Expo Dia 2 DR Olivencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

TRABAJO DE PARTO

INTEGRANTES:

RODRÍGUEZ GARCÍA, KELLY


DOCENTE:

DR. MARIO OLIVENCIA


DEFINICIONES

Cadena de procesos fisiológicos progresivos que se presentan después de la


PARTO semana 22 de gestación y que culmina con la expulsión fuera del útero del
producto de concepción (> 500 g) y sus anexos

Presencia de contracciones uterinas regulares de intensidad, frecuencia y duración


TRABAJO DE PARTO suficiente como para producir incorporación y dilatación cervical

PARTO Proceso de inicio y evolución espontánea, duración adecuada, culmina con la expulsión por vía
vaginal de producto de concepción único a término, en presentación cefálica y anexos
completos. Madre e hijo en buenas condiciones
EUTÓCICO
PARTO Parto con proceso anormal por interacción inadecuada de factores que intervienen,
contracciones, feto, pelvis materna y culmina por parto vaginal o abdominal
DISTÓCICO

ATENCIÓN Conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones, en las diferentes etapas del part para
dar como resultado la asistencia de gestantes y recién nacidos en buenas condiciones.
DE PARTO
FASES DEL PARTO
FASE 1:
INACTIVIDAD

Se caracteriza por la tranquilidad del


músculo liso y mantenimiento de
integridad estructural cervical.
Músculo liso insensible a estímulos
naturales

Actividad uterina inhibida por:


● Progesterona
● Relaxina
● Óxido nítrico
● Prostaciclina
FASES DEL PARTO
FASE 2:
ACTIVACIÓN

Progresión de cambios
uterinos durante las
últimas semanas de
embarazo.

● Estrógenos facilitan la expresión de


receptores miometriales para
prostaglandinas y oxitocina
● Activación de los canales iónicos y
aumento de uniones intercelulares
comunicantes para facilitar
contracciones uterina.
FASES DEL PARTO
FASE 3:
ESTIMULACIÓN

● Cuando uterotónicos como prostaglandinas


y oxitocina estimula contracciones regulares
● Dura días a semanas

FASE 4:
INVOLUCIÓN

● Ocurre tras el parto y viene mediada por


oxitocina
● Las primeras tres fases requieren
endocrina, paracrina y autocrina entre el
feto, membranas, placenta y madre
MECANISMO DEL PARTO

ESTATICA FETAL La estática fetal describe la relación del eje largo del feto con el de la madre.

Ocasionalmente, los
ejes fetal y materno
pueden cruzarse en un
En más de 99% de ángulo de 45 grados,
los partos a término, formando una estática
la estática fetal es oblicua. Dicha estática
longitudinal. es inestable y se
vuelve longitudinal o
transversal durante el
parto.

Una estática transversal es menos frecuente, y los


factores que predisponen a ésta incluyen la
multiparidad, la placenta previa, hidramnios y las
anomalías uterinas.
Es la porción del MECANISMO DEL PARTO
cuerpo fetal que se
encuentra en el FETAL
PRESENTACIÓN canal
del parto o en la
proximidad más
cercana. Por lo
general, se puede
sentir a través del
cuello uterino durante
la exploración vaginal.
En estáticas
longitudinales, la parte
de presentación
cefálica y pelviana.
Cuando el feto se
encuentra con el eje
largo de forma
MECANISMO DEL PARTO
En los últimos meses del embarazo, el feto asume una postura característica descrita
ACTITUD FETAL como actitud o hábito.

Como regla general, el feto forma una masa


ovoide que corresponde aproximadamente a
la forma de la cavidad uterina.

● El feto se dobla sobre sí mismo


para crear una espalda convexa.
● La cabeza está fuertemente
flexionada; el mentón está casi en
contacto con el pecho; los muslos
se flexionan sobre el abdomen y
las piernas se doblan en las
rodillas.
● En todas las presentaciones Excepciones anormales de esta actitud se producen a medida que la cabeza fetal se
cefálicas, los brazos por lo general extiende más, de manera progresiva, de la presentación de vértice a la de cara. Esto
se encuentran en el pecho o provoca un cambio progresivo en la actitud fetal de un contorno convexo (flexionado)
paralelos a los lados. a un contorno cóncavo (extendido) de la columna vertebral.
MECANISMO DEL PARTO

POSICIÓN FETAL

La posición se refiere a la
relación de una porción elegida
arbitrariamente de la parte de
presentación fetal hacia el lado
derecho o izquierdo del canal
del parto.
MECANISMO DEL PARTO
MOVIMIENTOS CARDINALES
DEL PARTO

Consiste en la serie de movimientos


que realiza la presentación durante
su tránsito por el canal del parto.
1 7

MOVIMIENTOS
CARDINALES DEL 6
PARTO

3 4 5
PRIMERA ETAPA DE PARTO: DILATACIÓN

PERIODO QUE SE DA DESDE EL INICIO DEL PARTO HASTA LA DILATACIÓN DE


10 CM
PRIMERA ETAPA DE PARTO: DILATACIÓN

Es el punto en el que la madre


percibe contracciones regulares.
FASE LATENTE Esta fase termina en la mayoría de
pacientes cuando se alcanza una
dilatación de 3 cm

La dilatación cervical de 3 a 6 cm o
más, en presencia de contracciones
FASE ACTIVA
uterinas representa el umbral para
el parto activo.
SEGUNDA ETAPA DE PARTO: EXPULSIVO

Comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con el nacimiento del feto.
Se diferencian una fase activa de la segunda etapa del parto y una segunda etapa
temprana o pasiva

● Período expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello antes o en ausencia de


contracciones involuntarias de expulsivo
Duración normal del periodo expulsivo
pasivo
Sin anestesia(horas) Con anestesia(horas)

Nulíparas 2 2

Multíparas 1 1
SEGUNDA ETAPA DE PARTO: EXPULSIVO

Período expulsivo activo: cuando el feto es visible o existen contracciones de


expulsivo en presencia de dilatación completa o pujos maternos en presencia de
dilatación completa con ausencia de contracciones de expulsivo

Duración normal del periodo expulsivo


activo

Sin anestesia(horas) Con anestesia(horas)

Nulíparas 2 1

Multíparas 1 1
❏ En la preparación para el parto vaginal deben tenerse en cuenta la
paridad de la paciente, la progresión del trabajo de parto y las
complicaciones. Si se prevé alguna dificultad en la extracción fetal, la
sala de partos debe prepararse para una posible cirugía y se
recomienda la posición de litotomía.
❏ Si no se prevén complicaciones, se puede asistir al parto en casi
cualquier posición que la madre considere confortable
❏ Se recomienda el pujo espontáneo
❏ La episiotomía es la incisión en la zona vulvoperineal que se practica
ALUMBRAMIENTO

1. Fuerzas de cizallamiento en el sitio de unión


placentaria y separación de la placenta.
2. Comienza en el polo inferior del margen
placentario y progresa a lo largo de los sitios
adyacentes de unión placentaria.
3. Una "ola de separación" se propaga hacia arriba
de modo que la parte superior de la placenta
se desprende al final.

Los signos de separación placentaria incluyen:


La expulsión placentaria sigue a la separación como resultado de:
● Un chorro de sangre
● Contracciones uterinas espontáneas
● Alargamiento del cordón umbilical
● Presión descendente del hematoma retroplacentario en
● Movimiento anterocefálico del fondo uterino, que se
desarrollo
vuelve más firme y globular después de que la
● Aumento de la presión intraabdominal materna
placenta se desprende
MANEJO ACTIVO
●Uso de uterotónico: oxitocina 10 UI Reduce el riesgo de pérdida severa de sangre posparto y
●Tracción y contratracción controladas transfusión de sangre en comparación con el manejo expectante

Maniobra de Brandt-Andrews, una mano abdominal


asegura el fondo uterino para mantenerlo en una posición
fija y evitar la inversión uterina, mientras que la otra mano
ejerce una tracción sostenida hacia abajo sobre el cordón
umbilical sujetado.
Maniobra de Dublín, consiste en tomar la placenta a mano
llena, y hacerla girar vertiginosamente sobre su propio eje. Y
el objetivo de girarla, es que las membranas que pegadas a la
pared, se empiezan a enroscar sobre su propio eje.

Cuando la placenta emerge de la vagina, las membranas fluyen detrás de ella. Girar lentamente la placenta en círculos a medida que se extrae o sujetar las
membranas con una pinza ayuda a evitar que se desgarren y posiblemente queden retenidas en la cavidad uterina.
MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA

➢Mecanismo SCHLUTZE: ➢Mecanismo DUNCAN:


sale la superficie fetal inserta Sale la superficie materna
en el fondo del útero estuvo inserta a los lados del
formando un hematoma útero >sangrado y retención
retropelviano de membranas
REVISIÓN

● Se deben examinar sistemáticamente la placenta, el cordón umbilical y las membranas fetales.


● Se evalúa el lado fetal para detectar cualquier evidencia de vasos que se dirijan al borde de la
placenta y hacia las membranas, lo que sugiere un lóbulo placentario succenturiado.
● Se registra el número de vasos en el cordón
SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
EPISIOTOMÍA Y DESGARROS
 DR. OLIVENCIA -
EPISIOTOMÍAS

DEFINICIÓN
Incisión en el cuerpo perineal realizada durante el período
expulsivo para facilitar el parto.
● La episiotomía es el agrandamiento quirúrgico de la
cara posterior de la vagina mediante una incisión en el
perineo durante la última parte de la segunda etapa del
trabajo de parto.
● La incisión se realiza con tijeras o bisturí y suele ser en
la línea media (mediana) o mediolateral en su
ubicación.

TIPOS
-Mediana
-Medio lateral
EPISIOTOMÍAS

PREVALENCIA Y RIESGO
● Desde la recomendación de la OMS de 1996
para una tasa de episiotomía de
aproximadamente el 10 por ciento, las tasas de
episiotomía en general han disminuido.
● En los Estados Unidos, la tasa de episiotomías
se redujo del 17,3 al 11,6 por ciento entre 2006 y
2012.
● En Canadá, las tasas de episiotomía
disminuyeron tanto para partos vaginales
quirúrgicos como espontáneos entre 2004 y 2017
(partos vaginales quirúrgicos del 53 al 43 por
ciento y partos vaginales espontáneos del 13,5 al
6,5 por ciento, respectivamente).
EPISIOTOMÍAS

FALTA DE VENTAJAS PARA EL USO DE EPISIOTOMÍA


Ya no se recomienda el uso rutinario de la episiotomía
debido a la insuficiencia de datos objetivos basados en
evidencia que demuestren el beneficio o definan el criterio
para su uso. Además, el uso restringido de la episiotomía
reduce el riesgo de laceraciones obstétricas graves (es
decir, de tercer y cuarto grado).
EPISIOTOMÍAS

RESULTADOS ADVERSOS DE LA EPISIOTOMÍA

Al considerar el uso de la episiotomía, el médico considera los posibles beneficios de la episiotomía con los
posibles efectos adversos resultantes de este procedimiento, que incluyen:

● Extensión de la incisión, que conduce a desgarros de tercer y cuarto grado, en particular para la
episiotomía media.
● Riesgo de resultados anatómicos insatisfactorios (p. Ej., Acrocordones, asimetría, fístula,
estrechamiento del introito).
● Aumento de la pérdida de sangre.
● Tasas más altas de infección y dehiscencia.
● Mayor riesgo de laceración perineal grave en partos posteriores.
EPISIOTOMÍAS

CUÁNDO CONSIDERAR LA EPISIOTOMÍA


La decisión de realizar una episiotomía depende en gran medida de la opinión del médico que realiza el
parto y se basa en el escenario clínico en el momento del parto. No existen situaciones específicas en las
que la episiotomía sea fundamental. Es una opción razonable cuando el médico cree que agrandar la
salida del parto para facilitar el parto del feto beneficiará a la madre o al bebé y justifica la exposición
materna a los posibles resultados adversos asociados con el procedimiento. Por ejemplo:
● Acelerar el parto del feto : la episiotomía puede ser útil en
situaciones en las que se desea un parto acelerado del feto durante
la segunda etapa del trabajo de parto, como con un trazo de
frecuencia cardíaca fetal de categoría III que no responde a las
medidas de reanimación. La episiotomía sólo es útil si el tejido
perineal bloquea el parto (es decir, la episiotomía no mejorará los
esfuerzos de expulsión de la madre).
● Parto vaginal quirúrgico: la episiotomía se puede
utilizar (a discreción del médico) para:
- facilitar la colocación del fórceps o el extractor de
vacío en mujeres con una salida vaginal estrecha.

Episiotomía media durante un parto vaginal quirúrgico→


triplica el riesgo de lesión del esfínter anal en comparación
con el parto vaginal quirúrgico solo, no se recomienda.

Episiotomía mediolateral se asocia con un riesgo menor de


lesión del esfínter anal en comparación con la episiotomía
mediana.
● Distocia de hombros : puede aumentar
el espacio para los dedos del operador y,
por lo tanto, facilitar la colocación del
hombro posterior y otros procedimientos
internos, pero no parece prevenir la
distocia de hombros ni liberar el hombro
anterior impactado.

No se recomienda el uso rutinario de la


episiotomía para tratar la distocia del
hombro hasta que se disponga de más
datos de ensayos asignados al azar para
determinar el equilibrio entre beneficio o
daño. La episiotomía no previene la
distocia de hombros.
● Antecedentes de ablación genital femenina (circuncisión) : para las mujeres con antecedentes
de ablación genital femenina, puede haber una mayor necesidad de, o al menos considerar, una
episiotomía durante el parto, especialmente con infibulación tipo III.

El grado o tipo de circuncisión femenina puede resultar en un introito significativamente más estrecho
o en un puente de tejido que recubre la abertura vaginal. Esto puede aumentar la dificultad o eliminar
por completo la posibilidad de exámenes vaginales durante el trabajo de parto; resultar en una
distocia de tejidos blandos durante el parto; y aumentar el riesgo de laceraciones vaginales, labiales
o uretrales anteriores durante el parto . Para estas mujeres, la episiotomía puede ser anterior,
posterior (en el perineo) o ambas.
EPISIOTOMÍAS

PROCEDIMIENTOS Y SELECCIÓN
1: Mediana
Los tipos más comunes de episiotomía son la 1+2 : incisión
Episiotomía mediana (línea media) y mediolateral. en T
Otras incisiones menos comunes son el tipo J y la
forma de T. 3: Incisión en J
4: Mediolateral
La decisión de realizar una episiotomía es un juicio
clínico y no se recomienda su uso rutinario. 5: Lateral
EPISIOTOMÍAS

Episiotomía de línea media

Comienza dentro de los 3 mm de la línea


media de la horquilla posterior y se extiende
hacia abajo entre 0 y 25 grados en el plano
sagital.

Es la incisión más frecuentemente realizada


en los EEUU.
25º 0º 25º
EPISIOTOMÍAS

Episiotomía mediolateral

Comienza dentro de los 3 mm de la línea


media de la horquilla posterior y se dirige
lateralmente en un ángulo de al menos 60º
desde la línea media hacia la tuberosidad
isquiática.

Es la incisión más frecuentemente realizada


en Europa.
60º
EPISIOTOMÍAS

Elección de episiotomía
La elección entre estos dos tipos de
episiotomía debe realizarse evaluando los
riesgos de cada procedimiento:

- La episiotomía mediana se asocia con


un mayor riesgo de laceración del
esfínter anal que la episiotomía lateral
- La episiotomía mediolateral se asocia
con una mayor pérdida de sangre y
provoca mayor dolor perineal y
dispareunia
- Se debe individualizar teniendo en
cuenta la anatomía y beneficios que
obtendrá cada paciente.
EPISIOTOMÍAS Esta incisión es un híbrido entre la mediana y mediolateral.

Episiotomía de incisión en "J”


Esta incisión es poco utilizada. Comienza en la
horquilla e inicialmente se extiende caudalmente en
la línea media, para luego curvarse lateralmente en
un ángulo, similar a la letra J.

Las estructuras anatómicas incisas incluyen:

- epitelio vaginal,
- el cuerpo perineal
- la unión del cuerpo perineal con el músculo
bulbocavernoso
- piel perineal.

Idealmente, el músculo perineal transverso se


conserva porque la parte lateral de la incisión debe
estar por debajo de este músculo; sin embargo, es
difícil asegurarse de que no esté incidido.
EPISIOTOMÍAS

Otras episiotomías:
- En “T”: Es una modificación de la episiotomía
media en la que se realizan incisiones transversales 1: Mediana
bilaterales en el vértice inferior para crear una
incisión en forma de T invertida. 1+2 : incisión
- Aumenta el área de la abertura vaginal en mayor
proporción que una episiotomía mediana sola
en T
- Episiotomía lateral: Se inicia de 1 a 2 cm lateral a 3: Incisión en J
la línea media y la incisión se dirige lateralmente
hacia la tuberosidad isquiática. Rara vez se usa 4: Mediolateral
- Episiotomía anterior: (desfibulación) solo está 5: Lateral
indicada en el contexto de una circunsición femenina
previa. Los labios menores fusionador se inciden en
la línea media hacia el pubis para revelar el meato
uretral externo; los restos del clítoris no deben
cortarse
EPISIOTOMÍAS

EPISIORRAFIA: Técnica
Hay 2 técnicas:
•Sutura en 3 planos separados
•Sutura continua: un hilo un nudo
1. Se toma la decisión de realizar una episiotomía
REALIZAR EPISIOTOMÍA 2. Obtenemos el consentimiento verbal del paciente
3. Nos aseguramos de que la mujer tenga la anestesia
adecuada
¿Cómo explicarle a la paciente?
4. Realizamos el procedimiento y completamos el parto.

1. Necesitaremos cortar un poco de tejido para


agrandar la abertura vaginal por donde saldrá su
bebé (episiotomía).
2. La mayoría de las mujeres con desgarros o una
episiotomía necesitarán puntos de sutura. Los
puntos se disolverán durante la cicatrización. El
área estará hinchada y adolorida durante unos días.
3. En raras ocasiones, puede producirse una infección
o puede extenderse al recto. La mayoría de las
veces, después de la reparación, esto se cura sin
problemas. En raras ocasiones, los problemas con
las deposiciones serán a largo plazo.
REALIZAR EPISIOTOMÍA

1. Opciones de anestesia : un anestésico neuroaxial


(es decir, espinal o epidural), bloqueo pudendo o
anestésico local con 5 a 20 ml de lidocaína al 1%
inyectada en el sitio de episiotomía planificada
2. Momento: cuando se anticipa el parto del feto
dentro de las próximas tres o cuatro contracciones.
3. Médico normalmente colocará uno o dos dedos
dentro de la pared vaginal posterior para proteger el
cuero cabelludo fetal durante la incisión.
4. La incisión se realiza con tijeras o bisturí.
REALIZAR EPISIOTOMÍA

5. Después del parto del feto y la


placenta, se realiza un examen
completo del perineo, incluido un
examen rectal, para determinar la
extensión de la incisión y cualquier
otra laceración o extensión que
pueda justificar su reparación.
DESGARROS PERINEALES

Constituye una lesión frecuente, la cual es


Definición: ocasionada durante el parto y que llega a
comprometer la vagina, vulva, periné en grado y
extensión variable.
❏ Nuliparidad
❏ Inducción de parto
❏ Episiotomía
Factores de riesgo:
❏ Macrosomía fetal
❏ Cicatrices anteriores
❏ Tejidos fibrosos en
primíparas añosas.
❏ Pelvis estrecha
DESGARROS

Clasificación:
DESGARROS

Clasificación:

Desgarro perineal Desgarro superficial confinado a la


Grado I horquilla, mucosa y piel. No
compromete el plano muscular
DESGARROS

Desgarro perineal Compromiso de la vagina y el periné,


Grado II desgarro del músculo pero sin llegar a
comprometer el esfínter del ano.

Representación esquemática
de los desgarros perineales:
1. Músculo bulbocavernoso;
2. músculo transverso
superficial;
DESGARROS

Desgarro perineal Se extiende desgarrando el


Grado III esfínter del ano.

3A: < 50% del esfínter externo.


3B: > 50% del esfínter externo.
3C: desgarro del esfínter interno

Esfínter externo
anal
DESGARROS

Desgarro perineal Se extiende al ano y recto


Grado IV

Esfínter interno anal


DESGARROS
En la sutura de cualquiera de ellos será importante una
DESGARROS buena iluminación y visualización del campo, una
anestesia adecuada, así como los instrumentos
quirúrgicos y suturas necesarias.

REPARO DE LESIONES
PERINEALES
DISTOCIAS - Dr. Olivencia -
DEFINICIÓN
Significa «trabajo de parto difícil». Se caracteriza por un progreso anormalmente lento del trabajo de parto.

DESCRIPTORE
S
MECANISMOS DE DISTOCIA

Cuando concluye el embarazo, la cabeza fetal debe encontrar un segmento uterino inferior relativamente más grueso y un cuello
sin dilatación para atravesar el conducto del parto.

Factores que influyen en el avance del primer periodo de trabajo de parto

● CONTRACCIONES UTERINAS
● PRESIÓN ANTERÓGRADA EJERCIDA POR CABEZA FETAL
● RESISTENCIA DEL CUELLO UTERINO
LAS ANOMALÍAS DE LA PROPORCIÓN FETOPÉLVICA SE TORNAN MÁS
OBVIAS UNA VEZ QUE ALCANZA EL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO.
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS
El diagnóstico de disfunción uterina en la fase latente es difícil y a veces sólo puede efectuarse en forma retrospectiva.
TIPOS DE DISFUNCIÓN UTERINA
Las contracciones uterinas del trabajo de parto normal se caracterizan por un gradiente de actividad miometrial. Estas
fuerzas tienen duración e intensidad máximas en el fondo (predominio fúndico) y disminuyen en dirección al cuello.
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO
PROLONGACIÓN DE FASE LATENTE TRASTORNOS DE FASE ACTIVA

FASE PROLONGADA
Las anomalías del trabajo de parto se dividen clínicamente
● Nulíparas: >20 h en:
● Multíparas: < 14 h - Avance menor comparado con el normal (trastorno por
● Difícil de identificar retraso)
● Anormalmente larga → Oxitocina - Interrupción completa del avance (trastorno por
detención)
TRASTORNOS DE DESCENSO EN LA SEGUNDA ETAPA

La duración del segundo periodo del trabajo de parto se


limita en:
- Nulíparas: duración 2h y se amplía a 3h con
analgesia regional
- Multíparas: duración límite 1h y se amplía a 2h con
analgesia regional
Más de 3 h se recomienda hacer cesárea
ESFUERZOS MATERNOS PARA PUJAR

En ocasiones, la fuerza creada por las contracciones de la


musculatura es afectada lo suficiente para reducir la velocidad o
incluso impedir el parto vaginal espontáneo

Factores que disminuyen el


pujo

Sedación Analgesia Dolor intenso al pujo o


profunda regional empujo
DEFINICIÓN
Significa «trabajo de parto difícil». Se caracteriza por un progreso anormalmente lento del trabajo de parto.

DESCRIPTORE
S
MECANISMOS DE DISTOCIA

Cuando concluye el embarazo, la cabeza fetal debe encontrar un segmento uterino inferior relativamente más grueso y un cuello
sin dilatación para atravesar el conducto del parto.

Factores que influyen en el avance del primer periodo de trabajo de parto

● CONTRACCIONES UTERINAS
● PRESIÓN ANTERÓGRADA EJERCIDA POR CABEZA FETAL
● RESISTENCIA DEL CUELLO UTERINO
LAS ANOMALÍAS DE LA PROPORCIÓN FETOPÉLVICA SE TORNAN MÁS
OBVIAS UNA VEZ QUE ALCANZA EL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO.
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS
El diagnóstico de disfunción uterina en la fase latente es difícil y a veces sólo puede efectuarse en forma retrospectiva.
TIPOS DE DISFUNCIÓN UTERINA
Las contracciones uterinas del trabajo de parto normal se caracterizan por un gradiente de actividad miometrial. Estas
fuerzas tienen duración e intensidad máximas en el fondo (predominio fúndico) y disminuyen en dirección al cuello.
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO
PROLONGACIÓN DE FASE LATENTE TRASTORNOS DE FASE ACTIVA

FASE PROLONGADA
Las anomalías del trabajo de parto se dividen clínicamente
● Nulíparas: >20 h en:
● Multíparas: < 14 h - Avance menor comparado con el normal (trastorno por
● Difícil de identificar retraso)
● Anormalmente larga → Oxitocina - Interrupción completa del avance (trastorno por
detención)
TRASTORNOS DE DESCENSO EN LA SEGUNDA ETAPA

La duración del segundo periodo del trabajo de parto se


limita en:
- Nulíparas: duración 2h y se amplía a 3h con
analgesia regional
- Multíparas: duración límite 1h y se amplía a 2h con
analgesia regional
Más de 3 h se recomienda hacer cesárea
ESFUERZOS MATERNOS PARA PUJAR

En ocasiones, la fuerza creada por las contracciones de la


musculatura es afectada lo suficiente para reducir la velocidad o
incluso impedir el parto vaginal espontáneo

Factores que disminuyen el


pujo

Sedación Analgesia Dolor intenso al pujo o


profunda regional empujo
ALTURA DE LA PRESENTACIÓN AL INICIO DEL T. DE
PARTO ACTIVO
El descenso del borde de la parte
corporal fetal que se presenta
hasta las espinas ciáticas de la
pelvis materna (altura 0) ---->
encajamiento
RIESGOS POR DISFUNCIÓN UTERINA

★Prolongación del 1er y 2do periodo del


ANALGESIA parto
★Descenso fetal más lento
EPIDURAL
★Infección materna durante el parto
★Actividad uterina anómala
ACORIOAMNIONITIS ★Dx oportuno

★Uso de tina o baño como método de


relajación
★Complicaciones neonatales
INMERSIÓN EN
AGUA ★Decúbito dorsal (1er periodo)
★Posiciones erguidas (2do periodo)
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS A TÉRMINO

Estimulación
La rotura de membranas a término
en ausencia de contracciones
uterinas espontáneas ocurre en el OXITOCINA IV MISOPROSTOL
8% de los embarazos a término.
Inducción vs Manejo
expectante Cuando hay Cuello uterino
Menos: hipotonía o no desfavorable y
-Tasas de hospitalizaciones en UCI
-Corioamnionitis
hay dilatación poca o ninguna
-Metritis uterina contracción
DISTOCIAS PÉLVICAS

Generalidades

La entrada pélvica, la pélvica


media o la salida pélvica se
pueden contraer únicamente
o en combinación.
Cualquier contracción de los
diámetros pélvicos que
disminuya la capacidad pélvica
puede crear distocia durante
el parto.
DISTOCIAS PÉLVICAS

Entrada contraída

Diámetro anteroposterior = Aprox. 10.5


Se debe evaluar
cm

Antes del parto Diámetro biparietal fetal promedio = 9.5


hasta 9.8 cm

Partos difíciles Si diámetro anteroposterior de la entrada


es <10 cm o el diámetro transversal es
<12 cm. Cualquiera de estas medidas se utiliza para
considerar una pelvis contraída.
DISTOCIAS PÉLVICAS
DISTOCIAS PÉLVICAS
DISTOCIAS PÉLVICAS
DISTOCIAS FETALES
GRACIAS

También podría gustarte