Comprension Lectora 2019
Comprension Lectora 2019
Comprension Lectora 2019
MÓDULO DE
APRENDIZAJE
TÉCNICAS PARA DESARROLLAR
LA COMPRENSIÓN LECTORA
HABILIDADES Y/ O DESTREZAS
PUCALLPA – 2019
LA LECTURA
I. INTRODUCCION:
El término lectura se refiere a una actividad humana destinada al aprendizaje. Sin embargo, las
acepciones varían. Así, en informática es el proceso por el que se accede a una información de
la memoria. En teatro y oratoria, una lectura dramática. En música, es la transformación mental
de una partitura en sonidos, y una "lectura a primera vista" es cuando se interpreta una obra sin
haberla visto nunca antes, son algunas aproximaciones generales sobre el tema.
Es por ello que podemos determinar que Leer es un proceso complejo, porque demanda el uso
continuo de ciertos procesos mentales que nos ayudan a saber recibir e interpretar información.
Estos procesos son llamados procesos cognitivos y metacognitivos. La cognición se refiere a
todo lo que hacemos mentalmente, cuando aprendemos, y los procesos metacognitivos que
regulan tales procesos. Nos permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a
comprender el sentido del mensaje. Es decir, se desarrolla en un proceso dinámico de
construcción cognitiva, en situaciones de comunicación real. En tal sentido, la lectura no es un
simple desciframiento de palabras, supone un proceso complejo que implica:
Reconocer: símbolos, letras, gráficos y organización del texto.
Pensar críticamente
Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella
la enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, basta a manera de
ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a
los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y
ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.
Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los
siguientes supuestos:
Fran Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter
interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la información no
visual que posee el lector con la información visual que provee el texto" (Citado en Dubois,
p. 11). Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el
sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la
comprensión lectora ha dejado de ser “un simple desciframiento del sentido de una página
impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos
previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos.
Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el
sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito,
sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma
significativa para él"( p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son los lectores
quienes componen el significado. Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el
lector decide que lo haya.
Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de la lectura como
un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha tenido
la teoría de los esquemas" (schemata) (p.11) en la comprensión de la lectura.
Una vez hemos establecido las nuevas teorías en el campo de la lectura y sus
implicaciones en la enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la
lectura.
2.3. HABILIDADES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.
La comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos,
cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de los cuales
supone el desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias
concretas, donde:
INTERPRETAR ES:
Formarse Una opinión. Inferir significados por el contexto. Sacar ideas centrales y
reconocer el apoyo que ofrecen las ideas secundarias a la idea principal. Deducir
conclusiones. Relacionar datos. Predecir unas consecuencias.
RETENER ES:
Adueñarse conceptos fundamentales Datos para responder a preguntas. Detalles
aislados. Detalles coordinados.
ORGANIZAR ES:
Formular hipótesis y predicciones. Establecer consecuencias. Seguir instrucciones.
Secuencial izar hechos. Esquematizar a partir del modelo quinario. Resumir y
generalizar. Encontrar datos concretos en la relecturas.
VALORAR ES:
Captar el sentido de lo leído. Establecer relaciones. Deducir relaciones de causa-efecto.
Separar hechos de opiniones. Diferenciar lo verdadero de lo falso. Diferenciar hechos de
opiniones. Diferenciar lo real de lo imaginario.
IDENTIFICAR:
Las ideas principales. Las ideas secundarias. La intención del emisor. La información
complementaria.
SELECCIONAR:
Información complementaria. Secuencias relevantes. Los detalles. Fuentes de
información.
ANTICIPAR El contenido del texto en:.
El tipo de texto. El estilo del autor. Los asuntos discrepantes. La trama del texto.
Relaciones causa-efecto.
INFERIR. Significados a partir del contexto:
Datos implícitos. Información nueva. Conclusiones.
ORGANIZAR, Esquemas:
Redes conceptuales. Resúmenes
ENJUICIAR
La validez de la información. La coherencia interna y externa. La consistencia del
argumento. El empleo de conectores. La corrección ortográfica. La adecuación del
código. La intención del emisor. El proceso de comprensión.
1. Nivel Literal
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Podríamos dividir este nivel en dos:
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el
texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas
principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica
el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo
situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una
novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las
expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al
desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje
matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto.
El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción
correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase
en el cual se halla inserta.
Lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para
textos literarios.
2. Nivel Inferencial
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído
con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy
poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción
por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de
nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera
Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre
las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones,
acciones;
Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o
no.
Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
3. Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene
la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los
juicios pueden ser:
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o
con los relatos o lecturas;
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede
desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan
argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
4. Nivel Apreciativo
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
1. respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés,
excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía
y empatía;
3. reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante
palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores
estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que
requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos
superiores.
Lo cierto sería que muchas de las lenguas indígenas podrían haber desaparecido
en épocas preincaicas al ser exterminado sus habitantes por acciones de guerras
y enfermedades o sequías. Otras durante la conquista de los españoles por
aniquilamiento o desintegración de las comunidades lingüísticas mediante la
práctica de los mitimaes. Algunas lenguas que sobrevivieron a la conquista de los
españoles fueron extinguidas por la represión cultural de los conquistadores que
impusieron a sangre y fuego su lengua y su cultura traída de Europa.
Los cronistas doctrinales como el Padre Fernando de la Carrera, habla en su libro
denominado “El arte de la lengua yunca” (Mochica) cita la existencia de una
lengua llamada la pescadora lengua que se hablaba en el reino chimú, así mismo
el obispo Baltazar Martínez de Compañón, habla de la existencia de lenguas
como el sechura, el yunca, colan y catacaos.
El cronista Jijon y Caamaño, ( 1940), establece que las lenguas que se hablaron
en la parte de Quito Ecuador, estaban el sabendoy, el coche o quillacinga, la
pasto o nigua, la malaba, la yumba. Por su parte Paul Rivet, reconoce que en la
parte norte de Ecuador existía tres grupos lingüísticos prehispánicos que fueron
el coconuco, el paniquita y el barbacoa, esta lengua Barbacoa también se
hablaba en la parte Sur de Colombia; por su parte el lingüista y antropólogo
Castelvi (1959) establece que las lenguas procedentes de la familia de las
barbacoas son la lengua Cayapa( hablado en el rio cayapa) la lengua latacunga
(en Latacunga) la lengua Ambato (en Ambato).Así mismo en la costa norte de
Perú la que más tarde fue el imperio incaico, se hablaban otras lenguas, entre
ellas la familia Atallana
Paul Rivet siguiendo los estudios de Jijón también establece que en la costa norte
del Perú y Sur de Ecuador, se había desarrollado una familia lingüística
denominada: Chimú – Puruhá – Mochica; estas lenguas siguiendo al mismo autor
comprende las lenguas Chimú, Eten, Puruhá y Cañari (o cañar).
Es importante hacer notar en este estudio, que en Huamachuco en el norte del
Perú, se hablaba la lengua calle, así como otras lenguas que hasta ahora han
subsistido como es el caso en la provincia de Canta, Huarochirí y Yauyos, que se
habla el kawki de la familia lingüística del jaqi.
EL QUECHUA:
Fue el idioma oficial del idioma imperio incaico, este fue el idioma de los incas y
la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica, se extendió desde el norte de
Argentina hasta el Sur de Colombia, abarcando los actuales territorios de
Ecuador, Perú y Bolivia. El cronista Bernabé Cobo sostuvo que se hablaron más
de 2,000 dialectos en el imperio del Tahuantinsuyo; Guamán Poma nombró 15
idiomas.
Actualmente, los estudios señalan que hubo muchas lenguas en el Imperio de los
Incas. Los chachapoyas tuvieron su propio idioma, también los Conchucos, los
Huancas, los Cholonas de la hoya del Huallaga, los Huánucos, Yauyos, Lucanas
Chancas, Pocras, Collas, los pueblos de Quito, Chile y Tucumán, etc. Sin
embargo, hay una lengua más relevante que todas las anteriores; el quechua o
Runa Simi (boca del hombre), fue la lengua más extendida en el Imperio de los
incas y se habla hasta hoy en países como Perú y Bolivia.
ORIGEN:
El Runa Simi o quechua nace en la costa central de la región Lima. Difundiéndose
desde allí hacia Cusco y todo el el Valle Sagrado de los incas, expandiéndose
junto al imperio de los incas. Los vencedores imponían su idioma como fuerza
unificadora, surgiendo así la lengua de estado. El termino Runa Simi, fue
cambiado por “Kichua” o “Quechua”, en la obra “Arte y vocabulario de la lengua
general del Perú llamada Quichua”, escrita por Fray Domingo de Santo Tomás en
el siglo XVI.
El quechua se expande desde el territorio de la cultura Caral en Lima, hacia todo
el Tahuantinsuyo, son los propios descendientes de la cultura Caral, quienes se
convierten en patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como Chavín, Lima,
Moche Wari y Nazca; por el sur, los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y
otros. A la región del Cusco, el quechua llega con los Yauris, los Chunpiwillkas, y
los Canchis
PRINCIPALES VARIEDADES:
a) Quechua I o Huayhuash: Cuya área geográfica comprende los Departamentos
de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima.
Por otro lado el fraile mercedario Martin de Murua (1525-1618) dijo “que los hijos
de los principales y de los orejones enseñaba al principio la lengua del Ynga,
que era la particular que él hablaba, diferente de la quichua y de la aymara, que
son las dos lenguas generales de este reino...”
Debido a estos registros, para los expertos y especialistas, queda claro que el
Inca y el linaje de éste, no hablaba quechua, idioma considerado hasta la fecha
como el idioma oficial del imperio incaico. Si no, una lengua completamente
distinta que era "incomprensible" para la mayoría del imperio, tanto así, que dejó
de practicarse, hasta su extinción.
Para muchos historiadores, este lenguaje sería o bien un quechua muy antiguo o
bien un aymara muy antiguo, sin embargo, el lingüista peruano Rodolfo Cerrón
Palomino sostiene que este idioma sería el conocido como Puquina.
Vale recordar que el Imperio español decretó en 1575 como lenguas oficiales del
reino del Perú, tres lenguas: el quechua, el ayumara y el puquina. Lenguas que
debían ser aprendidas sobre todo por los sacerdotes españoles con fines
evangelizadores.
Ahora bien ¿si el puquina fue una lengua tan importante, tanto para ser
considerada como un idioma oficial del antiguo reino del Perú, por qué
desapareció? Cerrón sostiene que esto se explicaría por dos razones. La
primera es que en el momento que España declaró como oficial esta lengua, los
hablantes de puquina ya estaban quechuarizados o aymarizados; y la segunda
razón fue por motivos prácticos, pues los evangelizadores, al ver que los idiomas
quechua y aymara eran los más populares y que la minoría hablante de puquina,
también entendía estos dos idiomas, prefirieron solo evangelizar, aprender y
registrar, el quechua y el aymara.
¿Dónde se originó?
Según documentos del siglo XVI y XVII, el puquina habría sido originario y
masivo en el sur del país, ocupando regiones nacionales por el norte hasta
Arequipa y por el oriente con Puno y parte de Bolivia (incluido el lago Titicaca) y
por el sur, hasta Iquique, Chile.
Cerrón señala que si se toma como base la leyenda de que Manco Cápac y su
linaje son originarios del lago Titicaca, estos habrían hablado puquina (no
aymara como se cree), y luego, cuando se trasladaron al Cusco, aprendieron a
hablar aymara (no quechua) lengua traída por el Imperio Wari desde Ayacucho.
"Cuando los primeros incas, los ancestros de los incas se trasladan del Titicaca
hacia el Cusco, llegan a una región en la que se hablaba aymara, son una
minoría, tienen que aprender la lengua de la zona. Estos primeros incas se
aymarizan a la tercera gneración, no pueden imponer su puquina porque son
minoría, establecen alianzas matrimoniales, las mujeres hablan aymara y los
hijos hablarían también este idioma", sostiene el lingüista Rodolfo Cerrón
Palomino. De esta manera, asegura, el aymara se volvería el lengua oficial de
los incas hasta el año 1540 aproximadamente, en tiempos de Pachacútec hacia
adelante, los incas adoptarían el quechua, luego de conquistar a los chancas,
hablantes de esta lengua.
La clave toponímica
Esta hipótesis puede confirmarse gracias a la toponimia. De esta manera
palabras puquinas como titi, que significa Sol; baya - paya - waya, que significan
Llanura o pampa; laque - raque, que significa barranco; mora, que significa
Centro; cachi, que significa cerco (en quechua significa sal), son la base de
distintos lugares o centros religiosos desde el incanato hasta nuestros días.
Localidades como Hachacachi, por ejemplo, significaría Gran cerco y no Gran
sal como sería en quechua. De la misma manera Titicachi, significaría Cerco del
sol.
"La onomástica es la fuente que nos permite verificar que en esos territorios
descritos en los documentos históricos se habla una tercera lengua que hacía
uso de estos elementos que no eran quechua ni aymara y que por lo tanto
podría ser asignada a esta tercera lengua, la lengua puqina", dice Cerrón.
El lingüista sostiene que la existencia del puquina como primer lenguaje de los
incas, nos hace repensar nuestra historia pues siempre se ha pensado que la
historia de los incas está escrita en quechua, o en el mejor de los casos,
aymara, sin embargo, hay que reconocerle al puquina, este "idioma secreto" y
hoy olvidado, el lugar histórico y la importancia lingüística que merece. (Estudio
de Cerrón Palomino 2014, Universidad Pontificia Católica Del Perú)
LENGUAS VIGENTES
0 ACHUAR
1
0 AIMARA
2
0 AMAHUACA
3
0 ARABELA
4
0 ASHANINCA
5
0 AWAJUN
6
0 BORA
7
0 CAPAHUANA
8
0 CASHINAHUA
9
1 CAUQUI
0
1 CHAMICURO
1
1 ESE EJA
2
1 HARAKBUT
3
1 IÑAPARI
4
1 IQUITU
5
1 ISCONAHUA
6
1 JAQARU
7
1 KAKATAIBO
8
1 KAKINTE (CAQUINTE)
9
2 KANDOZI–CHAPRA
0
2 KUKAMA–KUKAMIRIA
1
2 MADIJA (CULINA)
2
2 KAKINTE (CAQUINTE)
3
2 KANDOZI–CHAPRA
4
2 KUKAMA–KUKAMIRIA
5
2 MADIJA (CULINA)
6
2 MAIJUNA
7
2 KUKAMA–KUKAMIRIA
8
2 MADIJA (CULINA)
9
3 MAIJUNA
0
3 MATSIGENKA
1
3 MATSES
2
3 MUNICHE
3
3 MURUI-MUINANI
4
3 ANTI
5
3 NOMATSIGENGA
6
3 . OCAINA
7
3 OMAGUA
8
3 QUECHUA
9
4 . RESÍGARO
0
4 URARINA
1
4 WAMPIS
2
4 YAGUA
3
4 YAMINAHUA
4
4 YANESHA
5
4 YINE
6
4 SHIWILU
7
Esas lenguas se agrupan en distintas familias lingüísticas, teniendo en cuenta las emparentadas
entre sí y que comparten un origen. Las familias lingüísticas pueden estar conformadas por una
o más lenguas. En el Perú existen 19 familias lingüísticas:
17 amazónicas: (Arawa, Arawak, Bora, Cahuapana, Harakbut, Huitoto, Jíbaro, Kandozi, Muniche,
Pano, Peba-yagua, Shimaco, Tacana, Tikuna (Ticuna), Tucano, Tupí-guaraní y Záparo.
III. TECNICAS DE ESTUDIO
3.1. CONCEPTUALIZACION BASICA:
Las técnicas de estudio son esas herramientas que puede utilizar un alumno para facilitar
el aprendizaje en la comprensión de un texto.
A través de las diferentes técnicas de estudio es posible sintetizar la información de un tema con
el objetivo de poder abarcarlo de un modo más eficaz a nivel intelectual, potenciando la
memorización de los datos y el razonamiento.
También podemos definirla como un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto
resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un
fin.
Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus
logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde
quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.
3.1.1. El subrayado
La técnica del subrayado consiste en resaltar en un color visual llamativo aquellas ideas
principales del texto que tienen un significado especial. El subrayado implica la diferenciación de
las ideas principales y las ideas secundarias que hay en el texto. Esta técnica de estudio debe
aplicarse tras haber realizado previamente una lectura pausada del tema que sirve de base para
establecer una primera idea del tema.
En una segunda relectura es positivo subrayar el texto. El subrayado resulta realmente eficaz
cuando se seleccionan las partes realmente valiosas, de esta forma, es posible repasar un texto
leyendo únicamente aquellas partes del mismo que han quedado remarcadas.
Pasos
1. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto. El
objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares.
2. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas
principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de subrayar es
imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. Se puede diferenciar el
tipo de subrayado según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello distintos
colores, distintos trazos, etc.
Ejemplo:
LA CÉLULA
El descubrimiento de la célula en el siglo XVII, Robert Hooke logró perfeccionar algunos
instrumentos ópticos, entre ellos el microscopio. Este aparato le permitió observar cuál
era la estructura de los seres vivos. En un trozo de corcho vio una disposición en
celdillas que él denominó células.
Actualmente existen microscopios muy potentes mediante los cuales se ha podido
estudiar la estructura y los elementos que integran las células. Hoy sabemos que todos
los seres vivos están compuestos por células, y que son las unidades básicas de la
vida. La célula es capaz de nutrirse, de reproducirse, y, en ocasiones, de moverse; es
decir: es capaz de realizar las funciones propias de los seres vivos.
Estructura de la célula
La forma de las células es muy distinta según se trate de células animales o de plantas
y según la función que desempeñen dentro del ser vivo. No obstante todas tienen tres
partes fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo.
La membrana celular separa el interior de la célula del medio externo y tiene como
misión permitir o impedir la entrada y salida de sustancias.
El citoplasma contiene gran cantidad de sustancias y orgánulos; entre los orgánulos
más importantes están:
Las mitocondrias, en cuyo interior se producen reacciones químicas mediante las cuales
la célula obtiene energía.
Los ribosomas, en los que se fabrican las proteínas.
Las vacuolas, que son unas bolsitas que le sirven a la célula para almacenar
sustancias.
El núcleo está separado del citoplasma mediante una membrana: la membrana nuclear.
La misión del núcleo es la de dirigir algunas actividades de la célula y controlar la
división de la misma cuando llega el momento de su reproducción.
El tamaño de las células es muy variable. Algunas, como el microbio de la neumonía,
miden la diezmilésima parte de un milímetro. Otras, como el Esténtor, miden de uno a
tres milímetros. Las hay que alcanzan el tamaño de una naranja, como la yema del
huevo de avestruz.
A) DE ESQUEMA
El importante que el esquema que realicemos como fase final del estudio de un tema tiene
que llegar a coincidir básicamente con el guión-esquema del que partió el autor para
estructurar y redactar el contenido del mismo . Estos datos no sólo nos permiten analizar y
sintetizar la información sino que son la base para la elaboración del esquema personal.
Aspectos necesarios a tener en cuenta son:
Es necesario dominar el tema previamente en todos sus aspectos, para ello es
necesario haber estudiado el tema y realizar un buen subrayado.
Recoja las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesite
volver al libro de donde las tomó para repasarlas o volverlas a estudiar. El esquema
debe sintetizar todo el tema.
Es necesario utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por línea si
es posible.
Seleccione las palabras, y diferéncielas por orden de importancia (por medio de
letras, diferentes tamaños, llaves...).
Emplee los signos de realce, subrayado, colores... que crea necesarios para
reforzar la expresión.
La estructura del esquema se hace de forma escalonada, y pretende presentar con
claridad el contenido de un tema visualizando y jerarquizando sus ideas. Es
importante cuidar los siguientes aspectos:
o Elementos: Titulo del tema y apartados sectoriales escalonados.
o Tipo de letra según la importancia de las ideas.
o Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección (de
arriba abajo, de izquierda a derecha...)
Es importante que la disposición y expresión del texto favorezca la visualización del
contenido.
Tipos de esquemas
Dependiendo de la forma y estructura del texto y de la creatividad y estilo de aprendizaje
de cada estudiante, se pueden elaborar varios tipos de esquemas.
Utilizar las palabras del autor sin hacer cambios ni agregar comentarios u
opiniones personales.
RESUMEN DE UN LIBRO
Cuándo se trate de resumir un libro, se presentarán dos puntos importantes para
poder desarrollar un resumen. Primero un libro suele ser más denso que la
disertación oral, está más lleno de ideas y datos interesantes. En segundo lugar,
porque lo tiene a la mano y puede consultarlo siempre que sea preciso. Se impone,
pues, averiguar los capítulos más importantes. Para ello, el índice suele ser de gran
valor. En realidad, el problema de resumir un libro depende del tiempo de que
disponga para ello. Si tiene tiempo suficiente para leerlo despacio, conviene tener a
mano un cuaderno de notas en el que escriba los conceptos fundamentales y la
página correspondiente del libro. Otras veces se suele leer subrayado sobre el
texto, pero sin olvidar el cuaderno de notas. No es preciso resumir todos los
capítulos. Conviene marcar el resumen donde este lo más interesante.
El orden del resumen debe seguir la pauta expuesta para las conferencias. Lo
primero que conviene decir al lector es lo que significa el libro en cuestión, su valor,
su novedad, sus ideas originales que aporta. No es preciso seguir el orden del
autor; más efectivo es seguir el orden del interés: de lo más importante a lo más
interesante.
Lo que deberá de procurar - técnica informativa- es atraer la atención del lector.
Para esto, nada más útil que seguir el sistema descendente, dejando para el final lo
de menos interés. También aquí conviene no olvidar las seis preguntas clave:
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
3.1. CONCEPTUALIZACION
Los signos de puntuación facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee. Además,
nos permiten dar la entonación adecuada a la lectura. Las frases y oraciones pueden
alterar el significado y sentido con el sólo cambio de los signos ortográficos. Así mismo
los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y
las jerarquizan en principales y secundarias.
También podemos determinar que los signos de puntuación, son las representaciones
gráficas que normalmente utilizamos para separar distintas partes del texto.
La finalidad de los signos de puntuación es procurar que el texto traduzca con fidelidad
la intención de quien escribe el mensaje, y de esta manera evitar una mala
interpretación.
Veamos un ejemplo claro como los signos de puntuación dan sentido al mensaje.
No me gusta tu disfraz (sin coma) oración negativa
Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una
persona.
Ejemplos: García, Ana Castillo, Mónica
López Arteaga, Roymer
3.2.3. EL PUNTO
Indica la culminación de una oración, le corresponde una pausa larga o fuerte,
mayor que la indicada por la coma y por el punto y coma; puesto que separa entre
si unidades sintácticas autónomas.
El fin de la oración puede ser también la culminación del párrafo (punto y aparte) o
el fin del texto (punto final). En estos dos casos, la pausa es mayor que la del
punto y seguido.
Después del punto, siempre se inicia el escrito con mayúscula, salvo que se trate
del punto utilizado en las abreviaturas.
Ejemplo:
El Dr. M. Vargas Llosa es un connotado escritor peruano.
Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe
adivinar qué palabra o palabras se han dejado de añadir. No se da espacio
entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración sigue después de
los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la próxima palabra, la
cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos,
se dan dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula.
Ejemplo:
Me parece que sí, pero… No sé si pueda… Veremos a ver.
A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como
la coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación, el
signo de interrogación; según sea el caso.
Para indicar que una cita textual no inicia o culmina exactamente desde
donde se ha comenzado a transcribir.
Ejemplo:
El libro de estilo señala, además, que “… deben de acentuarse las
mayúsculas”
Tu amigo Daniel siempre inicia las conversaciones diciendo: “Estoy
cansado…”
CERTIFICA:
Que el alumno Muñoz Linares, Jorge aprobó satisfactoriamente todos las
asignaturas de su carrera profesional.
POR TANTO:
Es justicia que espero alcanzar.
A LA DERIVA
HORACIO QUIROGA
El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al
volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro
ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la
cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las
vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante
contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie.
Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió
dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la
mitad de la pantorrilla.
Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le
arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos
violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía
adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un
ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña! Su mujer
corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto
alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo—. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer, espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos,
pero no sintió nada en la garganta.
—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre
gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa
morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y llegaban ahora a la ingle. La
atroz sequedad de garganta, que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando
pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en
la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la
popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná.
Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de
cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus
manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito de sangre esta vez
dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la
ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó
hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente dolorosas. El hombre pensó que no
podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves,
aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente
atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó
tendido de pecho.
—¡Alves! — gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
—¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo.
En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor.
El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó
velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro también.
Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se
precipita en incesantes borbollones de agua fangosa.
El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza
sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento
escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La
pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas
para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes
de tres horas estaría en Tacurú - Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos.
No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-
Pucú? Acaso viera también a su expatrón, míster Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había
coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el
río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de
guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma
ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba
entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su expatrón Dougald. ¿Tres años? Tal
vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí,
seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración...
Al recibidor de maderas de míster Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto
Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
—Un jueves... Y cesó de respirar.
IV. LA ACENTUACION
4.1. CONCEPTUALIZACION:
El acento se define como la fuerza o intensidad mayor con la que se destaca una sílaba
dentro de una palabra; es decir, el acento es un procedimiento que ocurre en el nivel
fónico. Existen dos clases de acento: el prosódico (tónico o de intensidad), que se
encuentra en todas las palabras, y el ortográfico (tilde), que es el acento representado en
la escritura (´).
El significado de una palabra puede variar, según la localización del acento en ésta; por
ejemplo: continúo (primera persona singular del presente indicativo del verbo continuar)
o continuó (tercera persona singular del pasado indicativo del verbo continuar); critico
(primera persona singular del presente indicativo del verbo criticar), crítico (sustantivo:
persona que critica) o criticó (tercera persona singular del pasado indicativo del verbo
criticar). La sílaba que lleva el acento prosódico se conoce como sílaba tónica. Ésta se
distingue por el uso del acento gráfico o tilde (´), de acuerdo con las normas de
acentuación. Este acento se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en la palabra. En
cambio, se define como sílaba átona a la que tiene menor intensidad. En español, toda
sílaba, como mínimo, tiene una vocal.
CONCLUSION BASICA: El acento define la fuerza o intensidad mayor con la que se
destaca una sílaba dentro de una palabra.
El acento prosódico se halla en todas las palabras.
El acento ortográfico es aquél representado en la escritura (´).
C. Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima
sílaba. Siempre se acentúan ortográficamente.
Ejemplos:
sábado, miércoles, vírgenes, resúmenes, cántaro.
D. Palabras sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas llevan el acento sobre alguna sílaba anterior
a la antepenúltima.
Al igual que las esdrújulas, siempre llevan acento en la sílaba tónica.
Casi siempre, éstas son formas verbales a las que se les añade, por
medio del proceso de enclisis, pronombres átonos como la, las, lo, los,
le, les, me, nos, os y se.
Ejemplos:
me los muestra: muéstramelos te los compras: cómpratelos se la
entrega: entrégasela inventándoselo escríbeselas guárdamelas bébetelo
recíbesele
4.2. Los diptongos
Un diptongo se define como dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba o
emisión de aire. Se forma un diptongo al unir dos vocales débiles (i, u) o una vocal fuerte
(a, e, o) con una débil, con la fuerza de pronunciación en la vocal fuerte, por ejemplo:
caudal, suave, puente, cuota y ruido. La h entre vocales no impide que se forme un
diptongo, por ejemplo: ahumar, sahumerio, ahijado y prohibir.
Los diptongos se rigen por las reglas generales de acentuación; por ejemplo: bonsái y
amáis, son agudas y llevan tilde porque terminan en vocal y en s respectivamente. En
cambio, carey no se acentúa porque termina en y.
Cuando un diptongo se compone de una vocal fuerte y una débil, debe llevar el acento
ortográfico sobre la vocal fuerte (a, e, o); por ejemplo: adiós, después, también, comió y
miércoles. En caso de que el diptongo se componga de dos vocales débiles, la tilde se
coloca sobre la segunda vocal; por ejemplo: cuídate, benjuí e interviú, construí, concluí e
incluí.
Es importante señalar que la combinación ui en el interior de una palabra se considera
un diptongo permanente en el proceso de escritura, aun cuando se pronuncie como un
hiato. Esta combinación no se acentúa en palabras llanas terminadas en vocal.
Ejemplos: destruido, instituido, construido, huido.
4.4. El hiato
Se conoce como hiato a la combinación de dos vocales que no constituyen diptongo
porque:
hay juntas dos vocales fuertes iguales, por ejemplo: alcohol y Saavedra.
hay juntas dos vocales fuertes distintas, por ejemplo: poeta, héroe, coalición, roer, caoba,
coartada y caen.
hay seguidas una vocal fuerte y una vocal débil con la fuerza de pronunciación. En este
caso, la vocal débil, se tildará, independientemente de la clasificación de las palabras,
por ejemplo: aúllan, púa, caída, dúo reúnen y día. Para acentuar los dos primeros tipos
de hiato, se siguen las reglas generales de acentuación.
La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato. Tampoco impide
que el hiato con h intercalada lleve tilde si la vocal débil lleva la fuerza de pronunciación,
por ejemplo: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo y ahúman.
A. El acento diacrítico
El acento diacrítico es aquel que diferencia una palabra monosílaba de una
categoría gramatical de otra que se escribe de idéntica forma, pero que pertenece a
otra categoría. Algunos monosílabos que llevan acento diacrítico son:
4. dé Forma del verbo dar. Dé dinero a los pobres siempre que pueda. de
Preposición. Ése es el número de teléfono del jefe.
6. sé Forma de los verbos saber o ser. Sé directo al decir tus opiniones. (verbo ser)
Sé las normas de la compañía. (verbo saber) se Pronombre personal. Se aman
demasiado.
8. sí Adverbio de afirmación o pronombre personal. Sí, voy para la fiesta del viernes.
(adverbio de afirmación) Volvió en sí en pocos minutos. (pronombre personal) si
Nota musical o conjunción condicional. La escala musical si es difícil de tocar. (nota
musical) Si terminas el trabajo pronto, te puedes ir. (conjunción condicional)
9. más Adverbio de cantidad. No quiero discutir más este asunto. mas Conjunción
adversativa (equivale a pero, sin embargo y no obstante). Quisiera renunciar al
trabajo, mas no puedo.
10. aún Equivalente a todavía. Aún no han entregado la nómina. aun Equivalente a
incluso, también o hasta. Aun los niños pueden hacer esto.
Ejemplos:
Adjetivos con tilde Adjetivos sin acento ortográfico:
fácil: fácilmente.
ligero: ligeramente
tímido: tímidamente
suave: suavemente.
PRACTICAMOS
Identifica las siguientes palabras como agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas:
Palabra Clasifique
Honestidad
Comercial
Honor
Clima
Lapicero
Árbol
Camisa
Excepción
Climaterio
Trabajo
Recógemelas
Tráemela
Circular
Lingüística
Casuística
Terremoto
Cuasimodo
Trigésimo
Troglodita
Excepción
Identifica si las siguientes palabras contienen: diptongo, hiato, triptongo o ninguna de las
anteriores.
1. alcohol ………………………………
2. prohibición ……………………………….
3. alcahueta ………………………………
4. sonreír ……………………………….
5. auscultar ……………………………….
6. ley ………………………………..
7. oficial ………………………………..
8. exhaustivo ……………………………….
9. concluir ……………………………….
10. huyó ……………………………….
11. bloquear ………………………………
12. viaje ……………………………….
13. canjear ………………………………..
14. lingüística ………………………………..
15. estudiar …………………………..
16. averigüéis …………………………
17. hacia …………………………..
18. desahuciar …………………………..
19. bosquejo ………………………….
20. Paraguay ………………………….
EL DUENDE DE LA TORMENTA
Cierta vez unos viajeros encontraron cerca de una mina abandonada un muchachito indio
dormido. Les llamó la atención que un ser humano estuviera en un paraje tan frío y solitario y
trataron de averiguar cómo había llegado hasta allí, pero él permaneció completamente mudo.
Le preguntaron el nombre de sus padres, sin obtener respuesta alguna. Los miraba extrañado
como si no comprendiera una palabra. Vacilaron entre dejarlo allí abandonado a su suerte o
llevarlo consigo.
Decidieron esto último y montándolo a la grupa de una de sus cabalgaduras, fueron con él hasta
el caserío más cercano. Allí lo dejaron en manos de una buena mujer, que vivía con cierta
comodidad y tenía dos hijos.
Ella lo tuvo en su casita, lo vistió y le dio de comer. Luego le preparó un blando lecho y lo trató
con cariño. Pero el chico parecía un animalito del monte, pues no hablaba y miraba con recelo a
su protectora.
Después de unos días, pensó dedicarlo a las faenas del campo y le dio un costal para que fuera
a cosechar papas, pero el muchacho se puso a dormir y regresó sin las papas y sin el costal.
Al otro día la buena mujer se dijo: «No sirve para la cosecha, pero en algo tiene que ayudar. Hoy
lo mandaré a cuidar el rebaño». Y así se lo ordenó. Pero esa tarde el muchacho se presentó con
dos ovejas de menos.
Su mayor placer consistía en seguir a los peones que trabajaban en las minas. Se introducía allí
sin que nadie se ocupara de él. Amaba la oscuridad y en los días de sol se metía en el rincón
más oscuro de la casa.
Una noche se desató una furiosa tempestad. Los truenos retumbaban en las montañas vecinas y
el viento rugía en los tejados de las chozas.
La mujer y sus hijos se abrazaron llenos de temor. Entonces sucedió una cosa extraordinaria. El
muchachito se animó, sus ojos brillaron de alegría y empezó a cantar con una vocecita
destemplada y chillona, en un idioma desconocido. Luego se puso a bailar agitando los brazos.
Sus movimientos se hacían cada vez más rápidos, hasta que de improviso abrió la puerta y se
lanzó afuera, perdiéndose entre la oscuridad.
La pobre mujer salió a llamarlo, porque le había tomado cariño, pero el arisco muchacho no
regresó nunca más.
Pasó mucho tiempo. Los hijos de la viuda crecieron y fueron mineros, como había sido su padre.
Un día hubo un desplome en la mina y uno de ellos quedó sepultado junto con otros operarios.
La pobre mujer acudió desconsolada y no quiso moverse en todo el día, esperando que
extrajeran a su hijo.
Pero llegó la noche y los mineros abandonaron la tarea. La mina quedó desierta y la pobre mujer
permaneció llorando sentada en una piedra.
De pronto empezó a retumbar el trueno y a iluminar el rayo, el cielo ennegrecido por la tormenta.
Una figura humana se agitó entre la oscuridad. Al pasar cerca de la mujer, esta lo reconoció. Era
el muchachito a quien ella había recogido en su casa, hacía tanto tiempo.
Él se detuvo a mirarla y un relámpago iluminó en ese momento el semblante lloroso de la pobre
mujer. Entonces le hizo una seña para que lo siguiera y se perdió en la oscuridad de la mina.
La mujer anduvo a tientas, durante un largo rato. El muchacho le indicaba el camino con agudos
gritos. Al fin se detuvo y con sus manos afiladas empezó a arañar la dura roca.
Pronto quedó abierto un agujero por donde pudo penetrar. Un rato después volvía con el cuerpo
del minero a cuestas. Estaba con los ojos cerrados y parecía muerto. Le sopló en la cara y así lo
reanimó. Después se incorporó y pudo andar. El muchacho los guió hasta la entrada de la mina.
Los truenos seguían retumbando, pero ya la pobre mujer no tenía miedo, había recobrado a su
hijo y se sentía demasiado feliz.
Cuando quiso agradecer al extraño hombrecillo su buena acción, ya este había desaparecido.
A la luz de un relámpago, lo vio alejarse bailando, siempre bailando entre la tempestad.
LA ACENTUACION ORTOGRAFICA EN LA EDUCACION SUPERIOR
Elena Figueroa de Amorós
Durante siglos, la lenguas originarias han sido consideradas como dialectos (variantes de una lengua), y
se las ha tratado de inferiores frente al castellano. También se creía que estas lenguas originarias de
nuestro país no tenían gramáticas; sin embargo, a través de diversas investigaciones en las últimas
décadas, se ha logrado clasificarlas en familias lingüísticas.
n nuestro país existe un total de 48 lenguas originarias: 44 amazónicas y 4 andinas, las cuales están
agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u
originarios. Las lenguas originarias son idiomas oficiales, además del castellano.
Lenguas amazónicas: achuar, amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora, capanahua, cashinahua,
chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kakataibo, kakinte (caquinte), kandozi-chapra,
kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses, muniche, murui-muinani, nanti,
nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro,
tikuna (ticuna), urarina, wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine, yora, (nahua).
Esas lenguas se agrupan en distintas familias lingüísticas, teniendo en cuenta las emparentadas entre sí
y que comparten un origen. Las familias lingüísticas pueden estar conformadas por una o más lenguas.
En el Perú existen 19 familias lingüísticas: 2 andinas (Aru y Quechua) y 17 amazónicas (Arawa, Arawak,
Bora, Cahuapana, Harakbut, Huitoto, Jíbaro, Kandozi, Muniche, Pano, Peba-yagua, Shimaco, Tacana,
Tikuna (Ticuna), Tucano, Tupí-guaraní y Záparo.