El Disco Duro (HDD)
El Disco Duro (HDD)
MECANICA INTERNA
Todo disco duro esta compuesto por uno o varios discos magnéticos (también llamados platos magnéticos),una o varias cabezas
lectoras/grabadoras, un motor de giro y una circuitería interna que manipula estos elementos.
Para tratar mejor el tema imaginaremos que todo disco duro sólo esta formado por un solo disco magnético y dos cabezas (una para cada cara
del disco), de esta forma se simplifica el tema y nos evitamos hablar de cilindros, los cuales siempre dan pie a errores de interpretación.
Como ya hemos dicho, suponiendo que los discos duros solamente tuviesen un
solo disco magnético y dos cabezas, su funcionamiento sería similar al de un
disquete. Al encender el equipo, la corriente de 12 voltios que le suministra la
fuente de alimentación del PC hace girar el motor de giro del plato magnético y
posiciona las cabezas justo al principio de éste. Es básicamente igual que cuando
colocamos un disco en el tocadiscos de nuestra cadena de música y colocamos la
aguja en el comienzo de su superficie. En el momento en el que el PC necesitar
realizar cualquier operación de lectura o escritura, envía la orden a la circuitería
del disco duro,
PARTICIONES
Al igual que un CD AUDIO se fabrica estructurado en pistas, siendo cada pista una
canción grabada, un disco duro debe estructurarse de forma que pueda grabarse la
información en su interior de forma ordenada para poder recuperarla, leerla, borrarla o
modificarla cuando sea necesario.
Imaginemos que cuando sale un disco duro de la fábrica éste tiene el mismo aspecto
interno que una casa en la que se han construido solamente las paredes y el tejado.
Dentro de la casa es necesario levantar paredes y puertas que delimiten las diferentes
habitaciones y estancias para que pueda ser habitable. De igual forma es necesario
estructurar el disco duro en su interior para que la información se grabe correctamente.
Un disco duro se estructura a base de PARTICIONES. Cuando particionamos un disco
duro lo que hacemos es informar a nuestro sistema operativo que el disco duro que hay
instalado es de una capacidad ‘X’, por ejemplo 500 MB. Antes de ser particionado, el
PC sabe que tiene instalado un disco duro pero no sabe de qué capacidad es. Para
entenderlo mejor supongamos el siguiente ejemplo:
Para particionar un disco usaremos el programa FDISK que se distribuye con
Windows 95, 98 y ME.
TIPOS DE PARTICIONES
Existen dos tipos de particiones, las PRIMARIAS y las EXTENDIDAS . Para explicar
la diferencia entre unas y otras de forma sencilla y clara diremos que las particiones
primarias son las que comienzan justo en el principio del disco duro llegando hasta el
final o hasta el punto que nosotros queramos. Cuando establecemos una partición
primaria que no llega a ocupar la totalidad del disco duro, el resto de espacio virgen lo
podemos gestionar con otra partición, en este caso EXTENDIDA. El nombre de
EXTENDIDA explica perfectamente el tipo de partición que es: se EXTIENDE desde
el final de la partición primaria hasta el final del disco duro.
Para que se entienda mejor, supongamos el siguiente ejemplo: Imaginemos que
tenemos un disco duro de 2 GB de capacidad. Tenemos la intención de instalar
Windows 98 y luego algún procesador de texto para poder trabajar con el PC. Bien,
podríamos configurar el disco de dos formas diferentes: la primera sería
En el caso de querer instalar más de un dispositivo IDE, hay que tener en cuenta
algunos detalles muy importantes.
En las controladoras EIDE, disponemos de dos canales IDE independientes, con lo que
podemos llegar a instalar hasta cuatro dispositivos, dos por canal. El primer
dispositivo de cada canal se conoce como "master" (maestro) y el segundo como
"slave" (esclavo).
En un canal cualquiera, sólo un dispositivo puede hacerse con el control del bus, es
decir, no pueden utilizar el bús concurrentemente, con lo que si ponemos dos discos en
el mismo canal, estos se "pelearan" por él, y el rendimiento de ambos bajará
notablemente.
En el caso de tener sólo dos dispositivos, se deberán poner a ambos como "maestros",
uno en cada canal, es decir, conectaremos un cable a cada disco, y cada cable irá a un
conector en la placa base.
Es aconsejable que es disco más rápido sea colocado en el primer canal (Primario),
pués aparte de ser el disco que arranca el sistema operativo, es donde, normalmente,
está ubicado el archivo de intercambio de la memoria virtual, con lo que el rendimiento
general del equipo aumentará.
Para poder configurar el disco como maestro o como esclavo necesitaremos saber la
posición exacta de unos puentes o "jumpers" que normalmente todos los discos
poseen. Por desgracia, cada fabricante utiliza su propio criterio.
crear una partición de 2 GB, es decir, que ocupase todo el disco, para instalar en ella
Windows y el procesador de texto junto con los documentos que usemos.
Por otro lado también podríamos hacer lo siguiente: crear una partición de 1GB en la
que instalaríamos Windows y el procesador de texto y luego creamos otra de 1GB para
almacenar allí todos los documentos que usemos. De esta forma los documentos
permanecen mejor localizados y con menor riesgo de que los borremos por accidente.
La primera partición seria la partición PRIMARIA del disco y la segunda, en la que
tenemos los documentos, la EXTENDIDA.
Trabajar con particiones, puede ser tan sencillo como crear una sola partición que
ocupe todo el disco duro o puede complicarse de tal forma que necesitemos múltiples
particiones para diferentes sistemas operativos en nuestro PC. Solo con práctica se
puede dominar el proceso de administración de particiones puesto que aunque se trata
de una técnica sencilla, un mínimo error puede hacer imposible que podamos acceder a
un disco duro.
INSERCIONES DE LAS UNIDADES DE DISCO DURO
Nos referimos a las unidades de disco duro y disquetera. Instalarlas antes que la placa
base nos facilitará la tarea. Su montaje es muy sencillo, ya que las bahías encargadas
de alojar este tipo de unidades son de un tamaño determinado y no
En el caso de querer insertar otro disco duro adicional, este Jumper del nuevo disco
duro, habrá de ser modificado hasta situarlo en la posición de trabajo en conjunto con
el disco maestro; este disco pasa a estar configurado como esclavo. Esta información
de los Jumpers también suele venir impresa en el propio disco duro, serigrafiado en el
circuito o debería venir explicado en un pequeño folleto o manual acompañando a la
nueva unidad.
Trabajar con particiones, puede ser tan sencillo como crear una sola partición que
ocupe todo el disco duro o puede complicarse de tal forma que necesitemos múltiples
particiones para diferentes sistemas operativos en nuestro PC. Solo con práctica se
puede dominar el proceso de Administración de particiones puesto que aunque se trata
de una técnica sencilla, un mínimo error puede hacer imposible que podamos acceder a
un disco duro.
Como ya hemos dicho, para crear particiones debemos usar un programa específico, en
nuestro caso usaremos FDISK, un programa que se distribuye con MS-DOS y
cualquier versión de Windows 95, 98 ME y 2000.
Existen dos versiones de FDISK, la que podríamos llamar 16 bit y la nueva versión, la
32 bit. La versión antigua no soporta discos duros mayores de 2 GB de capacidad
mientras que la segunda soporta sin problemas cualquier disco duro de hoy en día.
Debido a la mayor compatibilidad de la versión 32 bit es totalmente recomendable
descartar por completo la versión antigua a favor de la nueva.
Es tan sencillo como crear un disco de inicio con Windows 95 o Windows 98. En el
proceso de creación del disco de inicio el sistema operativo incluye las dos
herramientas necesarias para preparar discos duros, FDISK y FORMAT.
Para preparar un disco duro virgen o volver a preparar otro que ya esta en
funcionamiento deberemos arrancar el PC con el disco de inicio antes comentado. Una
vez iniciado simplemente tecleamos FDISK en la pantalla y el programa arrancará.
PANTALLA PRINCIPAL
Si pulsamos S, FDISK creará una única partición que abarcará TODO el disco
PRIMARIA. De esta forma ya habremos terminado de gestionar particiones y sólo
tendremos que reiniciar el PC para que los cambios surtan efecto.
En caso de pulsar N, FDISK mostrará el siguiente mensaje en el cual nos pide que
eremos para toda la partición. Por defecto nos muestra el tamaño máximo del disco
duro:
Cuando hayamos introducido tamaño de la partición (2500 MB) nos aparecerá una
pantalla en la que se nos muestran los datos de nuestra nueva partición:
Si nos fijamos atentamente, en estas dos últimas pantallas de ejemplo, veremos que le
hemos dicho a FDISK que nuestra partición NO va a ocupar todo el disco duro, sino
que de los 3250 MB de nuestro disco imaginario vamos a usar 2500. Para poder usar
los restantes 750 MB del disco es necesario configurar una partición EXTENDIDA, de
lo contrario quedaran en desuso. Para llevar a cabo esta operación volveremos,
pulsando ESC al menú principal de FDISK (ver primera pantalla) y seleccionamos la
opción número 2, con lo que nos aparecerá la siguiente pantalla, en la que por defecto
se nos ofrecen la totalidad de los MB disponibles en el disco duro:
Una vez introducido el tamaño de nuestra nueva partición EXTENDIDA de 750 MB,
FDISK nos muestra la siguiente pantalla para mostrarnos, a modo informativo, la
configuración de nuestro disco duro tras este último cambio:
Cuando creamos una partición extendida es necesario dar un paso más que haga
posible que se "vea" su interior. Debemos, por tanto, crear UNA UNIDAD
LOGICA. Si nos damos cuenta, cuando FDISK ha creado la partición primaria,
automáticamente le ha asignado la letra C. FDISK deja la asign
a la partición extendida en manos del usuario, osea nosotros, ya que podremos
asignarla usando los 750 MB de la partición extendida o usar sólo una parte de
ellos. Para no complicar la cosa, seleccionaremos los 750 MB totales con el fin de
dejar nuestro disco con dos particiones, la primaria de 2500 MB y la extendida de
750.
Veamos qué pantalla aparece justo ahora que acabamos de crear la partición extendida
y pulsamos ESC, tal y como se nos pide:
Ya hemos introducido el tamaño de nuestra unidad lógica. Si pulsamos ESC aparece la
siguiente pantalla a título informativo:
Bien, ya tenemos listas nuestras particiones. No queda mas que pulsar ESC para volver
al menú principal de FDISK y pulsar de nuevo ESC para salir de FDISK y INICIAR el
equipo con el fin de que los cambios surtan efecto. Como hemos visto, crear una
UNIDAD LOGICA no es mas que asignar espacio de la partición EXTENDIDA a una
letra, la cual asigna FDISK por lo que no tendremos que buscarla en ningún sitio.
Cuando reiniciemos el PC ya tendremos a punto nuestras nuevas particiones, pero aun
no podremos usar el disco duro, será necesario FORMATEARLO, pero esto, ya es
parte del siguiente apartado.
FORMAT C:
Como ya hemos visto, FORMAT se encarga de dar formato a disco duros, pero lo que
todavía no sabemos es que podemos hacerle funcionar forma "normal" o