial
✓Escorrentía Sub superficial
✓Aguan subterránea
✓Lluvia que cae en el espejo de agua
HIDROLOGIA
3.7 RELACION PRECIPITACION ESCURRIMIENTO
HIDROLOGIA
3.8 FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL
A) FACTORES CLIMÁTICOS (METE REOLÓGICOS)
✓Formas de precipitación.
✓Tipos de precipitación.
✓Duración de la precipitación.
✓Intensidad de la precipitación.
✓Dirección de la tormenta.
✓Velocidad de la tormenta.
✓Distribución de la lluvia en la cuenca.
HIDROLOGIA
3.8 FACTORES QUE AFECTAN EL ESCRURRIMIENTO
SUPERFICIAL
A) FACTORES FISIOGRÁFICOS
✓Características físicas de la cuenca:
o Superficie de la cuenca.
o Forma de la cuenca.
o Elevación de la cuenca.
o Pendiente de la cuenca.
✓Tipo y uso del suelo.
✓Humedad antecedente del mismo.
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : CONCEPTO
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : CONCEPTO
Métodos:
✓Aforos con flotadores (D)
✓Aforos volumétricos (D)
✓Aforos químicos (D)
✓Aforos con vertederos (I)
✓Aforos con correntómetro o molinete (D)
✓Aforos con medidas de la sección y la pendiente (D)
✓Limnígrafos (I)
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DIRECTOS
i. Aforos con flotadores (D)
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DIRECTOS
i. Aforos con flotadores (D)
HIDROLOGIA
https://www.youtube.com/watch?v=ePyj89CSD-M
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DIRECTOS
ii. Aforo Volumétrico (D)
https://www.youtube.com/watch?v=
HIDROLOGIA OWdhphCG8sc
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DIRECTOS
iii. Aforo con correntómetros - molinetes (D)
Los correntómetros son aparatos que miden la velocidad, en un
punto dado del curso del agua
HIDROLOGIA
https://www.youtube.com/watch?v=A5w8izF4TLA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
PROCESO PARA REALIZAR EL AFORO
i. Medir el ancho del río (longitud de la
superficie libre de agua o espejo de agua T1)
ii. Dividir el espejo de agua T1, en un número N
de tramos (por lo menos N =10), siendo el
ancho de cada tramo:
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
PROCESO PARA REALIZAR EL AFORO
iv. Medir en cada vertical, la profundidad h,
puede suceder que en los márgenes la
profundidad sea cero o diferente de cero.
El área de cada tramo se puede determinar
como el área de un trapecio.
Si la profundidad en algunos de los extremos es
cero, se calcula como si
fuera un triángulo.
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
CALCULAR LA VELOCIDAD
La velocidad en una sección de una corriente varía tanto transversalmente como
con la profundidad
Las velocidades, se miden en distintos puntos en una vertical
La cantidad de puntos depende de las profundidades del cauce y del tamaño del
correntómetro.
HIDROLOGIA
Calcular la velocidad promedio en una vertical
Donde:
V0.6 = velocidad
medida a una
profundidad de 0.6 de
la profundidad total,
medida con respecto a
la superficie libre.
Esto se emplea, cuando
la profundidad del
agua es pequeña, o
hay mucha
vegetación a 0.8 de la
profundidad. 80
Midiendo la velocidad en dos puntos
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
CALCULO DEL CAUDAL – METODO DE AREA Y VELOCIDAD PROMEDIO
1.
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
CALCULO DEL CAUDAL – METODO DE AREA Y VELOCIDAD PROMEDIO
2. Determinar el área que existe entre dos verticales
consecutivas, utilizando la fórmula del trapecio, es decir:
3. Determinar el caudal que pasa por cada tramo utilizando
la ecuación de continuidad, multiplicando la velocidad
promedio del tramo por el área del tramo, es decir:
4. Calcular el caudal total que pasa por la sección, sumando
los caudales de cada tramo, es decir:
HIDROLOGIA
84
Infiltración
Escurrimiento
Infiltración
Infiltración
89
Infiltración
90
Infiltración
0.32 0.07
0.37 0.11
2.29
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
CALCULO DEL CAUDAL – METODO DE LAS PARABOLAS
1. Trazar para cada vertical, la curva profundidad - velocidad pv (parábolas de velocidad).
2. Calcular las áreas de las parábolas.
3. Cada área calculada representa un caudal por unidad de ancho (m2/s).
4. Trazar la curva pv vs ancho.
5. Calcular el área de la curva anterior,
la cual representa el caudal.
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
CALCULO DEL CAUDAL – METODO DE ISOTAQUIAS
1. Ubicar en cada vertical las velocidades calculadas.
2. Trazar las isotaquias interpolando las velocidades (las isotaquias son líneas que
unen puntos de igual velocidad.
3. Calcular las áreas que quedan por encima de
cada velocidad.
4. Trazar la curva v vs área acumulada por
encima de cada velocidad.
5. Calcular el área de la curva anterior,
la cual representa el caudal.
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DIRECTOS
iv. Aforo con medidas de la sección y la pendiente (D)
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DIRECTOS
iv. Aforo con medidas de la sección y la pendiente (D)
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS INDIRECTOS – INVOLUCRAN OTRAS
ESTRUCTURAS
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS INDIRECTOS – INVOLUCRAN OTRAS
ESTRUCTURAS
Los vertederos, son los dispositivos más utilizados para medir el
caudal en canales abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas:
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS INDIRECTOS – INVOLUCRAN OTRAS
ESTRUCTURAS
HIDROLOGIA https://www.youtube.com/watch?v=KcjHJ1gwJTE
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS INDIRECTOS – INVOLUCRAN OTRAS
ESTRUCTURAS
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS INDIRECTOS – INVOLUCRAN OTRAS
ESTRUCTURAS
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS INDIRECTOS – INVOLUCRAN OTRAS
ESTRUCTURAS
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DE AFORO POR DILUCION
a) Aforo con trazadores fluorescentes o colorantes
Método de dilución, consiste en introducir una solución instantánea de concentración
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DE AFORO POR DILUCIÓN
b) Aforo con trazadores químicos o radioactivos
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DE AFORO INDIRECTOS
A) LIMNIMETROS
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DE AFORO INDIRECTOS
A) LIMNIGRAFOS
HIDROLOGIA
3.9 HIDROMETRIA : METODOS MEDICION DE CAUDALES
METODOS DE AFORO INDIRECTOS
A) LIMNIGRAFOS
La finalidad de la regla limnimétrica, es la de relacionar el nivel de agua del río con
su caudal.
Utilizando el correntómetro se miden los caudales en el río para diferentes niveles
de agua, con los cuales se puede encontrar la curva de calibración respectiva, la
cual debería estar representada por una ecuación del tipo:
𝑛
Q = Caudal (m3/s)
𝑄 = 𝑎 (ℎ ± 𝑏) H = Lectura de mira (m)
B = Es igual al nivel cero de la mira sumando
o restando el nivel del río para una descarga
igual a cero.
a y n = Constantes para cada sección
HIDROLOGIA
3.10 PERIODO DE RETORNO DE UNA AVENIDA
Periodo de retorno T para un Caudal de diseño
Se define, como el intervalo de tiempo dentro del cual un evento de magnitud Q, puede ser igualado o excedido
por lo menos una vez en promedio.
Si un evento igual o mayor a Q, ocurre una vez en T años, su probabilidad de ocurrencia P, es igual a 1 en T
casos, es decir:
HIDROLOGIA
3.10 PERIODO DE RETORNO DE UNA AVENIDA
Periodo de retorno T para un Caudal de diseño
La probabilidad de que Q ocurra en cualquier año:
HIDROLOGIA
3.11 TIEMPOS DE UNA AVENIDA
A) TIEMPO DE CONCENTRACION Tc
Es el tiempo en que una gota de precipitación excedente tarda en recorrer
desde el punto mas alejado de la cuenca a su salida.
✓ El Tc debe incluir los escurrimientos
sobre terrenos, canales, cunetas y los
recorridos sobre la misma estructura
que se diseña.
✓ Todas aquellas características de la
cuenca tributaria, tales como
dimensiones, pendientes, vegetación,
Tc
y otras en menor grado, hacen variar
el tiempo de concentración.
HIDROLOGIA
3.11 TIEMPOS DE UNA AVENIDA
B) TIEMPO DE TRASLACION
C) ISÓCRONA
Línea que representa un lugar común entre dos
puntos de la cuenca que tiene el mismo tiempo
de traslación a la
salida.
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE CALCULO DEL TC
3 . Estimando Velocidades:
✓ Calcular la pendiente media del curso principal (S), dividiendo
el desnivel total entre la longitud total.
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE CALCULO DEL TC
3 . Estimando Velocidades:
✓ De la tabla, escoger el valor de la velocidad media (v) en
función a la pendiente (S) y cobertura.
Fórmula Federal
Administration Formula californiana Aviation
(USBR)
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
El 1/360 corresponde a la transformación de unidades
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
2. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA – SEGÚN 060
CARACTERISTICA DE LA SUPERFICIE PERIODO DE RETORNO
2 5 10 25 50 100 200
AREAS URBANAS
B)Condición promedio (cubierta de pasto entre del 50% al 75% del área)
AREAS NO DESARROLLADAS
Área de Cultivos
Pastizales
Bosques
Plano 0-2 % 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
3. INTENSIDAD DE LLUVIA
Durante el análisis de las tormentas hay que considerar la intensidad máxima que se
haya presentado, ella es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo. De
acuerdo a esto la intensidad se expresa así:
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.12 METODOS DE ESTIMACION DE MAXIMAS AVENIDAS
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
Si la variable x, se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función es:
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
HIDROLOGIA
3.13 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA
Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para evaluar si
un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida y las mas
conocidas son:
✓ Prueba de Pearson (x2)
✓ Prueba Kolmogorov - Smirnov
HIDROLOGIA
CICLO DEL AGUA: FASES SUBTERRÁNEAS
• DEL AGUA CAÍDA POR PRECIPITACIÓN, PARTE SE INFILTRA Y RECORRE SUS
DISTINTAS CAPAS, VERTICALMENTE HACIA ABAJO (PERCOLACIÓN), DANDO ORIGEN
AL AGUA SUBTERRÁNEA, QUE A TRAVÉS DEL FLUJO SUBTERRÁNEO, VUELVE A
RÍOS, LAGOS Y OCÉANOS.
• MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL SUELO, DISUELVE SALES SOLUBLES Y LAS
ARRASTRA CONSIGO, PRODUCIENDO LAVADO.
• SI MOVIMIENTO VERTICAL ES HACIA ARRIBA, SE DENOMINA ASCENSO CAPILAR.
Infiltración
Percolación
Ascenso capilar
Lavado 145
Agua subterránea
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CICLO
HIDROLÓGICO
Nivel freático
Agua subterránea
147
Relación entre agua subterránea y
superficial
Precipitación
Transpiración
Flujo del agua Evaporación
sobre superficie
Infiltración
Lago
Agua subterránea
148
COMPONENTES DEL AGUA SUBTERRÁNEA
149
FLUJO SUBTERRÁNEO
150