DISGRAFIA
DISGRAFIA
DISGRAFIA
CLASIFICACIÓN
1.- Disgrafía Primaria (evolutiva)
· Disgrafía disléxica o disortografía Contenido de la escritura
· Disgrafía caligráfica o motriz Forma de la escritura
SINTOMATOLOGIA ASOCIADA :
Las dificultades para la adquisición y desarrollo de la escritura interactúan
con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como las siguientes:
Ansiedad elevada ante situaciones de escritura, que a su vez pueden aumentar sus
dificultades y errores y en definitiva le llevan al fracaso
FACTORES PREDISPONENTES :
Entre las causas que se pueden encontrar están los factores de índole
psico-ambiental y orgánicos. En concreto, algunos de los factores que influyen tanto
en el origen de estas dificultades, como en el mantenimiento o interferencia de una
evolución favorable son :
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES :
* La letra del alumno disgráfico puede ser muy pequeña o también muy grande
* En todos los casos los trazos están deficientemente formados, quebrados y torpes
* No puede seguir la línea del renglón ni respetar los tamaños relativos de las letras
* El problema reside en que no puede poner por escrito sus pensamientos ni recordar
las direcciones correctas de su brazo al escribir. Muchos escriben de derecha a
izquierda.
Reeducación visomotora
Reeducación grafomotriz
Reeducación de la letra
Ejercicios de perfeccionamiento
Las cuatro primeras fases no requieren el uso del lápiz, sino que tienden a
mejorar las condiciones perceptivo-motrices y tónico-posturales. Por el contrario, las
actividades grafomotoras, de reeducación de la letra y los ejercicios de
perfeccionamiento requieren el manejo del útil escritor, en mayor o menor grado.
En relación con los niños predisgráficos, este método puede aplicarse a los párvulos, en el apresto,
ya que las cinco primeras fases perfectamente van a permitir una mejor estimulación de las funciones
básicas. Y por ende obtendrán una madurez neurológica acorde con los aprendizajes posteriores en el
colegio.
Fuente: La Disgrafia de J.A.Portellano P.
Elaborado por Carmen Veas G.
* Juego de la vela
* La barra de hielo
* El saco de piedras
NOTA : Qué importante es realizar esta educación del esquema corporal en los
niveles pre básicos para preparar bien a los párvulos, y no como observamos a
menudo, que les hacen saltar etapas y comienzan a adiestrarlos en la
escritura, niños pequeños que sólo requieren desarrollar sus funciones psicomotoras
de base, como primera medida.
* Aprender a recoger una pelota que le lanzan al niño, recogerla con ambas manos o
con una sola. Sobre el suelo o en equilibrio (taco o banco sueco).
* Aprender a botar: con una mano, con ambas, con distintas progresiones de
velocidad (deprisa, despacio). Cada vez las pelotas son más pequeñas.
* Lanzar contra la pared y recoger la pelota: con una mano, con ambas, desde cerca o
desde lejos, fuerte o flojo...
* LA ESTRUCTURACION RITMICO-TEMPORAL
º El niño aprende a caminar dando una palmada a cada paso. Cuando es capaz de
hacerlo, aprende a marchar percutiendo con instrumentos rítmicos del tipo de los
palos rítmicos o el triángulo
º Cuando el niño interioriza el sentido del ritmo, se pasa al empleo del metrónomo,
primero con ritmos muy lentos, y progresivamente ritmos de mayor rapidez
CLASIFICACIÓN DE LA DISGRAFIA
*Disgrafía Disléxica, y
*Disgrafía Caligráfica
A) MÉTODOS PREPARATORIOS :
* Distensión general.
* Técnicas pictográficas
* Técnicas scriptográficas.
* Reeducación visomotora
*- Reeducación grafomotriz
*- Reeducación de la letra
*- Ejercicios de perfeccionamiento