ANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIA
.Que es la antropologia?
Adaptabilidad humana
Antropologia general
Antropologia cultural
Antropologia arqueologica
Antropologia linguistica
Antropologia aplicada
Antropologia y psicologia
la biologica y la linguistica.
ejemplo, sociologia).
PANORAMICA
ADAPTABILIDAD HUMANA
sociedad determinada.
a sus entornos.
del hombre.
de ciudades africanas y
suburbanos.
estudiarnos a ánosotrosâ
áellosâ.
de Antropologia de la Universidad
hogares suburbanos...
Christensen, directora de un
un doctorado en antropologia
vidas.
Michigan.
EN LAS NOTICIAS
monoparentales y el divorcio
de familia. El trabajo en la
vidas.
subsiguientemente en la Universidad
â...
menos estresada...
Antropología
Como decía Martín Buber: "Al decir 'yo' se supone también la existencia de un 'tú', de
algo exterior que se diferencia, pero que converge (...) No hay 'yo' en sí sino,
solamente, el 'yo' de la palabra primordial 'yo-tú'. La palabra 'yo-tú' establece el
mundo de la relación".
De igual manera, a nivel colectivo, el descubrimiento de otros pueblos con formas de
vivir y entender el mundo diferentes a las propias despierta el interés por su estudio y
conocimiento. Es el camino para reconocer, afianzar o replantearse los valores
intrínsecos de la sociedad a la que se pertenece.
Estas inquietudes son el germen de la disciplina antropológica.
El descubrimiento de los "otros"
Ya en el siglo XIII se había puesto de manifiesto la diversidad de etnias y de formas de
organización social. Los viajes de los primeros grandes exploradores dieron a conocer el
este de Europa y el Asia Central. El más famoso de ellos, Marco Polo, que vivió en
China durante dieciséis años, compartió las experiencias en su libro "Las maravillas del
mundo" que abrió el camino para los posteriores relatos de viajes.
+ Info
• El concepto "cultura" a través de la historia
• La cultura, la creación humana del mundo
• Complejidad humana: evolución y cultura
El interés por las sociedades "exóticas" se nutre y se refuerza a partir del Renacimiento.
Con las expediciones militares y comerciales se multiplican las crónicas, memorias y
relatos que despiertan la atención de los europeos hacía los otros continentes.
Es el descubrimiento de América el que incrementa especialmente el número de
narraciones referentes a estos pueblos que tenían maneras de vivir distintas, rasgos
físicos diferentes y que usaban lenguas ininteligibles.
El trabajo etnográfico de Bernardino de Sahagún
Los primeros acercamientos a las culturas aborígenes americanas se dieron
principalmente por los trabajos de los misioneros indianos.
Destaca entre ellos el realizado por Bernardino de Sahagún al que se puede considerar
uno de los grandes precursores de la Etnografía. Interesado por comprender mejor a los
pueblos nahuas del centro de Nueva España, aprendió su lengua, el náhuatl, realizando
un riguroso trabajo etnográfico en el que establece una clara separación entre su opinión
eclesiástica y los datos que le aportan los indígenas sobre su propia cultura.
Fruto de sus investigaciones, entre otras, son dos de sus obras más importantes:
Historia de las cosas de la Nueva España" y el llamado Códice florentino, de vital
importancia para el conocimiento de la Mesoamérica precolombina. Parte de su obra
está escrita en el propio idioma de los nahuas.
Los comienzos del pensamiento antropológico
En el siglo XVIII, con la Ilustración, surgen los primeros debates sobre la forma de
entender al "otro". Rousseau habla del Buen Salvaje y, en este mismo contexto
ideológico, aparece la idea del evolucionismo social de la humanidad, desde una
primigenia forma de sociedad simple hasta la más compleja de la sociedad occidental.
Esta idea adolece de un marcado cariz etnocentrista puesto en tela de juicio por
Voltaire, sensible al pluralismo de la cultura y que sienta las bases para un auténtico
relativismo cultural.
Las tesis evolucionistas tendrán gran peso en los primeros tiempos de la Antropología
configurada ya como disciplina, en la segunda mitad del siglo XIX.
El objeto de estudio de la Antropología
Sintetizando, podemos decir que son las características físicas y las características
sociales y culturales del ser humano, es decir, su naturaleza y su obra.
Dada la amplitud y complejidad del objeto estudiado, la disciplina se ha dividido en
ramas que han centrado sus investigaciones en ámbitos distintos de la actividad humana.
Las más importantes son las siguientes:
• Antropología biológica o física: Estudia los cambios biológicos en los seres
humanos a través del tiempo y la diversidad física entre las distintas
poblaciones.
• Arqueología: Se trata del estudio científico de los vestigios del pasado humano.
• Antropología lingüística: Estudia los lenguajes humanos, la evolución, las
modificaciones, el contacto entre ellos y su relación con otros elementos de la
cultura.
• Antropología cultural, social o Etnología: Su objeto de estudio es la cultura
humana. La manera de interpretar este término ha dado lugar a distintas
corrientes dentro de la disciplina, aunque todas ellas han tenido como
denominador común la inquietud por desentrañar los misterios de la compleja
naturaleza social del hombre y sus múltiples manifestaciones.
Todas las necesidades tienen que estar resueltas dentro de una cultura.
-Escala de necesidades según Maslow-
Autodeterminación - necesarias
Psicológicas
Sociales
Protección-seguridad
Físicas + necesarias
En cada cultura estas necesidades son satisfechas de forma distinta. Pero estas
necesidades se satisfacen culturalmente, aunque no estemos de acuerdo.
• La cultura es compartida: no podríamos hablar de la cultura de un individuo
porque tendríamos una cultura por individuo. Para decir que hay
aproximadamente 2.500 culturas, cada una la debe compartir un grupo de
personas más o menos numeroso que se identifican con esa cultura y comparten
unos rasgos similares.
• La cultura está pautada: Quiere decir que está dentro de un sistema integrado, no
vale que un grupo de personas comparta un sólo elemento cultural para decir que
forman una cultura sino que deben compartir unos rasgos porque todo está
interrelacionado.
• Uso creativo de la cultura: vemos como las personas pueden aprender,
interpretar y manipular la misma regla de formas diferentes utilizando
creativamente la cultura. Algunos antropólogos consideran importante distinguir
lo que es la cultura ideal de la cultura real, esto tiene que ver con el uso creativo
de la cultura; a veces, se distingue entre verdad real o verdad ideal.
Cultura ideal: lo que es soñado, anhelado, utópico.
Cultura real: lo que se hace en realidad.
• La cultura es adaptante y mal adaptante: Adaptante porque la cultura permite
adaptarse a las personas a un medio determinado modificando el medio. Mal
adaptante porque los seres humanos somos capaces de modificar el medio,
podemos llegar a agotarlo al alterarlo tanto que puede no garantizar la
supervivencia de los seres humanos. Por ejemplo es lo que ocurre con la capa de
ozono. Así, al garantizar el medio natural ha permitido garantizar la riqueza pero
también en otros lugares fomentar la pobreza.
• La cultura es heterogénea y dinámica: y no homogénea y estática. Esto es
fundamental porque tenemos la tendencia a pensar que todos los que no son
"yo", que forman parte de otra cultura, tienen unas pautas diferentes que son
homogéneas y estáticas que es lo que determina la relación con estos seres. Si
pensamos en la heterogeneidad y dinamismo de la cultura, hará que algunos
elemento culturales puedan cambiar y modificarse. Pero se pueden cambiar en
todas culturas.
III. Universales culturales:
La preocupación de los antropólogos por distinguir las pautas que diferenciaban a unas
culturas de otras pero pocos se han preocupado de observar aquellos puntos comunes
entre todas culturas: son los universales culturales.
Murdock (1945), en la etapa anterior a 1945 y sobre todo de autores de EEUU se
preocupaban por las diferencias entre las culturas. Murdock se encargó de estudiar los
universales culturales. Eligió una muestra de 500 culturas y estableció unos ítem (cosas
en las que debía fijarse) y el estudio de esto fue lo que llevó a los universales culturales
como todo aquello que está presente en todas las culturas:
• LENGUA: gramaticalmente compleja. Es un vehículo de comunicación entre la
gente. Es muy importante porque da identidad a un grupo. Cohesiona a ese
grupo y, a la vez, marca límites con los que no hablan esa lengua, por tanto
puede ser un elemento de discriminación, pero a la vez subversivo (de
reivindicación).
• SISTEMA FAMILIAR: en todas las culturas existen normas sobre el cuidado de
los niños, lo que difiere es cómo lo lleva a cabo cada cultura. El sistema familiar
regula la reproducción biológica de los seres humanos pero también la
reproducción social. Un individuo que vive dentro de un sistema familiar tiene
unos derechos y deberes por haber nacido en ese sistema. Otra cosa es quién
debe cuidar al bebé o los niños.
• INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO: lo que regula el matrimonio en todas las
culturas son derechos y obligaciones sociales y que están sancionadas por la ley
o por la costumbre, también regula la herencia, la transmisión patrimonial por
línea sucesoria (la entendemos en un concepto muy general, puede ser el
nombre, el apellido, la propiedad,...) y que garantiza el cuidado de los niños y
los ancianos. En nuestra sociedad es el Estado el que garantiza a los ancianos
una subvención económica para sobrevivir. Pero esto no es universal, sino que
es la institución matrimonial la que se encarga de ello. Cada cultura dota de
contenido y de sentido a esta institución, que a pesar de ser universal tiene
significados diferentes para cada cultura. No se habla de amor pues es un
concepto moderno y, normalmente, el matrimonio es la unión de dos linajes /
familias por conveniencia. Hablar de amor es algo romántico propio de la
cultura occidental.
• RITUALES RELIGIOSOS: Todas las culturas quieren dar una explicación a lo
inexplicable, a lo que no tiene sentido. Pero en cada cultura cambia la
explicación que se da: a través de un dios, varios dioses, un explicación
animista,... Cada cultura ha creado la religión como la formalización de unas
ideas religiosas. Dentro de los rituales tienen mucha importancia los MITOS,
todas las culturas tienen mitos referidos a sí mismos.
• DERECHOS DE PROPIEDAD: En un sentido muy general. Los derechos de
propiedad sobre bienes muebles e inmuebles, hablamos de propiedad comunal
(lo que una comunidad entiende que es de su propiedad), grupal (lo que un
grupo considera de su propiedad) e individual ( lo que un individuo entiende que
es de su propiedad). Lo que importa es que los derechos de propiedad establecen
fronteras entre lo que es de “nosotros” y lo que no es de “nosotros”. El más
universal de todos los derechos de propiedad es el territorio, la tierra que es un
derecho de propiedad comunal, que luego se ha transformado en individual; nos
da identidad como grupo y nos marca un límite con el otro. Ha sido una de las
causas más grandes de conflictos entre pueblos por querer ampliarlo, querer el
suyo propio, o por quedarse con el de otros.
• PROHIBICIÓN DEL INCESTO: Para algunos es el más universal de todos, que
es la prohibición de relaciones sexuales entre familiares cercanos (entre
hermanos, padre-hija, madre-hijo,...) Se han dado varias explicaciones de por
qué se prohíbe el incesto:
Explicación de tipo instintivista: se prohíbe el incesto por instinto, por rechazo a los
que tienen la misma sangre.
Explicación de tipo médico: dice que los hijos producto del incesto pueden tener
malformaciones, por ese motivo se ha prohibido el incesto, por una especie de
supervivencia de la especie.
Explicación de tipo social: prohibición del incesto para evitar la endogamia (grupo
cerrado).
En principio, parece poco creíble que a lo largo de toda la historia, sobre todo en el caso
de las deformaciones, muchos grupos se hubieran dado cuenta de ello. Además pocas
culturas han entendido la fertilidad con las relaciones entre familiares.. La explicación
social tiene sentido porque si no se mantienen relaciones con personas del propio grupo
la posibilidad de cohesionar patrimonio es más difícil, en segundo lugar porque el
matrimonio es un vínculo y el buscar la pareja fuera garantiza que el grupo se amplía y,
en tercer lugar, porque a través del vínculo del matrimonio fuera del grupo se puede
garantizar la paz entre grupos belicosos. Aun así, se han visto culturas a lo largo de la
historia que promovían la relación entre hermanos, en México, para evitar el vínculo
con clases “inferiores”.
○ OTROS: Porque se encuentran en todas las culturas de el arte, la danza,
el adorno corporal, el juego (en sentido lúdico), el regalo, las reglas de
higiene, el sentido musical,...
IV. Procesos de aprendizaje.
Cómo se aprende dentro de una cultura, mediante la enculturación que es un proceso
de aprendizaje dentro de una cultura.
Podemos definir enculturación como un proceso que permite al individuo constituirse
en ser humano al apropiarse de las formas de ser que propone la cultura del grupo al que
pertenece, es el nudo central de la socialización por el cual se entra en relación con el
conjunto de significaciones y códigos de un grupo.
Es un aprendizaje porque no nacemos con todo el contenido cultural marcado en
nuestros genes, sino que lo tenemos que aprender mediante este proceso que una
generación de más edad enseña, en las sociedades tradicionales, a la nueva generación
de una manera consciente pero también inconsciente (el lenguaje corporal). En este
proceso de enculturación pensamos que nuestras pautas culturales son buenas.
Hoy en día, no se puede decir que los ancianos sepan más que las generaciones de los
jóvenes, esto se ha roto debido a la globalización. Si antes la familia era un agente
enculturador fundamental, actualmente hay otros también muy destacados por su
importancia como la escuela o los medios de comunicación.
ACULTURACIÓN
Los procesos de aculturación son los aprendizajes por contacto con otras culturas.
Son aquel conjunto de fenómenos resultantes de los contactos directos o indirectos y
continuos entre grupos de individuos de distintas culturas y que provocan cambios en un
grupo o en ambos grupos.
La aculturación tiene connotaciones negativas porque esta relación entre culturas no
suele ser entre culturas iguales, sino que este contacto intercultural ha sido por un
proceso de colonización, dominación, que una cultura ha intentado dominar a la otra,...
etc.
La aculturación depende de varios factores:
• La rapidez o el ritmo del fenómeno.
• Su extensión.
• Número de rasgos culturales y de valores afectados por el cambio.
• La profundidad de los rasgos afectados.
• La proximidad o lejanía entre las culturas presentes.
• Con el nivel de prestigio de cada cultura.
Tipos de aculturación:
• Espontánea: se produce por intercambios (económicos) entre zonas fronterizas.
Este tipo no genera resistencia por ninguna de las dos partes.
• Inevitable: la producida por fenómenos de emigración / inmigración.
• Forzada: cuando se obliga a renunciar a las pautas culturales propias, se produce
en el colonialismo, esclavitud. El efecto que tiene este tipo a largo plazo puede
llegar incluso a la aniquilación de esta cultura, lo que se conoce con el nombre
de ETNOCIDIO.
En cuanto al contenido, podemos distinguir entre:
• Aculturación material: cuando solamente afecta a los contenidos culturales y
deja intactas las formas de pensar, sentir del grupo en situación de aculturación.
• Aculturación formal: cuando no sólo afecta a los contenidos sino también a la
forma de pensar y a la forma de sentir.
V. Maneras de entender al “otro” presentes en la Antropología.
Son formas que los seres humanos tienen de ver al otro.
ETNOCENTRISMO:
Cuando los antropólogos del siglo XIX entraban en contacto con otras culturas podían
percibir a esas culturas desde una perspectiva etnocéntrica (creer que la cultura propia
es el centro y la mejor).
En el proceso de enculturación, en este caso, la escuela juega un papel muy importante
en el proceso de aprender y legitimar la cultura, lo que lleva implícito declarar al resto
de las culturas ilegítimas / inferiores/ raras / salvajes...
○ Desde el punto de vista analítico, cuando los primeros antropólogos
entraban en contacto con otras culturas todo lo que se sabía del patrón
cultural provenía del propio antropólogo, que no coincidía con él se
consideraba raro / salvaje,...
○ Desde el punto de vista de la moral, las consecuencias que esto puede
tener es que estamos INFERIORIZANDO a los otros que son iguales que
nosotros.
El etnocentrismo llevado a su máximo extremo desemboca en el racismo, porque si
inferiorizamos a los otros es porque nos sentimos superiores.
El etnocentrismo parte de la idea de homogeneidad.
RELATIVISMO CULTURAL:
Es iniciado por una escuela antropológica norteamericana encabezada por F. Boas.
El relativismo cultural nos dice que hay que distinguir entre el relativismo cultural
desde el punto de vista analítico y desde el punto de vista moral. No son diferentes sino
complementarios.
El relativismo cultural dice que se deben entender y valorar todas las culturas desde sus
propios valores estableciendo una igualdad entre ellas. Esto quiere decir que no hay
culturas buenas ni malas sino que hay que respetar la diversidad y la tolerancia de todas
las culturas. Es un respeto desde la lejanía. Parte Boas, de que cada cultura es algo
estático y sin conflicto -dentro de las culturas-, parte de la idea de diferencia -cada
cultura es diferente una de otra- Estos presupuestos que, a priori, pueden parecer
positivos también tienen sus inconvenientes:
Partiendo del relativismo: tu cultura es tan respetable como la mía, pero tú en tu casa y
yo en la mía. Esto es una postura racista dentro del relativismoracismo diferencial.
La falta de visión crítica de las culturas, nos puede llevar a una visión romántica de las
culturas: todo es bueno. Esta visión puede hacer que ignoremos que algunas culturas
violan Derechos Humanos fundamentales.
El relativismo llevado a sus máximos extremos imposibilitaría luchar en toda la Tierra,
en contra de las discriminaciones por razones de etnia, clase social o de genero
(sexismo).
A veces, el relativismo nos puede llevar a pensar que determinadas prácticas son
correctas (ablación de clítoris,..) Pero hay un límite, una frontera hasta la dignidad
humana.
INTERCULTURALISMO relativismo cultural crítico.
(Para salir del relativismo cultural en el que todo vale)
Es una superación del relativismo cultural, intenta dar un paso más allá. El
ínterculturalismo habla de que es positivo el contacto entre culturas (cercanía) en
condiciones de igualdad, desde la diferencia pero por la igualdad.
De esta forma, el contacto intercultural se ve positivo porque favorece el desarrollo de
las culturas porque éstas son dinámicas. Cuando entran en contacto con otras culturas
ayuda a enriquecer ambas partes.
Interculturalidad:
La Interculturalidad es un medio para comprender la naturaleza pluralista de nuestra
sociedad y nuestro mundo.
La Interculturalidad es un método de comprensión de la complejidad de la relación entre
las diversas culturas a tres niveles:
Personal.
Comunitario.
Societario.
La intercultaralidad es una filosofía de Acción social para defender a la comunidad
humana del dominio / dominación o el genocidio.
La Interculturalidad es un medio de ser conscientes de la diversidad de saberes, de
conocimientos y de hacer saber diferencias entre los pueblos del mundo.
Las Interculturalidad es también un medio para comprender la naturaleza de las crisis
contemporáneas en el plano social, político, ecológico a escala mundial y también es un
medio para encontrar las respuestas a estas crisis.
La Interculturalidad es una filosofía de la coexistencia en un contexto pluralista.
MESTIZAJE CULTURAL
-¿Existen o no existen culturas en estado puro?-
Tenemos un perjuicio y pensamos que nuestra cultura siempre ha sido así. Todas las
culturas son mestiza, la influencia entre culturas es una constante histórica. Muchos de
los cambios de las culturas han suido motivados por la mezcla. Casi no quedan culturas
en estado puro, son el resultado de mezclas, hay dos metáforas para referirnos a esto:
Metáfora de la coctelera:
Cuando mezclamos culturas, un ejemplo claro es la nuestra, nuestra cultura: judía,
católica y musulmana. Somos una sociedad producto de mezclas. EEUU lo es todavía
más.
Metáfora del mosaico:
Piezas distintas que se unen y forman un todo, pero nosotros sabemos identificar una
pieza, no como en la coctelera que no se sabe.
Nueva York es una coctelera, Londres es mosaico, los latinos sabemos que son latinos,
etc. La esencia de la ciudad es que forman barrios diferenciándose, en Nueva York no.
El que las culturas sean mestizas no quiere decir que la convivencia entre culturas sea
intercultural, está basada en el entender que una cultura es superior a otra. La
convivencia cultural frecuenta la conflictividad por muchas razones: afloran los
perjuicios, ...
El mestizaje está basado en la dominación y conflictividad porque suele haber una
convivencia de mayorías y minorías (la diferencia es de quien ostenta el poder).
Ejemplo: Sudáfrica. Aunque sea numéricamente mayor o menor. En nuestra sociedad
hasta hace poco, hemos tenido minorías étnicas, como la gitana, ha sufrido la que más
rechazos, se les considera extranjeros, se les considera la peor minoría, han sido
discriminados también por la legislación española. Hay 2500 pragmáticas en contra de
ellos. Dentro de las minorías habría grados de discriminación.
Este mestizaje también nos hace reflexionar sobre ¿qué tipo de sociedad tenemos /
queremos?
Tema 1.5
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Problemas de objetividad.
Nos vamos a plantear qué es lo cualitativo y que es lo cuantitativo.
Desde el principio (siglo XIX) la antropología estudiaba las sociedades no occidentales
y la sociología estudiaba las sociedades occidentales a gran escala, por tanto, la
antropología estudiaba sociedades a pequeña escala. Esto va a determinar las técnicas
que va a utilizar cada una.
Las técnicas son instrumentos que me permiten utilizarlas en función de lo que vamos a
estudiar. La antropología ha tenido que inventar una serie de técnicas para trabajar a
pequeña escala (“estudiar con microscopio en lugar de telescopio”)
Los antropólogos tienen un trabajo más de miniaturistas que de impresionistas.
Para los antropólogos es imposible estudiar algo sin estar involucrados en la
investigación, deben involucrarse, no como los sociólogos que no tienen por qué hablar
con los afectados para hacer la investigación. En antropología siempre que se hace
trabajo de campo deben participar, esto es lo que se llama en conjunto: HACER
TRABAJO DE CAMPO - permanecer durante un tiempo (vivir, compartir espacios y
tiempos) con las personas que vamos a investigar.
El tiempo que se convive con ellos está en función del conocimiento o desconocimiento
de esa sociedad.
Entonces ¿es posible la OBJETIVIDAD? Cuando se está conviviendo directamente con
los sujetos afectados.
La OBJETIVIDAD o NO OBJETIVIDAD, es un problema real en este tipo de
investigaciones (cualitativas). La objetividad no es posible por lo tanto se debe ser lo
menos subjetivos posibles.
Problemas de objetividad (desde el punto de vista del observador)
Porque la realidad que captamos del mundo está mediatizada por nuestro sistema de
representaciones.
Nos vemos muy afectados por el tipo de educación que hemos recibido. (Por una visión
judeo-cristiana, lo blanco está en contraposición a lo negro, lo blanco es lo bueno y lo
puro y lo negro todo lo contrario). Hoy determinadas cosas cuando vas a estudiar una
sociedad, que la vas a percibir de diferente manera si eres hombre o eres mujer, porque
te vas a poder acercar más a unas cosas y te van a alejar de otras.
También influye mucho el estado de ánimo del investigador.
Porque emitimos juicio de valor al tener un pensamiento cargado de prejuicios,
estereotipos...
Las primeras monografías antropológicas eran etnocentristas.
Todos tenemos estereotipos, sobre todo, los referentes a la nacionalidad.
Por las características de nuestro sujeto / objeto de estudio.
No sólo cuenta el investigador, sino el investigado.
Los antropólogos deben saber distinguir entre:
• La verdad ideal lo que nos gustaría.
• La práctica real lo que es realmente.
Muchas veces la persona idealiza, a veces inconscientemente. A veces a los
antropólogos también les interesa la mentira “verdad ideal” o lo que se omite porque se
quiere ocultar.
Por las diferencias culturales.
Cuando se están estudiando culturas diferentes a las del propio investigador.
Por pertenecer a la misma cultura.
Cuando se estudia la propia cultura, hay muchas cosas que se dan por supuestas. “Los
árboles te impiden ver el bosque”. Es difícil distanciarse para ver lo que realmente
ocurre en tu sociedad.
Una de las cosas que se plantean antropología, es que se hace una distinción entre la
visión EMIC/ETIC.
Visión EMIC -de los investigadores-
La visión del mundo que los investigados aceptan como real, significativa y apropiada
al hacer el trabajo de campo. Los antropólogos deben adquirir un conocimiento de las
categorías necesarias para pensar y actuar como nativo. (M. Harris)
El resultado de estudiar la conducta desde el interior del sistema considerado (I. Rossi).
Visión ETIC - de los investigadores-
Capacidad para generar teorías científicas sobre las causas de las diferencias y
semejanzas socio-culturales (M. Harris).
Es el resultado del estudio de la conducta de los individuos desde el exterior de un
sistema concreto y como aproximación esencialmente inicial a un sistema extraño (I.
Rossi)
Dilemas ético-morales
Hubo un problema en EEUU que levantó todo un debate y dilema. Se llama el Proyecto
Camelot en 1965. Era un plan de investigación socio científica patrocinado por el
Departamento de Defensa de los EEUU.
El objetivo era estudiar las causas de descontento social susceptibles que pudieran
provocar la insurrección armada. Así como para identificar los medios más eficaces
para impedir el estallido de la violencia o para reprimirla cuando aparezca. En
definitiva, se pretendía impedir que surgieran revoluciones.
El borrador del proyecto se llevó a cabo, sobre todo, por economistas y sociólogos,
pocos antropólogos. El proyecto, en su origen, era tan ambicioso que pretendía implicar
no sólo a científicos sociales de EEUU sino que implicaba a investigadores de países
afectados.
Un antropólogo fue a Chile y les planteó allí a sus colegas el proyecto.
Todo esto levantó mucho revuelo por intrusismo tanto en la sociedad americana como
otros campos. Esto tuvo como consecuencias:
• Que oficialmente la investigación no se llevara a cabo.
• Que la Asociación Americana de Antropólogos (AAA) iniciara un estudio sobre
los problemas de la investigación; en especial la relación entre antropología y
gobierno de los países.
En 1967, como producto de estos estudios y reflexiones, la AAA tuvo una declaración
oficial sobre los problemas de la investigación antropológica y la ética.
Como conclusión, las relaciones antropológicas-éticas se dijo que la antropología debe
estar al servicio de la propia sociedad y debe contribuir a los intereses generales del
bienestar humano.
En la medida de lo posible la antropología debe ser aplicada.
Fases de la investigación -itinerario posible-
Hay dos maneras posibles de investigar:
Partir de la teoría para ver si se confirma la práctica.
Partir del conocimiento real de un hecho (práctica) para poder llegar a elaborar
teorías.
Nosotros utilizamos estas fases de la investigación como uno de los posibles itinerarios.
Preparación, antes de investigar propiamente, antes de hacer investigación de
campo.
Elección del tema y la zona a investigar.
La elección del tema es fundamental antes de ponernos a investigar propiamente dicho.
Esto también se denomina elección del objeto de estudio.
Toda investigación debe responder al
Qué cómo dónde
La zona también es importante. Hay que distinguir si será urbana (decidir las áreas
donde observaremos: barrio, toda ciudad,...) o rural, o una zona extranjera...
Documentarse por fuentes indirectas.
Las fuentes pueden ser directas o primarias e indirectas o secundarias. Éstas últimas son
aquellas que no son recogidas directamente sobre el terreno, sino antes de ir al terreno.
Las principales son:
Descripciones literarias:
si se ha escrito algo sobre esa zona y lo han descrito.
Documentos históricos, informes económicos... debemos tener en cuenta que hay
sociedades que no tienen información escrita y que la trasmisión del documento
histórico es por vía oral. Por eso también es importante la transmisión oral.
Datos estadísticos.
También podemos encontrar sociedades sin datos estadísticos porque la comunidad es
muy pequeña. Aunque los datos estadísticos pueden no reflejar fielmente la realidad en
una sociedad, por eso hay que ser muy cautos a la hora de buscar esa información.
Monografías anteriores.
Son una fuente de información indirecta muy importante pero tampoco hay que pensar
que todos trabajos anteriores son fiables al 100% porque pueden variar con el paso del
tiempo.
Archivos: parroquiales, municipales, históricos,... Esto también son muy
importantes. Hay datos parroquiales que son bastante importantes por ejemplo para el
estudio de pueblos. También eran muy importantes los datos de bautizos porque dan
gran cantidad de datos sociales: el nombre que durante siglos ha sido generacional
-transmisión del nombre de padres a hijos-, ...
Elaboración de guías:
Una vez que tenemos suficiente información se elaboran guías que son instrumentos que
nos permiten recoger información sobre el terreno y son las que nos van a orientar
posteriormente. Nos indicará el itinerario que seguiremos en la investigación, todo lo
que vamos a realizar.
La fase 1 es una fase previa a la investigación y puede ser más o menos larga (no hay un
tiempo determinado).
Recogida de información.
Fuentes indirectas: hacer con el trabajo de campo, que consiste en permanecer durante
un tiempo determinado con el grupo o la comunidad que vamos a investigar. Esto es lo
que distingue a la Antropología de todas las demás Ciencias Sociales. El que inició el
trabajo de campo fue un antropólogo muy conocido, Malinowsky, en los años 20 del
siglo XX que hizo trabajo de campo en las islas de la Polinesia dejando escrito lo que es
el trabajo de campo. Sienta las bases, pues, y las normas de lo que es trabajo de campo:
permanecer dentro de una comunidad, mínimo un año (porque , sobre todo, en
sociedades que se rigen por los ciclos de la naturaleza, hay que permanecer lo que es el
ciclo anual para ver cómo influye y cómo actúan. Este ciclo nos habla de economía,
organización social y de rituales religiosos y festivos) Malinowsky también piensa
entonces que los antropólogos hacen sus trabajos de campo sin conocer la lengua de las
comunidades que estudian, que es algo fundamental para la investigación. Por eso es
mejor seis meses de conocimiento de la lengua y un año de permanencia.
Observación directa:
observación del comportamiento individual y grupal que se va anotando en el cuaderno
de campo. Los antropólogos más que observación directa generalmente hacen
OBSEVACIÓN PARTICIPANTE SELECTIVA (OPS).
Observación participante selectiva (OPS):
Es también una observación pero no desde la distancia sino involucrándose como parte
de la comunidad que se está investigando. Se denomina selectiva porque la mirada del
antropólogo SELECCIONA aquellas cosas de la sociedad que investiga y que le
servirán para ello. También tiene sus inconvenientes, que uno se involucre tanto en un
grupo que luego no tenga esa distancia suficiente como para objetivar los hechos. O, a
veces, el antropólogo debe decir cuáles son sus intereses pero aun así puede ocurrir que
se esté investigando algo que si los involucrados saben algo sobre ese fin no den
ninguna información.
Entrevista no estructurada:
Se suele ir sin papel para no intimidar a los entrevistados. Significa entrevistar a alguien
sobre aspectos claves que nos interesan para la investigación, pero sin papel, son un
guión previamente interiorizado. Se van metiendo entre preguntas sin importancia
aquellas que son relevantes para recabar información pertinente para la investigación.
Entrevista estructurada:
con un guión previo. Esto estará incluido en la guía. Vienen bien para investigar a
agentes sociales y grupos, hacerles las mismas preguntas y comparar. Al hablar de
entrevistas, los antropólogos no llaman a los otros entrevistados sino informantes:
• Inform. Cualificados: personas que han vivido muy directamente el hecho
investigado. Según en qué temas es alguien que tiene buena memoria (sobre
todo hecho del pasado).
• Inform. Menos cualificados.
A veces, las preguntas es conveniente no tenerlas sobre la mesa por si el informante se
siente incómodo. Y grabar en video también. Por ello, es fundamental, sobre todo en
entrevistas largas, grabar al informante para diferenciar la visión emic de la visión etic.
En la investigación hay que recoger textualmente lo que dice el informante por lo
característico del lenguaje: expresiones verbales, dialectos,...
Método genealógico.
Ha sido muy estudiado por la antropología. Este método fue utilizado por primera vez
en 1910 por un antropólogo llamado Rivers que ideó un procedimiento para anotar este
tipo de información. Este método consta de tres fases:
1ª Recogida de información y reconstrucción del diagrama de parentesco.
Recogemos información de todos los parientes ( no es un árbol genealógico).
Generalmente trabajamos con información oral.
Cómo se construye el diagrama de parentesco:
Se basa en signos (básicamente dos que representan personas) y en líneas que
representan los vínculos que las unen.
hombre
mujer
pariente del que no se recuerda el sexo: indeterminado.
hombre fallecido
mujer fallecida
indeterminado fallecido
Para unir los signos utilizamos líneas que también representan los vínculos que las
unen:
matrimonio:
matrimonios consecutivos (no hay simultáneos porque no existe poligamia)
separación o divorcio, no se distingue, simplemente se marca como que se ha roto el
vínculo.
hijos hijos biológicos
hijos adoptivos
se colocan por orden de nacimiento.
hijos de madres solteras, se representan con una línea directa que sale de la madre.
Líneas horizontales unen a personas de la misma generación.
Una carta de parentesco se reconstruye a partir de alguien que se denominará ego y que
aparecerá o en negrita / destacado con otro color o en el interior del símbolo que
represente aparecerá la palabra EGO. Esta carta de parentesco sólo será correcta para
esa persona porque toda relación de parentesco es a partir de un sujeto.
Solo aparecerán los parientes consanguíneos y de los afines sólo aparece el matrimonio.
uniones matrimoniales no legalizadas, parejas de hecho, aparecerán unidas por una línea
discontinua.
2ª Rellenar el modelo de ficha.
A cada uno de los sujetos se les asigna un número y de cada uno de estos parientes se
recoge la información que da el informante y que es necesaria para la investigación. El
modelo de ficha estará en función de lo que se quiere estudiar.
En caso de
Éstas se pueden
muerte, la edad Lugar de
sustituir por
aparece con una residencia
edad.
cruz
Ha de ser la
última y
Observaciones
aparecer
siempre.