Reglamento Interno Illt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

ILLAPA TRANSPORTES TURÍSTICOS S.R.L.


INTRODUCCIÓN.

El reglamento interno de trabajo de la empresa ILLAPA TRANSPORTES


TURÍSTICOS S.R.L. ha sido elaborado primordialmente para para fijar las pautas que
conduzcan al mantenimiento y fomento de unas relaciones laborales adecuadas y
armoniosas entre el trabajador y la empresa.

Por ello su normativa está inequívocamente orientada a sentar bases muy


consistentes que afirmen ese ordenamiento básico e ineludible que se exige a toda
empresa, que como ILLAPA TRANSPORTES TURÍSTICOS S.R.L., es consciente que
su crecimiento depende, en gran medida, del desarrollo y progreso de su personal.

Consideramos al factor humano como el elemento principal de la institución, de ahí


que se haya puesto especial énfasis en conservar y apoyar al servidor honesto y
competente, dándole todas las facilidades para su realización personal entendiendo
que con tal consideración los beneficiarios naturales serán finalmente el trabajador y
la empresa.

En ese sentido, el Reglamento Interno de Trabajo, ILLAPA TRANSPORTES


TURÍSTICOS S.R.L., se constituye en un importante instrumento que además de
regular las relaciones de trabajo contribuirán ostensiblemente al desarrollo del
personal.
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO ILLAPA TRANSPORTES TURÍSTICOS
S.R.L.

La Empresa ILLAPA TRANSPORTES TURÍSTICOS S.R.L., legalmente constituida,


con domicilio principal en la ciudad de Cusco, en aplicación de lo que dispone el
artículo 64 del Código del Trabajo y con el fin de que surta los efectos legales
previstos en el numeral 12 del artículo 42; letra a) del artículo 44; y numeral 2º del
artículo 172 del mismo Cuerpo de Leyes, aplicará, de forma complementaria a las
disposiciones del Código del Trabajo, el siguiente reglamento interno en su matriz y
agencias (de existir) a nivel nacional y con el carácter de obligatorio para todos los
ejecutivos, empleados y trabajadores de la empresa.

Base Legal
- Constitución política del Perú
- Estatuto de las Empresas
- D. S N° 039-91-TR.
- DSN°003-97-TR TUO del Decreto Legislativo 728, ley de Productividad y
Competitividad Laboral
- Ley de Jornada Laboral y Remuneraciones del Trabajador. D. Leg. N° 854 y su
reglamento el D.S N°08-97.TR
- Descanso Remunerado de los Trabajadores Sujetos a la Actividad Privada, D.
Leg. N°713 y D.S N° 012-92-TR
- D.S. N° 002-97-TRTUO de la Ley de Formación y Promoción Laboral.
- D.S. 007-2002-TR TUO de la Jornada de Trabajo Horario y Trabajo en Sobre
Tiempo.

Definiciones
Para la más absoluta y mejor interpretación y aplicación del presente reglamento
interno de trabajo, se define los siguientes términos.
a) Contrato de trabajo. – Es aquel por virtud de la cual una persona se obliga a
prestar servicios a otra, mediante el pago de un salario.
b) Puesto de trabajo. - Lugar asignado a un trabajador para que desempeñe sus
labores.
c) Centro de trabajo. - Es el lugar físico donde se desarrolla la actividad laboral
d) Empresa. - Institución a la cual prestan el servicio y que tiene personería
jurídica.
e) Puntualidad. - Es la concurrencia oportuna del trabajador a su centro de
labores dentro del horario establecido
f) Tardanza. - Es la demora que emplea el personal para no llegar a la hora de
entrada establecida por el empleador.
g) Derecho. - Es la facultad de actuar acorde a nuestra potestad, siempre que no
se vulnere los derechos de terceras personas.
h) Deber. - es la obligación o responsabilidad de ejecutar una acción.
i) Empleador. - Es el representante de la empresa.
j) Asistencia. - Acto de concurrir al centro de trabajo dentro del horario
establecido
k) Inasistencia. - Acto de no concurrir a centro del trabajo, o de concurrir después
de la tolerancia máxima establecida.
l) Faltas. - Son las deficiencias e irregularidades cometidas por el personal, ya
sea en forma voluntaria e involuntariamente.
m) Falta grave. - Es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que
emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la subsistencia de la
relación.
n) Permiso. - Son las ausencias justificadas del trabajador previa autorización por
el empleador.
o) Deficiencias. - Son los errores, desviaciones o defectos cometidos por el
personal al realizar sus obligaciones laborales.
p) Irregularidad. - Son los actos que contravienen las normas, el incumplimiento
de los deberes de función y si reiterada negligencia, pudiendo ser voluntarios e
involuntarios.
q) Sanción. - Es el castigo o pena correctiva que se le aplica al trabajador por las
faltas cometidas durante el desarrollo de sus funciones.
r) Incentivo. - Es el estímulo, premio o reconocimiento otorgado a los trabajadores
por su eficiencia y eficacia en el trabajo.
s) Licencia. - Derecho del trabajador para ausentarse del centro de trabajo,
otorgado por escrito por el empleador.
CAPÍTULO I

OBJETO SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN Y OBJETIVO DEL REGLAMENTO

Art.- 1. OBJETO GENERAL. – La empresa ILLAPA TRANSPORTES TURÍSTICOS


S.R.L., tiene como objetivo principal diseñar, organizar y distribuir los
servicios turísticos y encontrar una respuesta adecuada para las
necesidades de los clientes y proponer unos servicios de mayor calidad,
efectividad y flexibilidad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
segundo del acta de constitución; objeto que lo realiza acatando
estrictamente todas las disposiciones legales vigentes.

Art.- 2. OBJETO DEL REGLAMENTO. - El presente Reglamento, complementario a


las disposiciones del Código del Trabajo, tiene por objeto clarificar y regular
en forma justa los intereses y las relaciones laborales, existentes entre la
empresa ILLAPA TRANSPORTES TURÍSTICOS S.R.L., y SUS
EMPLEADOS O TRABAJADORES. Estas normas, tienen fuerza obligatoria
para ambas partes.

CAPÍTULO II
VIGENCIA, CONOCIMIENTO, DIFUSIÓN, ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIÓN

Art.- 3. VIGENCIA. - Este reglamento Interno comenzará a regir desde la fecha en


que es aprobado por la Dirección Regional de Trabajo y promoción de
Empleo.

Art.- 4. CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN. - La Empresa dará a conocer y difundirá


este Reglamento Interno a todos sus trabajadores, para lo cual colocará un
ejemplar en un lugar visible de forma permanente dentro de cada una de sus
dependencias, cargará el texto en la intranet y entregará un ejemplar del
referido Reglamento a cada uno de sus trabajadores. En ningún caso, los
trabajadores, argumentarán el desconocimiento de este Reglamento como
motivo de su incumplimiento.
Art.- 5. ORDENES LEGÍTIMAS. - Con apego a la ley y dentro de las jerarquías
establecidas en el organigrama de la Empresa, los trabajadores deben
obediencia y respeto a sus superiores, a más de las obligaciones que
corresponden a su puesto de trabajo, deberán ceñirse a las instrucciones y
disposiciones legítimas, sea verbales o por escrito que reciban de sus jefes
inmediatos.

Art.- 6. ÁMBITO DE APLICACIÓN. - El presente Reglamento Interno es de


aplicación obligatoria para todos los ejecutivos, empleados y trabajadores,
que actualmente o a futuro laboren para la Empresa ILLAPA
TRANSPORTES TURÍSTICOS S.R.L.

CAPÍTULO III

DEL REPRESENTANTE LEGAL

Art.- 7. El Representante legal es la autoridad ejecutiva de la empresa, por


consiguiente, le corresponde ejercer la dirección de la misma y de su talento
humano, teniendo facultad para nombrar, promover o remover empleados o
trabajadores, con sujeción a las normas legales vigentes.

Art.- 8. Se considerarán oficiales las comunicaciones, circulares, memorandos,


oficios, etc., debidamente suscritos por el Representante legal, quien lo
subrogue, o las personas debidamente autorizadas para el efecto.

Sin perjuicio de lo anterior, las amonestaciones y llamados de atención,


serán suscritas por el Representante Legal o el Gerente de Recursos
Humanos o quien haga sus veces; y, los memorandos referentes a políticas
o procedimientos de trabajo que implemente la Empresa, serán firmadas por
el Representante legal.
CAPÍTULO IV
DE LOS TRABAJADORES, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Art.- 9. Se considera empleados o trabajadores de la empresa ILLAPA


TRANSPORTES TURÍSTICOS S.R.L. a las personas que, por su educación,
conocimientos, formación, experiencia, habilidades y aptitudes, luego de
haber cumplido con los requisitos de selección e ingreso, establecidos en la
ley, reglamentos, resoluciones del Ministerio de Relaciones Laborales,
manuales o instructivos de la Empresa, presten servicios con relación de
dependencia en las actividades propias de la empresa.

Art.- 10. La admisión e incorporación de nuevos trabajadores, sea para suplir


vacantes o para llenar nuevas necesidades de la Empresa es de exclusiva
potestad del Representante Legal o su delegado.

Como parte del proceso de selección, la empresa podrá exigir a los


aspirantes la rendición de pruebas teóricas o prácticas de sus
conocimientos, e incluso psicológicas de sus aptitudes y tendencias, sin que
ello implique la existencia de relación laboral alguna.

El contrato de trabajo, en cualquiera de clases, que se encuentre debida y


legalmente suscrito e inscrito, será el único documento que faculta al
trabajador a ejercer su puesto de trabajo como dependiente de la Empresa,
antes de dicha suscripción será considerado aspirante a ingresar.

Art.- 11. El aspirante que haya sido declarado apto para cumplir las funciones
inherentes al puesto, en forma previa a la suscripción del contrato
correspondiente, deberá llenar un formulario de “datos personales del
trabajador”; entre los cuáles se hará constar la dirección de su domicilio
permanente, los número telefónicos (celular y fijo) que faciliten su ubicación
y números de contacto referenciales para prevenir inconvenientes por
cambios de domicilio.

Para la suscripción del contrato de trabajo, el aspirante seleccionado deberá


presentar los siguientes documentos actualizados:
a) Hoja de vida actualizada.
b) Al menos dos (2) certificados de honorabilidad.
c) Exhibir originales y entregar 2 copias legibles y a color de la cédula de
ciudadanía; y, licencia de manejo cuando corresponda.
d) Presentar los originales y entregar copias de los certificados o títulos
legalmente conferidos, con el correspondiente registro de la autoridad
pública competente.
e) Partida de matrimonio y de nacimiento de sus hijos según el caso.
f) Dos fotografías actualizadas tamaño carné.
g) Formulario de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta (No.
107), conferido por el último empleador.
h) Certificados de trabajo y honorabilidad.
i) No registrar antecedentes penales, judiciales ni policiales.

En lo posterior, el trabajador informará, por escrito y en un plazo máximo de


cinco días laborables, al departamento de Recursos Humanos respecto de
cambios sobre la información consignada en la compañía, de no hacerlo
dentro del plazo señalado se considerará falta grave.

La alteración o falsificación de documentos presentados por el aspirante o


trabajador constituye falta grave que faculta al empleador a solicitar visto
bueno ante el Inspector del Trabajo competente; sin perjuicio, de la
obligatoria remisión de la información y documentos a las autoridades
penales que corresponda.

Art.- 12. Los aspirantes o candidatos deberán informar al momento de su


contratación si son parientes de trabajadores de la Empresa, hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Art.- 13. Si para el desempeño de sus funciones, el trabajador cuando, recibe bienes
o implementos de la compañía o clientes, deberá firmar el acta de recepción
y descargo que corresponda aceptando la responsabilidad por su custodia y
cuidado; debiendo devolverlos a la empresa, al momento en que se lo
solicite o de manera inmediata por conclusión de la relación laboral; la
empresa verificará que los bienes presenten las mismas condiciones que
tenían al momento de ser entregados al trabajador, considerando el
desgaste natural y normal por el tiempo. La destrucción o pérdida por culpa
del trabajador y debidamente comprobados, serán de su responsabilidad
directa.

CAPÍTULO V

DE LOS CONTRATOS

Art.- 14. CONTRATO ESCRITO. - Todo contrato de trabajo se realizará por


escrito; Mediante Decreto Legislativo 1246 que aprueba la simplificación
administrativa, se Modifica el artículo 73 del TUO del Decreto Legislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral: A través de esta norma, se
elimina la obligación de presentar una copia de los contratos de trabajo modal
suscritos con los trabajadores ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.

Art.- 15. PERIODO DE PRUEBA. - Con los aspirantes seleccionados que ingresen
por primera vez a la Empresa, se suscribirá un contrato de trabajo sujeto a
las condiciones y período de prueba máximo fijado por la legislación laboral.

Art.- 16. TIPOS DE CONTRATO. - De conformidad con sus necesidades, la


Empresa celebrará la modalidad de contrato de trabajo que considere
necesaria, considerando aspectos técnicos, administrativos y legales.

 Contratos de Naturaleza Temporal


- Contrato por Inicio o Incremento de Nueva Actividad
- Contrato por Necesidades del Mercado
- Contrato por Reconversión Empresarial
 Contratos de Naturaleza Accidental
- Contrato Ocasional - Contrato de Suplencia
- Contrato de Emergencia
 Contratos para Obra o Servicio
- Contrato para Obra Determinada o Servicio Específico
- Contrato Intermitente
- Contrato de Temporada
CAPÍTULO VI

JORNADA DE TRABAJO, ASISTENCIA DEL PERSONAL Y REGISTRO DE


ASISTENCIA

Art.- 17. De conformidad con la ley, la jornada de trabajo será de 8 horas diarias
hasta 48 horas semanales a las que deben sujetarse todos los trabajadores de
la Empresa, es necesario señalar que la empresa es de servicios por lo que el
horario de trabajo en algunas áreas y en determinadas épocas del año son
irregulares.

Sin embargo, respetando los límites señalados en la legislación laboral, las


jornadas de labores podrán variar y establecerse de acuerdo con las
exigencias del servicio o labor que realice cada trabajador y de conformidad
con las necesidades de los clientes y de la Empresa.

Art.- 18. De conformidad con la ley, éstos horarios especiales, serán sometidos a la
aprobación y autorización de la Dirección Regional del Trabajo y promoción
de Empleo de la ciudad del Cusco.

Art.- 19. Los trabajadores tienen la obligación personal de registrar su asistencia


utilizando el sistema de control (picador) que esta implementado por la
Empresa. La falta de registro de asistencia al trabajo, No concurrir al centro
de trabajo, ingresar después del tiempo establecido, constituye inasistencia y
se considerará como falta leve.

Si por fuerza mayor u otra causa, el trabajador no puede registrar su


asistencia, deberá justificar los motivos por escrito y dar a conocer al
Departamento de Recursos Humanos o quien hiciere sus veces.

Art.- 20. El trabajador que requiera ausentarse de las instalaciones de la empresa


durante la jornada de trabajo, deberá solicitar el permiso respectivo de su
superior inmediato. La no presentación del permiso al Departamento de
Recursos Humanos o a su Representante por parte del trabajador, será
sancionada como falta leve.
Toda ausencia al trabajo debe ser justificada por el trabajador, debiendo
solicitar el permiso respectivo con una anticipación de tres días.

Art.- 21. Si por enfermedad, calamidad doméstica, fuerza mayor o caso fortuito,
debidamente justificado, el trabajador no concurre a laborar, en forma
obligatoria e inmediata deberá comunicar por escrito el particular al
Departamento de Recursos Humanos. Superada la causa de su ausencia,
deberá presentar los justificativos que corresponda ante el Departamento de
Recursos Humanos o quien hiciere sus veces.

El Departamento de Recursos Humanos procederá a elaborar el respectivo


formulario de ausencias, faltas y permisos, con el fin de proceder a justificar
o sancionar de conformidad con la ley y este reglamento

Art.- 22. Las faltas de asistencia y puntualidad de los trabajadores de la compañía


serán sancionadas de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes.
Las inasistencias ocurridas por motivos de enfermedad se acreditarán con la
constancia medica expedita por Es Salud o el certificado médico de acuerdo
a ley, el cual se presentará al departamento de Recursos Humanos, o quien
hiciere sus veces.

Art.- 23. Debido a la obligación que tienen los trabajadores de cumplir estrictamente
los horarios indicados, es prohibido que se ausenten o suspendan su trabajo
sin previo permiso del Jefe Inmediato y conocimiento del Departamento de
Recursos Humanos, o quien hiciere sus veces.

Art.- 24. A la hora exacta de inicio de funciones, el trabajador deberá estar listo con el
uniforme adecuado y los artículos de seguridad a su cargo, de ser el caso.

Art.- 25. Las alteraciones del registro de asistencia, constituyen falta grave al
presente Reglamento y la serán causal para solicitar la terminación de la
relación laboral, previa solicitud de visto bueno de conformidad con la ley.

Art.- 26. No se considerarán trabajos suplementarios los realizados en horas que


exceden de la jornada ordinaria, ejecutados por los trabajadores que ejercen
funciones de confianza y dirección por así disponerlo el artículo 58 del
Código del Trabajo, así como también los trabajos realizados fuera de
horario sin autorización del jefe inmediato, por lo que para el pago de horas
extras se deberá tener la autorización del jefe inmediato.

Art.- 27. No se entenderá por trabajos suplementarios o extraordinarios los que se


realicen para:

a) Recuperar descansos o permisos dispuestos por el gobierno, o por la


Empresa.
b) Recuperar por las interrupciones del trabajo, de acuerdo al artículo 60
del Código de Trabajo.

Art.- 28. La Empresa llevará el registro de asistencia de los trabajadores por medio
de un sistema de lectura biométrica más un código, o la que creyere
conveniente para mejorar el registro de asistencia de los trabajadores.

En este sistema el trabajador marca el inicio y la finalización de la jornada de


trabajo y durante la salida e ingreso del tiempo asignado para el almuerzo.

Si por cualquier razón no funcionare este sistema, los trabajadores


notificarán este particular a su Jefe Inmediato, al departamento de Recursos
Humanos y/o a su Representante, el mismo que dispondrá la forma
provisional de llevar el control de asistencia mientras dure el daño.

En el caso de trabajadores que se encuentren fuera de la ciudad, tienen la


obligación de reportarse telefónicamente con la persona designada para el
efecto, quien deberá llevar el registro correspondiente de dichos reportes.

Art.- 29. El trabajador que tenga la debida justificación por escrito de su Jefe
Inmediato y de Recursos Humanos o su Representante, para ausentarse en
el transcurso de su jornada de trabajo, deberá marcar tanto al salir como al
ingresar a sus funciones.

Art.- 30. La omisión de registro de la hora de entrada o salida, hará presumir


ausencia a la correspondiente jornada, a menos que tal omisión fuere
justificada por escrito con la debida oportunidad al departamento de
Recursos Humanos; su Representante, o en su defecto a su Jefe Inmediato.
El mismo tratamiento se dará a la omisión de las llamadas telefónicas que
deben realizar cualquier otro personal que por alguna circunstancia se
encuentren fuera de la Oficina Principal.

Art.- 31. El Departamento de Recursos Humanos, quien hiciere sus veces o su


Representante, llevará el control de asistencia, del informe mecanizado que
se obtenga del sistema de intranet, de cada uno de los trabajadores y
mensualmente elaborará un informe de atrasos e inasistencia a fin de
determinar las sanciones correspondientes de acuerdo a lo que dispone el
presente Reglamento y la Legislación Laboral.

El horario establecido para el almuerzo será definido en el contrato, el cual


durará una hora o dos y podrá ser cambiado solo para cumplir con
actividades inherentes a la empresa, y este deberá ser notificado por escrito
al Departamento de Recursos Humanos o quien hiciere sus veces, previa
autorización de Jefe Inmediato.

Art.- 32. Si la necesidad de la empresa lo amerita, los Jefes Inmediatos podrán


cambiar el horario de salida al almuerzo de sus subordinados, considerando,
siempre el lapso de 1 hora o 2 de tal manera que el trabajo y/o departamento
no sea abandonado.

CAPÍTULO VII

DE LAS VACACIONES, LICENCIAS, FALTAS, PERMISOS Y JUSTIFICACIONES

DE LAS VACACIONES

Art.- 33. De acuerdo a la ley MYPE los trabajadores tendrán derecho a gozar
anualmente de un período ininterrumpido de quince días de vacaciones, las
fechas de las vacaciones serán definidas de común acuerdo entre el jefe y
trabajador, en caso de no llegar a un acuerdo el jefe definirá las fechas a
tomar.
Art.- 34. Las vacaciones solicitadas por los trabajadores, serán aprobadas por
Gerencia.

Art.- 35. Para hacer uso de vacaciones, los trabajadores deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Cumplir con la entrega de bienes y documentación a su cargo a la
persona que suplirá sus funciones, con el fin de evitar la paralización de
actividades por efecto de las vacaciones, cuando el caso así lo amerite.
b) El trabajador dejará constancia de sus días de vacaciones firmando un
memorándum por goce de vacaciones.

DE LAS LICENCIAS

Art.- 36. Sin perjuicio de las establecidas en la Legislación Laboral, serán válidas las
licencias determinados en este Reglamento, que deberán ser solicitadas por
escrito y llevar la firma del Jefe Inmediato o de Recursos Humanos o de la
persona autorizada para concederlos.
Se concederá licencias a los trabajadores con goce de haber por los
siguientes motivos debidamente comprobados y especificados en el
documento de autorización.
 Por enfermedad comprobada, accidente, intervención quirúrgica,
maternidad de la trabajadora, de acuerdo a las disposiciones vigentes
sobre la materia.
 Por fallecimiento de padres, cónyuge e hijos hasta un día, pudiendo
extenderse hasta dos días cuando el deceso se produce en lugar
geográfico diferente de donde labore el trabajador.
 Para asistir a eventos de capacitación y/o entrenamiento,
debidamente autorizados por la Empresa.
 Por matrimonio del trabajador hasta por 05 días.
 Por motivos de maternidad y paternidad.
 Tres días por calamidad doméstica, debidamente comprobada, como
por ejemplo: incendio o derrumbe de la vivienda, que afecten a la
economía de los trabajadores.
 Cualquier otra licencia prevista en la Legislación Laboral.
Art.- 37. La falta de justificación en el lapso de 24 horas de una ausencia podrá
considerarse como falta injustificada, haciéndose el trabajador acreedor a la
sanción de amonestación por escrito y el descuento del tiempo respectivo.

DE LOS PERMISOS

Art.- 38. Se concederá permisos para que el trabajador atienda asuntos emergentes y
de fuerza mayor, hasta por dos horas máximo durante la jornada de trabajo,
en el periodo de un mes, que se descontará el tiempo no laborado, previa
autorización del Gerente, Recursos Humanos o de la persona autorizada
para el efecto. Salvo Justificación debidamente comprobada.

CAPÍTULO IX

DE LA REMUNERACIÓN Y PERÍODOS DE PAGO

Art.- 39. Para la fijación de las remuneraciones de los trabajadores, la Empresa se


orientará por las disposiciones o normas establecidas en el mercado laboral
relativo a la clasificación y valoración de puestos, aprobados por la Gerencia
que estarán siempre en concordancia con la ley; y no podrán ser inferiores a
la remuneración mínima vitae.

Art.- 40. La empresa pagará la remuneración mensual directamente a sus


trabajadores mediante el depósito en una cuenta bancaria, u otros
mecanismos de pago permitidos por la ley.

Art.- 41. La Empresa efectuará descuentos de los sueldos del Trabajador solo en
casos de:

a) Aportes personales AFP y ONP.


b) Ordenados por autoridades judiciales.
c) Valores determinados por las Leyes o autorizados expresamente por el
trabajador, así como por compras o préstamos concedidos por la
empresa a favor del trabajador.
d) Multas establecidas en este Reglamento.
e) Descuentos autorizados por consumos del trabajador, cancelados por la
empresa como tarjetas de comisariato, seguro médico privado, consumo
de celulares, repuestos, servicios, mantenimiento, etc.
f) Y demás descuentos expresados en la legislación laboral peruana.

Art.- 42. Cuando un trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa y tenga que
realizar pagos por cualquier concepto, se liquidará su cuenta; y antes de
recibir el valor que corresponde se le descontará todos los valores que esté
adeudando a la Empresa, como préstamos de la Empresa debidamente
justificados y los detallados en el artículo anterior.

CAPÍTULO X
DE LAS BECAS, CURSOS, SEMINARIOS, EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO EN GENERAL.

Art.- 43. El departamento de Recursos Humanos, o quien hiciere sus veces, de


acuerdo con sus requerimientos, brindará capacitación y entrenamiento a los
trabajadores, conforme al Plan Anual de Capacitación que será elaborado
por el Departamento de Recursos Humanos y/o su Representante.

CAPÍTULO XI
TRASLADOS Y GASTOS DE VIAJE

Art.- 44. Todo gasto de viaje dentro y fuera del país que se incurra por traslado,
movilización será previamente acordado con el trabajador y aprobado por el
Jefe Inmediato y por Recursos Humanos y/o su Representante. Para el
reembolso deberá presentar las facturas o notas de ventas debidamente
legalizadas de acuerdo con las normas tributarias que sustenten el gasto.

Art.- 45. No se cancelará gastos que no sean consecuencia del desempeño de las
labores encomendadas al trabajador, o contradigan las políticas de viáticos y
viajes establecidas por la empresa.
Art.- 46. La Empresa y el trabajador podrá acordar el traslado temporal a su personal
a cualquier sitio del territorio nacional, según lo estime conveniente y según
las funciones que el puesto lo requieran con el fin de cumplir los objetivos de
la empresa.

CAPITULO XII
LUGAR LIBRE DE ACOSO

Art.- 47. Lugar De Trabajo Libre De Acoso. - La empresa se compromete en proveer


un lugar de trabajo libre de discriminación y acoso. Quien cometa alguno de
estos hechos será sancionado de acuerdo al presente reglamento.

Discriminación incluye uso de una conducta tanto verbal como física que
muestre insulto o desprecio hacia un individuo sea por su raza, color,
religión, sexo, nacionalidad, edad, discapacidad, con el propósito de:

a) Crear un lugar de trabajo ofensivo;


b) Interferir con las funciones de trabajo de uno o varios individuos;
c) Afectar el desempeño laboral; y,
d) Afectar las oportunidades de crecimiento del trabajador.

Art.- 48. La Empresa estrictamente prohíbe cualquier tipo de acoso sexual en el lugar
de trabajo, en el caso de llevarse a cabo se constituirá causal de Visto
Bueno. Se entenderá acoso sexual lo siguiente:

 Comportamiento sexual inadecuado.


 Pedido de favores sexuales cuando se intenta conseguir una decisión de
cualquier tipo.
 Interferir en el desempeño de labores de un individuo.
 Acoso verbal donde se usa un vocabulario de doble sentido que ofende a
una persona.

Art.- 49. Si alguien tiene conocimiento de la existencia de los tipos de acoso ya


mencionados tiene la responsabilidad de dar aviso a la Gerencia General o
Recursos Humanos para que se inicie las investigaciones pertinentes y
tomar una acción disciplinaria.
Art.- 50. Todo reclamo será investigado, tratado confidencialmente y se llevará un
reporte del mismo.

Art.- 51. Durante la Jornada de Trabajo diaria o cumpliendo funciones asignadas por
la empresa, dentro o fuera del país, se establece como particular obligación
de los trabajadores, observar disciplina. En consecuencia, queda
expresamente prohibido, en general, todo cuanto altere el orden y la
disciplina interna.

CAPÍTULO XIII

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.

Art.- 52. Son Derechos del Empleador:


a) A ser tratado con respeto
b) A que se le comunique e informe de la situación económica y legal de las
empresas e forma oportuna.
c) A controlar la productividad de sus trabajadores.
d) A controlar el horario de los trabajadores
e) A exigir que se mantenga el orden y limpieza del trabajo
f) A pedir información a sus trabajadores sobre la labor que realizan.

Art.- 53. Son Deberes del Empleador


a) Tratar con respeto a sus trabajadores.
b) Pagar oportunamente la remuneración
c) Entregar el material necesario para que los trabajadores presten con
eficiencia sus labores.
d) Respetar los términos del contrato de cada uno de los trabajadores.
e) Conceder las licencias o permisos establecidos por ley y el presente
reglamento.

CAPÍTULO XIV

OBLIGACIONES, DERECHOS Y PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR


DE LAS OBLIGACIONES.

Art.- 54. Además de las obligaciones establecidas en la Legislación Laboral y las


determinadas por la ley, Código de Conducta y este Reglamento, son
obligaciones del Trabajador las siguientes:

1. Cumplir las leyes, reglamentos, instructivos, normas y disposiciones


vigentes en la Empresa; que no contravengan al presente reglamento y
código de conducta.
2. Ejecutar sus labores en los términos determinados en su contrato de
trabajo, y en la descripción de funciones de cada posición, según consta
en el Manual de Funciones, desempeñando sus actividades con
responsabilidad, esmero y eficiencia;
3. Ejecutar su labor de acuerdo a las instrucciones y normas técnicas que
se hubieren impartido; y, cumplir estrictamente con las disposiciones
impartidas por la Empresa y/o autoridades competentes, sin que en
ningún caso pueda alegarse su incumplimiento por desconocimiento o
ignoran de la labor específica confiada.
4. Observar en forma permanente una conducta armónica, respetuosa, y
de consideraciones debidas en sus relaciones con sus compañeros de
trabajo, superiores, subalternos, clientes y particulares.
5. Comunicar cualquier cambio de su dirección domiciliaria, teléfono dentro
de los cinco primeros días siguientes de tal cambio.
6. Presentarse al trabajo vestido o uniformado, aseado y en aptitud mental
y física para el cabal cumplimiento de sus labores. Los trabajadores de
oficina y los que deban atender al público, se sujetarán a las
disposiciones de uso respectivas.
7. Velar por los intereses de Empresa, y por la conservación de los valores,
documentos, útiles, equipos, maquinaria, muebles, suministros,
uniformes y bienes en general confiados a su custodia, administración o
utilización. Y usarlos exclusivamente para asuntos de la compañía, o en
caso de extrema emergencia para asuntos particulares.
8. En el caso de desaparición de cualquier herramienta, instrumento o
equipo entregado al trabajador por parte de la Empresa, sea este de
propiedad de la Empresa o sus clientes, ésta procederá a su reposición
a costo del trabajador. Cuando tal hecho se deba a su culpa,
negligencia, o mala fe previamente comprobada.
9. En caso de enfermedad, es obligación del trabajador informar lo ocurrido
al inmediato superior o representante legal de la compañía, se justificará
las faltas, previa comprobación de la enfermedad, mediante el
correspondiente certificado médico.
10. Guardar absoluta reserva respecto a la información confidencial,
secretos técnicos, comerciales, administrativos, e información del cliente
sobre asuntos relacionados con su trabajo, y con el giro del negocio de
la Empresa. Esta información confidencial, no debe ser revelada a
nadie fuera de la Empresa, incluidos familiares y amigos, en el cual
pueda existir conflicto de intereses.
11. Abstenerse de realizar competencia profesional con la Empresa o
colaborar para que otros lo hagan, mientras dure la relación laboral.
12. Registrar su ingreso a la empresa en el sistema de control de asistencia,
de igual forma al salir de su jornada de trabajo.
13. Cumplir con puntualidad con las jornadas de trabajo, de acuerdo a los
horarios establecidos por la compañía.
14. Una vez terminada la jornada laboral todo el personal deberá mantener
bajo llave toda documentación correspondiente a datos confidenciales o
reservados de la Empresa.
15. Desplazarse dentro o fuera de la ciudad y del país, de acuerdo con las
necesidades de la Empresa, para tal efecto la Empresa reconocerá los
gastos de transporte, hospedaje y alimentación en que se incurra.
16. Asistir a cursos, seminarios, y otros eventos que se consideren
necesarios, como parte de su entrenamiento y capacitación.
17. Todos los trabajadores deberán prestar esmerada atención a los clientes
de la Empresa, con diligencia y cortesía, contestando en forma
comedida las preguntas que le formulen.
18. Mantener los lugares de trabajo en perfecto orden y limpieza, así como
los documentos, correspondientes. y todo el material usado para
desempeñar su trabajo.
19. Devolver los bienes, materiales y herramientas que recibieren ya sean
de propiedad del empleador o sus clientes, cuidar que estos no se
pierdan, extravíen o sufran daños.
20. Sujetarse a las medidas de prevención de riesgo de trabajo que dicte la
Empresa, así como cumplir con las medidas sanitarias, higiénicas de
prevención y seguridad como el uso de aparatos y medios de protección
proporcionados por las mismas.
21. Comunicar a sus superiores de los peligros y daños materiales que
amenacen a los bienes e intereses de la Empresa o a la vida de los
trabajadores, así mismo deberá comunicar cualquier daño que hicieren
sus compañeros, colaborar en los programas de emergencia y otros que
requiera la Empresa, independientemente de las funciones que cumpla
cada trabajador.
22. Informar inmediatamente a sus superiores, los hechos o circunstancias
que causen o puedan causar daño a la Empresa.
23. En caso de accidente de trabajo, es obligación dar a conocer de manera
inmediata al Jefe Inmediato, Recursos Humanos, Jefe de Seguridad y
Salud en el Trabajo; o a quien ejerza la representación legal de la
Empresa, a fin de concurrir ante la autoridad correspondiente, conforme
lo establece la Legislación laboral.
24. Cumplir con la realización y entrega de reportes, informes que solicite la
empresa en las fechas establecidas por la misma.
25. Firmar los roles de pago en todos sus rubros al percibir la remuneración
o beneficio que sea pagado por parte de la Empresa.

DE LOS DERECHOS

Art.- 55. Serán derechos de los trabajadores los siguientes:

a) Percibir la remuneración mensual que se determine para el puesto que


desempeñe, los beneficios legales y los beneficios de la Empresa.
b) Hacer uso de las vacaciones anuales, de acuerdo con la Ley y las
normas constantes de este Reglamento.
c) Recibir ascensos y/o promociones, con sujeción a los procedimientos
respectivos, y de acuerdo con las necesidades y criterios de la Empresa.
d) Ejercer el derecho a reclamo, siguiendo el orden correspondiente de
jerarquía, cuando considere que alguna decisión le puede perjudicar.
e) Recibir capacitación o entrenamiento, de acuerdo con los programas de
desarrollo profesional que determine la Empresa, tendiente a elevar los
niveles de eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones.
f) Ser tratado con las debidas consideraciones, no infringiéndoles maltratos
de palabra y obra.
g) Recibir un trato cortés y respetuoso por parte de sus jefes y compañeros
de trabajo.
h) A no ser afectado en su dignidad con actos contrarios a la moral.
i) Recibir un ejemplar del Reglamento Interno de Trabajo que se encuentre
vigente.
j) Contar con las condiciones y medios de trabajo necesarios para el
adecuado desempeño de la función o actividad que se les encomiende.
k) A ser tratados con respeto y respetar al empleador y a sus compañeros
de trabajo.
l) A ser evaluado periódicamente sobre su rendimiento laboral y ser
considerado para ocupar cargos de mayor jerarquía, de ser el caso,
teniendo en cuenta su rendimiento y su experiencia

DE LAS PROHIBICIONES

Art.- 56. A más de las prohibiciones establecidas en la norma sustantiva y adjetiva de


nuestra legislación laboral, que se entienden incorporadas a este
Reglamento, está prohibido al Trabajador:

a) Mantener relaciones de tipo personal, comercial o laboral, que conlleven


un conflicto de intereses, con las personas naturales o jurídicas que se
consideren como competencia o que sean afines al giro de Empresa. El
trabajador deberá informar al empleador cuando pueda presentarse este
conflicto.
b) Exigir o recibir primas, porcentajes o recompensas de cualquier clase, de
personas naturales o jurídicas, proveedores, clientes o con quienes la
Empresa tenga algún tipo de relación o como retribución por servicios
inherentes al desempeño de su puesto.
c) Alterar los precios de los productos o servicios que ofrece la Empresa a
cambio de recompensas en beneficio personal.
d) Alterar la respectiva jornada de trabajo o suspenderla sin sujetarse a la
reglamentación respectiva de horarios y turnos designados.
e) Encargar a otro trabajador o a terceros personas la realización de sus
labores sin previa autorización de su Jefe Inmediato.
f) Suspender arbitraria e ilegalmente el trabajo o inducir a sus compañeros
de trabajo a suspender las suyas.
g) Causar pérdidas, daño o destrucción, de bienes materiales o de
herramientas, pertenecientes al empleador o sus clientes, por no haberlos
devuelto una vez concluidos los trabajos o por no haber ejercido la debida
vigilancia y cuidado mientras se los utilizaba; peor aún producir daño,
perdida, o destrucción intencional, negligencia o mal uso de los bienes,
elementos o instrumentos de trabajo.
h) Realizar durante la jornada de trabajo rifas o ventas; de igual manera
atender a vendedores o realizar ventas de artículos personales o de
consumo, se prohíbe realizar actividades ajenas a las funciones de la
Empresa o que alteren su normal desarrollo; por lo que le está prohibido
al trabajador, distraer el tiempo destinado al trabajo, en labores o
gestiones personales, así como realizar durante la jornada de trabajo
negocios y/o actividades ajenas a la Empresa o emplear parte de la
misma, en atender asuntos personales o de personas que no tengan
relación con la Empresa, sin previa autorización de Recursos Humanos.
i) Violar el contenido de la correspondencia interna o externa o cualquier
otro documento perteneciente a la Empresa, cuando no estuviere
debidamente autorizado para ello;
j) Destinar tiempo para la utilización inadecuada del internet como bajar
archivos, programas, conversaciones chat y en fin uso personal diferente
a las actividades específicas de su trabajo.
k) Instalar software, con o sin licencia, en las computadoras de la Empresa
que no estén debidamente aprobados por la Gerencias o por el
Responsable de Sistemas.
l) Divulgar información sobre técnicas, método, procedimientos
relacionados con la empresa, redacción, diseño de textos, ventas, datos y
resultados contables y financieros de la Empresa; emitir comentarios con
los trabajadores y terceras personas en relación a la situación de la
Empresa.
m) Divulgar información sobre la disponibilidad económica y movimientos
que realice la Empresa, ningún trabajador de la misma, podrá dar
información, excepto el personal de contabilidad que dará información
únicamente a sus superiores.
n) Queda prohibido para los trabajadores, divulgar la información
proporcionada por los clientes a la compañía.
o) Todo personal que maneje fondos de la Empresa, no podrá disponer de
los mismos para otro fin que no sea para el que se le haya entregado. Ello
dará lugar a la máxima sanción establecida en este reglamento, que
implicará la separación de la Empresa previo visto bueno otorgado por el
Inspector del Trabajo competente, sin perjuicio de otras acciones legales
a que hubieren lugar.
p) Utilizar en actividades particulares los servicios, dinero, bienes,
materiales, equipos o vehículos de propiedad de la Empresa o sus
clientes, sin estar debidamente autorizados por el jefe respectivo.
q) Sacar bienes, vehículos, objetos y materiales propios de la empresa o sus
clientes sin la debida autorización por escrito del jefe inmediato.
r) Queda terminantemente prohibida la violación de los derechos de autor y
de propiedad intelectual de la compañía y de cualquiera de sus clientes o
proveedores.
s) Ejercitar o promover la discriminación por motivos de raza, etnia, religión,
sexo, pensamiento político, etc., al interior de la Empresa.
t) Sostener altercados verbales y físicos con compañeros, trabajadores y
jefes superiores dentro de las instalaciones de la Empresa y en su
entorno, así como también hacer escándalo dentro de la Empresa.
u) Propiciar actividades políticas o religiosas dentro de las dependencias de
la empresa o en el desempeño de su trabajo.
v) Presentarse a su lugar de trabajo en evidente estado de embriaguez o
bajo los efectos de estupefacientes prohibidos por la Ley.
w) Ingerir o expender durante la jornada de trabajo, en las oficinas o en los
lugares adyacentes de la empresa bebidas alcohólicas, sustancias
psicotrópicas y estupefacientes, u otros que alteren el sistema nervioso,
así como presentarse a su trabajo bajo los efectos evidentes de dichos
productos.
x) Expender todo tipo de alimentos.
y) Ingerir alimentos o bebidas en lugares que puedan poner en peligro la
calidad del trabajo o las personas.
z) Fumar en el interior de la empresa.
aa) No cumplir con las medidas sanitarias, higiénicos de prevención y
seguridad impartidas por la empresa y negarse a utilizar los aparatos y
medios de protección de seguridad proporcionados por la misma, y
demás disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional;
bb) Portar cualquier tipo de arma durante su permanencia en la empresa
que pueda poner en peligro la vida y seguridad de las personas y equipos
con excepción de las personas que tengan autorización de la empresa.
cc) Ingresar televisores y cualesquier otro artefacto que pueda distraer y
ocasionar graves daños a la salud y a la calidad del trabajo de la empresa
sin la autorización por escrita de sus superiores.
dd) Ingresar a las dependencias de la compañía material pornográfico o
lesivo, reservándose la compañía el derecho a retirar dicho material y
sancionar al infractor.
ee) Alterar o suprimir las instrucciones, avisos, circulares o boletines
colocados por la Empresa en los tableros de información, carteleras o en
cualquier otro lugar;
ff) Permitir que personas ajenas a la Empresa permanezcan en las
instalaciones de la misma, sin justificación ó causa para ello.
gg) Está prohibido a las personas que laboran con claves en el sistema
informático entregarlas a sus compañeros o terceros para que utilicen; por
tanto, la clave asignada es personalísima y su uso es de responsabilidad
del trabajador.
hh) Los beneficios concedidos al trabajador, que no constituyen obligación
legal, son exclusivos para este y su cónyuge, y se extenderá a terceros
por autorización escrita del empleador.
ii) Vender sin autorización bienes, vehículos, accesorios, regalos y
repuestos de la empresa.
jj) Practicar juegos de cualquier índole durante las horas de trabajo
kk) Distraer su tiempo de trabajo en cosas distintas a sus labores, tales
como: leer periódicos, revistas, cartas, ajenas a su ocupación, así como
dormir, formar grupos y hacer colectas sin autorización de las autoridades
de la compañía.
ll) Propagar rumores que afecten al prestigio o intereses de la compañía sus
funcionarios o trabajadores; así como no podrán reunirse sin autorización
de los ejecutivos.
mm) Tener negocio propio o dentro de la sociedad conyugal relacionado al
giro de negocio de la Compañía, con el fin de favorecer a su negocio
antes que a la Compañía.
nn) Comprar acciones o participaciones o montar un negocio directa o
indirectamente, por sí mismo o a través de interpuesta persona, para ser
proveedor de la Compañía sin conocimiento expreso por parte de la
Empresa.
oo) Laborar horas suplementarias o extraordinarias sin previa orden expresa
de sus superiores o de Recursos Humanos o del funcionario debidamente
autorizado.
pp) Utilizar en beneficio propio los bienes dejados por los clientes incluyendo
vehículos, accesorios o pertenencias.

CAPÍTULO XVI.
DE LAS PERSONAS QUE MANEJAN RECURSOS ECONÓMICOS DE LA
EMPRESA

Art.- 57. Los Trabajadores que tuvieren a su cargo activos de la Empresa, como:
dinero, accesorios, vehículos, valores o inventario de la Empresa; como el
personal de tesorería, repuesto, bodega, agencias y cualquier otra área que
estén bajo su responsabilidad dinero, valores, insumos, cajas chicas entre
otros, son personalmente responsables de toda pérdida, salvo aquellos que
provengan de fuerza mayor debidamente comprobada.

Art.- 58. Todas las personas que manejan recursos económicos estarán obligadas a
sujetarse a las fiscalizaciones o arqueos de caja provisionales o imprevistos
que ordene la Empresa; y suscribirán conjuntamente con los auditores el
acta que se levante luego de verificación de las existencias físicas y
monetarias.
CAPÍTULO XVII
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Art.- 59. A los trabajadores que contravengan las disposiciones legales o


reglamentarias de la Empresa se les aplicará las sanciones dispuestas en la
Legislación Laboral, las del presente reglamento y demás normas aplicables.
Art.- 60. En los casos de inasistencia o atraso injustificado del trabajador, sin perjuicio
de las sanciones administrativas que se le impongan, al trabajador se le
descontará la parte proporcional de su remuneración, conforme lo dispuesto
en el Código del Trabajo. En el caso que el trabajador se encuentre fuera de
la ciudad, y no presente la justificación debida de las labores
encomendadas, se procederá a descontar los valores cancelados por
viáticos, transporte, etc.

Art.- 61. Atendiendo a la gravedad de la falta cometida por el trabajador, a la


reincidencia y de los perjuicios causados a la Empresa, se aplicará una de
las siguientes sanciones:

a) Amonestaciones Verbales;
b) Amonestaciones Escritas;
c) Suspensión de 1 a 30 días sin goce de haber.
d) Multas, hasta el 10% de la remuneración del trabajador;
e) Terminación de la relación laboral, previo visto bueno sustanciado de
conformidad con la Ley.

DE LAS SANCIONES PECUNIARIAS - MULTAS

Art.- 62. La amonestación escrita será comunicada al trabajador en persona, quien


deberá suscribir la recepción del documento respectivo. En caso de negativa
del trabajador a suscribir o recibir el documento de la amonestación, se
dejará constancia de la presentación, y la firmará en nombre del trabajador
su Jefe Inmediato, con la razón de que se negó a recibirla.

Las amonestaciones escritas irán al expediente personal del trabajador.


Las amonestaciones por escrito que se realicen a un mismo trabajador por
tres veces consecutivas durante un periodo de noventa días, serán
consideradas como falta grave.

Art.- 63. La sanción pecuniaria es una sanción que será impuesta por el Gerente de
Recursos Humanos, de oficio o a pedido de un jefe o de cualquier
funcionario de la empresa; se aplicará en caso de que el trabajador hubiere
cometido faltas leves, o si comete una falta grave a juicio del Gerente
General y Gerente de Recursos Humanos no merezca el trámite de Visto
Bueno, constituirá en el descuento de una multa de hasta el 10% de la
remuneración del Trabajador. La sanción pecuniaria no podrá superar el
10% de la remuneración dentro del mismo mes calendario, y en el caso de
reincidencia se deberá proceder a sancionar al trabajador siguiéndole el
correspondiente trámite de Visto Bueno.

Art.- 64. Las multas serán aplicadas, a más de lo señalado en este reglamento, en los
siguientes casos:

1. Provocar desprestigio o enemistad entre los componentes de LA


EMPRESA, sean directivos, funcionarios o trabajadores;
2. No acatar las órdenes y disposiciones impartidas por su superior
jerárquico;
3. Negarse a laborar durante jornadas extraordinarias, en caso de
emergencia;
4. Realizar en las instalaciones de LA EMPRESA propaganda con fines
comerciales o políticos;
5. Ejercer actividades ajenas a LA EMPRESA durante la jornada laboral;
6. Realizar reclamos infundados o mal intencionados;
7. No guardar la consideración y cortesía debidas en sus relaciones con el
público que acuda a la Empresa;
8. No observar las disposiciones constantes en cualquier documento que
LA EMPRESA preparare en el futuro, cuyo contenido será difundido
entre todo el personal.
9. No registrar personalmente su asistencia diaria de acuerdo con el
sistema de control preestablecido por el Departamento de Recursos
Humanos;
DE LAS FALTAS EN GENERAL

Art.- 65. Las faltas son leves y graves, sin perjuicio de las multas a las que se refiere
el artículo anterior.

DE LAS FALTAS LEVES

Art.- 66. Se consideran faltas leves:

a) La reincidencia por más de tres veces en los casos que hayan merecido
amonestación verbal dentro del mismo periodo mensual. La reincidencia
que se refiere el presente literal será causal para una amonestación
escrita.
b) Registrar la asistencia de otro trabajar en forma dolosa
c) Excederse sin justificación en el tiempo de permiso concedido.
d) La negativa del trabajador a utilizar los medios, recursos, materiales y
equipos que le suministre la Empresa.
e) Realizar actividades comerciales, mercantiles en el centro de trabajo.
f) Los trabajadores que, durante el último periodo mensual de labor, hayan
recibido tres amonestaciones escritas.
g) Los trabajadores que no cumplieren con responsabilidad y esmero las
tareas a ellos encomendados.
h) La negativa de someterse a las inspecciones y controles, así como a los
exámenes médicos y chequeos.
i) Poner en peligro su seguridad y la de sus compañeros. Si la situación de
peligro se genere por hechos que son considerados faltas graves, se
sancionarán con la separación del trabajador, previo visto bueno.
j) Disminuir injustificadamente el ritmo de ejecución de su trabajo.
k) El incumplimiento de cualquier otra obligación o la realización de
cualquier otro acto que conforme otras disposiciones de este reglamento
sea sancionada con multa y no constituya causal para sanción grave.
l) Ingresar datos erróneos en la facturación de productos y servicios.
m) Recibir cheques de pago que no han sido llenados correctamente y que
deban ser devueltos al suscriptor, multa de hasta el 10 % de la
remuneración.
DE LAS FALTAS GRAVES

Art.- 67. Son Faltas graves aquellas que dan derecho a sancionar al trabajador con la
terminación del contrato de trabajo. Las sanciones graves se las aplicará al
trabajador que incurra en las siguientes conductas, serán sancionados con
multa o Visto Bueno dependiendo de la gravedad de la falta las siguientes:
constituyen faltas graves que dan lugar a despido justificado inmediato del
trabajador las contenidas en el art. 25 de la ley de competitividad y
productividad laboral, que señala expresamente.

a. El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el


quebrantamiento de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a las
órdenes relacionadas con las labores, la reiterada paralización intempestiva
de labores y la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo o del
Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o expedidos,
según corresponda, por la autoridad competente que revistan gravedad. La
reiterada paralización intempestiva de labores debe ser verificada
fehacientemente con el concurso de la Autoridad Administrativa de Trabajo,
o en su defecto de la Policía o de la Fiscalía si fuere el caso, quienes están
obligadas, bajo responsabilidad a prestar el apoyo necesario para la
constatación de estos hechos, debiendo individualizarse en el acta
respectiva a los trabajadores que incurran en esta falta.

b. La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o del


volumen o de la calidad de producción, verificada fehacientemente o con el
concurso de los servicios inspectivos del Ministerio de Trabajo y Promoción
Social, quien podrá solicitar el apoyo del sector al que pertenece la
empresa.

c. La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador


o que se encuentran bajo su custodia, así como la retención o utilización
indebidas de los mismos, en beneficio propio o de terceros, con
prescindencia de su valor.
d. El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador; la
sustracción o utilización no autorizada de documentos de la empresa; la
información falsa al empleador con la intención de causarle perjuicio u
obtener una ventaja; y la competencia desleal.
e. La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de
drogas o sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por
la naturaleza de la función o del trabajo revista excepcional gravedad.
f. Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltas de respeto verbal
o escrita en agravio del empleador, de sus representantes, del personal
jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del centro
de trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de la
relación laboral.
g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias,
instrumentos, documentación, materias primas y demás bienes de
propiedad de la empresa o en posesión de esta.
h. El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias
injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario
o más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario,
hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada caso, la
impuntualidad reiterada, si ha sido acusada por el empleador, siempre que
se hayan aplicado sanciones disciplinarias previas de amonestaciones
escritas y suspensiones.
a) Estar incurso en una o más de las prohibiciones señaladas en el
presente Reglamento, excepto en los casos en que el cometer dichas
prohibiciones sea considerada previamente como falta leve por la
Empresa, de conformidad con lo prescrito en este instrumento.
b) Haber proporcionado datos falsos en la documentación presentada para
ser contratado por la Empresa.
c) Presentar certificados falsos, médicos o de cualquier naturaleza para
justificar su falta o atraso.
d) Modificar o cambiar los aparatos o dispositivos de protección o retirar los
mecanismos preventivos y de seguridad adaptados a las máquinas, sin
autorización de sus superiores.
e) Alterar de cualquier forma los controles de la Empresa sean estos de
entrada o salida del personal, reportes o indicadores de ventas, cuentas
por cobrar, indicadores de procesos de la empresa, etc.
f) Sustraerse o intentar sustraerse de los talleres, bodegas, locales y
oficinas dinero, materiales, materia prima, herramientas, material en
proceso, producto terminado, información en medios escritos y/o
magnéticos, documentos o cualquier otro bien.
g) Encubrir la falta de un trabajador.
h) No informar al superior sobre daños producto de la ejecución de algún
trabajo, y ocultar estos trabajos.
i) Inutilizar o dañar materias primas, útiles, herramientas, máquinas,
aparatos, instalaciones, edificios, enseres y documentos de la Empresa
o clientes, así como vehículos pertenecientes a clientes.
j) Revelar a personas extrañas a la Empresa datos reservados, sobre la
tecnología, información interna de la Empresa, e información del cliente.
k) Dedicarse a actividades que impliquen competencia a la Empresa; al
igual que ser socio, accionista o propietario de negocios iguales o
relacionados al giro del negocio de empresa, ya sea por sí mismo o
interpuesta persona, sin conocimiento y aceptación escrita por parte del
Representante Legal.
l) Los malos tratos de palabra u obra o faltas graves de respeto y
consideración a jefes, compañeros, o subordinados, así como también el
originar o promover peleas o riñas entre sus compañeros de trabajo;
m) Causar accidentes graves por negligencia o imprudencia;
n) Por indisciplina o desobediencia graves al presente Reglamento,
instructivos, normas, políticas, código de conducta y demás
disposiciones vigentes y/o que la Compañía dicte en el futuro.
o) Acosar u hostigar psicológica o sexualmente a trabajadores,
compañeros o jefes superiores.
p) Por ineptitud en el desempeño de las funciones para las cuales haya
sido contratado, el mismo que se determinará en la evaluación de
desempeño.
q) Manejar inapropiadamente las Políticas de Ventas, promociones,
descuentos, reservas, dinero y productos de la Empresa para sus
Clientes; incumplimiento de las metas de ventas establecidas por la
Gerencia; así como la información comercial que provenga del mercado.
r) Cometer actos que signifiquen abuso de confianza, fraude, hurto, estafa,
conflictos de intereses, discriminación, corrupción, acoso o cualquier otro
hecho prohibido por la ley, sea respecto de la empresa de los ejecutivos
y de cualquier trabajador.
s) Portar armas durante horas de trabajo cuando su labor no lo requiera.
t) Paralizar las labores o Incitar la paralización de actividades.
u) Se considerará falta grave toda sentencia ejecutoriada, dictada por
autoridad competente, que condene al trabajador con pena privativa de
libertad. Si es un tema de transito es potestad de la empresa, si el
trabajador falta más de tres días se puede solicitar visto bueno.

CAPÍTULO XVIII

DE LA CESACIÓN DE FUNCIONES O TERMINACIÓN DE CONTRATOS

Art.- 68. Los trabajadores de la Empresa, cesarán definitivamente en sus funciones o


terminarán los contratos celebrados con la Empresa, por las siguientes
causas, estipuladas en el Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Artículo 16.- Son causas de extinción del contrato de trabajo:
a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es
persona natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición
resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados
bajo modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y
forma permitidos por la presente ley.

Art.- 69. El trabajador que termine su relación contractual con la Empresa, por
cualquiera de las causas determinadas en este Reglamento o las
estipuladas en el la Legislación Laboral, suscribirá la correspondiente acta
de finiquito, la que contendrá la liquidación pormenorizada de los derechos
laborales, en los términos establecidos en la Legislación Laboral.
CAPITULO XIX
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA LA EMPRESA

Art.- 70. Son obligaciones de la empresa, a parte de las establecidas en el, Estatuto,
Código de Ética, las siguientes:
a) Mantener las instalaciones en adecuado estado de funcionamiento,
desde el punto de vista higiénico y de salud.
b) Llevar un registro actualizado de los datos del trabajador y, en general
de todo hecho que se relacione con la prestación de sus servicios.
c) Proporcionar a todos los trabajadores los implementos e instrumentos
necesarios para el desempeño de sus funciones.
d) Tratar a los trabajadores con respeto y consideración.
e) Atender, dentro de las previsiones de la Ley y de este Reglamento los
reclamos y consultas de los trabajadores.
f) Facilitar a las autoridades de Trabajo las inspecciones que sean del caso
para que constaten el fiel cumplimiento del Código del Trabajo y del
presente Reglamento.
g) Difundir y proporcionar un ejemplar del presente Reglamento Interno de
Trabajo a sus trabajadores para asegurar el conocimiento y
cumplimiento del mismo.

Art.- 71. Son prohibiciones de la empresa, a parte de las establecidas en el,


Estatuto, Código de Ética, las siguientes:
a) Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración por concepto
de multas;
b) Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o
lugares determinados;
c) Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores;
d) Hacer propaganda política o religiosa entre los trabajadores;
e) Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las
autoridades del trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la
revisión de la documentación referente a los trabajadores que dichas
autoridades practicaren;
CAPITULO XX
SEGURIDAD E HIGIENE

Art.- 78. Se considerará falta grave la transgresión a las disposiciones de seguridad


e higiene previstas en el ordenamiento laboral, de seguridad social y
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa, quedando
facultada la compañía para hacer uso del derecho que le asista en guardar
la integridad de su personal.

DISPOSICIONES GENERALES

Art.- 79. Los trabajadores tienen derecho a estar informados de todos los
reglamentos, instructivos, Código de conducta, disposiciones y normas a
los que están sujetos en virtud de su Contrato de Trabajo o Reglamento
Interno.

Art.- 80. La Empresa aprobará en la Dirección Regional del Trabajo, en cualquier


tiempo, las reformas y adiciones que estime convenientes al presente
Reglamento. Una vez aprobadas las reformas o adiciones. La Empresa
las hará conocer a sus trabajadores en la forma que determine la Ley.

Art.- 81. En todo momento la Empresa impulsará a sus Trabajadores a que


denuncien sin miedo a recriminaciones todo acto doloso, daño, fraudes,
violación al presente reglamento y malversaciones que afecten
económicamente o moralmente a la Empresa, sus funcionarios o
trabajadores.

Art.- 82. En todo lo no previsto en este Reglamento, se estará a lo dispuesto en la


Legislación Laboral y más normas aplicables, que quedan incorporadas al
presente Reglamento Interno de Trabajo.

Art.- 83. El presente Reglamento Interno de Trabajo entrará a regir a partir de su


aprobación por el Director Regional de Trabajo.

ATENTAMENTE,

También podría gustarte