Ese Cuerpo Es Suyo
Ese Cuerpo Es Suyo
Ese Cuerpo Es Suyo
suyo
Sisí Adam
Martha Plante
Molly Ramirez
Nora Blay
Bs. As.
.›
..-.......
...
..
La plástlca griega
la posesión de Atenas.
Como n¡n-
97
La plástlca grlega
esa for-
Con el avance del siglo V a.C. los artistas perfeccionaron
sumaron una transforma-
del cuerpo
ma expresiva. Al trasíado del peso in-
sostenido también por |a respiración, y la
ción del espacio interior Parte-
del cuerpo. El frontón del
corporación expresiva de los costados
sfntesis de pasión y”niédida.
nón muestra acabadamente esta
rena-
fecundidad, moría en invierno y
Dionisíos era un dios de |a
los bosques de
cía con la vegetación.
Su culto había sido popular en
representa la men-
..
ta|idad moldeada en
reproducción y producción de alimentos.
relación a los ciclos de la
la_1
na-
el mundo era en parte
Para la relígión homérica y sus poçtas
considera-
tural y en parte sobrenaturaL
Los fi|ósofos presocráticos Io
princ¡-
volcaron al descubrimiento de los
ron únicamente natural y se evolución
Esta actitud definió una
pios que rigen su funcionamíent0.
-..__.~...«..o
núc|eo, ia
propósitos de la vida humana y su
ciedad, ¡ndagó sobre los conocímiento
psiquis individuaL Se abrió asf
un nuevo camino hacia e|
ciemífico obietivo.
La decadencia dé democracia griega y de sus ideales de libertad
la
«-r»v-vv-.wu.,-u-..-
nn
ñ
i
q
g
l
l
l
l
i
i
l
a
Migual Angel t
|
.
Ralaclón con ei
¡
modalo grlago. (
d
í
.
.
.
!
.
.
.
:
.
.
~
.
.
l
.
|
.
l
.
.
.
i
.
|
.
.
.
l
v
¡
;
.
¡
c
.
.
ã
.
›
.
.
n
n
.
.
99 l
s
l
t
i
l
l
b
r
.
.
l
.
\
La plástlca crlega
Fínes del
Siglo V.
La expresíón
corporal
comíenza a ser
más reposada,
psícológica y
subjetiva.
-..
..,.._-
..
....
__-.,,
...
.
.._.....».__....
›.
_............
._
En nuastros
dína el arte
vuelve a
exprasar la idea
del hombre
inmerso en
fuerzas
contrndlctorlnm
El plexo eatíra
hlcln nrriba y
hacla nba¡o.
...-.-.W
›.-
-....
-.4.u..nu
.¡.-.I..u
.-d-u|--
-.._
IJ plãma GYÍWÃ
sensibla de|
resurgir de la exaltación
Renacimiento implicó un
El volvíeron a relegar el
privilegió otros valores
que
pante(smo pero pronto Medio de la men-
papel de un medio para alcanzar otros fines. conoci-
cuerpo al experimental para el fin de|
te de| cientffico,
que retomó la vfa incansable actividad
la natuialeza, y
medio de la
miento y el dominio de poco inc|inado al p|acer.
costumbres austeras y
de| burgués de racionalista que
fue la culminación
de la tendencía ,...-.....,_.._.
que
quebraron el desequilibrio
el arte moderno
El psicoanálisis y sentidos al imperio de|
inte-
la vida de los
sometida la intuíción y coherencia .
tenfa la
el carácter
integrador de| inconsciente y
lecto, y exaltaron y a su exv
prioridad al mundo subjetivo
de |os sueños, dando
..,«-.«
mundo de-
de|
lo cual la obra
dePicasso es suficientemente
presíón simbólica, de '
1
sobre la evolución de
las
No de este relato histórico
es fácil pasar detaHada
una descripción más
El cuerpo y la mente a
relacíones entre el para el hombre contem-
kaHr
102
_,___._- _..._~-_,.-..._
.
r-_
. . .
.
_ .
E z l
.
t ri Ó n
lu de |
v O lu de mBn .
|
cu n
.
.
Ô en h
.
m
&XPÍes M i
ps
.
.
.
_ :
_
hS - i Ca . Los
n
ã
. .
~
. GS
. : de dw
N m smos
.
.
cB |
m .
e Densaba n .
co n e l
ma ff aQ ma .
.'lâ
"
a
u ,';_..r b P -
$1-_.
103
cr ega
La plastlca Lm e a c e n U u
.
m
V . e nt a e n
.
n
n
r m P u e sta m
e ev I r u
u
l
anoÍg
'
.
.
\
t
.
.
.
.
..
¡
1
. .í
En las cuS u
lv M
zad u m
ca
a ul m.
nO eug a
.
u
asana Qu. . n 6
l
m
›
m a har Qp
l a
\
-
.
.
en un ade a m :
cü a gm en
m
p
í
.
rr l
.
h
i
l
n .
h
n
u
ç
í
o.
.
.
.
..
.
. .
. .
.
1
.
¡
:
(
I
.
.
I
.
.
|
l
q
.
.
¡
.
.
.
r
I
›
.
105 0
1
.
)
\
,
.
,
.
_.-..4
grlega
La plàstlca
su ex-
.«...,..-.~..
presión, despertó
nuestro interés por algunas símbolos ...
plásticas portadoras
de arquétípos y
l
festaciones de las artes del Siglo V a.C.
gr¡e-
que llegamos al descubrimiento -.--¡_..,
ç
psicofísicos. Es así
de
go.
tiene más de
experiencia directa que
Nuestro conoc¡m¡ento requería Ia ob-
medida que |o
estudio teórico, ai
que sólo accedimos a que
.,...
›.
expresan.
nosotros no \omamos
considera,
que por lo general se
Comra lo
por el contrario como
idealización, sino
-›-r-u-..-
n
3
por es-
el arte musicaL y
griggos vjxiemn con apasiovnamiento guiados por
La improyísando movímíemos
inspirados y
mismo camino, que el cuerpo
múslca te de |a idea griega de
la músiçgg
llegamos a |a comprensión
expresión igual que con las palabras.
puede hablar con la psíquica. Proviene
poderosa fuente de energía
La música es una la armonía
del co-
dicen los chinos. Y
agregam
del corazón de| hombre, de la rcsnitución
la armonía
razón produce |a
armonfa de la respiración, armonía del hombre
la
de Ia voz, y en |a voz se simboliza
produce la
con el cielo y la tierra. En esta bella secuencía está expresada buena par-
Iógícas. Las obras musicales son como libros que podcmos luer con
nuestra propia hístoría corporaL Mí crccncía personal es que Ia músíca
lleva consígo un mensaje profético --cscr¡l›u Arnold Sclu›unl›ug« re«
velador de una forma superior de vida hacía Ia cual cvoluciona Ia huma~
nídad. Este es el mensaje de Ia músíca que atrae a hombres dc lodas las -.-.......~_-..-.-w..~...~-.
razas y culturas.
Las Actuar con concê encía es en:c.".::s unoc clos ob' etívos de las téc.
fuerzas nicas que aplícamos. Son técnicas corpo a es a panír de las cuales puede
enríquecerse nuestra percepción.
creadoras
Una proporción no desdeñable de quíenes Hegan a nuestro instí~
tutd víenen con el propósíto de adelgazar, y rara vez sospechan que su
forma externa está inseparablemente vinculada con un contenido par-
t
107
-'w--.-d)6
›.-_
4.z'
-«...~
L
.;,
La plástlca grlega
que
todo bien, pero píensan
se síenten del
que no
sonaL Quizás admitan Dentro de sus re-
adelgazar para que su ánímo meiore.
bastará con los- sentimientos
les
no figura la idea de que
4
mismos "' -
presentaciones sobre sf
nosotros
que aquellos que acuden
a
de que esto es asf es forma, permanecen en el instituto y .
|a necesaria
vez que comprenden
con mayor placer una
_
contenido.
señalan un camino.
También en esto los griegos nos
a |a sensación. En
griego todo lo relatívo
Estética denomina en tiempo bueno y verda-
al mismo
bello se consideraba cor-
aquella cultura Io a |as sensaciones
amor. La posteriorrepresión
hacfa sentir
dero, y natura|eza tiñó a |a
el hombre de la
produjo al separars_e peca-
porales que se sombra de maldad y
exuberante del cuerpo con una vfa es-
hermosura verdad, el amor, es la
sensaciones, la belleza, la
do. Respetar |as
para una mejor
expresíón y
que proponemos a |a gente de hoy sentimíem
tética que supere |os
una mayor libertad,
una forma de percepción deposita-
predomin¡o intelectual han
miles de años de
tos de culpa que placenteramente nuestras facultades
para vívíficar
do en el cuerpo, y
creadoras.
libertad puede parecer ex-
de| problema de |a
El planteo estético moderna está organizada
a|-
que |a percepción
debe a con
traño. Pero eso se es contradictoria
de dominar al mundo físico, y
rededor de |a idea parte de la naturaleza.
nuestro cuerpo,que es
el deseo de
vivir en |ibertad
adelgazar |e recorda-
para
lo tanto a |a
persona que se agrede de-
Por naturales la natura|eza
respetan |os procesos
mos que cuando no se
hasta hacer
desaparecer
obsesionadas por adelgazar su funciona-
genera. Las mujeres modifican
naturales de su
condición femenina,
|as líneas
ser una de |as
causas del generalizado
ésta podrfa
miento glanduian y
frigidez femenina.
problema de |a aparente psicofísicm |a forma
gimnasia prOponemos un cambio alinea-
En nuestra
se expande.
El proceso de
cuando el contenido dispo-
estética cambia trabaioso y requiere
|a
esa forma y su contenido es una nue-
miento entre se experimenta
de cada uno, pero desde el comíenzo
nibilidad
'
va irradiación.
expresión artfstica de un gran pueblo que
La p|ástíca gríega es |a
humana que presentan |as
creadoras. La figura
supo liberar sus fuerzas
"~
esculturas concreta en la accíón del cuerpo el impulso psfquíco que Ia
orígínó, dando realidad ffsíca al plano espírítuaL
Los artistas griegos, ya fuera en el teatro, Ia escultura
o Ia arqui~
tectura,demostraron un sentido ¡nst¡ntivo de las formas, para
expresar
sus ¡deas en funcíón de la belleza de la naturaleza.
EI hombre
prímítívo es parte de la naturaleza, se relaciona ma-
diante Ienguaje del rítmo que Iate en todo lo
el
víviente; siente y repro-
duce secuencías de movímiento
y reposo con las cuales "hab|a" con el
agua, Ios animales, los accidentes geográfícos.
tres espaciales, y cada una de ellas expresa una determinada ¡dea-acción. So~
bre el eje vertica| que ídealmente pasarfa por el
ejes centro del cuerpo se
produce el desplazamíento con Ia ¡dea-acc¡ón de elevarse
y descender.
Esta idea surgíó junto con la posícíón erecta que
lleva implícita la ¡dea
de superación.
EI segundo eje ídeal atraviesa el cuerpo sagitalmente, sobre se
y él
produce elmovimíento con Ia ¡dea-acc¡ón de avanzar retroceden
y
EI tercer eje atraviesa transversalmeme eI
cuerpo por su centro
prolongándose hacía los costados, y sobre él se producen los
desplaza-
míentos Iaterales, con la ¡de&accíón de abrír cerrar.
y
La sencíllez conceptual de este análisis se complíca si consídera-
mos que el hombre tiene una estructura binaria
y símétrica, como si tu~
s
109
"^
""›Í'
..›-.-.-4_--un.
grlega
La p|ástlca so-
izquierdo, en su aparato de
derecho y otro
dos cuerpos, uno
es
cuya movilidad
viera
Estos dos cuerpos símétricos, volunta-
porte y locomoción. ósea y |os músculos
formados por |a estructura por acupuntu-
sinérgica, están de energía estudiadas
la
rios. Esto
coincide con ¡as |íneas
simétricas.
también son dob|es y
ra china, que se originan
cn lo
desp|azamiento
básicas de que desde c|
Las ideas-acciones impulsçs psíquicos
de la personalidad, son concretan en accio-
más proíundo hacia la superíicie y
se
ma-
respiratorio se irradian de |a siquieme
pu|so pueden representarse
'
esquemáticamente
nes. Vistas
1, 2, 3, 4.
neraz Ver íiguras
esmás rico y comu-
verba|, el lenguaie del cuerpo, estos tres
E| |enguaie
no movimiento sobre
del
mayor sea el dominio predomínio de uno o
nícativo cuanto se observa el
general en cada persona psicoíísicas caracte~
eies. Por |o
posiciones y actitudes
se refleia en vertical se asu~
dos eies, |o cua\ usar preferememente un eje
momento de cuerpo v se
rísticas. En e| brazos hacia el
estrecha, se llevan |os camina con pa-
física
me una postura una postura erguída y
se
tenden-
se mantiene misticismo con
iuman |as piernas, proyecta rac¡ona|idad y inter|ocu~
sos cortos.
La imagen Por lo general
no se busca .
o el aislamienía
,
cia a |a
elevación
oscila entre
según un eie sagital se
reprimirse. Como
|a idea _
Al despfazarse impu|sivamente o a
defenderse, lanzarse retroceder, se precipita
de
atacar y
mayor prestigío que la retrocede para re-
de
de avanzar goza ocasionalmente se
hacia interlocutor, y que está delan-
la acción Q eJ
El único intedocutor es el
tomar fuerza.
ílexionar o parà
te suyo. espacio po-
ocupa todo e\ se
de usar un eie transversa|
los brazos.
Se re~
En el caso abriendo lugar con
|atera|mente y
sib|e,' desplegándose a ambos
|ados.
|ac¡ona con dos
o más interlocutores,
nuestro propósito es
este Hbro,
en otras partes de cuerpo,
Como se indica potencialidades de\
gimnasia todas |as ro-
de |a de traslación y
desarroHar a partir de energía, sus eies des-
expresivas, sus
centros correspondientes,
sus a|turas contenídos psÍquícos
asf los
tación, moviüzando personalidad. la
trabando y enriqueciendo
observaciones
basados en nuestras
que realizamos esas poten«
Los eiercicios el gimnasio
en
En rie a rocuran desarrollar entre lo dionisíaco
sobre ástica
e| emreJa psiquís y.eic_welgç,
|a armornía
ciglídade_s_ y
glmnaslo apo1íneo.
y Io __
s°b'° " com TRANSVERSAL A
perifcrin dal
mvn DEL TRONCO
cuorpo u
proyectnn las
ideas - Icciones
báslcn de
dexplaznmlanto
qua se orlglnln
en lo más
profundo y
rnedular de
nuestro ser.
Flgura 1
Araa sobra
periferia
Ia
donda
/'_ *'\\-\
\\
~contramos los
resonu parn
daspartar Ia '
'
nzcian da elevar \' \ /
_,./
y desconden
,
.-'- ",.,/
corresponda al .
'
'
aie verticaL h
\'
'
uista anterior.
\
'“\--. »~/ Flguraz
111
La plastlca grlega
Axea sobre la
:eri'er¡a donde
rtontramos los
resortes para
despertar la
acción da abrir
v cerrar;
correspondp
eie transversaL
vísta amerior.
al
ê iuaulgà
unüímumnguh
V
'-.
...&_\ -:l
Flgura 3
qt.--
Area SObÍB la
donda
perifarla
encontramos Ios
resortes para
despertar la
acción de
avanzar;
corresponde al
Flgura 4
112
u w_
.
. +P n n-
. .
.
.
o ._
..
B$ã"
rteyel
__t':ã
: :' tsco y lo
asa f .
113
Lã plástlca nrleua
instintiva.
lidad y reactive su esfera
“Esfera instint›¡va" es una expresión que representa al
mundo par-
de fuerzas protectoras,
fecto y sín f¡.suras delfuncionamiento biológico;
matémídad abundahcia, capaces sin embargo de desatar sus furías
de y
efectos.
cuando se trasgreden sus leyes de hechos, causas y
creadora el equ¡-
La mayor(a de |as culturas asocian a Ia actividad
librio rítmico de dos energfas. Una
energfa madre relativa a los vínculos
capacidad de tomar d¡s-
con la tíerra, y una energfa padre relativa a |a
expresívo en |a acción coor-
tancía y prever. Esta última tiene su centro
distancia como |a v¡s-
dinada de los sentidos dístales (|os que perciben a
ta y el oído), y los yoguis evocan
su potçncia concentrándose en el ›
entrecejo. Vistas de esta manera |as asanas quq practican |a concentra- '
tener presente
Para la ejercitación de la actitud dionísíaca es útil
contacto permanente con
que |a única parte de| cuerpo que está en casi
planta de| pie. EI relajamiento de |a planta de| pie y
la madre tierra es |a
çMannw
J
'-›h..-.'..W
míuh
secuen-
Los juegos de Iucha en la altura expresiva baia son |a otra
cia con que ejercitamos este tema.
Siglo \.
EI Dijimos al comíenzo de este capítulo que los anistas del
esculturas que expresen una relación de equílibrio
traslado a.C. griego nos deiaron
ascendenjtg y otra
entre dos fuerzas. lCómo hacer para que una fuerza
del peso acción?Desp1azando el cemro de
que desciende se expresen en una sola
delcuerpo costado medíante e| traslado del peso del cuerpo. De
gravedad hacia el
del lado que carga con el apoyo, puede temar la
esta manera la rodilla
hace el m0vi-
energfa para elevar, avanzar y/o abr¡r; y la otra rodilla
cerrar. Estos movimien-
míento opuesto para descender, retroceder y/o
tos serfan contradictorios y trabarfan la acción si
no exístiera en los
músculos la posíbi|idad de efectuar Ia torsión. Cuando dos partes del
que sugíere
cuerpo tensan en direcciones opuestas, hay una intelígencia
movimiento en torsión. De
definir un punto de apoyo y desarrollar el
de potenc¡a, los
íncluyen un punto de apoyo, otro de resistencia y otro ›4...
115
Ll plástlca grleqa
aba-
cuerpo, ma|o. Arriba, el espíritu;
mente, buena. Abajo el
pa está la
así indefínidamente.
10, la materia.
Arriba, la virtud; abajo, el pecado, y
difícii de modificar mientras se
Esta rigidez conceptual es muy
cuerpo sobre un solo eje vertíca|,
mantenga estructurada la actitud de| sensación de cul-
formas estableddas produce una
ya que desarmar esas por esos
toda la personalidad sostenida
pa y un temor al derrumbe de
valores.
sucesivamcme hacia
traslado de| eje de gravedad
En camb¡o, el
corporal que traducida a los térmi-
ambos laterales permite una actitud simu|táneamente dos va-
expresa consídera
nos psíquícos que el cuerpo ordenamiento je-
opuestos en un plano. Se supríme asf el
mísmo
|ores diferencia-
rárquico, va|orativo, y los
opuestos quedan reducidos a una
absolutos y excluyentes
lo malo deian de ser
ción de roles. Lo bueno y
inteligentes y posibles.
porque se síenten otras relaciones
cuerpo
de traslado de| peso de|
Cuando se practica el ejercício utilizandd la otra
hacía los ejes laterales
apoyándose en uña pierna y '
lTl
0~
Vm
El cantro de
gnvcdnd cu
nmu IOI dos
ptt LI flexlón '-'1r'11'1'1|:-m-"!'1'“"'P"-*"
da Ias rodillas
hace que la
nngen cxpresa
su vínculo T
con ll Tierra.
--'r--"-
-u1'aln
-›-w-r
«-
..-....
117
â~
A.
._
»~_...~.........
La plástlca crleoa
EI alínelmlcnto
del yogn unido
..,.,AÀ
a II oxten¡¡ón 4...,..
dc lu rodilln ,
haco I II 4..
lmlgon
dnlpaslonadaz
lnspira su
Ictivídnd an
mandatos o
princlplos
nbttuctos.
Ç.:-"!:-:t:o
"-u ¡:: cal
:¡-'.-: dc
;-¡..~:n nn la
uzeuyhs
- I_--"."ll. ln
:-nn;an
:_'-u,H-¡n en el
xano el
2:- :r'.a da la
eu : n lnteríon
,_._._
apmráu
119
_ _
m D u n ua 9 w a rl
í
r
É Tn d M O d e I
p w dd UCm°
e c .
a ms um Bm5
f
.
.
â
f
i
ç
i
f
t
z
t
z
r
â
l
e
l
r
l
r
t
\ t
|
I
í
I í
z
| .
\
.
.
^
,
I
.
l
'
I ¡
| x
¡
s
›
r
.
›
y
.
)
b
l
|
.
H .
\
t
t
â3 i
.
w
_
.
1
_
r
s
u
§
.
.
,
.
.
.
.
.
.
e
.
:
. .
.
¡
.
.
.
.
.
.
.
Z
.
¡
X
:
T
.
.
I
.
Ê
.
›
I
;
nC Í
Ê
"-as eda CCIlñ
cz-lro da
g'l-e:3d nl
casudo y
tZ 'aclon del
¡:: d=' npoyo.
prpeñdícular
n :e"=1ro de
:. ezad cae en
e coslado del
cuerpo.
4 agen se
-r
axrau desda
e :e*:tro dei
c...e-:o hacia
nfuera y
:: a":o, en |os
pianos
*:ermedios,
hdmanos,
::" s :amenta.
NM
_._.M.
-..
.
Lz plástlca grleoa
.
-
'
cçn dentro cldi
gmrednd en el
"
plexo solaráê
Dlnàmlca da la -
. torslún en l|_
_- plãsticn grlanlç
'22
tPHfr
¡_
rnmf
unwpçq
La plástlca grlm
necesa-
Para enfrentar _este proceso es
pero se teme perder la identidad. del encuentro
Íauçv.gn¡_.vnç
traba.
pensamiento como a Ia
La palabra griega fren desígna tanto al _
un-m4«an-u.zqwuuwm15;.ç
Pensanuento ,
.
herramíenta principal es Ia
.›.;
principal es el díafragma.
gg fLeLL
Según nuestra experiencia el díafragma .._
,
percepc¡o-
cuerpo y en nuestra capacidad de
w
ilumínadoras.
nes inteligfbfêshíás globales e
expresando sus ideas-
Las esculturas griegas construyen el cuerpo
accíones en el movímíento de torsión,
que con centro de gravedad a Ia
trans›
a los tres ejes, vertical, sagita| y
altura del diafragma, compromete
La respíración entre-
versa|, integra exaltando la libertad corporal.
y los
con cuerpo, vivificado por |a idea ínspiradora.
laza asf la psiquís el
124
acerque a la vida cotídiana y pueda
de nuestra concienc¡a, sino que se
reconocerse en el lenguaie de los semimiemos.
co-
L§_ práctica en el gimnasío tiende a dar elasticidad expresiva y
_herencia lógíca al pensamíento intuitivo. Es una práctica útil para expo-
,nerse y actuar c_on independencia de criter¡o, con
domin¡o, presencia y
conscientes relacioncs emre res
Ççpasionarníentq _LO§ eierçiçigg hacen |as
Iíneas.
125
,1.
m
La plámcz grieqa .
¡
*'*
De este modo, se abordan a partir de cambíos en la actítud corpo«
tir que el cambio es posib|e, resulta más fácil buscarlo también fuera del
v“”v<"$'|"!:!°-r'trr'n
sís: creación.
^'
desperezarse, estirarse
Relajamiento, respiración, rnovímientos laterales,
la íigura en movimien~
buscando energía, girar en el piso, descomponer .
Dionisios lo
reprimida y fragmentada, renace en |a mente, como el viejo .-
W"'M)~WL
126
mümnnqbr