Comentario Sobre Las Obras de Leo Strauss
Comentario Sobre Las Obras de Leo Strauss
Comentario Sobre Las Obras de Leo Strauss
RESEÑA
Las obras completas de Leo Strauss
por Joaquín ABELLÁN
La edición de las obras completas de Leo Strauss recoge en los tres primeros
volúmenes —únicos publicados hasta ahora— los escritos elaborados por el
autor entre 1921 y 1938, año en que abandonó su Alemania natal para encontrar
asilo en los Estados Unidos. Leo Strauss, nacido en 1899 en Kirchhain (Hessen),
en el seno de una familia judía ortodoxa, escribió su tesis doctoral bajo la direc-
ción de Ernst Cassirer en la Universidad de Hamburgo en 1921, continuando sus
estudios de filosofía con Edmund Husserl y Martin Heidegger en la Universidad
de Friburgo de Brigosvia. Tras su traslado a los Estados Unidos en 1938, ense-
ñaría filosofía primero en la New School for Social Research de Nueva York,
para pasar en 1949 a la Universidad de Chicago, donde, durante veinte años,
convertiría su docencia y actividad investigadora en un centro importante de
renovación de la filosofía política.
Los tres primeros volúmenes de sus obras completas contienen los trabajos
de Leo Strauss escritos en alemán, aunque alguno de ellos fuera primeramente
publicado en inglés. Cada uno de los volúmenes presenta una obra principal de
Strauss, acompañada de otros escritos que la complementan. El primer volumen
tiene su centro en la obra Die Religionskritik Spinozas als Grundlage seiner
Bibelwissenschaft. Untersuchungen zu Spinozas Theologisch-politischem Traktat
(La crítica de la religión en Spinoza como fundamento de su ciencia bíblica.
Investigaciones sobre El Tratado teológico-político de Spinoza). Este libro, escri-
to en 1928 por encargo de la Academia Judaica de Berlín y publicado en 1930,
hace un análisis de la disputa entre la Ilustración y la Ortodoxia (judía). Strauss
investiga la crítica de Spinoza a la Biblia y su intento de zanjar la vieja lucha
entre la profecía divina y la razón humana, lo cual ponía igualmente en cuestión
las aspiraciones políticas del pueblo “elegido”. La discusión de Strauss con
Spinoza se desarrolla en el contexto de la reflexión sobre la identidad judía en los
RESEÑAS
Foro Interno
2005, 5, 123-129 124
RESEÑAS
Foro Interno
125 2005, 5, 123-129
RESEÑAS
racionalismo moderno, pues cuando Platón habla de las “leyes” las entiende en
un sentido originario, como orden global de la comunidad que incluye la reli-
gión y la política: la “ley” es ley religiosa, ley moral, ley política. Sólo desde
este punto de partida cabe la pregunta por la función de la filosofía. La tarea de
la filosofía consistirá en fundamentar, justificar, la Ley (revelada). Por eso, el
título del libro de Strauss es Ley y filosofía y no, por ejemplo, Fe y filosofía. La
Ley (revelada, escrita) es el horizonte en el que se puede hacer filosofía. No
cabe una filosofía enemiga de la Ley.
Leo Strauss se veía intelectualmente ante el mismo problema que había
abordado Maimónides en la Edad Media. Y la solución que para estos filóso-
fos medievales significó Platón es la misma que adopta Strauss para el desa-
rrollo de su actividad intelectual. Maimónides había visto en Platón reflejada
su propia situación —es decir, la de un filósofo en una comunidad que seguía
exclusivamente leyes religiosas reveladas—; y en él había descubierto cómo se
podía mantener una actividad filosófica a pesar del conflicto con la propia
comunidad (religiosa). Este será también el camino que conducirá a Leo
Strauss a la filosofía política de la Antigüedad. Como escribirá en sus obras
posteriores, Strauss entiende que la filosofía política surgió como reacción a la
condena a muerte de Sócrates decretada por un tribunal ateniense. Sócrates,
que había estado permanentemente discutiendo con los atenienses, sin hacer
ninguna distinción entre cultos e incultos, fue condenado. Sus preguntas habí-
an sido una amenaza para las opiniones y para los prejuicios mantenidos por
sus conciudadanos sin especial reflexión. Sócrates se había convertido por esa
vía en un peligro para el orden público. Platón se encontró con la misma cues-
tión, pero encontró una salida distinta. Platón supo unir, según Strauss, una
conformidad exterior con un disentimiento interno. Respetaba las leyes y las
expectativas de los ciudadanos, pero para burlarlas en secreto. Como era cons-
ciente de la dimensión política de la filosofía, Platón fue el fundador de la filo-
sofía política, entendiendo por ésta no tanto la referencia a cuestiones o pro-
blemas políticos concretos, sino al modo determinado y específico de hacer
filosofía ante el público. La filosofía, a diferencia de la religión, se dirige a
pocos y cultiva necesariamente un lenguaje esotérico.
Gesetz und Philosophie resulta muy interesante, en definitiva, porque arro-
ja una luz inicial sobre un tema que ocupará a Strauss durante el resto de su vida:
el inevitable fracaso de todos los intentos por lograr una síntesis de Jerusalén y
Atenas y la autodestrucción de la razón generada por el racionalismo moderno.
El tercer volumen contiene la edición alemana del conocido libro de Strauss
sobre Hobbes, con el título Hobbes’ Politische Wissenschaft in ihrer Genesis. El
libro se publicó primero en inglés en 1936, aunque Strauss lo había redactado
Foro Interno
2005, 5, 123-129 126
RESEÑAS
Foro Interno
127 2005, 5, 123-129
RESEÑAS
Foro Interno
2005, 5, 123-129 128
RESEÑAS
Foro Interno
129 2005, 5, 123-129