Visita Domiciliaria
Visita Domiciliaria
Visita Domiciliaria
Integrantes:
Christian Córdova
Melissa Díaz
Leslie Granizo
Adrián Guevara
Bolívar Intriago
Belén Salgado
Definición
Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o
Comunidad; suele responder a una necesidad identificada por un miembro del Equipo de
Salud, que tras la valoración del usuario, decide un plan de intervención a seguir en el
domicilio y la periodicidad de los mismos, sobre aspectos de salud y detección de problemas
que rodean a la familia: biológico, psicológico, social y ambiental, dando opción al
descubrimiento de factores de riesgo y a la corrección de los mismos
Finalidad:
Consideramos que los profesionales de los Equipos Integrales de Salud, implicados en un
programa de atención domiciliaria y atención familiar, deben prepararse para realizar las
siguientes actividades:
Es importante destacar que las familias en riesgo de higiene social son aquellas que son
provocadas por el tipo de problema de salud y especialmente por la presencia de problemas
en el funcionamiento y organización de la familia o por la existencia socioeconómica.
problemas que requieren una emergencia sanitaria, salud pública o intervención social. El
descubrimiento de una familia en riesgo socio-sanitario obligará al equipo médico a tener
una reunión de emergencia para valorar el caso y decidir la intervención pertinente.
Por ello, la visita domiciliaria, práctica típica de la atención primaria, toma un nuevo rumbo
cuando se utilizan conceptos y técnicas de atención familiar y mejora la calidad de vida de
los familiares.
A través de la visita domiciliaria se produce un intercambio de información entre la familia y
el equipo de atención primaria. En esta actividad, tienes la oportunidad de conocer la
situación familiar, el entorno del hogar, el entorno físico y sus recursos. Para ello, se utiliza
como herramienta el Perfil de Familia, el cual se debe completar de acuerdo con la
información obtenida de la familia.
Las principales actividades que se puede tomar en cuenta para programar son:
Grupo Materno Infantil (adolescentes)
Enfermedades de impacto como: las enfermedades transmisibles (TB, ETS, IRA,
EDA, VIH/SIDA entre otras), las enfermedades crónicas degenerativas no
transmisibles (HTA, Asma bronquial, Diabetes Mellitus, artritis reumatoide,
Cardiopatía isquémica entre otras) y las enfermedades de notificación inmediata y
obligatoria.
Adultos en riesgo
Adulto Mayor
Personas con discapacidad.
Personas que tengan dificultad para ir a una unidad de salud.
Saneamiento Ambiental Promoción de la Salud
Educación Continua y Educación para la Salud
Desarrollo Comunitario
Clasificación Individual
Seguimiento
En la valoración de los sujetos del Grupo I, en consulta realizaremos una entrevista y
exploración física, y ordenaremos pruebas complementarias, para buscar posibles riesgos,
cualquier riesgo o daño. Al mismo tiempo, este encuentro debe orientar o reforzar hábitos y
comportamientos que promuevan un estilo de vida saludable.
Las personas en riesgo (grupo II) deben evaluarse en función del tipo y alcance del riesgo
existente, y si una combinación de factores puede representar una amenaza para su salud.
Los sujetos clasificados en el Grupo III están sujetos a una mayor variabilidad en las
estrategias y frecuencias de evaluación y seguimiento, con más posibilidades o situaciones
que pueden surgir en función de los criterios de gravedad y gravedad, número de problemas
de confluencia en un mismo paciente, tiempo de desarrollo del problema, etc.
En pacientes del grupo IV, también será necesario considerar varios factores al determinar la
frecuencia de la evaluación.
Según la OMS existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de
forma prioritaria atención domiciliaria:
Familias con adultos mayores de 80 años.
Personas que viven solas o sin familias.
Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
Familias con enfermos graves o con discapacidad.
Personas con alta hospitalaria reciente.
Personas con medicación vital.
Personas con riesgo biológico que no acuden a consulta subsecuentemente.
Algunos objetivos claves que estableció la OMS envase a los criterios anteriores, es que el
Modelo de Atención Integral debe cumplir, entre ellos está:
CUESTIONARIO
1. Escoja la respuesta incorrecta, ¿qué es necesaria en la planificación de visitas?
El trabajo interdisciplinario.
La coordinación entre niveles asistenciales.
La movilización de recursos disponibles.
Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una etapa de la visita
domiciliaria?
Preparación de la visita
Valoración
Ejecución de cuidados
Recolectar Antecedentes
3. En los criterios para selección de las familias se da prioridad a familias:
De estrato socioeconómico alto.
Familias sin riesgo biológico.
Familias con adultos mayores de 80 años.
Familias totalmente sanas.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un requerimiento que se debe garantizar
para el desarrollo de la visita domiciliaria?
La participación de todos los miembros del equipo de salud.
La valoración integral solo del individuo.
La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales.
La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas
asociaciones que existan.
5. ¿Cuáles son los problemas que pueden afectar a la familia?
Biológico, psicológico, social y ambiental
Locales, generales, comunitarios
Aparentes, específicos, comunes
Fisicos, quimico, biologicos, sociales