Afectación Renal Por Con Infección Por El VIH y El VHB No Conocida
Afectación Renal Por Con Infección Por El VIH y El VHB No Conocida
Afectación Renal Por Con Infección Por El VIH y El VHB No Conocida
NefroPlus 2020;12(2):90-94
© 2020 Sociedad Española de Nefrología. Servicios de edición de Elsevier España S.L.U.
RESUMEN
La leishmaniasis visceral (LV) es una zoonosis causada por el protozoo Leishmania donovani. El inicio de los síntomas es
insidioso, con malestar general, fiebre, astenia y pérdida de peso. Posteriormente, el intenso parasitismo del sistema
reticuloendotelial causa pancitopenia, hepatoesplenomegalia e hipergammaglobulinemia, generando finalmente un
cuadro de disfunción hepática con ictericia, hipoalbuminemia y edema. La gravedad depende de la especie de Leishma-
nia y de la respuesta inmunológica del huésped. La mayoría de los pacientes no muestran síntomas y se curan espontá-
neamente; sin embargo, en inmunodeprimidos, supone con frecuencia una infección oportunista con rápida progresión
potencialmente mortal. La afectación renal aparece como insuficiencia renal aguda, glomerulonefritis o nefropatía
crónica. Asimismo, su tratamiento puede producir nefrotoxicidad.
Presentamos el caso de un varón joven sin antecedentes, con síndrome constitucional e insuficiencia renal. Se constata
coinfección por VIH y VHB, y tras varias pruebas, incluyendo biopsia renal y de medula ósea, se diagnostica de
glomeru- lonefritis membranoproliferativa tipo 1 secundaria a LV.
Palabras clave: Insuficiencia renal. Leishmaniasis visceral. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1. Coinfección VIH y VHB.
de proteínas, y en las excreciones urinarias de sodio, potasio, calcio, En la exploración física presenta estado general regular, presión
fósforo, magnesio y ácido úrico, con los consecuentes déficits arterial de 145/90 mmHg, temperatura de 37,5 °C y deshidra-
plasmáticos7. tación mucocutánea. Tiene lesiones herpéticas en el labio supe- rior y
en el inferior. No presenta focalidad neurológica. La aus- cultación
Asimismo, el tratamiento de la propia LV puede ser responsable de la es rítmica y sin soplos, con murmullo vesicular conservado.
afectación renal y en ella los distintos fármacos efectivos tienen un Presenta abdomen no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes y
alto riesgo de nefrotoxicidad8,9. hepatomegalia no dolorosa, sin esplenomegalia. No presenta edemas.
La nefropatía crónica se caracteriza principalmente por descen- so del Se realizan los siguientes procedimientos diagnósticos al in- greso:
filtrado glomerular (FG), así como dificultad en la concen- tración y
• Analítica: hemoglobina, 9,4 g/dl; volumen corpuscular me-
la acidificación de la orina, y se encuentra hasta el 30% de acidosis
dio, 76; reticulocitos, 2,40%. Frotis, algún esquistocito ais- lado;
tubular renal distal según algunas series10. La sospe- cha diagnóstica de
plaquetas, 81.000; leucocitos, 2.250; : neutrófilos absolutos,
LV es inicialmente clínica e implica un amplio diagnóstico diferencial
1,06; tiempo de protrombina, 74%; cociente internacional
con enfermedades como brucelosis, es- quistosomiasis, paludismo,
normalizado, 1,6; glucosa, 85 mg/dl; creati- nina, 1,90 mg/dl;
histoplasmosis, linfomas y sepsis. La confirmación está determinada
filtrado glomerular, 43 ml/min; sodio, 125 mEq/l; potasio,
por la demostración del parási- to en los tejidos afectados4. La
3,80 mEq/l; cloro, 89 mEq/l; lipasa,
presencia de amastigotes en el sistema mononuclear fagocítico de la
384 U/l, aspartato-transaminasa, 190; alanina-transamina-
médula ósea supone el 90% de resultados positivos11, seguida de la
sa, 103; g-glutamil-transferasa, 487; fosfatasa ácida, 161;
biopsia hepática y renal.
bilirrubina total, 1,10 mg/dl; bilirrubina directa, 0,70 mg/dl;
proteínas totales, 10,14 mg/dl; lactato-deshidrogenasa, 363 U/l;
Sin embargo, este procedimiento puede ser complicado en pa- cientes
ácido láctico, 28,1; gasometría venosa: pH, 7,419;
con afectación grave por la enfermedad, por lo que se han
pCO2, 40,8; bicarbonato, 25,7; ferritina, 2.563 ng/ml; tri-
desarrollado pruebas serológicas alternativas. Las pruebas de
glicéridos, 193 mg/dl. Orina: microhematuria y proteinuria, 0,7
aglutinación, los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), la in-
g/l.
munofluorescencia indirecta (IFI) y las pruebas inmunocromato-
• Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal, hilios en-
gráficas basadas en rK39 (ICT) son las más utilizadas12,13.
grosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardiome-
diastínica y parénquimas sin otros hallazgos.
En estudios realizados desde 201012, las pruebas de aglutina- ción
• Prueba rápida de malaria: negativa.
directa e ICT mostraron los mejores resultados en cuanto a
sensibilidad, especificidad y valores diagnósticos, mientras que
Se procede a ingreso hospitalario para continuar estudio con las
ELISA, a pesar de poseer buena especificidad (99%), tiene baja
siguientes pruebas complementarias:
sensibilidad (37%) y es falsamente positiva en una gran propor- ción
de individuos sanos, y permanece positiva durante largos periodos • Ecografía abdominal: riñones de tamaño agrandado (14 cm)
y ecoestructura normal. No presenta ectasia pielocalicial. Hay
después de la curación14.
esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos
y hepático.
CASO CLÍNICO
• Tomografía por emisión de positrones-tomografía computa-
rizada: moderada captación difusa en ambas glándulas pa- rótidas
Presentamos el caso de un varón de 40 años de raza negra que
sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, au- toinmune,
consulta en urgencias por síndrome constitucional y epistaxis leve.
etc. Presenta adenopatías laterocervical derecha y mediastínicas
hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas
Es originario de Ghana y reside en España desde hace 16 años. No
pulmonares y esplenomegalia con in- cremento metabólico difuso,
presenta antecedentes familiares conocidos de interés, ni viajes fuera
todo ello sugerente de proceso reactivo/inflamatorio. Hay
de España desde hace 10 años. Convive con com- pañeros de piso y
disminución de la captación renal bilateral compatible con
sin animales.
insuficiencia renal. No hay otros ha- llazgos indicativos de
lesiones neoplásicas.
Entre sus antecedentes personales destacan consumo previo de cocaína
con episodios de epistaxis en el contexto, enolismo y hábito • Ecocardiograma: hipertrofia concéntrica grave del ventrículo
izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo
tabáquico hasta hace 1 año, sin tratamiento habitual.
conservada.
El paciente consulta en urgencias por malestar general, epistaxis leve
En la tabla 1 se muestran los resultados del estudio analítico.
autolimitada, astenia, náuseas, vómitos de contenido ali- menticio y
sensación febril no medida con termómetro de varias semanas de
Ante los resultados de las pruebas complementarias con serolo- gía
evolución. Sin alteraciones en el hábito intestinal, presenta
positiva para el VIH y el VHB, con persistencia de fracaso renal, se
deposiciones de características normales, con pérdida ponderal no
decide realización de biopsia renal.
cuantificada. La diuresis es mantenida con orina de coloración
oscura.
A continuación, se presenta el informe de la biopsia renal.
VSG 99 mm (< 30) IgA 246 mg/dl (70-400 ) CD19 4,4% (6,0-25,0 )
ANA+ 109,88 (< 18,0) IgG 6.370 mg/dl (700-1.600) CD3 91,3% (55,0-84,0)
MP3 + 8,9 (< 3) Serología viral Cociente T4/T8 0,12 (> 1,00)
ANA: anticuerpos antinucleares; ANCA: anticuerpos anticitoplasmáticos de neutrófilos; C3 y C4: fracciones 3 y 4 del complemento;
CMV: citomegalovirus; MP3: metaloproteinasa 3; MPO: mieloperoxidasa; PCR: reacción en cadena de la polimerasa; VHB: virus de la hepatitis
B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; VSG: velocidad de sedimentación globular.
Microscopia óptica en los citoplasmas de los podocitos y de alguna célula endote- lial. No
hay colapso de los ovillos capilares. Los vasos no presen- tan
Descripción microscópica (figs. 1 y 2): media de 12 glomérulos con alteraciones. Hay un intersticio con infiltrado inflamatorio rico en
expansión mesangial e irregular incremento de la celulari- dad. Se células plasmáticas policlonales (kappa y lambda positi- vas; IgG4
observa leve hiperplasia e hipertrofia podocitaria, así como múltiples negativas). Hay leve daño tubular con aislados cilín- dricos
oquedades en cortes tangenciales de la membrana basal, observadas hemáticos.
con plata metanamina. En algu- nos de los glomérulos se observan
amastigotes de Leishmania
Biología molecular
Evolución
El paciente presenta evolución tórpida, con persistencia de fe- brícula,
escalofríos y malestar general. Se aísla en el hemoculti- vo
Se objetiva antígeno de superficie del virus de la hepatitis B Staphylococcus aureus sensible a meticilina, tratado de for- ma
positivo con carga viral muy elevada y serología viral positiva para el dirigida con daptomicina. La función renal empeora
VIH, desconocidos previamente, así como anticuerpos antinucleares progresivamente, con sedimento urinario activo.
positivos con anticuerpos anti-ADN y ANE (antí- geno nuclear
extraíble) negativos; y anticuerpos anticitoplasmá- ticos de
Ante esta situación, se realiza biopsia renal, que muestra un patrón
neutrófilos antiproteinasa 3 positivos a título bajo, lo que
de glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 se- cundaria a
interpretamos como una respuesta inmunológica defectuo- sa propia
leishmaniasis; la biopsia de médula ósea confirma la presencia de
del paciente inmunodeprimido. En la tabla 1 se apre-
Leishmania con patrón de hemofagocitosis secun- dario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS