Certamen 1 (Emilio Cisternas Cuevas)
Certamen 1 (Emilio Cisternas Cuevas)
Certamen 1 (Emilio Cisternas Cuevas)
Universidad de Concepción
Geografía Humana
Certamen 1
Estudiante: Emilio Cisternas Cuevas
1. Objetivo y normas generales
Este certamen de lectura busca reflexionar y relacionar los conceptos y habilidades que el curso de
Geografía Humana propone a la formación interdisciplinaria de las Ciencias Sociales, siendo esta
una evaluación de cierre de proceso.
El certamen puede realizarse en tres modalidades: individual, parejas y grupos de tres personas. Es
requisito que los grupos aquí formados sean los mismos que ya se establecieron en anteriores
evaluaciones. Si procedieran cambios de formación deberán señalarse en el documento o vía
mensajería de CANVAS (al subir el documento).
La entrega del control será a través del buzón de tareas dispuesto para ello en CANVAS. Cada
persona o agrupación deberán subir solo una vez el documento.
La fecha de entrega será el viernes 7 de enero de 2022 hasta las 23.59.59, inclusive (hora del Chile
Central). En el sílabo del curso podrán revisar las situaciones que proceden al retraso y no entrega
del control.
2. Instrucciones
Uno de los temas del curso ha sido la globalización y las formas en que se miran las categorías de la
Geografía. Territorio, lugar, paisaje y región, por señalar las claves de este año, aparecieron en el
debate eleccionario tanto a nivel local como regional y nacional. Ante ello, no nos queda otra que
mirarlo desde nuestra ventana.
En consideración a estos elementos, se propone construir un ensayo breve, con un máximo de 3000
palabras, en donde se trabaje el rol o incidencia de alguna de estas categorías en un mundo
globalizado pospandémico, con un casi incontrolable cambio climático y donde el ser humano se ha
disociado de la naturaleza al punto de ponerse fuera de ella.
El rol de un ensayo no es lanzar basura con una pala y ya. Se requiere de al menos tres pasos:
- Construir un relato de entrada que sitúe a la o él lector en el marco de las reflexiones.
- Definir un concepto o caso ordenador referido a un concepto. Por ejemplo, cuando se habla de
descentralización y más poder a las regiones ¿qué es una región?; cuando se habla de las zonas de
sacrificio y conflictos territoriales ¿qué es un territorio?
- Los ensayos no tienen conclusiones, tienen agendas de tareas. Al cerrar no coloquen conjuntos de
frases, más bien atiendan a lo que se abre con la reflexión. Si viene una nueva mirada respecto a la
seguridad hídrica, cuáles serían los puntos de encuentro entre comunidades y agentes estatales o
privados.
Tres mil palabras es lo máximo, sin contar la bibliografía. Lo mínimo son 1500. Si presentan menos
del mínimo, excluyendo las referencias bibliográficas, se descontará puntaje.
Concepto
Ausente: el indicador no se presenta (0 punto).
Logrado parcialmente: el indicador se presenta de manera parcial, sin alcanzar la completitud de lo
requerido (2 puntos).
Logrado: el indicador se expresa de forma contundente en el producto entregado (4 puntos).
Certamen 1
El proceso regionalizador chileno en el marco de la globalización post-pandémica:
resignificación, empoderamiento y nuevas tareas para las ciencias sociales
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1 Globalización y región: Perspectivas clásicas
La globalización, de manera general, puede entenderse como un proceso
multidimensional —pues trasciende lo estrictamente económico, involucrando fenómenos
políticos, sociales y culturales— de escala planetaria cuyo rasgo distintivo es la ampliación
y profundización de los lazos de interconexión e interdependencia entre agentes de todo
tipo —estados, empresas, entre otros— (Requelme & Suarez, 2020).
En su etapa actual, la globalización se origina alrededor de la década de 1980, con el
ascenso político y académico de la ideología de mercado posterior a la crisis del
keynesianismo (Madhok, 2021). Finalizada la guerra fría, el proceso se vigoriza, y sus
adherentes hablan del mismo como el camino recto para que los nuevos actores globales
puedan incrementar sus riquezas y acceder a nuevas oportunidades.
Los principios básicos de la globalización, en esta etapa, son: i. La única responsabilidad
de las empresas es maximizar sus utilidades, ii. Producto de lo anterior, todo medio es lícito
en la persecución de la eficiencia y sus consecuentes beneficios. Los efectos sobre la
sociedad son daños colaterales, iii. El gobierno debería, en lo posible, no intervenir en los
asuntos económicos (Madhok, 2021). O sea, en la triple relación entre Estado, sociedad y
economía, hay un foco desmesurado sobre esta última.
Por último, considérese también que la globalización, como proceso, está plagado de
asimetrías, ya que su significación y sus efectos varían según el momento y lugar en que
esté ocurriendo lo que, por demás, nos lleva a una de sus consecuencias más conocidas: el
incremento paulatino de la desigualdad y la profundización de distintas formas de
dependencia —comercial, financiera, productiva, tecnológica— (Requelme & Suarez,
2020). De ese modo, se aprecian las inequidades en el acceso a los beneficios de la
globalización, así como en la vulnerabilidad ante sus riesgos.
Ahora, habiendo más o menos delimitado aquello en lo que consiste la globalización —
en su acepción común—, queda hacer lo propio con la categoría geográfica central de este
trabajo: la región.
En su definición clásica —que es la que, al momento de bosquejar y establecer la
división territorial aún vigente se utilizaba, durante el período 1960-1970—, la región
3. Cierre
La globalización post-pandémica y el reclamo chileno por la regionalización —y, más o
menos directamente, la descentralización y la democratización— son procesos de diferente
escala pero, ciertamente, vinculados en su desarrollo. El tránsito desde una idea
economicista y verticalista del mundo hacia un horizonte más amplio, en el que lo social y
lo político son también variables significativas en la relación, es una manifestación
concurrente de las transformaciones en el nexo global-local —su dialéctica macro, su
fenomenología micro—.
Ahora bien, la agenda no ha hecho sino abrirse, especialmente para los profesionales de
las ciencias sociales. Como se señaló hacia el final del desarrollo, la agencia humana —
ciudadana, sobre todo— es un elemento clave en la dinámica de este nexo entre situaciones
globales y locales, por lo que el desarrollo de la investigación científico social habrá de
atender a esta necesidad de integrar a las comunidades en la generación de conocimiento y,
sobre todo, de proyectos.
Epistemologías como las contenidas en los planteamientos de Donna Haraway —
conocimiento situado— o Bruno Latour —actor-network theory—, así como propuestas
metodológicas como la investigación-acción participativa en sociología, o la cartografía
participativa en geografía son, entonces, basamentos sobre los cuales plantear la agenda y
labor científico social futura.
Referencias
DW Documental. (17 de marzo de 2021). Incidente Corona - Cómo la pandemia cambia la
globalización [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=iFLNSQbv3rU&ab_channel=DWDocumental
Gordon, A. (1971). Los camaroneros de Concepción y Arauco. En A. Alcalde (Ed.), Así
trabajo yo (t. I, pp. 9-27). Empresa Editora Nacional Quimantú. http://www.socialismo-
chileno.org/PS/quimantu/Nosotros/02.Nosotros.los.chilenos..pdf
Voltaire Alvarado Peterson
voalvarad@udec.cl
Departamento de Geografía
Universidad de Concepción
Harvey, D. (2018). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del
cambio cultural. Amorrortu editores.
Jori, G. (2009). El cambio climático como problema y el diálogo social como
solución. Investigaciones Geográficas, (48), 125-
160. https://doi.org/10.14198/INGEO2009.48.05
Madhok, A. (2021). Globalization, de-globalization, and re-
globalization: Some historical context and the impact of the COVID pandemic. BRQ
Business Research Quarterly, 24(3), 199–
203. https://doi.org/10.1177/23409444211008904
Ramírez, R. (2007). La geografía regional: tradiciones y perspectivas
contemporáneas. Investigaciones geográficas, (64), 116-
133. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112007000300008&lng=es&tlng=es
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y
económicos del fenómeno. Sur Academia, 7 (14). 74 – 88.
Valenzuela, E. & Rojas, P. (2017) La movilización por ser región en Chile: Rebelión
provincial contra la regionalización autoritaria, 2000-2015. Revista Enfoques: Ciencia
Política y Administración Pública, 15, (26), 113-
135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96052974006