Artista Interprete Ejecutante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Régimen laboral del artista,

intérprete y ejecutante
Base Legal: Ley n.° 28131, Decreto Supremo n.° 058-2004-PCM
¿Sabías que existe un
régimen laboral que regula
los derechos laborales y de
seguridad social de los
artistas?

¿Quiénes están incluidos


en este régimen laboral?
Los artistas intérpretes, artistas ejecutantes y
técnicos vinculados a la actividad artística. Estos
prestan sus servicios de modo personal e
intransferible; y quien los contrata fija las
condiciones de trabajo (instrucciones, horarios,
medidas de fiscalización y disciplina, entre
otros) y les otorga, a cambio del trabajo
prestado, una remuneración.

Base Legal: artículo 4 y 7 de la Ley n.° 28131.

1
Quien mediante su voz, ademanes y/o movimientos
corporales interpreta obras literarias o artísticas o
Artista expresiones del folclor, aplicando además su personalidad y
creatividad.
Intérprete
Ejemplo: actores, bailarines, cantantes, mimos, imitadores,
modelos de artes plásticas, de pasarela, entre otros.

La interpretación y/o
ejecución del artista debe ser
Quien con un instrumento ajeno a su cuerpo ejecuta en exhibida ante un público por
cualquier forma obras literarias o artísticas o expresiones del cualquier medio de
Artista folclor, aplicando, además su personalidad y creatividad. comunicación o fijada en
ejecutante soporte adecuado.
Ejemplo: guitarristas, circenses, toreros, entre otros.

Técnicos El apuntador, teleprontista, asistente de dirección,


“vinculados a camarógrafo, director de fotografía, editor de sonidos y de
actividades imágenes; escenógrafo, maquillador de caracterización,
artísticas” realizador de efectos especiales; entre otros.

Base Legal: glosario del anexo de la Ley n.° 28131.

Recuerda
No están incluidos en este régimen laboral aquellos artistas intérpretes, artistas ejecutantes y técnicos
vinculados a la actividad artística que ejerzan su actividad de forma autónoma e independiente.

¿Cómo debe ser


el contrato de trabajo?
Sin importar la temporalidad del servicio (plazo indeterminado o
determinado), la contratación laboral de artistas intérpretes, artistas
ejecutantes y técnicos vinculados a la actividad artística debe
celebrarse por escrito, y el contrato deberá contener, como mínimo,
la siguiente información:

2
Nombres (real y artístico, de ser el caso), documento de identidad y domicilio del artista.
Nombre del representante legal.
Domicilio del empleador y número de su inscripción en el Fondo de Derechos Sociales del Artista.
Labor que desempeñará el artista, precisando el número y lugar de las presentaciones.
Remuneración, lugar y fecha del pago.
Fecha de inicio y conclusión del contrato.
Firma de los contratantes.
Norma o razón social del organizador, productor o presentador.

Base Legal: artículo 40 de la Ley n.° 28131, artículo 13 y 19 del Decreto Supremo n.° 058-2004-PCM.

¿Qué es la cláusula
de exclusividad?
El contrato de trabajo de artistas
intérpretes, artistas ejecutantes y técnicos
vinculados a la actividad artística puede
incluir una cláusula de exclusividad en la
que el artista se compromete a limitar sus
actividades artísticas, restringiéndolas a
determinados medios o especialidades, a
cambio de una adecuada remuneración
compensatoria por un período no mayor a
un año renovable. Asimismo, el trabajador
podrá exigir a su empleador un número
mínimo de 3 actuaciones, fijaciones o
presentaciones en el mes calendario. Sin
perjuicio de ello, las partes contratantes,
de común acuerdo, podrán establecer un
número mayor.

Base Legal: artículo 41 de la Ley N° 28131, artículo


22 del Decreto Supremo N° 058-2004-PCM.

3
¿Qué es el fondo de derechos sociales del artista?
Es un fondo de naturaleza privada, y tiene por objeto abonar a sus afiliados
(trabajadores artistas), la remuneración vacacional acumulada, la compensación por
tiempo de servicios y las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. Su
administración corresponde a EsSalud, quien se encarga de recaudar los aportes.

Base Legal: artículo 25 del Decreto Supremo N° 058-2004-PCM.

4
¿Qué derechos laborales tienen los trabajadores
artistas?
Los trabajadores artistas intérpretes, artistas ejecutantes y técnicos vinculados a la actividad artística
tienen derecho a los beneficios laborales que corresponden a todo trabajador que labora bajo el
régimen de la actividad privada, con algunas consideraciones particulares:

Concepto Aporte del empleador Acumulación de aportes Cobro del beneficio

Mensualmente, el empleador debe Estos aportes se acumularán en la El artista cobrará su remuneración vacacional
abonar un importe equivalente a cuenta individual del artista durante un administrada por el Fondo en la segunda
1/12 de la remuneración del período de 12 meses (desde el 1 de quincena del mes de diciembre de cada año.
Remuneración trabajador al Fondo de Derechos noviembre del año en que se solicita el
vacacional Sociales del Artista. beneficio al 31 de octubre del año Base Legal: artículo 29 del Decreto Supremo
siguiente). N° 058-2004-PCM.
Base Legal: artículo 34 de la Ley
N° 28131. Base Legal: artículo 29 del Decreto
Supremo N° 058-2004-PCM.

Mensualmente, el empleador debe Estos aportes se acumularán en la El trabajador podrá hacer cobro de este
abonar un importe equivalente a cuenta individual del artista en el concepto, dentro de las cuarenta y ocho (48)
Compensación 1/12 de la remuneración del Fondo. hasta cuando decida retirarse horas siguientes en que hace de
conocimiento, mediante Carta Notarial,
por Tiempo de trabajador al Fondo de Derechos de la vida artística.
dirigida al Fondo de Derechos Sociales del
Sociales del Artista.
Servicios Artista, su decisión de retirarse de la
Base Legal: artículo 31 del Decreto
CTS Base Legal: artículo 34 de la Ley Supremo N° 058-2004-PCM. actividad artística.
N° 28131.
Base Legal: artículo 31 del Decreto
Supremo N° 058-2004-PCM.

Mensualmente, el empleador debe Estos aportes se acumularán en la El pago de gratificaciones legales deberá
abonar un importe equivalente a cuenta individual del artista y abonarse en la primera quincena de julio y
1/6 de la remuneración del corresponden a los aportes de los seis diciembre.
Gratificaciones trabajador al Fondo de Derechos (6) meses anteriores a la fecha en que
Sociales del Artista. se efectúa el pago.
legales Base Legal: artículo 30 del Decreto Supremo
N° 058-2004-PCM.
Base Legal: artículo 30 del Decreto
Base Legal: artículo 37 de la Ley N°
Supremo N° 058-2004-PCM.
28131.

5
Av. Salaverry 655, Jesús María
Teléfono: 630 60 00

Síguenos en:

También podría gustarte