DPCC Seman30

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 2.

° grado

Semana 30
Comprendemos la importancia de nuestros
hábitos alimenticios para protegernos
de la anemia

Competencia: Construye su identidad


Capacidad: Se valora a sí mismo.
Reflexiona y argumenta éticamente
Grado y sección:
Nombres y apellidos:
Fecha: 28/10/2021

Propósito: ¡Hola! En esta actividad asumiremos una posición respecto a


la influencia de la publicidad en las decisiones que tomamos para tener
una vida saludable y argumentaré de manera razonada la
importancia del consumo de alimentos saludables. ¡Empecemos!

¡Chicas y chicos en acción, vamos a empezar!

Recuerda que…

Tener un estilo de vida saludable implica llevar una adecuada


alimentación, hacer ejercicio físico, trabajar en nuestra relación
con el medioambiente, promover la actividad social y prevenir
problemas de salud; sin embargo, no olvidemos que también
está el amor por nosotros mismos y por los que viven con
nosotros

1
González-Jiménez R., León-Larios F., Lomas-Campos M. & Albar M.J. (2016). Factores socioculturales determinantes de los hábitos
alimentarios de niños de una escuela-jardín en Perú: estudio cualitativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
33(4), pp. 700-5. Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5096
ECCIÓN DE EDUCOACIÓN SECUND DIR

Observamos y dialogamos:

Alimentos con Octógonos


Comprendemos la importancia de nuestros hábitos 2.° grado | Secundaria
alimenticios para protegernos de la anemia Experiencia de aprendizaje integrada 8

Sabías qué...
El papel de la familia es importante en nuestros hábitos
alimenticios
Diariamente las personas que viven con nosotros nos transmiten formas de comportamiento
en nuestra alimentación; a este hecho lo conocemos como “la trasmisión de prácticas
socioculturales”, porque forma nuestros hábitos alimentarios desde nuestros primeros años
de vida. La familia ejerce una fuerte influencia sobre sus miembros y sus conductas
relacionadas con la alimentación, de manera que los hábitos alimentarios aprendidos en el
seno familiar llegan a convertirse en patrones de comportamientos alimentarios que influyen
en las etapas del desarrollo humano.2

A partir del párrafo leído y teniendo en cuenta l a s i m á g e n e s p r e s e n t a d a s ,


respondemos las preguntas:

• ¿Qué alimentos deberías incorporar en tu alimentación para prevenir


la anemia y fortalecer tu desarrollo personal?

• ¿Cómo contribuye el conocer sobre los alimentos y hábitos


alimenticios en la prevención de la anemia?

• ¿Cómo crees que se deben organizar las familias para promover una
alimentación saludable y prevenir la anemia en ellas?

Registramos en nuestro cuaderno de trabajo.

1. Leemos y comprendemos el texto.

“Factores socioculturales que influyen en nuestros hábitos alimenticios”


Teniendo en cuenta la lectura “Factores socioculturales que influyen en
nuestros hábitos alimenticios”
Analizamos las respuestas dadas por los entrevistados y respondemos:

1.- ¿Qué factores determinaron la selección, preparación y consumo de


alimentos?
2.- ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en los hábitos
alimenticios de los entrevistados?
3.- ¿Cómo influyen los factores socioculturales en la prevalencia de
la anemia en las etapas de la niñez y adolescencia?

2
Ídem 1
2.° grado

¿Qué factores socioculturales influyen en


nuestros hábitos alimenticios?

Se realizó un estudio cualitativo1, mediante observación y entrevistas, a un grupo de padres y


madres de familia de una escuela inicial de Chachapoyas en Perú, sobre las causas que
determinaban sus hábitos alimenticios. Les compartimos parte de sus respuestas:

JOSÉ: Mi alimentación no es del todo saludable porque en mi trabajo


no me pagan bien y se me hace imposible darme ese gustito.

MARÍA: Yo decido el mismo día qué cocinar y lo que me provoca


cocino.

ROSA: La hora se pasa volando, preparo un almuerzo que no me


quite mucho tiempo.

TERESA: Yo trabajo todo el día, mis hijos se quedan con su


hermanita mayor y ella decide qué almuerzo preparar.

SUSANA: Al momento de cocinar no estoy pensando qué alimentos


son beneficiosos para la salud y le soy sincera no conozco qué
valores nutritivos posee cada uno.

PEDRO: Almorzamos en familia a la 1 p.m. y aprovecho para


conversar con mis hijos cómo les fue en el día, me gusta
escucharlos, aunque no haya mucho dinero.

1
González-Jiménez R., León-Larios F., Lomas-Campos M. & Albar M.J. (2016). Factores socioculturales determinantes de los hábitos
alimentarios de niños de una escuela-jardín en Perú: estudio cualitativo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33(4),
pp. 700-5. Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5096
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Sabías qué...

El consumo de productos locales de temporada es saludable y económico. Al consumirlos,


contribuimos en la prevención de la anemia. El consumo de alimentos como sangrecita, bazo,
hígado de res, hígado de pollo, bofe/ chanfainita, riñón, pescado, etc., nos proporcionan hierro para
prevenir la anemia, lo cual es beneficioso para las etapas del desarrollo humano. Proporciona al
niño y adolescente la regeneración celular, buen desarrollo y mantenimiento del cerebro y el
sistema nervioso3. Un producto recolectado recientemente tiene mucho más sabor y conserva
mejor sus nutrientes que uno recolectado con mucha anticipación 4.

Ahora, elaboramos nuestras conclusiones compartimos con nuestra


familia o comunidad. Nos podemos ayudar con esta pregunta:

¿Cómo una alimentación rica en hierro y buenos hábitos alimenticios influyen en


nuestra etapa adolescente?

Registramos en nuestro cuaderno de trabajo.

3
Loja Montoya M. (2017). Alimentando saludablemente a nuestros hijos e hijas que asisten a una escuela de Jornada Escolar Completa.
Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de Educación Secundaria. Recuperado de: https://
repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5562
4
Flores Saire S. & Sprungli de Tupayachi M. (2016). Guía de capacitación: Uso de micronutrientes y alimentos ricos en hierro. Ministerio de
Salud, Ministerio de Educación. Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6095
Evaluemos nuestros avances
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar.
Marca con una "X" de acuerdo con tu avance en esta actividad. Luego, escribe
las acciones que vas a realizar para continuar mejorando tus aprendizajes.

Competencia: Construye su Identidad.

¿Qué
Estoy
puedo
Criterios de evaluación Lo logré en
hacer para
proceso
mejorar
de
mis
lograrlo
aprendizaj
es?

Asumí una posición respecto a la


influencia de la publicidad y los
octógonos en nuestras decisiones
para prevenir la anemia y
fortalecer mis etapas de
desarrollo humano.
Argumenté de manera
razonada la importancia del
consumo de alimentos saludables
de mi localidad para prevenir la
anemia en las etapas del
desarrollo de la niñez y
adolescencia.
¡Muy bien!

Hemos logrado comprender que una alimentación rica


en hierro y hábitos alimenticios adecuados forman un
buen desarrollo en nuestras etapas como en la niñez
y adolescencia, lo cual nos permite prevenir la
anemia. En la siguiente actividad argumentaremos
sobre nuestros hábitos alimenticios y las
consecuencias de la anemia en las etapas de nuestro
desarrollo humano.
¡Nos vemos pronto!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación

También podría gustarte