Expo Dia 2 DR Olivencia
Expo Dia 2 DR Olivencia
Expo Dia 2 DR Olivencia
INTEGRANTES:
PARTO Proceso de inicio y evolución espontánea, duración adecuada, culmina con la expulsión por vía
vaginal de producto de concepción único a término, en presentación cefálica y anexos
completos. Madre e hijo en buenas condiciones
EUTÓCICO
PARTO Parto con proceso anormal por interacción inadecuada de factores que intervienen,
contracciones, feto, pelvis materna y culmina por parto vaginal o abdominal
DISTÓCICO
ATENCIÓN Conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones, en las diferentes etapas del part para
dar como resultado la asistencia de gestantes y recién nacidos en buenas condiciones.
DE PARTO
FASES DEL PARTO
FASE 1:
INACTIVIDAD
Progresión de cambios
uterinos durante las
últimas semanas de
embarazo.
FASE 4:
INVOLUCIÓN
ESTATICA FETAL La estática fetal describe la relación del eje largo del feto con el de la madre.
Ocasionalmente, los
ejes fetal y materno
pueden cruzarse en un
En más de 99% de ángulo de 45 grados,
los partos a término, formando una estática
la estática fetal es oblicua. Dicha estática
longitudinal. es inestable y se
vuelve longitudinal o
transversal durante el
parto.
POSICIÓN FETAL
La posición se refiere a la
relación de una porción elegida
arbitrariamente de la parte de
presentación fetal hacia el lado
derecho o izquierdo del canal
del parto.
MECANISMO DEL PARTO
MOVIMIENTOS CARDINALES
DEL PARTO
MOVIMIENTOS
CARDINALES DEL 6
PARTO
3 4 5
PRIMERA ETAPA DE PARTO: DILATACIÓN
La dilatación cervical de 3 a 6 cm o
más, en presencia de contracciones
FASE ACTIVA
uterinas representa el umbral para
el parto activo.
SEGUNDA ETAPA DE PARTO: EXPULSIVO
Comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con el nacimiento del feto.
Se diferencian una fase activa de la segunda etapa del parto y una segunda etapa
temprana o pasiva
Nulíparas 2 2
Multíparas 1 1
SEGUNDA ETAPA DE PARTO: EXPULSIVO
Nulíparas 2 1
Multíparas 1 1
❏ En la preparación para el parto vaginal deben tenerse en cuenta la
paridad de la paciente, la progresión del trabajo de parto y las
complicaciones. Si se prevé alguna dificultad en la extracción fetal, la
sala de partos debe prepararse para una posible cirugía y se
recomienda la posición de litotomía.
❏ Si no se prevén complicaciones, se puede asistir al parto en casi
cualquier posición que la madre considere confortable
❏ Se recomienda el pujo espontáneo
❏ La episiotomía es la incisión en la zona vulvoperineal que se practica
ALUMBRAMIENTO
Cuando la placenta emerge de la vagina, las membranas fluyen detrás de ella. Girar lentamente la placenta en círculos a medida que se extrae o sujetar las
membranas con una pinza ayuda a evitar que se desgarren y posiblemente queden retenidas en la cavidad uterina.
MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
DEFINICIÓN
Incisión en el cuerpo perineal realizada durante el período
expulsivo para facilitar el parto.
● La episiotomía es el agrandamiento quirúrgico de la
cara posterior de la vagina mediante una incisión en el
perineo durante la última parte de la segunda etapa del
trabajo de parto.
● La incisión se realiza con tijeras o bisturí y suele ser en
la línea media (mediana) o mediolateral en su
ubicación.
TIPOS
-Mediana
-Medio lateral
EPISIOTOMÍAS
PREVALENCIA Y RIESGO
● Desde la recomendación de la OMS de 1996
para una tasa de episiotomía de
aproximadamente el 10 por ciento, las tasas de
episiotomía en general han disminuido.
● En los Estados Unidos, la tasa de episiotomías
se redujo del 17,3 al 11,6 por ciento entre 2006 y
2012.
● En Canadá, las tasas de episiotomía
disminuyeron tanto para partos vaginales
quirúrgicos como espontáneos entre 2004 y 2017
(partos vaginales quirúrgicos del 53 al 43 por
ciento y partos vaginales espontáneos del 13,5 al
6,5 por ciento, respectivamente).
EPISIOTOMÍAS
Al considerar el uso de la episiotomía, el médico considera los posibles beneficios de la episiotomía con los
posibles efectos adversos resultantes de este procedimiento, que incluyen:
● Extensión de la incisión, que conduce a desgarros de tercer y cuarto grado, en particular para la
episiotomía media.
● Riesgo de resultados anatómicos insatisfactorios (p. Ej., Acrocordones, asimetría, fístula,
estrechamiento del introito).
● Aumento de la pérdida de sangre.
● Tasas más altas de infección y dehiscencia.
● Mayor riesgo de laceración perineal grave en partos posteriores.
EPISIOTOMÍAS
El grado o tipo de circuncisión femenina puede resultar en un introito significativamente más estrecho
o en un puente de tejido que recubre la abertura vaginal. Esto puede aumentar la dificultad o eliminar
por completo la posibilidad de exámenes vaginales durante el trabajo de parto; resultar en una
distocia de tejidos blandos durante el parto; y aumentar el riesgo de laceraciones vaginales, labiales
o uretrales anteriores durante el parto . Para estas mujeres, la episiotomía puede ser anterior,
posterior (en el perineo) o ambas.
EPISIOTOMÍAS
PROCEDIMIENTOS Y SELECCIÓN
1: Mediana
Los tipos más comunes de episiotomía son la 1+2 : incisión
Episiotomía mediana (línea media) y mediolateral. en T
Otras incisiones menos comunes son el tipo J y la
forma de T. 3: Incisión en J
4: Mediolateral
La decisión de realizar una episiotomía es un juicio
clínico y no se recomienda su uso rutinario. 5: Lateral
EPISIOTOMÍAS
Episiotomía mediolateral
Elección de episiotomía
La elección entre estos dos tipos de
episiotomía debe realizarse evaluando los
riesgos de cada procedimiento:
- epitelio vaginal,
- el cuerpo perineal
- la unión del cuerpo perineal con el músculo
bulbocavernoso
- piel perineal.
Otras episiotomías:
- En “T”: Es una modificación de la episiotomía
media en la que se realizan incisiones transversales 1: Mediana
bilaterales en el vértice inferior para crear una
incisión en forma de T invertida. 1+2 : incisión
- Aumenta el área de la abertura vaginal en mayor
proporción que una episiotomía mediana sola
en T
- Episiotomía lateral: Se inicia de 1 a 2 cm lateral a 3: Incisión en J
la línea media y la incisión se dirige lateralmente
hacia la tuberosidad isquiática. Rara vez se usa 4: Mediolateral
- Episiotomía anterior: (desfibulación) solo está 5: Lateral
indicada en el contexto de una circunsición femenina
previa. Los labios menores fusionador se inciden en
la línea media hacia el pubis para revelar el meato
uretral externo; los restos del clítoris no deben
cortarse
EPISIOTOMÍAS
EPISIORRAFIA: Técnica
Hay 2 técnicas:
•Sutura en 3 planos separados
•Sutura continua: un hilo un nudo
1. Se toma la decisión de realizar una episiotomía
REALIZAR EPISIOTOMÍA 2. Obtenemos el consentimiento verbal del paciente
3. Nos aseguramos de que la mujer tenga la anestesia
adecuada
¿Cómo explicarle a la paciente?
4. Realizamos el procedimiento y completamos el parto.
Clasificación:
DESGARROS
Clasificación:
Representación esquemática
de los desgarros perineales:
1. Músculo bulbocavernoso;
2. músculo transverso
superficial;
DESGARROS
Esfínter externo
anal
DESGARROS
REPARO DE LESIONES
PERINEALES
DISTOCIAS - Dr. Olivencia -
DEFINICIÓN
Significa «trabajo de parto difícil». Se caracteriza por un progreso anormalmente lento del trabajo de parto.
DESCRIPTORE
S
MECANISMOS DE DISTOCIA
Cuando concluye el embarazo, la cabeza fetal debe encontrar un segmento uterino inferior relativamente más grueso y un cuello
sin dilatación para atravesar el conducto del parto.
● CONTRACCIONES UTERINAS
● PRESIÓN ANTERÓGRADA EJERCIDA POR CABEZA FETAL
● RESISTENCIA DEL CUELLO UTERINO
LAS ANOMALÍAS DE LA PROPORCIÓN FETOPÉLVICA SE TORNAN MÁS
OBVIAS UNA VEZ QUE ALCANZA EL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO.
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS
El diagnóstico de disfunción uterina en la fase latente es difícil y a veces sólo puede efectuarse en forma retrospectiva.
TIPOS DE DISFUNCIÓN UTERINA
Las contracciones uterinas del trabajo de parto normal se caracterizan por un gradiente de actividad miometrial. Estas
fuerzas tienen duración e intensidad máximas en el fondo (predominio fúndico) y disminuyen en dirección al cuello.
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO
PROLONGACIÓN DE FASE LATENTE TRASTORNOS DE FASE ACTIVA
FASE PROLONGADA
Las anomalías del trabajo de parto se dividen clínicamente
● Nulíparas: >20 h en:
● Multíparas: < 14 h - Avance menor comparado con el normal (trastorno por
● Difícil de identificar retraso)
● Anormalmente larga → Oxitocina - Interrupción completa del avance (trastorno por
detención)
TRASTORNOS DE DESCENSO EN LA SEGUNDA ETAPA
DESCRIPTORE
S
MECANISMOS DE DISTOCIA
Cuando concluye el embarazo, la cabeza fetal debe encontrar un segmento uterino inferior relativamente más grueso y un cuello
sin dilatación para atravesar el conducto del parto.
● CONTRACCIONES UTERINAS
● PRESIÓN ANTERÓGRADA EJERCIDA POR CABEZA FETAL
● RESISTENCIA DEL CUELLO UTERINO
LAS ANOMALÍAS DE LA PROPORCIÓN FETOPÉLVICA SE TORNAN MÁS
OBVIAS UNA VEZ QUE ALCANZA EL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO.
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS
El diagnóstico de disfunción uterina en la fase latente es difícil y a veces sólo puede efectuarse en forma retrospectiva.
TIPOS DE DISFUNCIÓN UTERINA
Las contracciones uterinas del trabajo de parto normal se caracterizan por un gradiente de actividad miometrial. Estas
fuerzas tienen duración e intensidad máximas en el fondo (predominio fúndico) y disminuyen en dirección al cuello.
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO
PROLONGACIÓN DE FASE LATENTE TRASTORNOS DE FASE ACTIVA
FASE PROLONGADA
Las anomalías del trabajo de parto se dividen clínicamente
● Nulíparas: >20 h en:
● Multíparas: < 14 h - Avance menor comparado con el normal (trastorno por
● Difícil de identificar retraso)
● Anormalmente larga → Oxitocina - Interrupción completa del avance (trastorno por
detención)
TRASTORNOS DE DESCENSO EN LA SEGUNDA ETAPA
Estimulación
La rotura de membranas a término
en ausencia de contracciones
uterinas espontáneas ocurre en el OXITOCINA IV MISOPROSTOL
8% de los embarazos a término.
Inducción vs Manejo
expectante Cuando hay Cuello uterino
Menos: hipotonía o no desfavorable y
-Tasas de hospitalizaciones en UCI
-Corioamnionitis
hay dilatación poca o ninguna
-Metritis uterina contracción
DISTOCIAS PÉLVICAS
Generalidades
Entrada contraída