Unidad 4, Actividad 2
Unidad 4, Actividad 2
Unidad 4, Actividad 2
Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Teoría Microeconómica 2
Profesor: Mtro. Mario Ricardo Ahedo García
Unidad 4, Actividad 2
Los juegos económicos en los que participan las empresas pueden ser
cooperativos o no cooperativos. En un juego cooperativo, los jugadores pueden
negociar contratos vinculantes que les permitan adoptar estrategias conjuntas.
Un ejemplo de juego cooperativo es la negociación entre un comprador y un
vendedor sobre el precio de una alfombra. Si cuesta 1000 pesos producirla y el
comprador la valora en 2000, es posible dar una solución cooperativa al juego: un
acuerdo para venderla a cualquier precio situado entre 1001 dólares y 1999
maximizará la suma del excedente del consumidor del comprador y los beneficios
del vendedor y mejorará al mismo tiempo el bienestar de ambas partes. Otro juego
cooperativo es aquel en el que dos empresas negocian una inversión conjunta
para desarrollar una nueva tecnología, suponiendo que ninguna de las dos tendría
suficientes conocimientos para tener éxito por separado. Si pueden firmar un
contrato vinculante para repartirse los beneficios que genere la inversión conjunta,
es posible conseguir un resultado cooperativo que mejore el bienestar de ambas
partes
Cuando cada jugador tiene una estrategia dominante, llamamos al resultado del
juego equilibrio de las estrategias dominantes. Esos juegos son sencillos de
analizar, porque es posible averiguar la estrategia óptima de cada jugador sin
preocuparse de lo que hacen los demás.
En la mayoría de los juegos que hemos analizado hasta ahora, los dos jugadores
mueven al mismo tiempo. Por ejemplo, en el modelo del duopolio de Cournot, las
dos empresas fijan el nivel de producción al mismo tiempo. En los juegos
consecutivos, los jugadores mueven sucesivamente. El modelo de Stackelberg es
un ejemplo de juego consecutivo; una empresa fija el nivel de producción antes
que la otra. Existen otros muchos ejemplos: la decisión de una empresa de hacer
publicidad y la respuesta de su competidora; la inversión que realiza una empresa
para disuadir a otra de entrar y la decisión de un posible competidor de entrar en
el mercado; o una nueva política reguladora y la respuesta de la inversión y de la
producción de las empresas reguladas.
En este juego de la elección de un producto, el que mueve primero tiene una clara
ventaja, muy parecida a la que tiene el jugador que mueve primero en el modelo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Teoría Microeconómica 2
Profesor: Mtro. Mario Ricardo Ahedo García
de Stackelberg en donde la empresa que mueve primero puede elegir un elevado
nivel de producción, lo que apenas deja a su competidora otra opción que la de
elegir un bajo nivel de producción.
La elección del tipo de subasta puede afectar a los ingresos que esta genera al
vendedor. Generalmente, se utilizan varias clases de subastas:
1. Subasta inglesa tradicional (u oral): el vendedor solicita pujas cada vez más
altas a un grupo de posibles compradores. Todos los participantes sa- ben
cuál es en cada momento la puja más alta. La subasta termina cuando
ningún postor está dispuesto a pujar más alto; el artículo se vende entonces
al mejor postor a un precio igual a la cuantía de la puja alta.