Palimpsestos - La Literatura en El Contexto Escolar
Palimpsestos - La Literatura en El Contexto Escolar
Palimpsestos - La Literatura en El Contexto Escolar
117
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
ABSTRACT: Who teach literature finds the dilemma if the literature is and art, or science,
because the science can be teaching. The writers help us to clarify this challenge. Ortega y
Gasset, for example, who was University teacher, the work commit us is the make students
feel the need through the texts. Only who feels the need to read and study, said Ortega y
Gasset, can assign meaning to the worlds that are represented in the texts and if built felt
in this complex process of the Act of reading is because it has been entering the play that
requires interpretation. The interpretation is possible because the reader puts in operation
the machine of cognitive associations: we understand and interpret the texts since the up-
date of knowledge that make part of our encyclopedia.
Then, school commits to make feel in the students and oneself as a teacher, need to know
everyday something more ever since we know it. To get it, the school and teachers must
bets on various possibilities and one of them is the work with the brief texts and since the
pedagogy of projects. In this article we intend to work with the literary text of short char-
acter; it’s put in dialogue texts from different periods in a process that goes from the brief
text to the canonical text. Bet you to the hypothesis according to which from the short text,
such as the contemporary arising, it is possible to feel the need to know the origins of each
texts, this leads to the larger text. Corresponds to the master propose texts as if it was a card
game, in each text has a value and each player has to search the text of greater relevance.
Key words: Literature, education, interpretation, pedagogy of projects, Mini fiction.
118
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
119
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
120
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
121
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
122
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
123
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
y una síntesis del tema objeto de traba- sin ningún espíritu de ponderación con
jo, en el que de nuevo aparecen otras lo que se plantea en los lineamientos
reflexiones relacionadas con la bici- curriculares para lengua y literatura.
cleta: 1. “Antes de usar: Asegúrese de Así, revisados los libros de texto de las
que la bicicleta es adecuada para usted décadas de 1980 y 1990, en Colombia,
(…)”; 2.“Asegúrese de que su bicicleta con los actuales libros de texto, no se
está en la posición de funcionamiento observa diferencia alguna. De mi parte
adecuada (…)”; 3. “Revise que los neu- reitero que estos libros, por su tono
máticos estén inflados (…)”; 4. “Revise autoritario, hacen aún más imposible
sus frenos de mano”. la formación de los lectores críticos en
Aparecen también imágenes visua- el contexto de la escuela.
les (el diseño que sobre la bicicleta hi- Sin embargo, es justo reconocer
ciera Leonardo en el Renacimiento; una que hay agencias gubernamentales que
bicicleta del siglo XIX; una caricatura toman iniciativas para afrontar los inte-
en la que se representa un ciclista en reses comerciales y personales y en su
competición); imágenes alrededor de lugar privilegiar los intereses sociales.
las cuales se indaga por los niveles de La experiencia de la Secretaría de Edu-
comprensión e interpretación textual; cación de Bucaramanga, la ciudad de
posteriormente aparece un micro- mayores desempeños académicos en la
relato del escritor peruano Alfredo educación básica en el país (según las
Bryce Echenique: “El camino es así”, pruebas externas que se aplican cada
en cuya fábula aparece la función de la año), decidió en el año 2001 poner en
bicicleta. En una sección de “creación funcionamiento un sistema educativo
y participación” se proponen una serie local en el que todos los componentes
de actividades cuyo tema central es la se enlazaran, entre ellos una política
bicicleta: “Súbete a la bici…”. El libro le para textos. Se tomó la decisión al res-
dedica 25 páginas al tema-eje, antes de pecto, de convocar a grupos de maes-
pasar al otro tema-eje: “Niñas y niños tros innovadores en las distintas áreas
de Chile”. con el objeto de desarrollar un proyecto
Al hacer el contraste con el libro de en torno a los libros de texto para las
texto de Colombia, observamos que la escuelas de la ciudad, estableciendo
secuenciación de los contenidos, para acercamientos entre las áreas cognosci-
el caso de Colombia, es una sumatoria tivas como lo sugieren los lineamientos
abigarrada de información sin ningún curriculares.
enlace. Mientras que en el libro de Chi- En general, los libros editados en
le la distribución espacial de cada pá- Bucaramanga con el respaldo de la
gina es atractiva a la vista y persuasiva Secretaría de Educación son atracti-
en los temas, temas enlazados entre sí, vos en su diseño y coherentes con los
en el caso de Colombia las imágenes no lineamientos curriculares: propenden
son para leer sino para llenar espacios por la integración curricular; la dis-
o para “adornar” la página, con colores tribución gratuita de estos libros a
de poco efecto visual. las escuelas logró alivianar el peso de
Mientras en Chile se trata de un la canasta educativa en las familias.
grupo de trabajo que hace una pequeña Pero, paradójicamente, la Secretaría
investigación para producir el libro de de Educación fue demandada por las
texto, en Colombia es un “autor” que editoriales comerciales porque se esta-
copia contenidos de libros anteriores ba negando “el derecho al trabajo”, ya
124
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
125
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
permitían reconstruir el mundo de los logo entre uno y otro texto, sea de un
negros y los sincretismos culturales del mismo autor o de otros, constituye el
Caribe. Eran textos propicios para ana- juego con los palimpsestos. Otro poema
lizar el habla viva de los negros y sus de Guillén, por ejemplo, dialoga con el
roles en el amor, a la vez que recono- anterior:
cíamos las desviaciones en la sintaxis
y en la ortografía como un recurso del Mi chiquita, La chiquita que yo tengo
poeta para acentuar la oralidad y el tan negra como e, no la cambio po
universo cotidiano, tal como ocurre en ninguna,
las canciones. Por ejemplo, el poema po ninguna otra mujé.
“Hay que tené boluntá”: Ella laba, plancha, cose y sobre to, ca-
ballero, ¡cómo cosina!
Mira si tú me conose, que ya no tengo Si la bienen a bucá, pa bailá
que hablá pa comé, ella me tiene que llevá, o traé.
cuando pongo un ojo así, e que no hay Ella me dise: mi santo, tú no me puede
na; dejá;
pero si lo pongo así, tampoco hay na. bucamé, bucamé, pa goza13.
Empeña la plancha elétrica, pa podé El sonido de la percusión es percibi-
sacá mi flú; do desde un fondo que a la vez iconiza
buca un reá, buca un reá, cómprate un
la cultura de los grupos afroantillanos.
paquete’ vela
poqque a la noche no hay lu. Con la palabra escrita, simuladora de
la oralidad, el amor es representado
¡Hay que tené boluntá, que la salasión con las singularidades propias de la
no e pa toa la vida! cultura de la cual proviene. El ritmo
de la palabra y su combinación en los
Camina, negra, y no yore, be p’ayá; versos, la fuerza de la eufonía, sugieren
camina, y no yore, negra, ben p’acá; el movimiento de los cuerpos y la ges-
camina, negra, camina, ¡que hay que
tualidad que allí se representan.
tené boluntá!12.
Bullerengue: Si yo fuera tambó,
Leer y analizar el texto literario mi negra, sonara na má pa ti,
como una vía para el reencuentro con pa ti, mi negra, pa ti.
las culturas y con los lenguajes, a la vez Si maraca fuera yo, sonara sólo pa ti,
que produce risa por su poder de fic- pa ti maraca y tambó, pa ti, mi negra,
cionalización, es un propósito en este pa ti.
juego de apuestas que hacemos para Quisiera bobbedme gaita, y soná na má
hacer sentir la necesidad de la literatu- que pa ti,
ra. La poesía de Guillén (poeta cubano), pa ti solita, pa ti, pa ti mi negra, pa ti.
de Helcias Martán Góngora, Jorge Artel Y si fuera tamborito, currucutearía
y de Candelario Obeso (poetas colom- bajito,
bianos, en cuyas obras revindican el bajito, pero bien bajito, pa que bailaraj
mundoafrocolombiano); los cuentos pa mí.
de Carpentier y de Cabrera Infante (na- Pa mí, mi negra, pa mí. Pa mí na má
rradores cubanos) representan mundos que pa mí14.
que la música también integra. El diá-
126
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
127
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
otras, la perspectiva del palimpsesto o proviene de “para” (al lado) y “oda” (el
del diálogo intertextual posibilita una canto), que sería entonces algo así como
mayor comprensión de la manera como “cantar de lado” o “en falsete” o “con
se configuran las obras literarias y la otra voz” a la indicada, lo que conlleva
manera como se configuran histórica- a la deformación del texto19.
mente sus lectores, o como las obras
son objeto de reconfiguración17. No es Los minicuentos de Julio Torri, Au-
el momento para profundizar en este gusto Monterroso, Juan José Arreola y
punto, pero por ahora introduciremos Borges, entre otros, son propicios para
otros acercamientos a este diálogo entre hacer sentir la necesidad de la literatura
los textos como estrategia para hacer entre los jóvenes del bachillerato. A
sentir la necesidad de la literatura en continuación haremos el análisis de un
el contexto escolar. minicuento del escritor guatemalteco
Genette entiende por hipertextuali- Augusto Monterroso, como un refe-
dad a “toda relación que une un texto rente para trabajar desde la hipertex-
B (que llamaré hipertexto) a un texto tualidad la posibilidad de la formación
anterior A (al que llamaré hipotexto) de lectores críticos, haciendo sentir la
en el que se injerta de una manera que necesidad de leer la obra hipotextual:
no es la del comentario”18. El texto en Odisea.
el que se injerta el texto anterior a él es
un texto de segundo grado, lo cual su- LA TELA DE PENÉLOPE, O QUIÉN ENGAÑA
pone la existencia de un texto imitado A QUIÉN
(el hipotexto, o de primer grado) y un
texto imitador (el hipertexto, o de se- Hace muchos años vivía en Grecia un
gundo grado). Estos juegos re-creativos hombre llamado Ulises (quien a pesar
constituyen formas de travestimiento de ser bastante sabio era muy astuto),
casado con Penélope, mujer bella y
textual, que llevan consigo una actitud
singularmente dotada cuyo único de-
de contestación, de réplica, de irreve-
fecto era su desmedida afición a tejer,
rencia y de crítica. Si bien no se trata
costumbre gracias a la cual pudo pasar
del comentario referencial-argumen- sola largas temporadas.
tativo, tácitamente estos textos (los Dice la leyenda que en cada ocasión en
hipertextos) vehiculan puntos de vista que Ulises con su astucia observaba que
o visiones que contrastan con aquellos a pesar de sus prohibiciones ella se dis-
que son el material del texto nuevo ponía una vez más a iniciar uno de sus
(paradójicamente, texto nuevo que se interminables tejidos, se le podía ver por
construye con textos viejos). las noches preparando a hurtadillas sus
La minificción, y sobre todo la que botas y una buena barca, hasta que sin
se ha cultivado en las últimas déca- decirle nada se iba a recorrer el mundo
das en América Latina, constituye y a buscarse a sí mismo.
un género que viene a la mano para De esta manera ella conseguía mante-
constatar la fuerza del palimpsesto en nerlo alejado mientras coqueteaba con
la instauración de la parodia literaria. sus pretendientes, haciéndoles creer
Recordemos que la palabra parodia que tejía mientras Ulises viajaba y no
que Ulises viajaba mientras ella tejía,
como pudo haber imaginado Homero,
17. RICOEUR, Paul. Teoría de la interpretación. Méxi-
co: Siglo XXI, 1995.
18. GENETTE, Gerard. Palimpsestos… p. 14. 19. Ibíd.
128
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
129
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
130
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
24. ARREOLA. Juan José. Obras. México: Editorial 25. BORGES, Jorge Luis. Obras completas. T. II. Buenos
Joaquín Mortiz, p. 416. Aires: Emecé, 1974, p. 275.
131
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
BIBLIOGRAFÍA
132
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
133