Ese Cuerpo Es Suyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

“ Ese cuerpo es “

suyo

Sisí Adam
Martha Plante
Molly Ramirez
Nora Blay

Bs. As.
.›

..-.......

...

..

La plástlca griega

la posesión de Atenas.
Como n¡n-

B ionísios y Apolo Iucharon por


guno consiguió imponerse, Dionisios

toria a su hermano y regresó al Olimpo.


ofreció el trfpode de la v¡c-

El lenguaje simbólico de este


mito transmite la idea griega del
psiqu¡s, son hermanos, tie~
hombre. Dionisios y Apolo, el cuerpo y la
suplamarse en sus funcíones.
nen el mismo valor, no pueden vencerse, ni

hallaron en Grecia una forma


dc
Los artistas del siglo V a.C. modcrno
el escritor griego
coordinar esas dos fuerzas. Asf lo explica
sobre |os museos de su paísz
Manolis Andronícós en un libro
ioven que podemos atribuir
"Hac¡a 485 a.C. la escultura de un equi-
ático Critios rompe el viejo
con mucho fundamento al gran artista
librio y propone una nueva
forma de componer el cuerpo en el espacio.
Las dos piernas no tienen más la
misma ponderación. Una se flexiona l¡-
segunda toda la carga del apoyo.
geramente en la rodilla deiando a la
donde la pierna que reposa
inmóvil
Así aparece una tipología nueva,
imagen la estructura del cuerpo in~
viene a transformar totalmente la y
troduciendo el contraposto."
importancia de este ¡n-
"Nunca se insistirá lo bastante sobre Ia
ha pasado a ser propiedad
mensa conquista de la plástica griega, que
de una so|ución técnica
permanente del arte europeo. No se trata só|o
de un
al problema de una forma
inmóvil, más bien es la represemación
desde entonces a!
movimiento interior muy profundo, que ¡mpr¡me
espiritualidad."
cuerpo una vibración nueva, plena de

97
La plástlca grlega

esa for-
Con el avance del siglo V a.C. los artistas perfeccionaron
sumaron una transforma-
del cuerpo
ma expresiva. Al trasíado del peso in-
sostenido también por |a respiración, y la
ción del espacio interior Parte-
del cuerpo. El frontón del
corporación expresiva de los costados
sfntesis de pasión y”niédida.
nón muestra acabadamente esta
rena-
fecundidad, moría en invierno y
Dionisíos era un dios de |a
los bosques de
cía con la vegetación.
Su culto había sido popular en
representa la men-
..

sagrado entre los griegos, y


~

Tracía antes de~hacerse la supervivencia, en


r'espuesta a las necesidades de
_›

ta|idad moldeada en
reproducción y producción de alimentos.
relación a los ciclos de la
la_1

de la organización de Ias ciudades gr¡e-


Por eso fue una de las víctimas su re|a-
escéníca, una vez perdida
W

donde se transformó en acción


gas,
ción funcional con la naturaleza. m.__._-

na-
el mundo era en parte
Para la relígión homérica y sus poçtas
considera-
tural y en parte sobrenaturaL
Los fi|ósofos presocráticos Io
princ¡-
volcaron al descubrimiento de los
ron únicamente natural y se evolución
Esta actitud definió una
pios que rigen su funcionamíent0.
-..__.~...«..o

pensamiento mftico y de la experiencia por


trascendente respecto del
practicando en grupos esotéricos.
el éxtasis dionisfaco, que se siguió
-....

dionisíaco ímplícó una preferencia


Tal alejamíento del éxtasís .

compite con la intuición, y |a libertad


por la vía raciona|. El intelecto
valor nuevoz la claridad del concepto,
el
corporal es desplazada por un
hechos.
entendimiento y la explicación de los
que estimuló y enriqueció
Después de casi un siglo de evolución,
vitales de los ciudadanos,
Sócrates abandonó el estu~
las potencialidades
en |a so-
dío de Ia naturaleza y se
orientó a Ia observación del individuo .,'<4.~,.=

núc|eo, ia
propósitos de la vida humana y su
ciedad, ¡ndagó sobre los conocímiento
psiquis individuaL Se abrió asf
un nuevo camino hacia e|
ciemífico obietivo.
La decadencia dé democracia griega y de sus ideales de libertad
la
«-r»v-vv-.wu.,-u-..-

la nueva dinámica que


aparece en su es-
política y corporal, se refleja en
ínstala la acción ínhíbítoria del
míedo; el cuerpo se
cultura, donde se
expresión
la
ahueca sobre sf mismo, la accíón es interior, psícológica,
corporal más reposada.
dos mil años durante los cua|es
Desde entonces pasaron más de
idea medieval se a|e-
el ba|ance siguíó
inclinándose hacia e| intelecto. La
el más a||á, en
ió de Ia primitiva
concepcíón griega. La fe religiosa en
manifestaciones de los
otra vida superior a la vida,
desvanrizó todas las
como prísionera del cuerpo, a| que se
sentidos físicos. El alma se vivió
corrupta.
consideraba una envo|tura despreciab|e y

nn
ñ
i
q

g
l

l
l
l

i
i

l
a

Dioni ios cla l


.

Migual Angel t

|
.

Ralaclón con ei
¡

modalo grlago. (
d

í
.
.
.

!
.

.
.
:
.
.
~

.
.

l
.

|
.

l
.
.
.

i
.

|
.
.
.

l
v
¡
;
.

¡
c

.
.

ã
.

.
.

n
n

.
.

99 l

s
l
t
i
l
l
b
r
.
.
l
.
\
La plástlca crlega

Fínes del
Siglo V.
La expresíón
corporal
comíenza a ser
más reposada,
psícológica y
subjetiva.

-..

..,.._-

..

....

__-.,,

...

.
.._.....».__....

›.

_............

._

En nuastros
dína el arte
vuelve a
exprasar la idea
del hombre
inmerso en
fuerzas
contrndlctorlnm
El plexo eatíra
hlcln nrriba y
hacla nba¡o.

...-.-.W

›.-

-....

-.4.u..nu

.¡.-.I..u

.-d-u|--

-.._
IJ plãma GYÍWÃ
sensibla de|
resurgir de la exaltación
Renacimiento implicó un
El volvíeron a relegar el
privilegió otros valores
que
pante(smo pero pronto Medio de la men-
papel de un medio para alcanzar otros fines. conoci-
cuerpo al experimental para el fin de|
te de| cientffico,
que retomó la vfa incansable actividad
la natuialeza, y
medio de la
miento y el dominio de poco inc|inado al p|acer.
costumbres austeras y
de| burgués de racionalista que
fue la culminación
de la tendencía ,...-.....,_.._.

El síg|o XlX geográficos de| planeta,


naturaleza, ocupó todos los espacios .

dominó la de cinco continentes


pueblos menos avanzados
impuso su |ey sobre los
írracionalista de| síg|o
XX.
la reacción
y generó
...._,-.-<.,.

que
quebraron el desequilibrio
el arte moderno
El psicoanálisis y sentidos al imperio de|
inte-
la vida de los
sometida la intuíción y coherencia .
tenfa la
el carácter
integrador de| inconsciente y
lecto, y exaltaron y a su exv
prioridad al mundo subjetivo
de |os sueños, dando
..,«-.«

mundo de-
de|
lo cual la obra
dePicasso es suficientemente
presíón simbólica, de '

mostrativa. de| sent¡-


comienza a liberarse entonces
La cultura occidental ahora es el cuerpo el que
cuerpo. Admite que
miento de cuipa hacia el una indagación nueva en el
de| alma, e inicia
ha quedado prisionero que se afirma la identidad de
al mísmo tiempo
campo de la percepción, de |a civilización ideas v va|ores de
ingresan en el gran juego ignoradas.
la muier e hasta entonces
orientales, americanas,
otras cu¡turas, africanas,
entonces la vieja lucha entre los hermanos
Vuelve a plantearse ha tras-
de| combate se
Han pasado 25 siglos y el escenario
mitológicos. auxilio de los conten-
En
ladado modernas ciudades occidentales.
a |as integra~
orientales con su visión
antíqufsimas culturas
dientes acuden las los ritmos
los toros de Picasso,
su nuevo rol socia|,
dora, la mujer con
afroamericanos, Ia psicología de| inconsciente.

1
sobre la evolución de
las
No de este relato histórico
es fácil pasar detaHada
una descripción más
El cuerpo y la mente a
relacíones entre el para el hombre contem-
kaHr

|engua1e de| tipo de equilibrio que proponemos proba-


acerca este trabaio,
de| Como ya hemos hecho en otras partes de
poráneo. nuestra propía práctica.
cuerpo recorrer el camino de
blemente lo mejor sea
grupal de aut0-
inicialmente una propuesta
Nuestra gimnasia fue primer paso
el movimiento
con la música. Este
expresión, unificando psico|ó-
de los contenidos
condujo a trabaios de laboratorio acerca en
nos tensiones que se manifiestan
que corresponden a determinadas fun-
gicos de |os vínculos y su
el cuerpo, y
experimentar sobre la estructura
cionamiento.

102

_ ... v._ ...


.._-._.__. .

_,___._- _..._~-_,.-..._
.
r-_
. . .
.
_ .

E z l
.

t ri Ó n
lu de |

v O lu de mBn .
|

cu n
.
.

Ô en h
.

m
&XPÍes M i

ps
.

.
.
_ :
_
hS - i Ca . Los
n
ã
. .
~
. GS
. : de dw
N m smos
.
.
cB |

m .
e Densaba n .

co n e l

ma ff aQ ma .

.'lâ
"
a
u ,';_..r b P -

$1-_.

103
cr ega
La plastlca Lm e a c e n U u
.

m
V . e nt a e n
.
n
n
r m P u e sta m
e ev I r u
u
l

anoÍg

'
.
.

\
t
.
.
.
.

..
¡
1

. .í
En las cuS u
lv M
zad u m
ca
a ul m.
nO eug a
.

u
asana Qu. . n 6
l

m

m a har Qp
l a
\
-
.
.

en un ade a m :

cü a gm en
m
p

í
.

rr l
.

h
i
l

n .
h
n
u

ç
í

o.
.

.
.
..
.
. .
. .
.
1
.
¡

:
(
I

.
.

I
.
.

|
l

q
.
.

¡
.

.
.

r
I


.

105 0

1
.
)
\
,

.
,

.
_.-..4

grlega
La plàstlca
su ex-
.«...,..-.~..

en los sentimientos más profundos y


Esa misma búsqueda técnicas agtorales y
man¡-
-.,

presión, despertó
nuestro interés por algunas símbolos ...

plásticas portadoras
de arquétípos y
l
festaciones de las artes del Siglo V a.C.
gr¡e-
que llegamos al descubrimiento -.--¡_..,

ç
psicofísicos. Es así
de
go.
tiene más de
experiencia directa que
Nuestro conoc¡m¡ento requería Ia ob-
medida que |o
estudio teórico, ai
que sólo accedimos a que
.,...

de hoy, sus movimientos y los contenidos


servación de los cuerpos
.

›.

expresan.
nosotros no \omamos
considera,
que por lo general se
Comra lo
por el contrario como
idealización, sino
-›-r-u-..-

griegas como una todos los


las esculturas
real de nuestro
propio cuerpo. Así somos
una posibilidad muy de determina-
humanos, si nos lo
permitimos y si nos vinculamos
seres
.~:v.«›.~«w~

da manera con el medio. muestran


que las esçulturas del Partenón
De la misma manera el sigio V pintadas de
muy distinto al que tendrían en
hoy un aspecto diferente.
plástico debe ser también
vivos colores, su mensai
estatuas eran una
enseñanza sobre la vida de
Para los griegos, sus del arte son
idealiza-
muchos historiadores modernos
|os díoses. Para
de estudio hace ya
mu
de la Íigura humana. En nueslro grupo como
ciones de los maestros griegos
a mirar |as obras
chos años comenzamos reproducir en la gimna-
de imágenes que podríamos
fuentes reveladoras reveló e| sentido de
de muchos temas de estudio se nos
s¡a. A lo largo
es dec¡r, vigente.
la palabra clásico, por e| maravilloso
la respiración
Transitando con e| cuerpo y vivifican, se fortaleció
nucstra
dinámíco que estos ejercícios en su m¡s-
equilibrio
que el cuerpo es
un material inteligente
inclinación a pensar
lo tanto
poñadcrde vurdacL
mo; es naturaleza, y_po_r las asanas del yoga
o
" plástica griega, igual que
Las imágenes de la
para concentrar-
primítivos, nos sirven
\

desborde rítmico de los temas de concertación


el
de equilibrio, es dec¡r,
nos y experimentar relaciones
con las fuerzas de la graVedad.

n
3

por es-
el arte musicaL y
griggos vjxiemn con apasiovnamiento guiados por
La improyísando movímíemos
inspirados y
mismo camino, que el cuerpo
múslca te de |a idea griega de
la músiçgg
llegamos a |a comprensión
expresión igual que con las palabras.
puede hablar con la psíquica. Proviene
poderosa fuente de energía
La música es una la armonía
del co-
dicen los chinos. Y
agregam
del corazón de| hombre, de la rcsnitución
la armonía
razón produce |a
armonfa de la respiración, armonía del hombre
la
de Ia voz, y en |a voz se simboliza
produce la
con el cielo y la tierra. En esta bella secuencía está expresada buena par-

tc de nuestro método de trabajoz el ruspeto al cucrpo, maruvillow mslru


mentó de vída, y las técnicas respiratorias y de acluacíón, para idenlnfh
car y dar satisfacción a nuestras complejas necesidadcs.
._......

La músíca recrea el tiemoo psicológico, es vchículo cxprusivo dc


....

ideas, accioncs y expcriencias entrclazadas cn sunlus cSlruCIuldS ínsio ~...

Iógícas. Las obras musicales son como libros que podcmos luer con
nuestra propia hístoría corporaL Mí crccncía personal es que Ia músíca
lleva consígo un mensaje profético --cscr¡l›u Arnold Sclu›unl›ug« re«
velador de una forma superior de vida hacía Ia cual cvoluciona Ia huma~
nídad. Este es el mensaje de Ia músíca que atrae a hombres dc lodas las -.-.......~_-..-.-w..~...~-.

razas y culturas.

Lg músíca no es _un producto individual responde a la forma de


percepcíón dé Ia realidad de toda una cultura_ De ahi su enorme valor
para un trabajo como el nuestro; cada tipo de músíca, portadora de los
valores de una cultura, nos conecta con otra forma de percepción, au~
......._-.._._

menta nuestro campo sensib|e, y nos permite vívir y entcnder plástícas


distintas de las nuestras, modificando Ia estructuración de nucstro cucrpo.

La músíca educa al intelecto en Ia perccpcíón ingenua de Ia scnsi~


: Iidad corporaL Esta cualídad la hace especialmente apta para indagar
_'.=n:o en las ideas madre de una cultura como en aquellas otras deriva-
dsz de las peripecias vitales de cada invídiduo ambas inscriptas en el

Esta a›'"n"a::ión que no es exclusivamente nuestra y que viene ha~


3saes: a:io en el pensamiento contemporáneo a partir del psicoa-
; 35 :: ': ce con una concepcíón característica del pensamiento gr¡e-
;: s e':ara"'cs e 'nterpre:açíón de los distíntos fenómenos individua-
es ::*“: 5: s:: 23 etaienados veremos que todos eHos responden a
una _:§3 _:::'3 :-a : _e:'›-:- rc ser consciente.
La idãi ":'.:'a :':: 'a Ce c=:a f'dfv¡duo y de cada cultura es la
orga. .¡za::'ace na :r:':e::=.'.^" y se ma' festará ya sea que la conozca~
mos o que la ¡:".; ';*:5. FC' 5::. tcmarconciercia de e..a es afirmar la
majestad de Ia propia i:e*1t105:, ser an-: y no esc_a.o de uno mismo.

Las Actuar con concê encía es en:c.".::s unoc clos ob' etívos de las téc.
fuerzas nicas que aplícamos. Son técnicas corpo a es a panír de las cuales puede
enríquecerse nuestra percepción.
creadoras
Una proporción no desdeñable de quíenes Hegan a nuestro instí~
tutd víenen con el propósíto de adelgazar, y rara vez sospechan que su
forma externa está inseparablemente vinculada con un contenido par-
t

107
-'w--.-d)6

›.-_

4.z'

-«...~

L
.;,

La plástlca grlega
que
todo bien, pero píensan
se síenten del
que no
sonaL Quizás admitan Dentro de sus re-
adelgazar para que su ánímo meiore.
bastará con los- sentimientos
les
no figura la idea de que
4

mismos "' -
presentaciones sobre sf

modelan el cuerpo. mucho más si se sien-


belleza es muy |egftimo y |o es
Aspirar a la interno y e|
espíritu. El equilibrío
a1_(:uerpo como una unídad con el La mejor prueba
te necesidad.
equilibrío~extê17no son parte
de una misma
con |a visión
....~..›.._

nosotros
que aquellos que acuden
a
de que esto es asf es forma, permanecen en el instituto y .

piensa en |a armonía con el


parcial de quien sólo
.._.

|a necesaria
vez que comprenden
con mayor placer una
_

contenido.
señalan un camino.
También en esto los griegos nos
a |a sensación. En
griego todo lo relatívo
Estética denomina en tiempo bueno y verda-
al mismo
bello se consideraba cor-
aquella cultura Io a |as sensaciones
amor. La posteriorrepresión
hacfa sentir
dero, y natura|eza tiñó a |a
el hombre de la
produjo al separars_e peca-
porales que se sombra de maldad y
exuberante del cuerpo con una vfa es-
hermosura verdad, el amor, es la
sensaciones, la belleza, la
do. Respetar |as
para una mejor
expresíón y
que proponemos a |a gente de hoy sentimíem
tética que supere |os
una mayor libertad,
una forma de percepción deposita-
predomin¡o intelectual han
miles de años de
tos de culpa que placenteramente nuestras facultades
para vívíficar
do en el cuerpo, y
creadoras.
libertad puede parecer ex-
de| problema de |a
El planteo estético moderna está organizada
a|-
que |a percepción
debe a con
traño. Pero eso se es contradictoria
de dominar al mundo físico, y
rededor de |a idea parte de la naturaleza.
nuestro cuerpo,que es
el deseo de
vivir en |ibertad
adelgazar |e recorda-
para
lo tanto a |a
persona que se agrede de-
Por naturales la natura|eza
respetan |os procesos
mos que cuando no se
hasta hacer
desaparecer
obsesionadas por adelgazar su funciona-
genera. Las mujeres modifican
naturales de su
condición femenina,
|as líneas
ser una de |as
causas del generalizado
ésta podrfa
miento glanduian y
frigidez femenina.
problema de |a aparente psicofísicm |a forma
gimnasia prOponemos un cambio alinea-
En nuestra
se expande.
El proceso de
cuando el contenido dispo-
estética cambia trabaioso y requiere
|a
esa forma y su contenido es una nue-
miento entre se experimenta
de cada uno, pero desde el comíenzo
nibilidad
'

va irradiación.
expresión artfstica de un gran pueblo que
La p|ástíca gríega es |a
humana que presentan |as
creadoras. La figura
supo liberar sus fuerzas

"~
esculturas concreta en la accíón del cuerpo el impulso psfquíco que Ia
orígínó, dando realidad ffsíca al plano espírítuaL
Los artistas griegos, ya fuera en el teatro, Ia escultura
o Ia arqui~
tectura,demostraron un sentido ¡nst¡ntivo de las formas, para
expresar
sus ¡deas en funcíón de la belleza de la naturaleza.

Esto es caracterfstico de Ia visión del mundo que


se forman Ios
pueblos primítívos, que desarrollan su aptitud para
mimetizarse con Ios
rítmos de la naturaleza y de esta manera sobrevivír.
Así describe al hom-
bre andino Joaqufn V. González ". tíene el secreto de las montañas,
. .

conoce Ia voz y el signífícado de los ruídos que vagan de


dfa y de noche
como extraviados entre las quebradas, y sabe correr por las laderas
y los
precípícíos aun en medío de las tiníeblas. La
montaña tíene un alma sen~
sible dífundída entre sus ínfínitos accídentes”.

EI hombre
prímítívo es parte de la naturaleza, se relaciona ma-
diante Ienguaje del rítmo que Iate en todo lo
el
víviente; siente y repro-
duce secuencías de movímiento
y reposo con las cuales "hab|a" con el
agua, Ios animales, los accidentes geográfícos.

La exístencía de los fenómenos rÍtmicos fue


percibida desde muy
antiguo en todas las culturas en las que el hombre
era uno con Ia natu~
raleza. Pero a diferencia de otros pueblos
prímitivos los gríegos íntegra-
ban con su cultura ese equílíbrío vital entre el
individuo y el cosmos
completando asf en armoníosa proporción Ia dímensíón
estétíca de Ia Ii-
bertad. Las imágenes de sus obras nos dícen
que las manifestaciones psu'-
quícas están ancladas en el cuerpo, no provienen
de otra realidad exter~
na, se desprenden en forma natural de la
maduracíón y la Iibre expre-
síón de lashstructuras bíológícas.

Los desplazamiento del hombre se produce sobre tres coordenadas


El

tres espaciales, y cada una de ellas expresa una determinada ¡dea-acción. So~
bre el eje vertica| que ídealmente pasarfa por el
ejes centro del cuerpo se
produce el desplazamíento con Ia ¡dea-acc¡ón de elevarse
y descender.
Esta idea surgíó junto con la posícíón erecta que
lleva implícita la ¡dea
de superación.
EI segundo eje ídeal atraviesa el cuerpo sagitalmente, sobre se
y él
produce elmovimíento con Ia ¡dea-acc¡ón de avanzar retroceden
y
EI tercer eje atraviesa transversalmeme eI
cuerpo por su centro
prolongándose hacía los costados, y sobre él se producen los
desplaza-
míentos Iaterales, con la ¡de&accíón de abrír cerrar.
y
La sencíllez conceptual de este análisis se complíca si consídera-
mos que el hombre tiene una estructura binaria
y símétrica, como si tu~
s

109

"^

""›Í'
..›-.-.-4_--un.

grlega
La p|ástlca so-
izquierdo, en su aparato de
derecho y otro
dos cuerpos, uno
es
cuya movilidad
viera
Estos dos cuerpos símétricos, volunta-
porte y locomoción. ósea y |os músculos
formados por |a estructura por acupuntu-
sinérgica, están de energía estudiadas
la

rios. Esto
coincide con ¡as |íneas
simétricas.
también son dob|es y
ra china, que se originan
cn lo
desp|azamiento
básicas de que desde c|
Las ideas-acciones impulsçs psíquicos
de la personalidad, son concretan en accio-
más proíundo hacia la superíicie y
se
ma-
respiratorio se irradian de |a siquieme
pu|so pueden representarse
'

esquemáticamente
nes. Vistas
1, 2, 3, 4.
neraz Ver íiguras
esmás rico y comu-
verba|, el lenguaie del cuerpo, estos tres
E| |enguaie
no movimiento sobre
del
mayor sea el dominio predomínio de uno o
nícativo cuanto se observa el
general en cada persona psicoíísicas caracte~
eies. Por |o
posiciones y actitudes
se refleia en vertical se asu~
dos eies, |o cua\ usar preferememente un eje
momento de cuerpo v se
rísticas. En e| brazos hacia el
estrecha, se llevan |os camina con pa-
física
me una postura una postura erguída y
se
tenden-
se mantiene misticismo con
iuman |as piernas, proyecta rac¡ona|idad y inter|ocu~
sos cortos.
La imagen Por lo general
no se busca .

o el aislamienía
,

cia a |a
elevación

tOL enírentar y hu¡r,


.--.,..-

oscila entre
según un eie sagital se
reprimirse. Como
|a idea _

Al despfazarse impu|sivamente o a
defenderse, lanzarse retroceder, se precipita
de
atacar y
mayor prestigío que la retrocede para re-
de
de avanzar goza ocasionalmente se
hacia interlocutor, y que está delan-
la acción Q eJ
El único intedocutor es el
tomar fuerza.
ílexionar o parà
te suyo. espacio po-
ocupa todo e\ se
de usar un eie transversa|
los brazos.
Se re~
En el caso abriendo lugar con
|atera|mente y
sib|e,' desplegándose a ambos
|ados.
|ac¡ona con dos
o más interlocutores,
nuestro propósito es
este Hbro,
en otras partes de cuerpo,
Como se indica potencialidades de\
gimnasia todas |as ro-
de |a de traslación y
desarroHar a partir de energía, sus eies des-
expresivas, sus
centros correspondientes,
sus a|turas contenídos psÍquícos
asf los
tación, moviüzando personalidad. la
trabando y enriqueciendo
observaciones
basados en nuestras
que realizamos esas poten«
Los eiercicios el gimnasio
en
En rie a rocuran desarrollar entre lo dionisíaco
sobre ástica
e| emreJa psiquís y.eic_welgç,
|a armornía
ciglídade_s_ y
glmnaslo apo1íneo.
y Io __
s°b'° " com TRANSVERSAL A
perifcrin dal
mvn DEL TRONCO
cuorpo u
proyectnn las
ideas - Icciones
báslcn de
dexplaznmlanto
qua se orlglnln
en lo más
profundo y
rnedular de
nuestro ser.

Flgura 1

Araa sobra
periferia
Ia
donda
/'_ *'\\-\
\\
~contramos los
resonu parn
daspartar Ia '

'
nzcian da elevar \' \ /
_,./
y desconden
,

.-'- ",.,/
corresponda al .

'
'

aie verticaL h
\'
'

uista anterior.

\
'“\--. »~/ Flguraz

111
La plastlca grlega

Axea sobre la
:eri'er¡a donde
rtontramos los
resortes para
despertar la
acción da abrir
v cerrar;
correspondp
eie transversaL
vísta amerior.
al

ê iuaulgà

unüímumnguh
V

'-.

...&_\ -:l

Flgura 3
qt.--

Area SObÍB la
donda
perifarla
encontramos Ios
resortes para
despertar la
acción de
avanzar;
corresponde al

eje sagítaL vísta


anterior.

Flgura 4

112
u w_
.

. +P n n-
. .
.
.
o ._

..
B$ã"

rteyel
__t':ã
: :' tsco y lo
asa f .

113
Lã plástlca nrleua

funcionamiento díonisfaco es viscera|, como el de |as


plásticas
EI
de |as danzas orientales. Estas responden a una
orientación ritual y dog-
mática, mientras que la natura|idad dionisfaca
es más primitiva y per-
de su agobiadora racíona-
mite que al hómbre contemporáneo descanse '

instintiva.
lidad y reactive su esfera
“Esfera instint›¡va" es una expresión que representa al
mundo par-
de fuerzas protectoras,
fecto y sín f¡.suras delfuncionamiento biológico;
matémídad abundahcia, capaces sin embargo de desatar sus furías
de y
efectos.
cuando se trasgreden sus leyes de hechos, causas y
creadora el equ¡-
La mayor(a de |as culturas asocian a Ia actividad
librio rítmico de dos energfas. Una
energfa madre relativa a los vínculos
capacidad de tomar d¡s-
con la tíerra, y una energfa padre relativa a |a
expresívo en |a acción coor-
tancía y prever. Esta última tiene su centro
distancia como |a v¡s-
dinada de los sentidos dístales (|os que perciben a
ta y el oído), y los yoguis evocan
su potçncia concentrándose en el ›

entrecejo. Vistas de esta manera |as asanas quq practican |a concentra- '

actitud apolfnea. Apo-


ción en el centro ajna son una ejercítacíón de la g

lo, el dios de| sol y la qinspira a sus adeptos autodomin¡o, exigencia


u,
amor.
IJ

de |a mente para acceder a su p|ano de conocimiento y


En centro aina disponemos de una pantaHa en Ia que se proyec-
el
liberan |as con-
tan sensaciones, imágenes o sfmbolos a medída que se
tractu ras que se van relajando en el proceso de Ia asana. El máximo rela-
respirato~
jamiento se corresponde con la máxima expansión de| rítmo
el sentido de esta concertación'
rio, y cada persona encontrará en su mente

En los ejercicios perpendicular que pasa por


maestros de| yoga Ia

el centro de gravedad es paralela a Ios


centros energétícos y a |a colum-
de un triángulo de
na vertebral, cuyo punto ¡nfer¡or, el coxis, es vértice
En asana el yogui se ex-
apoyo que también comprende a |as piernas. la

cosmos, equilibrio consciente


perimenta en equilibrio perfecto con eI

en ese equilibrio yogui visualiza la idea de|


y voluntario. lnmerso
el

amor, que es el príncipio de todas |as cosas.


Otras secuencias que trabajamos para ejercitar este
tema son los
ejercicios respiratorios y díaléctícos en la altura
expresiva alta.

tener presente
Para la ejercitación de la actitud dionísíaca es útil
contacto permanente con
que |a única parte de| cuerpo que está en casi
planta de| pie. EI relajamiento de |a planta de| pie y
la madre tierra es |a

su relación rítmíca con el piso_ es la puerta


consciente a la actitud
dionisfaca.

La raíz gríega de Ia palabra ritmo significa fluír. La señal indica-


dora de la activacíón de |a plástíca dionisfaca es el movimiento en conti-
-»-

çMannw

J
'-›h..-.'..W

míuh

nuidad rftmíca que hacíendo del


p'¡e
un diapasón transmita hacia y desde
el cuerpo la energfa del diálogo
corporal con |a tíerra. 5'cxt:.'m-.u_m

plástíca para desarrollar los ritmos primitívos el


centro de
En la

gravedad está más cerca del sue|o, debído a la flexión


de Ias rodíllas que
del centro de la tíerra. Brazos y
responden elásticamente a la solicimd *1.:'.z4.m»'

déspüegue pfástíco para mantener la estabili-


piernas efectúan un gran
de gravedad cae entre los dos pies en los mo- '

dad del cuerpo, cuyo eie


SOn acróbatas, que se
mentos de reposo. Un ejemplo extremo de ello los

divierten con la gravedad, juegan con ella.


la columna cervical y la ca-
Estos ejercicios "obl¡gan" a distender
sentímíento de ridículo e im-
beza, y en esa dístensíón cede también el
potencía física con que está marcado el placer de la espontaneidad vitaL

secuen-
Los juegos de Iucha en la altura expresiva baia son |a otra
cia con que ejercitamos este tema.

Siglo \.
EI Dijimos al comíenzo de este capítulo que los anistas del
esculturas que expresen una relación de equílibrio
traslado a.C. griego nos deiaron
ascendenjtg y otra
entre dos fuerzas. lCómo hacer para que una fuerza
del peso acción?Desp1azando el cemro de
que desciende se expresen en una sola
delcuerpo costado medíante e| traslado del peso del cuerpo. De
gravedad hacia el
del lado que carga con el apoyo, puede temar la
esta manera la rodilla
hace el m0vi-
energfa para elevar, avanzar y/o abr¡r; y la otra rodilla
cerrar. Estos movimien-
míento opuesto para descender, retroceder y/o
tos serfan contradictorios y trabarfan la acción si
no exístiera en los
músculos la posíbi|idad de efectuar Ia torsión. Cuando dos partes del
que sugíere
cuerpo tensan en direcciones opuestas, hay una intelígencia
movimiento en torsión. De
definir un punto de apoyo y desarrollar el

Este movimiento lleva a cada una de


otro modo el cuerpo se rompería.
las partes a gírar sobre sí mísma y realizar la acción que hacía la otra,
intuítivo de Ia res-
utilizando ia energfa de todo el cuerpo y un control
que cerraba, abre: se intercam-
piración. La parte que abrfa, cíerra; la
bian las accíones opuestas.

Todo movimiento mediante palancas anatómicas, que


se efectúa
..

de potenc¡a, los
íncluyen un punto de apoyo, otro de resistencia y otro ›4...

Cada postura típica corres-


cua|es determínan las posturas del cuerpo.
ponde a determinado estado psfquico, y el funcionamiento de estas pa-
ideas-acc¡ones ya
lancas que en realídad son psicoffslcas, responde a las
mencionadas.
nuestra cuitura
Sobre el eie central vertical que predomina en
absolutos. Arr¡-
se organizan como pares enfrentados muchos
conceptos

115
Ll plástlca grleqa
aba-
cuerpo, ma|o. Arriba, el espíritu;
mente, buena. Abajo el
pa está la
así indefínidamente.
10, la materia.
Arriba, la virtud; abajo, el pecado, y
difícii de modificar mientras se
Esta rigidez conceptual es muy
cuerpo sobre un solo eje vertíca|,
mantenga estructurada la actitud de| sensación de cul-
formas estableddas produce una
ya que desarmar esas por esos
toda la personalidad sostenida
pa y un temor al derrumbe de
valores.
sucesivamcme hacia
traslado de| eje de gravedad
En camb¡o, el
corporal que traducida a los térmi-
ambos laterales permite una actitud simu|táneamente dos va-
expresa consídera
nos psíquícos que el cuerpo ordenamiento je-
opuestos en un plano. Se supríme asf el
mísmo
|ores diferencia-
rárquico, va|orativo, y los
opuestos quedan reducidos a una
absolutos y excluyentes
lo malo deian de ser
ción de roles. Lo bueno y
inteligentes y posibles.
porque se síenten otras relaciones
cuerpo
de traslado de| peso de|
Cuando se practica el ejercício utilizandd la otra
hacía los ejes laterales
apoyándose en uña pierna y '

desde esa forma de


e| propósito de
expresarse
como resistenc¡a, con equ¡|¡-
habitual, |o primero que se siente no es
equílíbrío distínta de la de la imagen habi-
inseguridad por modificación
brio síno ínestabí'1¡dad,
tuaL
en la psicologfa, Ia
a buscar respuestas
Esta dificu|tad nos llevó
hístoria, el arte.
referimos son virtuales
miemras los
Los ejes latera|es a que nos torsión. E| tra-
están débiles para hacer
músculos por falta de práctica los flancos. Res-
hacerlos reales, despenando
bajo en el gimnasio busca el centro de
gra-
los costados, desplazamos
piramos concentrándonos en que, como |a
practicamos algunos ejercicios
vedad de un lado al otro y cuerpo con dos
el volumen de|
pIástica de| Sig|o a.C. griego realzan
V
partes de igual valor. que el
resistencia porque implíca
Como ya dijimos esto provoca parciaL Cada
un aspecto de sí que siente
alumno presente a los demás una imagen com~
persona tiene un hábito de
apoyo, se identifica con respira-
mediante la
Por eso los eiercicios que
puesta sobre el eje centraL exigen superarese ¡n'|-
rompen simetría y crean el contraposto
la
ción, con un háb¡-
propio de quien se identifica
cia| rechazo de tipo culturaL
resulte insatisfactoria.
to y teme que su modificacíón
con ella se
Esta forma de equilibrio
puede ser incompleta, pero
cada uno. Se comprende
la
el modo de ser de
identífica la personalidad, años, en la que
transición, que a veces lleva
dificu|tad de esta etapa de enriquecimiento,
final puede
resultado ser un valioso
se intuye que el

lTl

0~
Vm

El cantro de
gnvcdnd cu
nmu IOI dos
ptt LI flexlón '-'1r'11'1'1|:-m-"!'1'“"'P"-*"

da Ias rodillas
hace que la
nngen cxpresa
su vínculo T
con ll Tierra.
--'r--"-

-u1'aln

-›-w-r

«-

..-....

117

â~
A.

._

»~_...~.........

La plástlca crleoa

EI alínelmlcnto
del yogn unido
..,.,AÀ

a II oxten¡¡ón 4...,..

dc lu rodilln ,

haco I II 4..

lmlgon
dnlpaslonadaz
lnspira su
Ictivídnd an
mandatos o
princlplos
nbttuctos.
Ç.:-"!:-:t:o
"-u ¡:: cal
:¡-'.-: dc
;-¡..~:n nn la
uzeuyhs
- I_--"."ll. ln
:-nn;an
:_'-u,H-¡n en el
xano el

2:- :r'.a da la
eu : n lnteríon

,_._._

apmráu

119
_ _

m D u n ua 9 w a rl
í
r

É Tn d M O d e I

p w dd UCm°
e c .

a ms um Bm5
f
.
.

â
f
i
ç
i
f
t
z
t
z
r

â
l
e
l
r
l
r
t
\ t
|
I
í
I í
z
| .

\
.
.

^
,

I
.

l
'
I ¡
| x
¡
s

r
.

y
.

)
b

l
|
.

H .

\
t
t

â3 i
.

w
_
.
1

_
r
s
u

§
.
.

,
.

.
.

.
.
.
e
.

:
. .
.

¡
.

.
.
.
.
.
.

Z
.
¡

X
:

T
.
.

I
.

Ê
.

I
;

nC Í

Ê
"-as eda CCIlñ
cz-lro da
g'l-e:3d nl
casudo y
tZ 'aclon del
¡:: d=' npoyo.
prpeñdícular
n :e"=1ro de
:. ezad cae en
e coslado del
cuerpo.
4 agen se
-r

axrau desda
e :e*:tro dei
c...e-:o hacia
nfuera y
:: a":o, en |os
pianos
*:ermedios,
hdmanos,
::" s :amenta.

NM

_._.M.

-..

.
Lz plástlca grleoa

.
-

'
cçn dentro cldi
gmrednd en el
"
plexo solaráê
Dlnàmlca da la -

. torslún en l|_
_- plãsticn grlanlç

'22
tPHfr

¡_

rnmf

unwpçq

La plástlca grlm
necesa-
Para enfrentar _este proceso es
pero se teme perder la identidad. del encuentro
Íauçv.gn¡_.vnç

intensamente la necesidad del cambio,


río haber sentido
con otros valores.
señales que con-
Hay que pacíencia y quererse, escuchar las
tener
,-.~¡n¡¡(_..¡__q

vida. En ese mo-


cambio y no enojarse con uno mismo o con la
ducen al
el apego a la
que nunca la autoestima, pero no
-

mento es más necesaria


que estu- mi

es decir al yo posible que hay


forma, sino a |o que hay detrás,
çt

a |os hábitos ru-


díar y fortalecer, y no a los
mecanismos estereotipados,
que nos
para poder cambiar aqueHo
tinaríos. Amarse profundamente "
-

traba.

pensamiento como a Ia
La palabra griega fren desígna tanto al _
un-m4«an-u.zqwuuwm15;.ç

Pensanuento ,
.

mglesa mlnd que lmpluca


_ .

emocnón y algo sumllar ocurre con la palabra


_
_

yemodó n mente, pero tambíén afecto. Lo notable


es que el vocablo griego
tam-

bién da nombre al músculo diafragma.


intuitivamente
Muchos bailarines, músicos y depbrtistas conocen
dejaron consignada en su Iengua entre pen'
esta relación que los griegos
La emoción brota del plexo
samientok emoción y músculo diafragma. -u-'

solar dec(a, por ejemp|o, lsadora


Duncan. -.

herramíenta principal es Ia
.›.;

Para la elaboración del pensamiento la


de
palabra. La modulacíón de Ia pa|abra se efectúa gracias a la emísión dlnlprawll\

a Ia respiración, cuyo músculo


Ia voz, que a su vez es posible merced
.._v..

principal es el díafragma.

Todo contenido en |a breve palabra gr¡e-


este largo desarrollo está _.-,-_~¡

'es una píeza fundamen-

gg fLeLL
Según nuestra experiencia el díafragma .._
,

percepc¡o-
cuerpo y en nuestra capacidad de
w

tal en la inteligencia de|


ilumínadoras.
nes inteligfbfêshíás globales e
expresando sus ideas-
Las esculturas griegas construyen el cuerpo
accíones en el movímíento de torsión,
que con centro de gravedad a Ia
trans›
a los tres ejes, vertical, sagita| y
altura del diafragma, compromete
La respíración entre-
versa|, integra exaltando la libertad corporal.
y los
con cuerpo, vivificado por |a idea ínspiradora.
laza asf la psiquís el

idioma da un doble sentido


La sabidur(a colectiva atesorada en el
Nosotros proponemos los ejercicios sobre
la
a Ia palabra inspíración. conoc¡-
lps elementos de un lenguaje
plástica gríega como quien elabora
como una mecánica y poder autoexpresar-
do, para luego incorporarlos creat¡-
destreza,'pero para realízar una acción
se. La ejercitacíón provee
como inspiracíón, y ésta es una facul-
va se requieren tanto éxperiencía
que |o desee. Nuestra intención es
tad que está a| alcance de todo aquel
experiencia misteriosa y alejada
conseguír que la inspiración no sea una

124
acerque a la vida cotídiana y pueda
de nuestra concienc¡a, sino que se
reconocerse en el lenguaie de los semimiemos.

co-
L§_ práctica en el gimnasío tiende a dar elasticidad expresiva y
_herencia lógíca al pensamíento intuitivo. Es una práctica útil para expo-
,nerse y actuar c_on independencia de criter¡o, con
domin¡o, presencia y
conscientes relacioncs emre res
Ççpasionarníentq _LO§ eierçiçigg hacen |as

que tantas veces hemos


piración y postura con las ideas y su expresión
antes. Lentamente, con el ritmo de Ia resbiración
van surgicndo
descrípto
intelecto respuesta interrogante pcrso-
Ias palabras que traducen al la al

n_al que cada uno se haya formulad0.

con Ia voz tíene mucha importancia en nuestras técn¡-


El trabajo
a Ia verbalización, cuando ésta
cas, en las que pasamos de| ruido interno
es insuficieme al grito, y por último al canto, proceso similar al que
scñalarse que el
practicaban los griegos en la catarsis de la tragedia. Debe
psicológico de esta eiercitación liene apoyo en los fenómenos
sentido
se modi-
físicosque acompañan a la emisión de la voz, ya que al camar
punto de apoyo, Ia respíración y la resistcncia.
fican las palancas, el

diafragma y los inter-~'


Cuando*el pu|so respiratorío, iunto con el

costales, toma como protagonístas al serrato mayor y los pectoralcs, la


yergue y cuerpo se emrega a imágcnes psicofísicas apo-
columna se ei

Iíneas.

pulso respirator¡o, en cambio, asocia a| diafragma y


los
Cuando el
abdominales, Ias imágenes
íntercostales, los serratos posteriores y los
del ca-
psicoffsicas evocadas asumen la expansividad Iatera| y ondulante
rácter dionisfaco.

Al trasladarcentrdde gravedad y hacer la respiración completa


el

los músculos respiratorios hacen


también un trabajo asimétr¡co. Del la-
do donde está apoyado, la respiracíón sostíege la imagen, el propósito
consciente. En el otro costado Ia imagen es latente hasta tanto por el

desarrollo psícoffsico de idea traslade el peso del cuerpo a ese costa-


la
sucesivamente a
do. La continuidad de esta actuacíón va a dejar libres
costados, para expresar |as fluctuaciones del suceder.
ambos

Todo este trabajo ffsico es una forma de acercarse a las estructu~


ras de Ia percepción para mofidicarlas, descubriendo los mecanísmos de
defensa que han dejado su huella en el cuerpo, reconociendo y sintien-
do los miedos que provocaron esas defensas, esclareciendo las relacíones
en las cuales se fueron creando tales mecanismos, aprendiendo a ident¡-

fícar qué se esconde detrás de cada defensa.

125
,1.
m

La plámcz grieqa .

¡
*'*
De este modo, se abordan a partir de cambíos en la actítud corpo«

modificaciones en estructuras de persohalidad.


_
ral, las
. __ _ la -/ .

gimnasío hacen sentir que exísten


Las experiencíaírecogidas en el

otras vívencias y posíbilidades sensoriales más compleias y más libres


que las de la vida cotídiana con todos sus condicionamientos personales
y socíales, contemporáneos
o hístóricos, del individuo y de Ia espec¡e. '

Esa conciencía de poder, esa expansión nueva y gratificante


que -

cerebro con tanta fuerza y va|¡-


se produce durante Ia gimnas¡a, Ilega al

dez como si se origínara en la v¡da real. Esa experiencia queda


registra~

da y marca un nivel y un semído de aSpiraciones. Cuando se llega a


sen-

tir que el cambio es posib|e, resulta más fácil buscarlo también fuera del
v“”v<"$'|"!:!°-r'trr'n

relaciones circunstancías reales de la vída cotídia-


gímnasío, en |as y las

na. Porque el significado de Ios hechos lo aporta uno


mismo con su n¡-
vel de percepción. Un parto por ejemplo puede ser un hecho sangriento,
o puede ser un hecho pleno de amor y poesía, y no estamos hacíendo
referencia a una actítud romántica síno a su primer signifícado de poê-
"Jñm3*m"

sís: creación.

|gua| que Ios eI arte, |os mítos de creación


cuentos para niños y ›'

parecen dirigidos a Ia sensibilídad, a extraer de ella un sentímiento que "'

^'

confíera significado y orientación a la percepción del mundo que expe- '

rimenta |a mente no simbólica. Nosotros jugamos con Ios adjetivos d¡o-


,n¡sfaco y apolíneo, y nuestra gimnasia es un
juego de juegos, con el ob-
Jietívo de identificar dos princípíos básicos de
organización de nuestra
sensibilídad cuyo inconsciente, determina
equilibr¡o, a escondídas en el

Ios símbolos básicos de nuestra proyeeción


racionaL (Pr¡ncipio de or_
ganización es justamente el sentido de Ia palabra griega lheos de la ...-u-wçnv-rrnt'tv~OIMIPWMN”MÍÍ

cual deríva la nuestra "d¡os".


diálogo, |a apoIínea.
La lucha estimula la expresión dionisíaca;
el

desperezarse, estirarse
Relajamiento, respiración, rnovímientos laterales,
la íigura en movimien~
buscando energía, girar en el piso, descomponer .

sucintamente las eta¡)as de un trán-


tos acompañados por la música, son
Ia de íuga, del rcplíegíre sohrc
úho mis- -

sito que va de Ia posición fetal a


expresivas (ver págína
mo al recorrido en espiral de Ias distintas alturas temores o in-
enn

haciéndola fugar, reemplazando


39) generando energía y
individualidad que se conser~ m
tegrándonos al mundo sin perder nuestra
va en formas estéticas hasta que la
percepción dionisíaca, tanto tiempo ..ry-_.;-

Dionisios lo
reprimida y fragmentada, renace en |a mente, como el viejo .-

hacfa cada prímavera. n-

W"'M)~WL

126

mümnnqbr

También podría gustarte