Cubo Simulador de Endodoncia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Revista de la Asociación Dental Mexicana

Volumen Número Julio-Agosto


Volume 60 Number 4 July-August 2003

Artículo:

Dispositivo de fácil elaboración para


evaluar la conformación de los conductos
radiculares

Derechos reservados, Copyright © 2003:


Asociación Dental Mexicana, AC

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
130 MG Trujillo TH y col. Dispositivo de fácil elaboración para evaluar la conformación de los conductos radiculares
Investigación
Vol. LX, No. 4
Julio-Agosto 2003
pp 130-135

Dispositivo de fácil elaboración para


evaluar la conformación de los
conductos radiculares1

Dr. E. Hugo Trujillo Torres,* Resumen


Dr. Gerardo Hurtado Vingardi**
Objetivo: Dar una nueva opción sencilla en su metodología, con materiales al alcance de
* Profesor en la Facultad de Odontolo- todos que permita evaluar y comparar los efectos de las técnicas de instrumentación en la
gía de la UMSNH. geometría de los conductos radiculares de dientes extraídos, previo y posterior a la instru-
** Profesor en el Centro Universitario de
Estudios de Posgrado e Investigación de mentación.
la UMSNH. Hipótesis: Con esta mufla no existe pérdida de estructura dental al corte de las muestras y
se observan claramente los límites entre la pared de las raíces y la mufla.
Centro Universitario de Estudios de Posgra- Materiales: Resina acrílica isotérmica autopolimerizable (polímero), monómero de metilmeta-
do e Investigación (CUEPI), Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo crilato, resina poliéster insaturada cristal (MC40), alcohol polivinilo, peróxido de metil-etil-ceto-
(UMSNH). na (MEC), hule de silicón o caucho (poliórgano silicato, etil silicato, dibutilin dilaurate, etanol).
Método: Las superficies de las muestras fueron cubiertas con acrílico autopolimerizable
transparente, se les colocó una película separadora a base de alcohol polivinilo o vaselina,
se realizaron impresiones a cubos de acrílico prefabricados, se mezcló la resina cristal con
catalizador de peróxido de metil-etil-cetona al 1-2%, se vacía la mezcla en los moldes impre-
sionados, se introduce la raíz cubierta por el acrílico en la resina cristal con previo separador,
retirando la raíz cubierta por acrílico y someterla a secciones en la longitud radicular.
Resultados: Permitió hacer las mediciones en cada pared y en cada tercio.
Conclusiones: Las ventajas de este dispositivo es que no existe pérdida de estructura dental
y se observan claramente los límites entre la pared de las raíces y la mufla y a un bajo costo.

Palabras clave: Resina cristal, endodoncia, tratamiento de conductos, anatomía radicular.

Abstract

Aim: To give a new option with a simple methodology and readily available materials that it
allows to evaluate and to compare the effects of the instrumentation techniques on root canal
geometry of extracted teeth before and after treatment.
Hypothesis: This procedure allows reassembling the root fragments exactly without loss of
dental structure facilitating root canal instrumentation. With the transparent acrylic it is possi-
ble to section roots and maintain their original wall thickness.
Equipment: Isothermic autocured acrylic resin (Polymer), metyl metacrilate monomer , in-
saturade polyester type cristal resin (MC40) , polyvinyl alcohol, methyl-ethyl-cetone peroxide

1
XXXI Premio Nacional de Investigación
edigraphic.com
(MEC), pressurized silicon (poliorgan silicate, ethyl silicate, dibutilin dilaurate, etanol).
Methodology: The surface of the samples was covered with transparent auto cured acrylic
en Endodoncia otorgado por la Aso-
and then the acrylic surfaces were painted with a film of polyvinyl alcohol as a separator.
ciación Mexicana de Endodoncia A.C.
Mazatlán, Sin. Abril 2002. Crystal resin with 1-2% methyl-ethyl-cetone peroxide as a catalyst was mixed and poured
into a cubic mold. The samples were placed inside the resin, and they were removed after .
Horizontal grooves were made around the acrylic with a diamond disk at low speed. The type
Revista ADM 2003;LX(4):130-135 MG 131

of a small screwdriver was inserted into each groove and with a slight blow; a section of the
root at each level was created.
Results: It allows measures of every wall and every third of the root.
Conclusion: A simple device using readily available materials, that permits geometric and
conformational analysis of root canals after instrumentation, comparing its original form and
with the advantages of not losing dental structures.

Key words: Crystal resin, endodontics, root canal, root canal anatomy.

Introducción sumergidas en hipoclorito de sodio (Cloralex) al 5.5% por


un lapso de 24 horas. Posteriormente colocadas en agua
Con la utilización del níquel titanio (Niti) en la fabricación oxigenada durante 2 horas, se enjuagaron con agua co-
de limas endodónticas, han surgido una infinidad de pro- rriente, se limpiaron las superficies radiculares con cepi-
puestas por las casas comerciales que cambian totalmente llo dental (Oral B) de cerdas semiblandas anexando jabón
en sus características como son: la forma de la punta, lon- y agua corriente. Se eliminaron tejidos blandos así como
gitud de la parte activa, diferentes conicidades, el diseño sarro adheridos a la superficie radicular con una cureta
transversal del instrumento, velocidad de rotación, propo- (Tagle, M13-14) teniendo cuidado de no dañar la superfi-
niendo sistemas simplificados en su secuencia que varían cie radicular. Para mantener las muestras hidratadas se
el número de instrumentos a utilizar; es por eso que es colocaron en solución de glicerina con agua en proporción
necesario hacer estudios que permitan comparar la forma 1:1. Las coronas y raíces distales fueron seccionadas con
de trabajar de estos instrumentos dentro del sistema de un disco de carburo (Figura 1). Se aplicó adhesivo a nivel
conductos, utilizando dispositivos de fácil y rápida elabora- del foramen apical y se fotocuró durante 20 segundos,
ción. Como antecedente para evaluar la calidad de instru- después al mismo nivel se colocó cera Olver. La superficie
mentación de los conductos radiculares se han propuesto de una muestra fue cubierta con acrílico autopolimeriza-
diversas técnicas desde 1968 donde se utilizó el microsco- ble transparente dando forma cónica y colocando una
pio óptico para observar imágenes histológicas1 y poste- eminencia en la superficie de una de las paredes para que
riormente utilizando el mismo sistema otros autores,2-5 aná- sirva como guía (Figura 2). Se realizó una impresión con
lisis mediante imágenes radiográficas,6-10,25 con microsco- silicona por presión (Speedex) a la muestra cubierta por
pio electrónico,11-14 utilizando silicón inyectado,15,16 resina acrílico para ser usada posteriormente como molde para
acrílica autopolimerizable,17,18 por medio de computadora y todas las muestras (Figura 3). Las superficies de las mues-
tomografía computarizada,19-21 fotografías procesadas.22-24 tras fueron cubiertas con una película de alcohol polivini-
En 1987, Bramante y col.26 propusieron una técnica que lo o vaselina sirviendo ésta como separador.
permitió comparar la anatomía del conducto radicular, an-
tes y después de la instrumentación, aunque es fácil de
elaborar se necesita un micrótomo de tejidos duros inacce-
sible en muchos de los casos por su costo, y al momento de
hacer las secciones y buscar ensamblarlos nuevamente los
fragmentos radiculares, nos damos cuenta que ya no en-
samblan perfectamente ya que durante el corte pierde es-
pacio cemento dentinario. En el 2000 Zaia y col.27 proponen
colocar a la superficie radicular ácido grabador y resina fo-
tocurable, lo cual también genera un costo elevado y al mo-
mento de hacer las secciones radiculares es difícil determi-
nar dónde es resina y dónde cemento radicular, complican-
do con esto el procedimiento y dañando las zonas de interés.

Material y métodos edigraphic.com


Manejo de las muestras

Se utilizaron para este estudio 50 raíces mesiales de pri-


meros molares inferiores. Las muestras fueron lavadas y Figura 1. Sección de la raíz distal y corona clínica.
132 MG Trujillo TH y col. Dispositivo de fácil elaboración para evaluar la conformación de los conductos radiculares

:ropdentro
lico y previo separador fueron colocadas odarobale FDP
de la resi-
na cristal y se sujetaron por un minuto. Al minuto 10 las
muestras se mantienen VC estáticas
ed AS, cidemihparG
por sí solas. Al minuto
20 las muestras pueden ser removidas de la resina cristal
permaneciendo ésta dentro del molde de arap
cubos por 10
minutos más, al minuto 30 los bloques de resina cristal se
removieronacidémoiB arutaretiL
del molde :cihpargideM
y se dejaron secar por un periodo
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
de 5 horas a una temperatura de 17-18° centígrados. A
cada muestra se le realizó su propia mufla (Figura 5).

Pulido

La superficie de resina cristal puede ahora ser pulida, para


esto se utilizó hojas de lija para metal (de agua), iniciando
por el grano más grueso y así consecutivamente hasta lle-
gar al grano más fino. Para dar una transparencia se utili-
zó primero piedra rosa y después blanco de España.
Figura 2. Muestra cubierta con acrílico autopolimerizable transparente.
Sección de las muestras

Se realizaron ranuras transversales en las superficies


acrílicas que cubren las muestras a nivel del tercio cervi-

Figura 4. Impresión de cubos de acrílico prefabricados


en silicón.

Figura 3. Impresión a la muestra cubierta con silicón.

Mufla

En un contenedor rectangular, se realizó impresión con


silicona por presión a cubos de acrílico prefabricados con
medidas aproximadas de 1.2 cm lado por lado y 2 cm de
profundidad (Figura 4). La resina cristal fue mezclada con
edigraphic.com
el peróxido de metil etil cetona funcionando como catali-
zador al 1-2%, entonces a los 3 minutos de realizada la
mezcla se coloca dentro del molde realizado a los cubos
prefabricados, al minuto 9 las muestras cubiertas con acrí- Figura 5. Cada muestra con su mufla.
Revista ADM 2003;LX(4):130-135 MG 133

cal, medio y apical con un disco de carburo en baja velo-


cidad, estas ranuras deben ser transversales en relación
de la superficie radicular con la superficie acrílica (Figu-
ra 6). Con un disco de diamante se hizo una ligera ranu-
ra sólo a nivel del cemento radicular. Se insertó la punta
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
de un desarmador plano en cada tercio y se dio un ligero
golpe. Obteniendo de esta forma diferentes fragmentos
(Figuras 7 y 8).

Mediciones

Cada fragmento puede ahora ser medido hacia cada una


de las paredes (Figura 9), reensamblarse dentro de la Figura 7. Punta de un desarmador pequeño dentro de
mufla (Figura 10), llevar a cabo cualquier técnica de ins- cada ranura.
trumentación, desensamblar los fragmentos y realizar una
medida posterior a la instrumentación.

Discusión

Con la utilización del níquel titanio (Niti) en la fabrica-


ción de limas endodónticas, nuevas técnicas de instru-
mentación han sido creadas. Los fabricantes han pro-
puesto diferentes instrumentos con características com-
pletamente diferentes. Esos instrumentos deben ser exa-
minados para obtener lo mejor de sus diseños.
En la actualidad, se conocen dos métodos que permi-
ten evaluar los conductos radiculares previo y posterior
a la instrumentación, sin embargo, éstos muestran algu-
nas complicaciones. Bramante y cols.25 propuso una téc-
nica que permitió comparar la anatomía del conducto
radicular, antes y después de la instrumentación, aun-
que es fácil de elaborar se necesita un micrótomo de te-

Figura 8. Sección de la raíz en cada nivel.

jidos duros inaccesible en muchos de los casos por su


costo, y al momento de hacer las secciones y buscar en-
samblarlos nuevamente, los fragmentos radiculares nos
damos cuenta que ya no ensamblan perfectamente, ya
que durante el corte pierde espacio cemento dentinario;
en las últimas investigaciones publicadas se estaba sus-
tituyendo este micrótomo de tejidos duros por discos de
edigraphic.com
carburo o de diamante pero éstos producen aún más pér-
dida de estructura dental.
Zaia y col.26 propone colocar a la superficie radicular
ácido grabador y resina fotocurable, lo cual también ge-
nera un costo elevado y al momento de hacer las seccio-
Figura 6. Ranuras transversales en las superficies acrílicas. nes radiculares es difícil determinar dónde es resina y
134 MG Trujillo TH y col. Dispositivo de fácil elaboración para evaluar la conformación de los conductos radiculares

Conclusiones

Es un dispositivo sencillo en su elaboración, utilizando ma-


teriales al alcance de todos, que permite analizar la geome-
tría y conformación de los conductos radiculares posterior
a la instrumentación con cualquier técnica, comparado con
su forma original, con la ventaja de no perder estructura
dental durante los cortes y a un costo razonable.

Bibliografía

Figura 9. Medición del grosor de las paredes. 1. Gutiérrez JH, García J. Microscopic and macroscopic in-
vestigation of results of mechanical preparation of root
canals. Oral Surg Oral Med Oral Path 1968; 25: 108-116.
2. Schneider SW. A comparison of canal preparation in straig-
ht and curved root canal. Oral Surg O Med Oral Path 1971;
32: 271-275.
3. Klayman SM, Brilliant JD. Comparison of the efficacy of
serial preparation versus giromatic preparation. J Endo-
don 1975; 1: 334-337
4. Coffae KP, Brilliant JD. The effect of serial preparation
versus nonserial preparation in tissue removal in the root
canals of extracted mandibular human molars. J Endodon
1975; 1: 211-214.
5. Walton RE. Histologic evaluation of different methods of en-
larging the pulp canal space. J Endodon 1976; 2: 304-311.
6. Vessey RA. The effect of filling versus reaming on the sha-
pe of the prepared root canal. Oral Surg Oral Med Oral
Path 1969; 27: 543-547.
7. Blitzkow SG, Batista A, Loureiro de Melo L. The radiogra-
phic platform: a new method to evaluate root canal pre-
paration in vitro. J Endodon 1991; 17: 570-572.
8. Harty FJ, Stock CJR. The gyromatic system compared with
hand instrumentation in endodontics. Brit Dent J 1974;
137: 239-244.
9. Esposito PT, Cuningham CJ. A comparison of canal prepa-
ration with nickel-titanium and stainless steel instruments.
Figura 10. Muestra reensamblada en la mufla. J Endodon 1995; 21: 173-176.
10. Chenail BL, Teplitsky PE. Endosonics in curved root ca-
nals. J Endodon 1985; 11: 369-374.
11. Jardine SJ, Gulabivala K. An in vitro comparison of canal
dónde cemento radicular, complicando con esto el pro- preparation using two automated rotary nickel-titanium ins-
cedimiento y dañando las zonas de interés. trumentation techniques. Int Endod J 2000; 33: 381-391.
Con esta nueva técnica es posible medir las paredes 12. Mizrahi SJ, Tuker JW, Seltzer S. A scanning electron mi-
radiculares previo a la instrumentación, reensamblar los croscopic study of the efficacy of various endodontic ins-
fragmentos radiculares dentro de la mufla para ser ins- truments. J Endodon 1975; 1: 324-333.
trumentados y realizar una nueva medición posterior a 13. Moodnik RM, Dorn SO, Feldman MJ, Levey M, Borden BG.
la instrumentación. Efficacy of biomechanical instrumentation: a scanning elec-
Este procedimiento permite reensamblar los fragmen- tron microscopic study. J Endodon 1976; 2: 261-267.
tos radiculares sin que exista pérdida de estructura den-
tal facilitando la instrumentación. Con la transparencia
edigraphic.com 14. Bolaños OR, Jensen JR. Scanning electron microscope com-
parisons of efficacy of various methods of root canal pre-
paration. J Endodon 1980; 6: 815-822.
del acrílico es posible seccionar la superficie radicular y 15. Rubin LM, Skoge Z, Krakow AA, Grow P. The effect of ins-
mantener su forma original. Todos los materiales utiliza- trumentation and flushing of freshly extracted teeth in
dos para el dispositivo se encuentran al alcance de todos endodontic therapy: a scanning electron microscope stu-
y a un costo razonable. dy. J Endodon 1979; 5: 328-335.
Revista ADM 2003;LX(4):130-135 MG 135

16. Davis SR, Brayton SM, Goldman M. The morphology of 23. Blum JY, Machtou P, Micallef JP. Location of contact areas
the prepared root canal: a study utilizing an injectable si- on rotary profile instruments in relationship to the forces
licone. Oral Surg Oral Med Oral Path 1972; 34: 642-8. developed during mechanical preparation on extracted
17. Abou RM, Jastrab RJ. The use of rotary instruments as teeth. I Endod J 1999; 32: 108-114.
auxiliary aids to root canal preparation of molars. J Endo- 24. Bryant ST, Dummer PMH, Pitoni C, Bourba M, Moghal S.
don 1982; 8: 78-82. Shaping ability of .04 and .06 taper profile rotary nickel-
18. Da Fonseca-Paulo MP. Estudo do remanescennte dentiário titanium instruments in simulated root canals. I Endod J
após a instrumentacao endodontica na raiz mesial dos 1999; 32: 155-164.
molares inferiores. Doctoral thesis Fac Med Dent da Uni- 25. Bramante CM, Berbert A, Borges RP. A methodology for
versidade do Potro (Portugal) 1994. evaluation of root canal instrumentation. J Endodon 1987;
19. Peters OA, Schönenberger K, Laib A. Effects of four Ni-Ti 13: 243-245.
preparation techniques on root canal geometry assessed 26. Zaia AA, Randi Ferraz CC, Yoshinari GH, De Souza FF. A
by micro computed tomography. Int Endod J 2001; 34: simple method for the analyses of root canal preparation.
221-230. J Endodon 2000; 3: 172-174.
20. Mayo CM, Montgomery S, Del Río C. A computerized me- 27. Trujillo EH, Vingardi G. Comparación del grosor de la pared
thod for evaluation root canal morphology. J Endodon 1986; radicular pre y posinstrumentación con Profile y Greater
12: 2-7. Taper. Tesis Especialidad. CUEPI, UMSNH. 2002: 1-52.
21. Blaskovic-Subat V, Smojver I, Maricic B, Sutalo J. A com-
Reimpresos:
puterized method for evaluation of root canal morpholo- Dr. E. Hugo Trujillo Torres
gy. J Endodon 1995; 28: 290-296. Guadalupe Victoria No. 358 Centro Histórico Morelia,
22. Campos HF, Rodríguez-Vallejo J. Digitization, analysis and Michoacán, México C.P. 58000
processing of dental images during root canal preparation Tel. 01 (443) 3-17-54-16 E-mail: drehugott@hotmail.com
with quantec series 2000 instruments. I Endod J 2001; Este artículo puede ser visto en:
34: 29-39. www-medigraphic.com/adm

Nota del Editor


Por causas ajenas apareció en la Revista ADM Vol. LX No. 3 un anuncio de una escue-
la de ortodoncia, la cual no ha sido autorizada por el Consejo Mexicano de Ortodoncia y
Ortopedia Dentomaxilofacial. Por los inconvenientes que ha provocado el antes mencio-
nado anuncio pido una disculpa a los lectores. Quiero recordar a los lectores que ese
anuncio en particular no está avalado ni está recomendado por la ADM, Federación.

Atentamente
Dr. Elías Grego Samra

edigraphic.com

También podría gustarte