Visita Domiciliaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

VISITA DOMICILIARIA

Integrantes:
 Christian Córdova
 Melissa Díaz
 Leslie Granizo
 Adrián Guevara
 Bolívar Intriago
 Belén Salgado

Definición
Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o
Comunidad; suele responder a una necesidad identificada por un miembro del Equipo de
Salud, que tras la valoración del usuario, decide un plan de intervención a seguir en el
domicilio y la periodicidad de los mismos, sobre aspectos de salud y detección de problemas
que rodean a la familia: biológico, psicológico, social y ambiental, dando opción al
descubrimiento de factores de riesgo y a la corrección de los mismos

Finalidad:
Consideramos que los profesionales de los Equipos Integrales de Salud, implicados en un
programa de atención domiciliaria y atención familiar, deben prepararse para realizar las
siguientes actividades: 

• Diagnosticar los riesgos para la salud. 


• Planificar actividades terapéuticas, los cuidados y la rehabilitación. 
• Transferir lo clínico a lo psicosocial. 
• Estudiar los riesgos en el contexto familiar, analizando las repercusiones sobre la familia,
evaluando de forma especial las repercusiones sobre la organización y función familiar. 
• Evaluar los apoyos informales y la necesidad de utilizar los recursos formales de la
comunidad. 
• Realizar el diagnóstico, decidir la intervención y planificar el seguimiento del proceso
clínico familiar y de las visitas domiciliarias programadas. 
• Realizar una evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud de las
personas en una comunidad determinada, y supone su registro, diagnóstico, intervención y
seguimiento con el propósito de influir en la mejoría de su estado de salud, mediante la
planificación y desarrollo de intervenciones que contribuyan a ello. 
• Evaluar con un examen integral de cada persona independiente de su estado de salud con
un abordaje al individuo biológica, psicológica y socialmente, lo que posibilita clasificarlo
en diferentes categorías: aparentemente sano, con factores de riesgo, con patologías
crónicas, y con deficiencias/discapacidades. 
• Intervenir con medidas al individuo para promover salud, evitar daños, tratando de
modificar positivamente o eliminar cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad.
• Seguimiento, como un proceso continuo, donde se producen ajustes sistemáticos de la
atención y las intervenciones, en dependencia de las variaciones en el estado de salud/
enfermedad individual y la respuesta a las medidas previamente aplicadas. Especial mención
merece la detección, estudio y abordaje de las familias de riesgo, ya que requerirán
estrategias globales de coordinación a nivel interprofesional e interinstitucional y trabajar
con enfoque de riesgo para establecer una adecuada intervención sociosanitaria, así como,
para desarrollar políticas de transformación social, que prevenga y detenga estos riesgos

Es importante destacar que las familias en riesgo de higiene social son aquellas que son
provocadas por el tipo de problema de salud y especialmente por la presencia de problemas
en el funcionamiento y organización de la familia o por la existencia socioeconómica.
problemas que requieren una emergencia sanitaria, salud pública o intervención social. El
descubrimiento de una familia en riesgo socio-sanitario obligará al equipo médico a tener
una reunión de emergencia para valorar el caso y decidir la intervención pertinente.
Por ello, la visita domiciliaria, práctica típica de la atención primaria, toma un nuevo rumbo
cuando se utilizan conceptos y técnicas de atención familiar y mejora la calidad de vida de
los familiares.
A través de la visita domiciliaria se produce un intercambio de información entre la familia y
el equipo de atención primaria. En esta actividad, tienes la oportunidad de conocer la
situación familiar, el entorno del hogar, el entorno físico y sus recursos. Para ello, se utiliza
como herramienta el Perfil de Familia, el cual se debe completar de acuerdo con la
información obtenida de la familia.

El equipo de salud, realizará la distribución del sector de acuerdo a su criterio y el personal


disponible. 

Las principales actividades que se puede tomar en cuenta para programar son: 
 Grupo Materno Infantil (adolescentes) 
 Enfermedades de impacto como: las enfermedades transmisibles (TB, ETS, IRA,
EDA, VIH/SIDA entre otras), las enfermedades crónicas degenerativas no
transmisibles (HTA, Asma bronquial, Diabetes Mellitus, artritis reumatoide,
Cardiopatía isquémica entre otras) y las enfermedades de notificación inmediata y
obligatoria. 
 Adultos en riesgo 
 Adulto Mayor 
 Personas con discapacidad. 
 Personas que tengan dificultad para ir a una unidad de salud. 
 Saneamiento Ambiental Promoción de la Salud 
 Educación Continua y Educación para la Salud 
 Desarrollo Comunitario
 Clasificación Individual 

-Aparentemente sano: Personas que no manifiestan ninguna condición patológica o de riesgo


individual y no se constatan, mediante el interrogatorio o la exploración alteraciones que
modifiquen ese criterio. 
-Con Riesgo: Personas en las que se comprueba o refieren padecer de alguna condición
anormal que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o largo plazo. En este
caso se refiere a hábitos tóxicos como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo anormal
de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de medicamentos o sustancias psicoactivas, los
riesgos sociales de adquirir enfermedades de transmisión sexual por conducta inadecuada, el
intento suicida, el riesgo preconcepcional, así como también los riesgos en el medio escolar
o laboral, entre otros. 
-Con Patologías: Todo individuo portador de una condición patológica, así como trastornos
orgánicos o psicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse normalmente en su
vida. En este grupo se incluye cualquier entidad nosológica de evolución crónica, infecciosa
o no. Entre las enfermedades de mayor importancia sobresalen las enfermedades no
transmisibles de larga evolución como la HTA, DM, Cardiopatía isquémica, obesidad,
epilepsia, y muchas otras. 
-Con deficiencia, discapacidad o secuela: alguna alteración temporal o definitiva de sus
capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas. Es un proceso dinámico influido
por múltiples variables que se pueden presentar en un sujeto como consecuencia de una
enfermedad o factor externo de naturaleza diversa

Seguimiento
En la valoración de los sujetos del Grupo I, en consulta realizaremos una entrevista y
exploración física, y ordenaremos pruebas complementarias, para buscar posibles riesgos,
cualquier riesgo o daño. Al mismo tiempo, este encuentro debe orientar o reforzar hábitos y
comportamientos que promuevan un estilo de vida saludable.
Las personas en riesgo (grupo II) deben evaluarse en función del tipo y alcance del riesgo
existente, y si una combinación de factores puede representar una amenaza para su salud.
Los sujetos clasificados en el Grupo III están sujetos a una mayor variabilidad en las
estrategias y frecuencias de evaluación y seguimiento, con más posibilidades o situaciones
que pueden surgir en función de los criterios de gravedad y gravedad, número de problemas
de confluencia en un mismo paciente, tiempo de desarrollo del problema, etc.
En pacientes del grupo IV, también será necesario considerar varios factores al determinar la
frecuencia de la evaluación.

Criterios para la priorización de la visita domiciliaria:


 Criterio socioeconómico: se les confiere prioridad a los grupos familiares
clasificados dentro de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema
 Criterio epidemiológico: se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud,
considerando algunos aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos o
epidémicos de enfermedades infectocontagiosas, factores de discapacidad e
invalidez, enfermedades ocupacionales, necesidades de atención del enfermo
terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no requieren hospitalización.
 Criterio demográfico: se considera a los distintos grupos poblacionales. Los adultos
mayores están en situación de dependencia, solos o abandonados, los menores de 5
años son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año son aún más
susceptibles a enfermar los menores de 1 mes.
 Criterio administrativo: está relacionado con los recursos disponibles (técnicos,
humanos, materiales y financieros), existiendo un aumento de la cobertura según la
demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo
familiar.
Criterios para la Selección de Familias: Aquí el criterio epidemiológico es el que
prevalece por encima de los restantes para la selección de la familia para la visita
domiciliaria.
 Criterio Epidemiológico: Se considera la magnitud del daño en cuanto a la
morbilidad, mortalidad y discapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del
individuo; la vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o
resolver las necesidades de salud.
 Criterio Socioeconómico: Se consideran los estratos socioeconómicos.
 Criterio Demográfico: Se toma en cuenta la estabilidad del domicilio de las
familias, familias que hayan permanecido entre tres y cinco años en un mismo sector.
Se considera la distribución de la familia en un área determinada, la accesibilidad
geográfica, el desplazamiento y la distancia que media entre la vivienda y el servicio
de salud, además de la estructura etárea.
 Criterio Administrativo: Se toma en cuenta la disponibilidad de recursos con que
cuentan las visitas domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los
propios del hogar, además de los servicios de apoyo a la visita.

Según la OMS existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de
forma prioritaria atención domiciliaria:
 Familias con adultos mayores de 80 años.
 Personas que viven solas o sin familias.
 Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
 Familias con enfermos graves o con discapacidad.
 Personas con alta hospitalaria reciente.
 Personas con medicación vital.
 Personas con riesgo biológico que no acuden a consulta subsecuentemente.

Algunos objetivos claves que estableció la OMS envase a los criterios anteriores, es que el
Modelo de Atención Integral debe cumplir, entre ellos está: 

1. La proporción de la atención a la población que no pueda desplazarse al centro de salud. 


2. La proporción de la información, educación y apoyo al enfermo y su familia. 
3. Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria. 
4.Evitar ingresos innecesarios. 
5. Unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados: protocolos de
actuación, sesiones clínicas control del dolor, prevención de úlceras, etc. 
6. Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales. 

Además, para garantizar el desarrollo de la visita domiciliaria, es necesario que: 

1. La participación de todos los miembros del equipo de salud. 


2. La valoración integral del individuo y su familia. 
3. La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales. 
4.La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que
existan. 
Las actividades que se realizarán tendrán dependencia del grado de dependencia del
enfermo, de la enfermedad, de la familia que le cuida y de los recursos.

Etapas para la visita domiciliaria: 


1. Preparación de la visita: antes de acudir al domicilio, se debe concertar el día y la hora en
que se va a realizar la visita con la familia, para organizar y aprovechar de mejor manera el
tiempo tanto del profesional que realizará la visita como de la familia. 
2. Presentación en el domicilio: la presentación a la familia es fundamental, sobre todo
cuando la visita es por primera vez. En este sentido, la percepción inicial que tenga la
familia de la persona que haga la visita puede condicionar las opiniones y las relaciones que
se establezcan en el futuro. 
3. Valoración: es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo
familiar en la primera visita, pero ésta se podrá complementar en las visitas sucesivas, y dan
la oportunidad, además, de afianzar las relaciones con la familia.
4. Planificación de los cuidados: en esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos
fundamentales: Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
Establecer acuerdos o pactos con la familia. 
Identificar y movilizar los recursos disponibles: la familia y el cuidador de la familia, el
equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los recursos comunitarios. 
5. Ejecución de cuidados: éstos pueden ser los cuidados profesionales directos, dirigidos a
las personas que lo necesiten y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que
repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas. 
6. Evaluación de la visita: sirve para continuar o modificar la planificación de los cuidados,
detectar las dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos. 
7. Registro de la visita: una vez realizada la visita, se procederá al registro de la misma:
sintomatología, cambios observados, cuidados, medicación prescrita y administrada, fecha
de la próxima visita, entre otros elementos en la ficha familiar.

Pasos para realizar la visita domiciliaria:


1. Llenar previamente la hoja de desplazamiento.
2. Llevar la programación de visitas y las fichas familiares.
3. La duración promedio de la visita será de entre 30 y 40 minutos.
4. En el nivel urbano el mínimo será 5 visitas diarias.
En el nivel rural el mínimo será 3 visitas diarias y dependiendo de la dispersión
poblacional podría obligar a ser 1.
5. Una visita domiciliaria será efectiva si el equipo de salud integral realiza mínimo 3
actividades por familia. 
6. Queda a criterio del equipo de salud realizar el número de visitas de acuerdo a la
prioridad, actividades a realizar y ubicación.
7. Informe semanal y mensual.
8. Reporte de actividades realizadas preferiblemente en el hogar, con anotaciones en la
ficha de control, acciones realizadas, compromisos efectuados y referencias
correspondientes.
9. Informar sobre las situaciones especiales encontradas.
10. El equipo de salud mantendrá un croquis actualizado, con los riesgos, problemas de
salud y servicios de salud.
11. El equipo de salud mantendrá coordinación con grupos, comités organizados,
instituciones de la comunidad.

Requisitos para una buena visita domiciliaria:


La visita domiciliaria debe abordar diversos aspectos como la observación de las
necesidades individuales dentro del marco de la familia, el establecimiento de relaciones de
cooperación e igualdad entre el equipo de salud y el grupo familiar, y el fortalecimiento del
papel de la familia en el cuidado de su propia salud. Por lo que es necesaria la planificación
de la visita teniendo en cuenta:
• Apoyo logístico del nivel distrital y zonal 
• El trabajo interdisciplinario. 
• La coordinación entre niveles asistenciales. 
• La movilización de recursos disponibles. 
• La relación de ayuda y la educación para la salud.
El equipo de salud que realiza atención primaria de salud tiene un compromiso que
es promover y mantener acciones de baja complejidad, en promoción de la salud y
prevención de las enfermedades, que van a beneficiar al usuario, la familia y su comunidad.
En la labor en la comunidad para el equipo de salud, constituye un compromiso que le obliga
a desempeñarse con máxima dedicación, eficacia y calidez. Por lo que, su estilo de vida, sus
hábitos, costumbres y conductas deben ser ejemplo para la comunidad en general

Perfil de las personas que realiza la visita domiciliaria


Es importante mencionar que el personal para poder brindar este servicio en su comunidad
debe poseer ciertas características personales que le ayudarán en un desenvolvimiento
óptimo; estas cualidades van a depender de la experiencia y la madurez, ellas son: 
• La extroversión, porque debe relacionarse con los integrantes del equipo de salud, el
individuo, la familia, la comunidad y otros actores sociales. Caso contrario no se le hará fácil
abordarlos y lograr con éxito los objetivos planteados.
 • La comunicación, es importante esa cualidad porque se debe dominar a la perfección los
diferentes tipos de comunicación. 
• Capacidad gerencial para administrar los recursos, ya sean los humanos, técnicos,
materiales con el fin de realizar el trabajo en el menor tiempo posible y con los mayores
beneficios.

Indicador para realizar visita domiciliaria


La implementación de la visita domiciliaria se basa en un enfoque de riesgo preventivo.
Cada familia se clasificará según el riesgo biológico, socioeconómico y sanitario, y también
es importante considerar criterios epidemiológicos dentro de una familia para evaluar el
riesgo.

Clasificación de las visitas. 


 Primera visita: En la primera visita, debe encuestar y diagnosticar a todo el grupo
familiar, se da asistencia a cada miembro de la familia, existe una caracterización y
clasificación de la familia en base al riesgo y se elabora el plan de seguimiento y se
establecen las Visitas de seguimiento por prioridad. 
 Visita de Seguimiento: En las visitas subsecuentes, se actualizan datos, se brinda
atención integral. 

CUESTIONARIO
1. Escoja la respuesta incorrecta, ¿qué es necesaria en la planificación de visitas?
 El trabajo interdisciplinario. 
 La coordinación entre niveles asistenciales. 
 La movilización de recursos disponibles.
 Personas que no pueden desplazarse al centro de salud. 
2. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una etapa de la visita
domiciliaria? 
 Preparación de la visita
 Valoración
  Ejecución de cuidados
 Recolectar Antecedentes
3. En los criterios para selección de las familias se da prioridad a familias:
 De estrato socioeconómico alto.
 Familias sin riesgo biológico.
 Familias con adultos mayores de 80 años.
 Familias totalmente sanas.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un requerimiento que se debe garantizar
para el desarrollo de la visita domiciliaria?  
 La participación de todos los miembros del equipo de salud. 
 La valoración integral solo del individuo.
 La coordinación con los demás recursos sanitarios y sociales. 
 La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas
asociaciones que existan. 
5. ¿Cuáles son los problemas que pueden afectar a la familia?
  Biológico, psicológico, social y ambiental
   Locales, generales, comunitarios
   Aparentes, específicos, comunes
   Fisicos, quimico, biologicos, sociales

También podría gustarte