Plan de Accion SC 2022 Ok P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PLAN DE ACION 2022


“SEGURIDAD CIUDADANA
TRABAJO Y COMPROMISO DE
TODOS”

ING. HITLER RIVERA BAHOMAN


PRESIDENTE DE CODISEC Y COPROSEC

PUERTO INCA
PRESENTACIÓN
El Plan de seguridad ciudadana de es un instrumento de gestión de nuestro Distrito para realizar
y tomar acciones. Ya que en estos últimos años se vivió un crecimiento económico importante,
que permitió que nuestra población supere brechas como la pobreza y extrema pobreza, pero
paralelamente a esta situación también creció la población a través de la migración del campo a
la capital de nuestro Distrito sobre todo por Educación, pero desordenadamente ocupando
espacios sin ningún servicio básico, como agua, electricidad, seguridad y precisamente por eso
es que aparecieron los asaltos, los robos a las casas, hasta a las Instituciones Públicas, el
alcoholismo y lo que es muy grave la violencia familiar. En tal sentido la Municipalidad de la
Provincia de Puerto Inca, encabezado por el Alcalde Ing. Hilter Rivera Bahoman en su
condición de presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y de manera conjunta
con los miembros del CODISEC-PUERTO INCA decidió por unanimidad Aprobar el Plan
Distrital de Seguridad Ciudadana en la Provincia.
Siempre se ha tenido la equivocada percepción e idea de que la Inseguridad Ciudadana debe ser
combatida solo por la Policía Nacional del Perú, grave error ya que la delincuencia, requiere
para ser combatida por todos aquellos que estamos inmersos dentro del estado, es decir de
Educación, Salud, Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio del Interior Etc., y todas
aquellas instituciones que tienen que ver con el desarrollo de nuestro Distrito Capital.
La Ley N° 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su reglamento Decreto
Supremo N° 011-2014-IN, constituyen el marco normativo y la estructura organizativa para
abordar la problemática de la inseguridad ciudadana en nuestro país desde un enfoque integral,
abarcando los tres niveles de gobierno, es decir, nacional, regional y local. Es en este contexto,
que el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, del distrito de Puerto Inca como instancia de
dialogo y coordinación, y en el marco de sus funciones de elaboración de planes, programas,
directivas y actividades, ha formulado el presente Plan de Acción de Seguridad Ciudadana 2021
que establece los lineamientos sobre los cuales se desarrollarán acciones coordinadas e
integrales entre los integrantes del CODISEC a fin de reducir la percepción de inseguridad y los
niveles de accionar delincuencial en el distrito.
El Plan de Acción de Seguridad Ciudadana 2022, del distrito de Puerto Inca ha sido elaborado
por la Secretaría Técnica del CODISEC, con la información proporcionada por los
representantes de las instituciones que lo conforman, y es una herramienta de apoyo que
facilitará su gestión como organismo sistémico, con múltiples responsabilidades funcionales que
deben ser ejecutadas por las instituciones que lo integran y la comunidad organizada, pues
propone un conjunto de estrategias trazadas de manera conjunta, con el fin de atender la
problemática y los hechos que atentan contra la convivencia pacífica de la población del distrito.
En este sentido, la ejecución de las acciones/actividades que se proponen en el presente plan,
buscan garantizar una solución al problema de percepción de inseguridad y desconfianza de la
ciudadanía en sus autoridades.
Ing. Hilter Rivera Bahoman 2022
PRESIDENTE DEL COPROSEC

I.GENERALIDADES
A. VISIÓN
“Hacer de nuestra Provincia un espacio seguro, que permita un desarrollo equilibrado, sin
riesgos. Donde se garantice la paz social y la tranquilidad de los habitantes y visitantes”.
B. MISIÓN
“Somos un comité de seguridad ciudadana que articula esfuerzo para un trabajo en equipo para
el cumplimiento de las normas y actividades programadas para la reducción de los delitos y la
inseguridad.”
C. OBJETIVOS
Fortalecer el trabajo multisectorial del Comité Distrital de Puerto Inca con la participación de la
población organizada y comprometido, con la finalidad de mejorar los niveles de inseguridad
ciudadana.
I. OBJETIVOS GENERAL
Mejorar las condiciones de seguridad del Distrito de Puerto Inca, mediante la implementación
de acciones preventivas, educativas y de disuasión, desarrollado por el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana CODISEC. Con el fin de contribuir a garantizar la tranquilidad social y
reducir la criminalidad y delincuencia común en todas sus modalidades mediante un trabajo
integral y sostenido del Estado y Sociedad Civil, para generar mejores condiciones de orden y
de tranquilidad social en un corto plazo.
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Reducción de la criminalidad y delincuencia común en todas sus modalidades, mediante un
trabajo integral y sostenido para contribuir a garantizar la tranquilidad de la comunidad,
visitantes nacionales y extranjeros.
2. Disminución de los índices de consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito del Distrito,
cómo acción preventiva de otras acciones delictuosas.
3. Creación y fortalecimiento de las juntas vecinales.
B. BASE LEGAL
I. Ley N° 27933 y sus modificatorias.
Seguridad Ciudadana (Art. 3 DS. Nº 010-2019-IN, PNSC 2019-2023).
Artículo 3-A.- Competencia y funciones del ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley.

Son funciones del ente rector ejerce las siguientes:


a) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas técnicas, procedimientos, directivas
y otras normas referidas a la gestión del servicio de seguridad ciudadana, con carácter
vinculante para todos los integrantes del sistema, y de alcance nacional, regional, o
local;
b) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones en seguridad
ciudadana de las entidades que conforman el SINASEC;
c) Fiscalizar los documentos que sustentan el cumplimiento de las políticas y normas del
Sistema, cuando estime necesario o detecte irregularidades.
d) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación, ejecución,
seguimiento y evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad
ciudadana.
e) Proponer los planes, programas y proyectos, en materia de seguridad ciudadana al
CONASEC.
f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o potencialmente
letales; de las tecnologías y otros medios o instrumentos utilizados en el servicio de
seguridad ciudadana, en concordancia con los acuerdos internacionales multilaterales
suscritos por el Perú, y el ordenamiento jurídico nacional en materia de restricciones al
comercio.
g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgo, el Registro Nacional de Serenos y el
Registro de Centros de Capacitación de Serenos.
h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.
i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y capacitación
de los serenos; y aprobar la estructura curricular básica de cualquier Centro de
Capacitación de Serenos.
j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos, uniformes,
distintivos e implementos del sereno. El uniforme utilizado por el sereno no deberá ser
igual ni tener similitud o generar confusión con los uniformes de las Fuerzas Armadas o
Policía Nacional del Perú.

II. Rector del SINASEC (Art. 9 DS. Nº 010-2019-IN).


“Artículo 9.- Ente rector
El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC). Constituye la autoridad técnica normativa de alcance nacional encargada de dictar
normas, establecer los lineamientos y procedimientos relacionados con el diseño, la
implementación y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana y coordinar su operación
técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas. Es
responsable del funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de las instituciones
que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
En el ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana, tiene las siguientes funciones:
a) Diseñar, proponer, coordinar, ejecutar y evaluar, en el marco de sus competencias, las
políticas, planes, programas, proyectos y actividades en materia de seguridad
ciudadana.
b) Promover y coordinar la participación del sector privado y la sociedad civil en materia
de seguridad ciudadana.
c) Formular y aprobar lineamientos técnicos, directivas e instrumentos para la
programación, diseño, ejecución, seguimiento, evaluación, difusión y promoción de las
políticas y planes de seguridad ciudadana.
d) Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades que conforman el
SINASEC para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana.
e) Supervisar el cumplimiento de la elaboración de Planes de Acción Regional de
seguridad ciudadana, así como la ejecución de las políticas, normas y acciones en
materia de seguridad ciudadana de las entidades que conforman los CORESEC, bajo un
enfoque de gestión por resultados, descentralizado, intercultural y género, efectuando el
seguimiento, monitoreo y evaluación correspondientes.
f) Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos para la prevención de
la violencia y el delito, así como diseñar, priorizar, conducir, coordinar y monitorear las
acciones destinadas a lograr los objetivos de estrategias sectoriales o multisectoriales
destinadas a prevenir el delito en todas sus etapas y a nivel nacional.
g) Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y procedimientos de
actuación para todas las entidades que conforman el SINASEC, en las materias de su
competencia.
h) Promover la organización, funcionamiento articulado y estructurado de las Secretarías
Técnicas de los tres niveles de Comité de Seguridad Ciudadana, supervisando y
monitoreando periódicamente, dando cuenta a las instancias correspondientes de los
logros y dificultades halladas, para su mejora o cambio
i) Informar al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), sobre los avances
en la ejecución de las políticas y planes nacionales de seguridad ciudadana. Asimismo,
cuando sea requerido informar al Presidente de la República y al Congreso de la
República.
j) Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades en
materia de seguridad ciudadana, especialmente la articulación de los recursos humanos
y logísticos de las Comisarías y los servicios de Serenazgo para el patrullaje integrado,
bajo comando y liderazgo operativo del Comisario, así como coadyuvar a la
organización y capacitación de las juntas vecinales.
k) Supervisar el cumplimiento de las normas que regulan el servicio de seguridad
ciudadana a nivel nacional; el adecuado empleo de las armas no letales, menos letales o
potencialmente letales; el uso de las tecnologías, uniformes, vehículos, distintivos e
implementos para el adecuado cumplimiento de funciones en materia de seguridad
ciudadana.
l) Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones técnicas de
estandarización de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones.
m) Supervisar la ejecución de las acciones destinadas a integrar los sistemas de video
vigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones entre los Municipios, Entidades
Gubernamentales y la Policía Nacional del Perú, así como con el sector privado que
suscriba convenios con tal fin.
n) Dictar los lineamientos técnicos para la formulación, evaluación y actualización de los
mapas del delito, con la colaboración de los Municipios, la sociedad civil y la
comunidad organizada.
o) Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias de
coordinación del SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los órganos de
ejecución, con indicación clara de los servicios que brindan, recursos disponibles y
responsables en los distintos niveles de gobierno, incluyendo direcciones, correos
electrónicos y números de teléfono.
p) Certificar los Centros de Capacitación de Serenos, conforme a las normas específicas en
la materia, y administrar el Registro de Serenazgo, Registro Nacional de Serenos y
Registro Nacional de Centros de Capacitación de Serenos.
q) Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana, incluyendo los
servicios de seguridad ciudadana, entre ellos, el servicio de Serenazgo a nivel nacional.
r) Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de seguridad
ciudadana.
s) Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en
atención a las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
t) Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
u) Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a su
condición de ente rector del SINASEC.
v) Estas funciones se desarrollarán, en lo que corresponda, aplicando el enfoque de gestión
por resultados y los enfoques establecidos en el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.”

III. Reglamento de la Ley N° 27933 y sus modificatorias


Artículo 30.- Secretaría Técnica del CODISEC
El CODISEC cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal técnico y especialistas en
temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba.
Cada Municipalidad Distrital determina el órgano o área que asumirá las funciones de la
Secretaría Técnica del CODISEC. Dicho órgano o área debe ejercer funciones relacionadas a la
seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica del CODISEC tiene las siguientes funciones:
a) Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones,
verificando su cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de
Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.
b) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de
seguridad ciudadana, en el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría
Técnica del COPROSEC.
c) Elaborar el informe de evaluación de su Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.
d) Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para fortalecer la
seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.
e) Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC y CONASEC
para recibir asistencia técnica descentralizada.
f) Promover la articulación interinstitucional para atender integralmente la problemática
de la inseguridad ciudadana, con énfasis en la prevención focalizada y la mitigación de
los factores de riesgo, dando prioridad a los territorios más vulnerables de la
jurisdicción, tomando en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de
la población.
g) Preparar la información estadística de seguridad ciudadana, para su respectiva
remisión a la Secretaría Técnica del COPROSEC.
h) Promover la participación ciudadana para fortalecer la seguridad ciudadana y la
conformación de Juntas Vecinales.
i) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia y radio
comunicación con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una
cobertura distrital integrada a nivel nacional.”

IV. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023.


Fenómenos que amenazan la Seguridad Ciudadana
El PNSC 2019-2023 reconoce cuatro fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana. Estos
fenómenos están agrupados de la siguiente manera:
I. Muerte violenta, representado por delitos asociados a homicidios y muertes en
accidentes de tránsito;
II. Delitos contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes, materializado en feminicidios,
violencia sexual, trata de personas, violencia doméstica y violencia contra niños, niñas y
adolescentes;
III. Delitos patrimoniales en espacios públicos, compuestos por actos de robo, hurto y
estafas, micro comercialización; y
IV. Delito cometido por bandas criminales, expuesto en extorsiones, amenazas,
intimidaciones y micro-comercialización de drogas.
Objetivos estratégicos, específicos y acciones estratégicas del PNSC 2019 – 2023
V. Directiva N° 011-2019-IN-DGSC.
Factores de riesgo
Entre las fuentes primarias de información a recoger por parte de los Gobiernos Locales, a fin
de diagnosticar el problema publico dentro de su jurisdicción, se encuentran los factores de
riesgo. Los factores de riesgo son entornos, actividades, personas o espacios cuya sola
existencia puede devenir en la perpetración de hechos delictivos.
Las Secretarias Técnicas del CODISEC identifican los factores de riesgo en sus respectivas
jurisdicciones. Estos factores de riesgos se plasman en los planes de acción de seguridad
ciudadana con un enfoque territorial (georreferenciado) y de constante actualización. La gestión
adecuada de la información de factores de riesgos coadyuva de manera directa a la prevención y
control del delito, incidiendo significativamente en la victimización dentro de la
circunscripción.
Este listado se utiliza de manera conjunta con el listado de factores de riesgos y con el listado de
delitos y faltas, presente en el Código Penal. Las tres herramientas se complementan en favor de
que el personal de Serenazgo identifique el tipo de fenómeno o hecho que debe reportar.
Definición de CODISEC
El CODISEC es una instancia de dialogo, coordinación y elaboración de políticas, planes,
programas, directicas y actividades en materia de seguridad ciudadana en el ámbito distrital.
Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que
forman parte del SINASEC a nivel distrital.
Para el cumplimiento de sus fines, el CODISEC en el marco de sus competencias, se organiza
en grupos de trabajo liderados por un representante de una institución miembro del CODISEC y
constituidos por profesionales de acuerdo a las necesidades de la materia, teniendo en cuenta los
componentes del PNSC 2019-2023, con la finalidad de ejecutar las actividades de forma
articulada.
El CODISEC promueve la articulación de la Secretaria Técnica del CODISEC para que
coadyuven con los objetivos y metas del PNSC 2019-2023 con la finalidad de fortalecer la
seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción.
Secretaría Técnica del CODISEC
El CODISEC cuenta con una Secretaria Técnica, que es un órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación, encargado de brindar soporte técnico y dar funcionalidad al Comité. Asimismo, la
Municipalidad Distrital determina el órgano o área que asume las funciones de la Secretaria
Técnica del CODISEC, dicho órgano o área debe ejercer funciones relacionadas a la Seguridad
Ciudadana, o en su defecto puede disponer la creación de una Secretaria Técnica con arreglo a
su presupuesto institucional.
El Personal de la Secretaria Técnica está conformado por profesionales y técnicos con
especialización y experiencia en materia de Seguridad Ciudadana y/o Gestión Publica y/o
Planeamiento Estratégico. La Municipalidad Distrital elabora los perfiles de los profesionales
que conforman la Secretaria Técnica del CODISEC de acuerdo a los lineamientos que brinda la
Dirección General de Seguridad Ciudadana. La Secretaria Técnica del CODISEC supervisa el
cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de seguridad ciudadana, en el
marco de los lineamientos establecidos por la Secretaria Técnica del COPROSEC
ALCANCE
El plan distrital será articulado con todos los miembros comprometidos para el desarrollo de las
actividades a favor de disminuir los altos índices de inseguridad en el distrito.
VI. DIAGNÓSTICO
GRAFICO N° 1

A. Geografía Y Población
Puerto Inca es una provincia peruana situada en la parte oriental del departamento de Huánuco,
en la cuenca del río Ucayali. Limita por el Norte y por el Este con el departamento de Ucayali;
por el Sur con el departamento de Pasco; y por el Oeste con la provincia de Pachitea y la
provincia de Leoncio Prado.
PAIS : PERÚ
DISTRITO : PUERTO INCA
PROVINCIA : PUERTO INCA
DEPARTAMENTO : HUANUCO

Coordenadas Geográficas
Título : Provincia de Puerto Inca
Coordenadas : 9°40′31″ S, 75°27′1″ W
En decimal : -9.675278°, -75.450278°
UTM : 8930457 450603 18L

Origen del Nombre:


La provincia puerto inca, tiene como origen su nombre de las voces: Puerto. - Hermoso paraje,
seguro y protegido de los vientos, donde las embarcaciones pueden fondear, cargar y descargar.
Inca. - Soberano de la dinastía que gobernó el Imperio del Tawantinsuyo.
En el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, en virtud de la Ley N° 23994 dado por el Congreso
Nacional, siendo aprobada el 9 de noviembre del 1984 y promulgada por el Ejecutivo el 19 de
noviembre del mismo año, fueron separados de la provincia de Pachitea los distritos de Puerto
Inca y Honoria, para constituir a base de ellos y de tres distritos nuevos la provincia de Puerto
Inca, con su capital la Villa de Puerto Inca.
La provincia se formó en base al principal Puerto de acceso hacia la Selva Central, desde donde
se realizaba el comercio de madera, oro y productos de la región. Se constituye como provincia,
conformada por 5 distritos: Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Honoria, Tournavista y Yuyapichis o
Llullapichis.
En la actualidad siguen perdurando costumbres de las comunidades nativas de los: Ashánincas y
Shipibos-Conibos en los distritos de Honoria, Tournavista, Puerto Inca y Yuyapichis; como
también las comunidades de los Yaneshas, Piros y los Cashibos-Catacaibos en el distrito de
Codo del Pozuzo.
Creación:
Fue creada por Ley 23994 del 19 de noviembre de 1984, en el segundo gobierno del presidente
Fernando Belaúnde Terry, escindida de la provincia de Pachitea siendo nombrado como su
primer Subprefecto el ciudadano Julio Ventura López
Extensión:
Tiene una extensión territorial de 9,913.94 Km2, representado el 26,87 % de la superficie total
de la región; siendo su capital la Villa de Puerto Inca a 330 m.s.n.m
Relieve:
Su territorio comprende la mayor parte de la región Omagua, parte de Rupa Rupa y Yunga
Fluvial; con altitudes que van desde 200 m. hasta los 1,350 m.s.n.m. Su espacio es netamente
selva con un relieve semi-accidentado, por lo que presenta: cordilleras, lomas, quebradas, valles,
planicies, laderas, hondonadas, picachos; en su mayor parte son apropiadas para los cultivos
permanentes y transitorios por su extensa llanura.
Puerto Inca, tierra tropical por excelencia conserva en su extenso territorio lluvioso, grandes
porciones de bosques en los que el Estado ha iniciado ambiciosos programas de manejo de
recursos: explotación maderera de manera sostenible, aprovechamiento de productos no
forestales (palmito, resinas, plantas medicinales) y crianza de especies de importancia
comercial.
Recursos Turísticos:

 Río Pachitea: principal afluente de la Provincia de Puerto Inca. Río navegable por sus
aguas profundas que alberga diversidad de peces de gran tamaño como el dorado,
zungaro, paco y el saltón. Los ocasos en el río son inigualables
 Balneario La Cooperativa: Ubicado a 2 km. de la ciudad de Puerto Inca es un paraje de
ensueño, donde se puede disfrutar del río y el sol, además de practicar la pesca, natación y
el buceo.
 Malecón Leguía: este paseo se extiende a lo largo de la zona urbana de Puerto Inca, a
orillas del río Pachitea. Cuenta con bancas donde se puede pasar la noche, conversando y
disfrutando del aire fresco.
 Balneario Sungarillo: A 5 km de Puerto Sungaro, este lugar cuenta con pequeñas caídas
de agua, hermosas fuentes cristalinas y que permiten observar diferentes tipos de aves
oriundas de la zona.
 Balneario La Viuda: Se puede acceder a este lugar con moto ya que está a 5km de Puerto
Inca. Entre sus atractivos está la cueva del mismo nombre con pinturas rupestres de bajo
relieve que manifiestan las vivencias del hombre prehispánico y el balneario
 Quebrada de Pintuyacu: La Quebrada de Pintuyacu es un tranquilo lugar de aguas frescas
y cristalina donde acuden pobladores y visitantes a refrescarse de los días de sol intenso,
especialmente en el lugar denominado «la poza del amor», en donde se reúnen la
población para las celebraciones de la fiesta de San Juan.
Además, están las comunidades nativas de Santa Teresa, Cleyton, Paujil y Gaucamayo
entre otra

 Folklore
Pandillada, shushupe, carrizada, pajonal, orero, mitayero, anaconda. En Codo del Pozuzo los
bailes típicos son la Payrishpolka, Vals Alemán, La Mazurcal.

 Festividades
Febrero y Marzo: Carnaval Selvático, y en Julio las fiestas patrias.
Del 26 al 31 de Octubre, aniversario de Puerto Sungaro.
Semana Turística de Puerto Inca del 13 al 19 de Noviembre.
Puerto Inca, denominada «LA PERLA DEL PACHITEA» los espera para disfrutar del
ecoturismo
POBLACIÓN
Población Total el 2005
Población : (2005)
• Total : 8845 hab.
• Densidad : 4,54 hab/km

B. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


En nuestro Distrito, la región Huánuco y todo el país, según la Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, Art. 2°, se define la seguridad ciudadana cómo:
“La acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a
asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las
vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos
y faltas”.
Este término también incorpora al conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a
través de sus instituciones, y la comunidad organizada, dentro del marco de la ley y los derechos
humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de todo tipo
de riesgos.
“Las autoridades locales son aquellas en que cualquier Estado están más cerca de la vida
cotidiana de los ciudadanos, mientras que las autoridades nacionales son las encargadas de fijar
las líneas de acción general a desarrollarse en todo el territorio. Partiendo de este supuesto, son
las autoridades locales en representación del Estado, a las que en primer momento les toca dar
respuesta a las problemáticas que afectan la convivencia y seguridad de los ciudadanos”.
I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
El distrito de Puerto Inca la Inseguridad (crimen organizado, violencia, robos entre otros) afecta
gravemente el desarrollo de los ciudadanos, es decir, frena el emprendimiento en nuestro distrito
por lo tanto detiene nuevas fuentes de trabajo.
En la actualidad contamos con un puesto auxilio rápido (PAR), solo los serenos de la
Municipalidad los que tienen bajo su responsabilidad una determinada jurisdicción territorial de
la zona urbana del distrito, constituyendo un Servicio Integrado, que permite a la vez adoptar
medidas preventivas y de intervención ante la comisión de hechos delictuosos; es por eso, la
importancia de las estadísticas, como herramienta fundamental para determinar las actividades
que debemos tomar en cuenta para disminuir los hechos delictuosos más frecuentes que señalan
esas estadísticas en la actualidad.
El reducido número de efectivos de la Comisaría Sectorial de Puerto Inca para atender en el año
2021 a nivel de toda la Provincia de Puerto Inca un aproximado de 8845 hab.es decir un Policía
por cada 5000 habitantes, lo que resulta insuficiente, agravándose por la conectividad que
alcanza a un 60% del territorio del distrito.
No obstante, la seguridad ciudadana sigue siendo deficiente, pues no solo se requiere una
ampliación de presupuesto para mejorar; necesitamos una reforma de la PNP (Policía Nacional
del Perú), una mejor educación en los centros poblados más vulnerables a la delincuencia, más
oportunidades de empleo, una mayor eficiencia en la seguridad en las calles junto con la
implementación de la tecnología avanzada para una constante supervisión y un servicio de
inteligencia que se respete y no ande ocupado en reglajes sin sentido.
EL MINISTERIO PÚBLICO (Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Puerto Inca), da reporte
del número de denuncias formalizadas en el año 2020 es de 742 denuncias, las cuales están
referidas a los:

 Delitos contra el Patrimonio 148 casos.


 Delitos contra la familia 17 casos.
 Delitos contra la Libertad 111 casos.
 Delitos contra la Vida el Cuerpo y la Salud 381 casos.
 Delitos contra la Administración Pública 53 casos.
 Delitos contra la Seguridad Pública 52 casos.
 Delitos contra la Fe Pública 12 casos.
Reporte del número de denuncias formalizadas en el año 2019 es de 709 denuncias, las cuales
están referidas a los:

 Delitos contra el Patrimonio 171 casos.


 Delitos contra la familia 58 casos.
 Delitos contra la Libertad 67 casos.
 Delitos contra la Vida el Cuerpo y la Salud 362 casos.
 Delitos contra la Administración Pública 43casos.
 Delitos contra la Seguridad Pública 16 casos.
 Delitos contra la Fe Pública 14 casos.

II. EN EL DISTRITO DE PUERTO INCA CUENTA CON UNA COMISARÍA EN


SU JURISDICCIÓN TERRITORIAL
La Seguridad Ciudadana, es preocupante debido al incremento estadístico de delitos y faltas
principalmente por jóvenes, adolescentes y adultos que están involucrados e inmersos en esta
problemática. Requiriendo la inmediata intervención de los principales actores locales quienes
tienen autoridad para frenar el avance delincuencial fortaleciendo los programas de prevención
social y cultural a fin de intentar disminuir los factores de riesgo, para ello los titulares de las
Direcciones de Educación, Salud, Poder Judicial, Ministerio Publico, Defensoría del Pueblo,
Gobernación, juez de Paz y principalmente los alcaldes de cada centro poblado deberán ejecutar
los programas y acciones de su competencia.
El distrito de Puerto Inca, 92 % de sus núcleos poblacionales se encuentran inter conectados
mediante, carreteras firmadas, trochas carrozables y caminos vecinales, no cuenta con una
Comisaría Policial, que brinde un adecuado servicio, especialmente a los habitantes de las
Zonas rurales,
III. REDUCIDO EFECTIVO Y VEHÍCULOS EN LAS DEPENDENCIAS
POLICIALES DEL DISTRITO DE PUERTO INCA

• Comisaría Sectorial de Honoria


La Comisaría que está en su jurisdicción del distrito de Honoria cuenta con un reducido número
de efectivos sin embargo logra cubrir con parejas de efectivos número de efectivos que permite
atender con poca presencia el servicio Policial; de la misma manera, solo cuenta con un
Patrullero para tan extenso territorio; es por ese motivo, que ante un requerimiento Policial, la
población recurre al Serenazgo y rondas urbanas
• Comisaría Sectorial de Yuyapichis
La Comisaría que está en su jurisdicción del distrito de Yuyapichis cuenta con un reducido
número de efectivos sin embargo logra cubrir con parejas de efectivos número de efectivos que
permite atender con poca presencia el servicio Policial; de la misma manera, solo cuenta con un
Patrullero para tan extenso territorio; es por ese motivo, que ante un requerimiento Policial, la
población recurre al Serenazgo
• Comisaría Sectorial de Tournavista
La Comisaría que está en su jurisdicción del distrito de Tournavista cuenta con un reducido
número de efectivos sin embargo logra cubrir con parejas de efectivos número de efectivos que
permite atender con poca presencia el servicio Policial; de la misma manera, solo cuenta con un
Patrullero para tan extenso territorio; es por ese motivo, que ante un requerimiento Policial, la
población recurre al Serenazgo
• Comisaría Sectorial de Codo del Pozuzo
La Comisaría que está en su jurisdicción del distrito de Codo del Pozuzo cuenta con un reducido
número de efectivos sin embargo logra cubrir con parejas de efectivos número de efectivos que
permite atender con poca presencia el servicio Policial; de la misma manera, solo cuenta con un
Patrullero para tan extenso territorio; es por ese motivo, que ante un requerimiento Policial, la
población recurre al Serenazgo y rondas urbanas.
• Comisaría de Puerto inca
Esta Unidad Policial adolece de lo mismo, pocos efectivos y un solo vehículo semi-operativo,
solo con respecto a la Comisaría de Puesto de auxilio Rápido (PAR) Puerto Sungaro cuenta con
parejas de efectivos, El Distrito de puerto inca tiene una extensa zona de patrullaje los centro
poblado de puerto sira, nuevo porvenir al no contar con un PAR
C. ESTADISTICAS POLICIALES DEL AÑO 2020 HASTA EL 31 DE DICIEMBRE

D. MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD MAPA DEL


DELITO
En la capital del distrito no existen espacios focalizados de mayor incidencia delictiva; pero
lamentablemente ya en el año 2020 se ha incrementado los índices delincuenciales.
En varias ocasiones anteriores he señalado, respecto a este tema, estamos casi en cero.
Lamentablemente, las estadísticas policiales del delito son muy deficientes. El proceso de
recolección de datos no se realiza con la suficiente rigurosidad, los criterios y las definiciones
cambian constantemente, y no existen mecanismos de supervisión adecuados. Esta situación
sigue siendo un déficit de partida para el desarrollo de cualquier política pública exitosa, y tiene
que ser revertida con urgencia por las autoridades.

IV. PRINCIPALES PUNTOS CRÍTICOS DE MAYOR, INCIDENCIA


DELICTIVA UBICADOS
1. Carretera Marginal km-86 hasta cuidad Constitución o Palcazu.
2. Carretera al Distrito de Codo del Pozuzo.
3. Carretera al Distrito de Honoria/tournavista
4. Carretera al Distrito de yuyapichis
5. Carretera al acceso a Casco urbano Puerto inca
6. Carretera al CPM Puerto Sira
7. Carretera a Nueva Esperanza/CC. NN Santa Teresa.
8. Carretera al caserío San Alejandro
1. ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA MAPA DE
RIESGO“MAPEO” DE PUNTOS CRITICOS EN VIOLENCIA E

INSEGURIDAD – “MAPA DE DELITO


2. ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA – “MAPA DE RIESGO”
I. DISTRITO
Carretera de las distintas salidas del Distrito cuyos lugares, tienen quebradas desoladas que
permiten que se atente contra la moral, vida pública. Debido a los asaltos, abigeatos y otros
índices de delincuencia.
1. Puerto Sungaro Sector cuatro suyos y palmeras Zonas donde hay bares
clandestinos. No existe presencia de personal de seguridad, las personas peligran de
día y de noche. Estadísticamente en éste lugar sucedieron trata de blancas, atracos
en más de una ocasión.

II. DIMENSIONES DONDE INCIDEN LA VIOLENCIA Y EL DELITO.


Como se aprecia, no hay un solo factor que incite a una persona a cometer delitos sino varios
factores intrínsecamente relacionados, sin embargo, la literatura criminal nos ayuda a identificar
tres dimensiones donde estos factores pueden generar delincuencia y violencia.
1. A nivel individual:
a) Exposición temprana a la violencia.
b) Desigualdad y desempleo derivados de la exclusión social.
c) Discriminación derivada de formas de opresión sexistas racista u otras.
d) Presencia de elementos facilitadores (alcohol, drogas, armas malos elementos).
2. En el hogar:
a) Familias disfuncionales con actitudes parentales negligentes o inconsistentes.
b) Violencia o conflictos entre los padres.
3. A nivel de la comunidad o sociedad:
a. Situaciones o eventos en la comunidad que resultan en violencia o delitos relacionados
con normas culturales (castigo físico o verbal en público a niños y mujeres)
b. Valoración de la cultura de violencia (videojuegos, televisión, cine, etc.)
c. Degradación del medio urbano y los lazos sociales
d. Características ambientales del vecindario.
e. Efectividad de instituciones privadas y públicas de control social
f. Historia de violencia social
g. Grado de desigualdad.
E. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN
En primer lugar debemos conocer el número de Instituciones Educativas de los tres niveles
educativos, En el Distrito de Puerto Inca actualmente existen Instituciones Educativas, la
mayoría están ubicadas en los centros poblados:
• Colegios de Educación Primaria
• Colegios de Educación Secundaria
• Institutos de Educación Inicial
• Institutos de Educación Superior/Técnica
I. Abandono escolar
Este es un problema social propio del sector educación, debido al ausentismo frecuente de los
profesores al dictado de clases, por lo que resulta vital adoptar acciones urgentes de ejecución
de medidas relacionadas a visitas inopinadas al profesorado, en coordinación con las
autoridades locales y de educación respectivamente. Pero el 2019 ha superado en más del 50%
estos índices.
También éste problema se presenta debido al poco interés de los padres de familia, quienes
invitan a sus hijos a cumplir labores de campo y domésticas.
II. Consumo de alcohol y drogas.
Este problema se presenta en menor escala en el consumo de bebidas alcohólicas de los
estudiantes adolescentes del nivel secundario de las Instituciones Educativas. Que en estos
últimos años se ha incrementado.
III. Violencias sexuales
Las víctimas generalmente no comunican este hecho; sólo los familiares al enterarse que la
víctima ya está gestando actúan frente al agresor y muchas veces no dan a conocer a las
autoridades para no deshonrar a la víctima.
Los varones toman el sexo al juego. Extra oficialmente se conocen estos casos, especialmente
en los caseríos, pero que no son denunciados por temor a represalias; por lo que resulta
necesario programar acciones en vía de prevención a la Comunidad Educativa del Distrito, de
acuerdo a coordinaciones efectuadas con los Miembros del CODISEC.
IV. Embarazos en edad escolar
Estos casos no son frecuentes; pero resulta pertinente programar acciones de información y de
capacitación a la comunidad educativa a efecto de no truncar el futuro de muchos estudiantes.

V. Violencia familiar
Generalmente las personas que sufren violencia, generalmente se quedan calladas, pocas son las
que comunican al Juez de Paz no letrado o a otras instancias. Cuando las agresiones son graves
sólo los que tienen plata dan a conocer a las autoridades de la Provincia de Puerto Inca.
Son problemas que si se presenta en el ámbito distrital y son frecuentes en los hogares, por lo
que se debe adoptar acciones inmediatas cómo medidas de prevención; estos casos son los que a
continuación se señalan:
VI. Escasa participación de los Profesores en el proceso educativo.
La participación se convierte así en una condición fundamental, en un componente básico de la
acción que, basado en una concepción de igualdad equitativa, permite la transformación del
ambiente y de las personas. Esta noción de participación crítica debe diferenciarse de la simple
participación, la cual no trasciende la formalidad y no produce ningún cambio real, ni para el
propio sujeto ni para su comunidad, sino que, por el contrario, puede incluso servir como
mecanismo de legitimación del orden injusto socialmente impuesto.
Este es un problema álgido que se presenta con frecuencia en el ámbito distrital, debido al nivel
educativo que ostentan los padres de familia y en otros casos la poca coordinación entre los
padres y docente; resultando necesario acciones de capacitación y talleres de sensibilización a
todos los estamentos educativos a nivel del distrito de Puerto Inca.
F. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD:
i. Focos infecciosos (Basura, aniegos, etc.).
Se presentan generalmente en áreas concentradas donde se deposita los residuos sólidos tanto en
la ciudad capital y los centros poblados; de ahí que resulte vital programar y efectuar acciones
educativas relacionadas en salud ambiental que permitirá mejorar la conservación del ambiente.
Esta secuencia propone reflexionar sobre el concepto de salud y permite comprender las
políticas sanitarias que se implementan para prevenir epidemias a partir de ejemplos como el
dengue, el cólera y el Dengue.
ii. Enfermedades infecto-contagiosas (enfermedades de transmisión sexual, otras).
Debida a la realidad del clima, a la baja cobertura de servicios básicos como de agua potable y
desagüe las enfermedades infecto contagiosas son frecuentes como infecciones respiratorias
agudas- IRA, Infecciones diarreicas agudas-IDA, neumonía en épocas de invierno y otoño,
gripes y resfríos comunes y finalmente enfermedades parasitosis por consumo de agua de
acequias; requiriéndose para tal efecto un trabajo coordinado y en conjunto con el sector salud y
las autoridades multisectoriales.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a
otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y
virus. Existen más de 20 tipos de ETS.

iii. Desnutrición infantil.


La desnutrición infantil es una enfermedad. Una de las principales causas es la falta de recursos
económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Según datos del Programa
Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, solamente en
América Latina y el Caribe, unos 9 millones de niños y niñas menores de 5 años (el 16% de los
niños de esta edad) sufren de desnutrición crónica y se estima que al menos otros 9 millones de
niños están en riesgo de desnutrirse. La misma fuente afirma que cada 90 segundos muere un
niño por causas relacionadas con el hambre en la zona.
Este problema es frecuente debido al alto nivel de pobreza en que se encuentran las familias del
distrito.
G. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
La Seguridad Ciudadana, al ser un tema de difícil comprensión que hace que el poco
conocimiento de las autoridades así como de los miembros del comité distrital de Puerto Inca
CODISEC lo tomen como de poca importancia.
El involucramiento de los actores principales, el CODISEC para la elaboración de los Planes de
Seguridad Ciudadana de acuerdo a sus problemáticas en nuestra jurisdicción es de vital
importancia porque de ahí se reflejaran las actividades que conducen a reducir la criminalidad.
La participación ciudadana en la prevención de faltas y delitos es casi nula. La articulación de
los sectores conformantes del comité es débil, es decir no llevan propuestas concretas para
reducir el índice delictivo. Los efectivos policiales de la comisaria perteneciente a nuestra
jurisdicción poca articulación de sus actividades con las autoridades y la comunidad. La
secretaria técnica debe hacer la promoción y seguimiento de las actividades del comité de sus
respectivas comunidades
Los sectores que pertenecen al comité tales como, Policía Nacional de Perú, Fuerzas Armadas,
Ministerio Publico, Poder Judicial, Salud, Educación, Gobernación, Centro de Emergencia
Mujer CEM, DEMUNA Autoridades locales tienen los mecanismos de articulación normada
para trabajar conscientemente por hacer una Provincia donde sus ciudadanos y ciudadanas vivan
en paz pero con desarrollo.
H. Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito.
Este no es un problema constante, lo cual sucede esporádicamente en algunos lugares hacia los
caseríos, debido principalmente al mal estado de su infraestructura de las vías carrozables,
producto de las lluvias o a los aniegos, a los terrenos de cultivo. A ello se suma el Bajo
ordenamiento y control de Transporte Público Provincial y Distrital.
ii. Lugares donde se presenta acciones de pandillaje pernicioso.
Este problema social es casi nulo en toda la jurisdicción, pero se debe planificar acciones de
prevención cómo talleres y eventos de capacitación e información a los adolescentes y jóvenes
de nuestro Distrito como medida de prevención.

iii. Lugares donde se atenta contra la moral pública.


Estos problemas son frecuentes en las cantinas, bares y otros lugares de expendio de licores en
el ámbito distrital, que se realizan sin ninguna autorización expresa de parte de las instancias
administrativas pertinentes, además en los Bailes populares que son organizadas de manera
esporádica.
iv. Áreas públicas abandonadas
Existen espacios en calidad de lotes abandonados que pueden contribuir a la inseguridad
ciudadana y además son utilizados cómo botadero de basura contaminando de esta manera el
medio ambiente.
v. Lugares con nula o escasa iluminación artificial.
Existen lugares con poca iluminación especialmente en los caminos hacia los centros poblados,
caseríos y anexos creando peligro para los transeúntes de nuestro Distrito.
vi. Lugares con inadecuada señalización en seguridad vial.
Es necesario tomar medidas frecuentes de señalización del tránsito peatonal como medida de
prevención de accidentes en las vías principales, paraderos informales, es constante por lo que
resulta necesaria la formalización de los paraderos en áreas de lograr la seguridad y el buen
ornato de la localidad, ya que en estos últimos años aumentaron numerosamente los
transportistas.
vii. Lugares de comercio ambulatorio.
Este problema también es álgido y es más notorio en las festividades que se realizan en la
capital del distrito y los centros poblados, por lo que resulta necesario su formalización a fin de
garantizar la tranquilidad y seguridad a los asisten a estas actividades.
III. RECURSOS
A. RECURSOS HUMANOS
CARGOS DE LOS FUNCIONARIOS
CARGO FUNCIONARIO
ALCALDE DISTRITO CAPITAL PUERTO INCA Ing. Hilter RIVERA BAHOMA
Celular: 991 766 133
GERENTE MUNICIPAL DISTRITAL Vilder Iván Crisóstomo Estela
Celular: 939365085
GERENTE DESARROLLO URBANO Y RURAL Ing. Marco A. Rivera Lujan
Celular: 972 407 759
SUB GERENTE LOGISTICA CPC. Jorge Torres Pérez
Celular: 916756929
GERENTE DE PRESUPUESTO C.P.C. Carlos J. Armas
Grandez
Celular: 957 450 663
CARGO FUNCIONARIO

ALCALDE DISTRITAL DE PUERTO INCA Ing. Hilter RIVERA BAHOMAN

GOBERNADOR DISTRITAL Sr: IVAN DAVILA RUIZ

JUEZ DE PAZ LETRADO Dr.

PODER JUDICAL ABG. LEANDRO FABIAN AGUI


Dra. ESMILA COTRADO
MINISTERIO PUBLICO
CARHUAYO
Cmdt PNP. ANGEL W. LEVERATTO
COMISARIA PNP PUERTO INCA
VALDIVIA
PUESTO CONTROL FLUVIAL(MGP) ALF. JEREMY ARREA SANCHEZ
DIRECTOR DEL COLEGIO NACIONAL
Prof. EUSEBIO A. JULCA CRESPIN
LUIS BENJAMIN CISNEROS.
DIRECTOR DE LA I.E.N° 64329 e I.E. Prof. CARLOS CUYO HERMELINDA
INTEGRADO PUERTO INCA VILMA
DIRECTOR DE INSTITUTO MG. MED. VET. CESAR SANCHEZ
AGROPECUARIO PUERTO INCA CALERO
ALCALDE DEL C.P.M. PUERTO
Sr. HIPOLITO CAYCHO ROJAS
SUNGARO
ALCALDE DEL C.P.M. DE PUERTO SIRA Sr: ABNER FERNANDEZ ROMANI
ALCALDE DEL C.P.M. DE NUEVO
Sr: EFRAIN RAMOS FONSECA
PORVENIR
ALCALDE DEL C.P.M. DE SANTA ROSA
Sr:
DE PATA
CENTRO DE EMERGENCIA MUJER Soc. GIOVANNA L. RIOS SANABRIA
UNIDAD EJECUTORA N° 306 – UGEL
Prof. EVELIN ROMERO VASQUEZ
PUERTO INCA
OBST. VICTOR LUIS MARTEL
RED DE SALUD DE PUERTO INCA
ROJAS
Micro red de salud Puerto Inca Dr. SAMUEL PANDURO FLORES
POSTA MÉDICA ESSALUD – PUERTO
Dr. ALVARO SOTO MOSQUERA
INCA
DEMUNA ABG.BERNI VALDIVIA BARROS
REPRESENTANTE DE JUNTAS
PROF. RICHARD CRISTOBAL MEZA
VECINALES

1. UBICACIÓN DEL LOCAL PRINCIPAL DE LA SECRETARIA TÉCNICA


DEL CODISEC
Teléfono y Correo electrónico de la Secretaria Técnica:
Teléfono 967264847
mariia.manriquep@fmail.com
Ubicación de la Secretaria Técnica del CODISEC: Av. francisco Bolognesi S/N local
primer piso del Polideportivo Puerto Inca.

2. SERVICIO DE SERENAZGO Y NÚMEROS DE EFECTIVOS.

La Municipalidad cuenta con 06 miembros de Serenazgo implementados


Número de vehículos para la seguridad ciudadana.
No se han asignado 07 motos lineales en calidad de uso es estado Regular
3. ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL QUE REALIZA LA
MUNICIPALIDAD.

La Municipalidad realiza actividades de proyección social según detalle siguiente:


o Campañas Medicas gratuitas, así como medicamentos en coordinación con el Red
salud, en jornadas de las especialidades previa coordinación.
o Expedición gratuita de DNI a Niños, jóvenes y adultos omisos en coordinación
con la RENIEC.
o Organización de campeonatos deportivos escolares y en general.

Correo Cuenta con Central de


Servicio Nombre de la Jefa (e)
Electrónico Emergencia

DEMUN ABG.BERNI
NO
A VALDIVIA BARROS

Vaso de Leche:
Servicio Nombre del Jefe Correo Electrónico
PVL (Programa del Wilder Dextre Castañeda Dexdexwil777@gmail.com
Vaso de Leche)
Comités

Beneficiarios

4. RECURSOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ANALISIS SITUACIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PREÚ.
Nº de Comisarias 01
Nº de Puesto de Auxilio Rápido (PAR) 01
Nº de Efectivos policiales
Nº de vehículos con los que cuentan la Policía
Nº de comisarias que integran al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana 01

LA GOBERNACIÓN
Nombres y Apellidos : Sr: IVAN DAVILA RUIZ
N° de Celular : 967099996
Dirección de la Oficina : Av. Sanchez Cerro s/n Frente a la Plaza de Armas
Actividades que realiza la Gobernación


Representa al Presidente de la República.

Fiscaliza, monitorea los programas sociales, y todas las entidades así como
educación, salud, agricultura. Etc.
 Vela por la Seguridad en diferentes formas (Calidad de los productos de la
organización, precio y peso justo, verifica condiciones de salubridad de los
lugares públicos, etc.).
 Brinda garantías personales y posesionarios.
 Es el responsable de organizar las ceremonias de Izamiento del Pabellón
Nacional.
 Se encarga de brindar autorización para eventos sociales en la Provincia.
 Entre otras diversas denuncias.
5. SECTOR EDUCACIÓN

NOMBRE
DE LA
NIVEL
INSTITUCIO
EDUCATI CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
N
VO
EDUCATIV
A
Inicial - 327 PROFESOR RIVERA VALDEZ ZAYDA
Jardín (FUNCIONES ELIZABETH
DE DIRECTOR)
Inicial - 292 DIRECTOR I.E. CASTILLO MASGO ANGELA
Jardín MARGARITA
Inicial - 293 PROFESOR TELLO GONZALES YOLITA
Jardín (FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Inicial - 285 PUERTO DIRECTOR I.E. ARRIETA PARINA EVALUZ
Jardín SIRA
Inicial - 283 DIRECTOR I.E. ORIZANO FALCON DORIS
Jardín
Inicial - 245 PROFESOR VALDIVIESO YACTAYO AURORA
Jardín (FUNCIONES CONSTANZA
DE DIRECTOR)
Inicial - 244 PROFESOR TARAZONA ISIDRO ELIZABETH
Jardín (FUNCIONES YOLANDA
DE DIRECTOR)
Inicial - 243 DIRECTOR I.E. BARRUETA CAYCO FLOR DE
Jardín MARIA
Inicial - 155 DIRECTOR I.E. CALLOMAMANI AROCUTIPA
Jardín OLGA ELIZABETH
Inicial - 154 PROFESOR VALENCIA TORRES MARIA
Jardín (FUNCIONES ELENA
DE DIRECTOR)
Inicial - 113 DIRECTOR I.E. VERDE LOPEZ YESMILDA CELINA
Jardín
inicial - 106 DIRECTOR I.E. PECHO LAZARO CORALIZA
Jardín LORENZA
Inicial - 102 DIRECTOR I.E. SOTO TARAZONA GLADYS
Jardín
Inicial - 347 PROFESOR CACHIQUE KATAYAMA
Jardín (FUNCIONES MELLODY ZUMYKO
DE DIRECTOR)
Inicial - 406 PROFESOR BERROSPI BALLESTEROS
Jardín (FUNCIONES TARCILA IMELDA
DE DIRECTOR)
Inicial - 541 PROFESOR ZEVALLOS ROJAS ERLIS FREDDY
Jardín (FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Inicial - 542 PROFESOR CASTAÑEDA MILLA DYADIRA
Jardín (FUNCIONES GOMELINDA
DE DIRECTOR)
Inicial - 677 PROFESOR TEMBLADERA ORIHUELA OLGA
Jardín (FUNCIONES ZAIDA
DE DIRECTOR)
Primaria 33271 DIRECTOR TOCTO MIRAVAL RUTH
I.E.
Primaria 33294 DIRECTOR AQUINO VASQUEZ AQUILES
I.E.
Primaria 64330 DIRECTOR I.E. ANDALUZ SCHAUS DAVID
AUGUSTO ADOLFO
DURANO
Primaria 33457 PROFESOR MARCOS ESPINOZA PEDRO JUAN
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33458 PROFESOR RIVERA AVALOS ORLANDO
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33416 PROFESOR TELLO BRAVO CIPRIANO
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33468 PROFESOR HUACACHINO DOMINGUEZ
(FUNCIONES VESABETH FERNANDA
DE DIRECTOR)
Primaria 33418 PROFESOR SANCHEZ BAZAN RAUL ANDI
(FUNCIONES
OE DIRECTOR)
Primaria PUERTO DIRECTOR I.E. VALDIZAN TACUCHE RUBEN
SIRA ELVIS
Primaria ZZ408 PROFESOR SOTO HURTADO EDWIN
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 32903 PROFESOR OLLAYS RICOPA CARLOS
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 32904 DIRECTOR I.E. VICENTE MALLQUI ALBERTA
RUTH
Primaria 32906 DIRECTOR I.E. PAREDES RIOS JUAN SIVORI
Primaria 32934 DIRECTOR I.E. VELA DURAND EDWIN FRANKY
Primaria 32968 DIRECTOR I.E. VILCA ISIDRO BAVER VETO
Primaria 32969 DIRECTOR I.E. TARAZONA ISIDRO REGULO
AUGUSTO
Primaria 32981 PROFESOR SORIA A€IUINO JACQUELIN
(FUNCIONES ALEJANDRINA
DE DIRECTOR)
Primaria 32986 DIRECTOR I.E. CABELLO PINTO CESAR ALCIDES
Primaria 33009 DIRECTOR I.E. SILVA SALAS MARITZA KATTY
Primaria 33010 DIRECTOR I.E. TARAZONA ISIDRO EMERSON
ANTONIO ABIMAEL
RAYMONDI
Primaria 33011 PROFESOR GERONIMO TARAZONA JUAN
(FUNCIONES PORTA
DE DIRECTOR)
Primaria 33021 DIRECTOR I.E. ALVARADO JARA RONALD
Primaria 33036 DIRECTOR I.E. GALAN GONZALES ROBERT
DEOMAR
Primaria JAIME DIRECTOR I.E. VARGAS MELENDEZ ERNESTO
TSENG
Primaria 33039 DIRECTOR I.E. GAVINO ALOMIA ANDRES
ABELINO
Primaria 33042 PROFESOR RAMIREZ BARRERA JAIRO
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33052 LAS PROFESOR ESPINOZA LIVIAS BEATRIZ
PALMAS (FUNCIONES NANCY
DE DIRECTOR)
Primaria 33053 PROFESOR PEREZ LUCAS JENNYFER
(FUNCIONES GIANELLA
DE DIRECTOR)
Primaria 33055 DIRECTOR I.E. RIVERA MAYORCA CARLOS
PORFIRIO
Primaria 33056 DIRECTOR I.E. ALBORNOZ RAMIREZ ALAN
ADAN
Primaria 33071 PROFESOR AREVALO CARDENAS EDGAR
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33097 DIRECTOR I.E. CRUZ QUISPE RAUL FORTUNATO
COLEGIO
NACIONAL
Primaria 33098 PROFESOR MALLQUI SOTO ALEX ANTONIO
(FUNCIONES
OE OIRECTOR)
Primaria 33124 PROFESOR PANAIFO PAYMA JULIANA TULA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33127 PROFESOR LAURENCIO TRINIDAD EMILIA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33172 PROFESOR ANGULO REYES MANUEL
(FUNCIONES MORENO
DE DIRECTOR)
Primaria 33184 DIRECTOR I.E. MALLQUI SOTO RISBYC
ANTONY
Primaria 33185 DIRECTOR I.E. PALOMINO ANTON JOEL
MAXIMO
Primaria 33186 PROFESOR ORTIZ SANCHEZ ENRIQUE
(FUNCIONES BEQUER
DE DIRECTOR)
Primaria 33280 PROFESOR APAZA VELASQUEZ VERONICA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33272 PROFESOR SOTO TARAZONA XENNIA
(FUNCIONES MARIA
DE DIRECTOR)
Primaria 33275 PROFESOR QUISPE ARAPA ROBERTA
(FUNCIONES BENEDICTA
OE DIRECTOR)
Primaria 33276 PROFESOR SALDAÑA RAMIREZ HECTOR
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33279 PROFESOR VILLANEDA JACHA LINCOLN
(FUNCIONES EMILIANO
DE DIRECTOR)
Primaria 33281 PROFESOR ACOSTA ACOSTA RENATO
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33282 PROFESOR RAMIREZ HUAMAN BERTA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33289 PROFESOR MAMANI CATACORA VIOLETA
(FUNCIONES PILAR
DE DIRECTOR)
Primaria 33293 PROFESOR GANZ EVANGELISTA MARILU
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33315 PROFESOR BAZAN MEZA FLOR DE MARIA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33342 DIRECTOR I.E. SALAZAR GARCIA MARCO
ANTONIO
Primaria 33348 PROFESOR PARDO MERINO RICHARD
(FUNCIONES MANUEL
DE DIRECTOR)
Primaria 33375 PEDRO PROFESOR REYES MARQUINA ROBERT
PAULET (FUNCIONES JELING
DE DIRECTOR)
Primaria 33402 PROFESOR PEÑA PORTAL ELOY
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64316 DIRECTOR I.E. TINOCO SILVA AMANCIO
Primaria 64317 DIRECTOR I.E. DOMINGUEZ PONCE NOEMI
Primaria FERNANDO DIRECTOR I.E. SALAS ANDRES MISAEL
PINEDO
Primaria 64321 DIRECTOR I.E. PARDAVE RETIS MARIA DEL
CARMEN
Primaria 64323 PROFESOR LOPEZ SABOYA RITA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64324 PROFESOR MIXAN GOMEZ CLARA ERLINDA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64325 DIRECTOR I.E. INOCENTE ARIAS DAVID ELADIO
Primaria 64328 PROFESOR CARRASCO MENDOZA VICTOR
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64329 DIRECTOR I.E. CARLOS CUYO HERMELINDA
VILMA
Primaria 64333 PROFESOR LUNA ERAZO NORA MELCHORA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64334 PROFESOR GONZALES JIMENEZ LUIS
(FUNCIONES ALBERTO
DE DIRECTOR)
Primaria 64335 FRIDA DIRECTOR I.E. JARA SILVA RUSSELL ZENOBIO
SEBASTIAN
CRUZ
Primaria 64349 DIRECTOR I.E. ESCOBAR GOMEZ NESTOR
Primaria 64513 DIRECTOR I.E. CORAL CORAL WEIDER
ANDRES
GUTIERREZ
ZARATE
Primaria 64525 DIRECTOR I.E. LOBO BARDALES FELIX
Primaria 64564 DIRECTOR I.E. TORRES EYZAGUIRRE EDSEL
Primaria 64571 PROFESOR AVILA VARGAS OLGA LASTENIA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64621 DIRECTOR I.E. PANDO ARREDONDO JAIME
Primaria 64622 DIRECTOR I.E. SANTAMARIA SALAZAR CARLOS
NENE
Primaria 64623 PROFESOR NALVARTE DIAZ EMMA ISABEL
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64678 PROFESOR PONCE FABIAN WILLIAM
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64679 PROFESOR OLIVEIRA TELLO LUISIÑHO
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64680 PROFESOR FELIPE HURTADO FELICIANA
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 64716 PROFESOR TORRES PALOMARES ANTONIO
(FUNCIONES YLMER
DE DIRECTOR)
Primaria 65503 PROFESOR GONZALES ALVAREZ MANUEL
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33414 PROFESOR PANAIFO TORREJON ALTIMIR
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 33412 DIRECTOR I.E. CAMPOS SCHMIDT OLMER
LAZARO JACINTO
FLORIDA
SCHMIDT
Primaria 33413 PROFESOR CHAVARRIA MARQUEZ YNELA
(FUNCIONES MARITA
DE DIRECTOR)
Primaria 33407 PROFESOR MONS SANTIAGO GLADIS
(FUNCIONES OLINDA
DE DIRECTOR)
Primaria 33456 PROFESORB CALCINA ORTIZ EDGAR
(FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Primaria 32987 DE PROFESOR ACOSTA CUELLO NESTOR
SANTA (FUNCIONES EDINSON
JULIANA DE DIRECTOR)
Primaria 33473 PROFESOR ALVARADO FABIAN SORAIDA
(FUNCIONES MADELEYNE
DE DIRECTOR)
Primaria 33469 PROFESOR HUALLULLO HUAMAN TEOFILA
(FUNCIONES EOILIA
DE OIRECTOR)
Primaria CORONEL DIRECTOR I.E. CHAVEZ PEREYRA EDSON JESUS
LEONCIO
PRADO
GUTIERREZ
Primaria NUEVO PROFESOR AGUILAR FABIAN NICANOR
INFOMAR (FUNCIONES DAVID
DE
DIRECTORA
Primaria 679 PROFESOR MEDRANO CESPEDES SAUL
(FUNCIONES ARTURO
DE DIRECTOR)
Primaria NUEVO PROFESOR TAMARA TAOEO MIGUEL ANGEL
MILENIO (FUNCIONES
DE DIRECTOR)
Básica CEBA - PROFESOR ISLA AGUIRRE FELICIANO
Alternativa FERNANDO (FUNCIONES ALBERTO
Avanzado BELAUNDE DE DIRECTOR)
TERRY
Secundaria DANIEL DIRECTOR I.E. DUEÑAS CASIMIRO RODRIGUES
ALCIDES LUIS
CARRION
GARCIA
Secundaria JOSE DIRECTOR I.E. CUEVA MARTINEZ GERMER
CARLOS
AMARINGO
CHICO
Secundaria LUIS DIRECTOR I.E. JULCA CRESPIN EUCEBIO ALIPIO
BENJAMIN
CISNEROS
Secundaria NUEVA OIRECTOR I.E. TELLO ZEVALLOS WILLIAM
HONORIA
Secundaria AGROPECUA DIRECTOR I.E. CONDORI JILAPA SAMUEL
RIO DE
PUERTO
SUNGARO
Secundaria 33465 DIRECTOR I.E. ROORIGUEZ RETIS ALEJANDRO
FERNANOO

Son 115 Instituciones Educativas a nivel de nuestra Provincia de Puerto Inca los cuales
son (Inicial, Primaria, Secundaria y Básica Alternativa – Avanzado)
Actividades que realiza:
Imparte adecuación con la diversificación de los Programas Curriculares Básicos y se
rigen bajo la normatividad del MINEDU

SECTOR SALUD
La Red de Salud de Puerto Inca, es responsable de ejercer el rol rector y conductor de todo el
accionar sanitario del distrito, incluyendo sus localidades y anexos, está obligado a garantizar el
acceso de la población a los servicios de salud con calidad, con los recursos económicos,
humanos, materiales y de equipamiento que actualmente cuenta. La primera barrera que limita
la cobertura de atención, es la disponibilidad de servicios adecuados a la necesidad de la
población, así como de insumos, equipamiento y personal profesional especializado en las
diferentes áreas.
A. RECURSOS FINANCIEROS

1. El costo que demanda nuestro Plan Anual de Seguridad Ciudadana 2022, que fue aprobado
mediante la Sesión Ordinaria del ENERO del 2022, la que se tramitara ante Secretaria
General y la Alcaldía Distrito Capital Puerto Inca, a fin de que sea aprobado, por el Consejo
Municipal cuyo costo asciende a la suma de S/. 537,895.00 Nuevos Soles, monto
coordinado con la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la municipalidad Provincial
de Puerto Inca.
A continuación, se detalla el cuadro de Costos del Plan Anual de Seguridad
Ciudadana 2022:
CUADRO DE COSTOS DEL PLAN ANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
2022

Nº ACTIVIDAD TOTAL
1 COSTO POR ARTICULACIÓN Y MAPA DEL DELITO 3,500.00
Nº ACTIVIDAD TOTAL
COSTO POR ELABORACIÓN DEL MAPA DE LAS ZONAS DE
2 4,000.00
RIESGO
3 COSTO POR AUDIENCIAS PUBLICAS 5,000.00
4 COSTO POR SESIONES DEL COMITÉ 10,000.00
5 COSTO POR PATRULLAJE INTEGRADO 6,300.00
CAPACITACION DEL SECRETARIO TECNICO DEL CODISEC
6 4,300.00
Y DEL COORDINADOR DE INCENTIVOS
EMITIR INFORMES TRIMESTRALES DE EVALUACION DE
7 100.00
DESEMPEÑO DE LOS INTEGRANTES DEL CODISEC-DAP.
PUBLICAR EL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA 2022, EN
8 100.00
LA PAGINA WEB DE LA MDAP.

PUBLICAR INFORMES PERIODICOS DE EVALUACION Y


9 ACUERDOS DE LAS SESIONES DEL CODISEC- EN LA 100.00
PAGINA WEB DE LA MPPI.

TALLERES DE SENSIBILIZACION CONTRA LA VIOLENCIA


10 10,000.00
FAMILIAR, BULLING Y TRATA DE PERSONAS
11 COSTO POR OPERATIVOS INTEGRADOS CONJUNTOS 5,000.00

COSTO POR TALLERES DE CAPACITACIÓN Y


12 SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN EN GENERAL, JUNTAS 56,350.00
VECINALES, II.EE. Y COMITES DE TRANSPORTISTAS

13 COSTO POR CURSOS DE CAPACITACION PARA SERENOS, 4,000.00

COSTO POR IMPLEMENTACIÓN CON UNIFORMES A LAS


14 10,000.00
JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
COSTO POR IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO A LA
15 6,000.00
OFICINA DE LA SECRETARIA TECNICA
COSTO POR INFORME TRIMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE
16 200.00
METAS
17 COSTO POR FORMULACION DEL PLAN 2022 33,975.00
18 COSTO POR PATRULLAJES PREVENTIVOS MUNICIPALES 15,600.00
19 COSTO POR PATRULLAJES POLICIALES MOTORIZADOS 5,000.00
  RECURSOS HUMANOS 244,800.00
  GASTOS OPERATIVOS 113,570.00
TOTAL 537,895.00

2. La Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la MDAP, adecuará su


Presupuesto al monto total del presente Plan.
3. Los otros sectores e instituciones del Estado, Las Instituciones componentes del
CODISEC - MPPI, dispondrán que sus unidades ejecutoras consideren dentro
su presupuesto una asignación para Seguridad Ciudadana.
4. Otra información de interés, se está realizando las coordinaciones respectivas
para un Convenio con la Cámara de Comercio. 

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Descripción del cuadro de actividades del plan local de Seguridad Ciudadana 2022 del
distrito de Puerto Inca.
A. OPERATIVOS CONJUNTOS INTEGRADOS (NOCTURNOS)
PROGRAMACION
EJECUCION DE
TRIMESTRAL DE
Unidad de Meta ACTIVIDADES
N° Actividad ACTIVIDADES RESPONSABLES
Medida 2021 I II III IV META %
TRI TRI TRI TRI EJECUCION EJECUCION
AÑO

Operativos integrados contra la delincuencia:


JEFE DE
con la participación de la PNP, serenazgo y Número de
01 24 6 6 6 6 24 100% SERENAZGO –
órganos municipales competitivos, ministerio Operativos
MPPI
público y defensa civil

Estos Operativos Integrados Conjuntos (Nocturnos), involucra a la Policía Nacional, Serenazgo, Ministerio Público, Defensa Civil, Demuna, PNP, Red Salud,
etc. Estas Operaciones Policiales se realizarán contra la delincuencia en general y en lugares predeterminados cuyas acciones están previamente planificadas. Se
ha programado 06 Operativo Trimestralmente, 02 operativos mensuales es decir 24 al año 2021.
B. TALLERES DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION A LA POBLACION EN GENERAL, JUNTAS VECINALES, II.EE.
PROGRAMACION
EJECUCION DE
TRIMESTRAL DE
UNIDAD ACTIVIDADES
META ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD DE RESPONSABLES
2017
MEDIDA I II III IV META %
TRI TRI TRI TRI EJEC EJECUCION

Talleres de capacitación y Comisario PNP, jefe de serenazgo


Talleres a
02 sensibilización a la población en 8 2 2 2 2 8 100% y secretaria técnica del CODISEC
realizarse
general, juntas vecinales, ii.ee. - MPPI.

Existe hechos delictuosos registrados en las Estadísticas Policiales, cuya Prevención resulta complicada, como son los casos de Violencia Familiar, Drogadicción,
entre otros, por lo que es muy necesario la ejecución de Talleres de Sensibilización orientadas a la población en general, estudiantes de educación Primaria,
Secundaria y Superior; de la misma forma también es muy importante la ejecución de Talleres
de capacitación dirigidos a miembros de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, a fin de que conozcan sus funciones y atribuciones y los procedimientos
etc. Esta Actividad estarán a cargo del Comisario de la Comisaría sectorial de Puerto Inca, autoridades involucradas y del Secretario Técnico.

C. IMPLEMENTACION CON KITS DE UNIFORMES A LOS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMACION
EJECUCION DE
TRIMESTRAL DE
ACTIVIDADES
UNIDAD DE META ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
MEDIDA 2021 I %
II META
III IV
TRI TRI EJEC. EJECUCIO
TRIM TRIM
M M AL AÑO N

Implementación a las juntas vecinales


Entrega de kits SECRETARIA
03 de seguridad ciudadana (gorra, chaleco 70 01 0 0 0 70 100%
de uniformes TECNICA
y silbato)

Los integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, requieren para el cumplimiento de su labor preventiva, de una indumentaria que les permita ser
identificados plenamente con la población: A estos valerosos colaboradores de la Justica se les debe brindar sus herramientas para que cumplan mejor su tarea
Para el año 2021, hemos considerado la implementación con Kits de uniformes a 70 integrantes, es decir al inicio del Semestre, correspondiendo a cada uno, un Kits
compuesto de: Chaleco, Gorro, y Silbato.

D. IMPLEMENTACION DE LA SECRETARIA TECNICA.


PROGRAMACION TRIMESTRAL EJECUCION DE
DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
UNIDAD DE META
N° ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA 2021 I II III IV %
EJEC. AL
TRIM TRIM TRIM TRIM EJECUCION
AÑO

Implementación de secretaria SUB GERENCIA DE


04 Kits 01 1 0 0 0 01 100%
técnica LOGÍSTICA – MPPI

La Secretaría Técnica para su mejor funcionamiento, requiere estar adecuadamente implementada, requiriendo para el año 2021 lo siguiente:
Fotocopiadora: El excesivo costo que demanda obtener copias fotostáticas de la documentación que se debe para cumplir las Metas, nos obliga a contar con este equipo.
Proyector laser (data show): Necesario para la proyección de imágenes durante los Talleres de Capacitación y Sensibilización.
Una computadora portátil: Necesario de los equipos de personal técnico a los diferentes lugares donde se dictaran talleres de Capacitación y Sensibilización a la
población y se organizarán Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
Una camioneta: Necesario para el traslado de personal técnico y los patrullajes en los diferentes Centro Poblado Menor de Nuestra Jurisdicción y visita a Nuestros
Distritos.

E. FORMULACIÓN DE INFORMES SEMESTRALES DE CUMPLIMIENTO DE METAS


PROGRAMACION TRIMESTRAL EJECUCION DE
DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
UNIDAD DE META
N° ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA 2021 I II III IV %
EJEC. AL
TRIM TRIM TRIM TRIM EJECUCION
AÑO
Informe semestral de SECRETARIA
05 Informes 02 0 01 0 01 02 100%
cumplimiento de metas TECNICA.
La Secretaría Técnica formulará los Informes de cumplimiento de Metas, tanto del Primer Semestre, como del Segundo, los que deberán ser presentados en
la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior en la ciudad de Lima en los meses de Julio y Diciembre, antes del 31 de cada mes.

F. FORMULACION DEL PLAN ANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017


PROGRAMACION TRIMESTRAL DE EJECUCION DE
UNIDAD DE META ACTIVIDADES ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
MEDIDA 2021 I II III IV META EJEC. %
TRIM TRIM TRIM TRIM AL AÑO EJECUCION
Formulación del plan 0 SECRETARIA
06 Plan 01 0 0 01 01 100%
2021 TECNICA.
Se ha considerado como Actividad la formulación del Plan Anual de Seguridad Ciudadana 2021, como (01) Actividad del 3er. Trimestre 2021, cuya responsabilidad
recaerá en la Secretaría Técnica del CODISEC-MPPI. En el 4to. Trimestre 2021, corresponde Formular el Plan Anual de Seguridad Ciudadana 2022, el mismo que será
aprobado por el Comité y formará parte del Informe de cumplimiento de metas de ese Semestre.

G. PATRULLAJES PREVENTIVOS MUNICIPALES CON SERENAZGO

PROGRAMACION TRIMESTRAL EJECUCION DE


DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
UNIDAD DE META
N° ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA 2021 I II III IV %
EJEC. AL
TRIM TRIM TRIM TRIM EJECUCION
AÑO

JEFE DE
Patrullajes preventivos Números de
07 80 20 20 20 20 80 100% SERENAZGO–
municipales con serenazgo Patrullajes
MPPI

Este Patrullaje Preventivo Municipal, que realizará la División de Serenazgo-MPPI y móviles motos, Camioneta Patrullajes a Pie se emplea a personal de la División de
Serenazgo custodian la seguridad en los Colegios y vías principales de la zona urbana del distrito. Este Patrullaje lo realizaremos 80 veces anuales; sin embargo solo
consideramos en el presente Plan, cumplir con 20 Patrullajes trimestrales por lo frondoso que significa la formulación de la documentación debidamente sustentado.
H. PATRULLAJES INTEGRADO MOTORIZADOS.

PROGRAMACION TRIMESTRAL EJECUCION DE


DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
UNIDAD DE META
N° ACTIVIDAD META RESPONSABLE
MEDIDA 2021 I II III IV %
EJEC. AL
TRIM TRIM TRIM TRIM EJECUCION
AÑO

Patrullajes integrados Números de COMISARIO PNP


08 360 90 90 90 90 4 100%
motorizados Patrullajes PUERTO INCA

La labor Preventiva de la Policía nacional es permanente; es por ese motivo que se ha considerado la ejecución de Patrullajes integrado Permanentes por parte de la
Comisaría PNP y Serenazgo de Puerto Inca. Este Patrullaje consiste en el desplazamiento de 02 parejas de policías a bordo de Motocicletas, quienes se desplazarán por
los 11 juntas vecinal Sectores de Patrullajes en que se ha dividido el distrito de Puerto inca y estará bajo la responsabilidad del Comisario. La labor Preventiva de la
Policía nacional es permanente; es por ese motivo que se ha considerado la ejecución de Patrullajes integrado Permanentes por parte de la Comisaría PNP y Serenazgo de
Puerto Inca. Este Patrullaje consiste en el desplazamiento de 02 parejas de policías a bordo de Motocicletas, quienes se desplazarán por los 11 juntas vecinal Sectores de
Patrullajes en que se ha dividido el distrito de Puerto inca y estará bajo la responsabilidad del Comisario.

B. MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2022


La presente matriz busca el alineamiento de actividades, indicadores, unidad de medida, meta anual, responsables, tanto a nivel nacional, regional, provincial y distrital.
MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Componentes

Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de
OE Acción Estratégica Indicador

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

FEB

JUN
JUL

SET

DIC
Medida y fuente Anual Ejecución

Sesión Ordinaria N° Sesiones Acta 1 1 1 1 1 1 6 COPROSEC


Transversal

Consulta Pública N° Consultas Acta 1 1 1 1 4 COPROSEC


Evaluación de Integrantes. N° de evaluación Informe 1 1 1 1 4 COPROSEC

Publicación Plan de Acción. Plan publicado Plan de acción 1 1 COPROSEC


Componentes
Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de
OE Acción Estratégica Indicador

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

FEB

JUN
JUL

SET

DIC
Medida y fuente Anual Ejecución

Publicación Directorio Directorio Publicado Directorio 1 1 COPROSEC

Publicación de acuerdos. Acuerdos publicados Acuerdos 1 1 1 1 1 1 6 COPROSEC

Evaluación de COPROSEC
Publicación de evaluación de integrantes. Evaluaciones publicadas 1 1 1 1 4
integrantes
Mapa de Riesgo (Distrito Capital/Distrito) N° de mapa Mapa 1 1 2 COPROSEC

Mapa de Delito (Distrito Capital/Distrito) N° de mapa Mapa 1 1 2 COPROSEC

Plan de Patrullaje Integrado (Distrito plan 1 1 COPROSEC


Formulación del Plan
Capital/Distrito) Ejecución 1 2 2 2 2 2 2 2 15

Plan de Patrullaje Municipal (Distrito Plan 1 1 COPROSEC


Formulación del Plan
Capital Ejecución 10 10 10 10 10 10 10 10 80
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: REDUCIR LOS HOMICIDIOS
OE
FISCALIZAR LA INGESTA DE LICOR
01.03.00
FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Consolidación de la información y
% DE ESTABLECIMIE
OE supervisión del establecimiento y
ESTABLECIMIENTOS NTOS DE COPROSEC
01.0 A1 fiscalización del cumplimiento de los     1    1    1    1 4
DE VENTA DE LICOR VENTA DE
3.01 horarios de atención en establecimientos de
FISCALIZADOS LICOR
venta de licor autorizado.

Consolidación de la información y
OE
supervisión de los Operativos de COPROSEC
01.0 A2 N° DE OPERATIVOS OPERATIVOS     1    1    1    1 4
Focalización contra el consumo de alcohol
3.02
en la vía pública.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: REDUCIR EL NÚMERO DE FALLECIDOS QUE GENERAN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
OE
FISC

PROMOVER LA FISCALIZACION DE INSTANCIAS NACIONALES, REGIONALES, LOCALES


02.05.00
Componentes
Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de
OE Acción Estratégica Indicador

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

FEB

JUN
JUL

SET

DIC
Medida y fuente Anual Ejecución

Consolidación de la información y
OPERATIVOS
OE supervisión de la Fiscalización y Control de % DE OPERATIVOS
DE COPROSEC
02.0 A3 las empresas de transporte regular y no DE FISCALIZACION     1  1    1      1 4
FISCALIZACION
5.09 regular, pesado, de carga y de tránsito, Y CONTROL
Y CONTROL
ALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

implementado a nivel distrital.

Realizar jornadas de sensibilización a


choferes, pasajeros y peatones, cobradores CHOFERES,
% CHOFERES,
OE sobre las sanciones que se aplican por PEATONES Y
PEATONES Y COPROSEC
02.0 A4 imprudencias e infracciones de tránsito. COBRADORES     1    1    1    1 4
COBRADORES
5.10 Como también el uso obligatorio de SENSIBILIZADO
SENSIBILIZADOS
mascarillas , tanto pasajeros y peatonal, para S
evitar el COVID 19.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
OE
MEJORAR LAS CAPACIDADES PARA LOS CUIDADOS FAMILIARES
03.01.00
PREVENCIÓN DEL DELITO

GOBIERNOS
N° DE GOBIERNOS LOCALES QUE
LOCALES QUE IMPLEMENTAN
IMPLEMENTAN ACCIONES
Consolidación de la información de la ACCIONES PREVENTIVAS
OE Implementación de acciones preventivas en PREVENTIVAS EN EN CASOS DE
03.0 A5 casos de riesgo de violencia contra las CASOS DE RIESGO RIESGO DE     1    1    1    1 4 COPROSEC
1.02 mujeres y los integrantes del grupo familiar DE VIOLENCIA VIOLENCIA
en ciudades con altos índices de violencia. CONTRA LAS CONTRA LAS
MUJERES Y LOS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL INTEGRANTES
GRUPO FAMILIAR DEL GRUPO
FAMILIAR
Componentes
Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de
OE Acción Estratégica Indicador

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

FEB

JUN
JUL

SET

DIC
Medida y fuente Anual Ejecución

GOB. LOCALES
QUE
N° DE GOB. LOCALES
IMPLEMENTAN
QUE IMPLEMENTAN
MEDIDAS PARA
Consolidar la información y supervisar la MEDIDAS PARA
OE PREVENIR Y
Implementación de las medidas para PREVENIR Y COPROSEC
03.0 A6 SANCIONAR A     1    1    1    1 4
prevenir y sancionar a nivel local el acoso SANCIONAR A NIVEL
1.05 NIVEL LOCAL,
sexual en espacios públicos. LOCAL, EL ACOSO
EL ACOSO
SEXUAL EN
SEXUAL EN
ESPACIOS PUBLICOS
ESPACIOS
PUBLICOS

OE
MEJOARAR EL PROCESO DE GESTION DE ATENCION
JUSTICIA PENAL

03.06.00
SISTEMA DE

Consolidación de la información de la
OE Implementación del protocolo
PROTOCOLO
03.0 A7 interinstitucional de acción frente al PROTOCOLO     1    1    1    1 4 COPROSEC
IMPLEMENTADO
6.02 feminicidio, tentativa de feminicidio y
violencia de pareja de alto riesgo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: PROMOVER ESPACIOS PUBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO


OE
PROMOVER EL TRABAJO ARTICULADO ENTRE LA POLICIA Y MUNICIPALIDAD
04.01.00
COMISARIAS
PREVENCIÓN DEL DELITO

N° DE COMISARIAS
Consolidar la información y supervisar la QUE
QUE IMPLEMENTAN
OE Implementación del Plan Estratégico IMPLEMENTAN
EL PLAN COPROSEC
04.0 A8 Vecindario Seguro, patrullaje preventivo por EL PLAN     1    1    1    1 4
ESTRATEGICO
1.01 sectores bajo el enfoque de policía ESTRATEGICO
VECINDARIO
comunitaria en comisarías básicas. VECINDARIO
SEGURO
SEGURO
OE A9 Consolidación de la información y N° DE CIUDADES CIUDADES     1    1    1    1 4 COPROSEC
04.0 supervisión del servicio de patrullaje local CAPITALES QUE CAPITALES QUE
1.02 integrado en las ciudades capitales donde la REALIZAN REALIZAN
victimización de delitos patrimoniales es PATRULLAJE PATRULLAJE
superior al promedio nacional. INTEGRADO INTEGRADO
Componentes
Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de
OE Acción Estratégica Indicador

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

FEB

JUN
JUL

SET

DIC
Medida y fuente Anual Ejecución

Consolidación de la información de los


Mapas integrados que incorporen como
DISTRITOS QUE
OE fuente los mapas de riesgo y de delitos en N° DE DISTRITOS
ELABORAR COPROSEC
04.0 A10 los 84 distritos priorizados a nivel nacional QUE ELABORAR     1    1    1    1 4
MAPAS
1.03 (en base al indicador compuesto de MAPAS INTEGRADOS
INTEGRADOS
homicidios, origen carcelario y
victimización).
OE
RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS
04.02.00
PREVENCIÓN DEL DELITO

Consolidación de la información y N° DE DISTRITOS DISTRITOS QUE


OE supervisión de la Instalación de los sistemas QUE INSTALAN INSTALAN
04.0 A11 de iluminación y alerta en espacios públicos SISTEMAS DE SISTEMAS DE     1    1    1    1 4 CODISEC
2.01 con poca o nula iluminación según mapas de ILUMINACION Y ILUMINACION
riesgo. ALERTA Y ALERTA

Consolidación de la información y
OE supervisión de los espacios públicos N° DE ESPACIOS ESPACIOS
04.0 A12 recuperados mediante infraestructura PUBLICOS PUBLICOS     1    1    1    1 4 COPROSEC
2.02 urbana, atención policial y participación RECUPERADOS RECUPERADOS
ciudadana.
OE
FORTALECIMIENTO DEL SERENAZGO MUNICIPAL
04.04.00
SERENAZGOS
PREVENCIÓN DEL DELITO

% DE SERENAZGOS
FORMADOS Y
OE Consolidar la información de las FORMADOS Y
CAPACITADOS COPROSEC
04.0 A13 capacitaciones a los serenos en centros de CAPACITADOS EN   1      1          1 3
EN CENTROS
4.01 especializados. CENTROS
ESPECIALIZAD
ESPECIALIZADOS
OS

N° DE
Consolidar la información sobre la INSTRUMENTO
OE INSTRUMENTOS
Aprobación de los instrumentos técnicos S TECNICOS Y/O COPROSEC
04.0 A14 TECNICOS Y/O     1    1    1    1 4
y/o normativos sobre el servicio de NORMATIVOS
4.06 NORMATIVOS
Serenazgo. APROBDOS
APROBDOS
PREV

OE
PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA PARA UNA ADECUADA PREVENCION DEL DELITO
04.05.00
Componentes
Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de
OE Acción Estratégica Indicador

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

FEB

JUN
JUL

SET

DIC
Medida y fuente Anual Ejecución

DISTRITOS CON
Consolidación de la información sobre el % DE DISTRITOS
RONDAS
OE Fortalecimiento de las rondas mixtas en la CON RONDAS
MIXTAS ENTRE COPROSEC
04.0 A15 PNP y la Junta Vecinal de Seguridad MIXTAS ENTRE     1    1    1    1 4
POLICIA Y
5.05 Ciudadana con el apoyo de Fiscalizadores y POLICIA Y JUNTAS
ENCIÓN DEL DELITO

JUNTAS
serenazgo de las municipalidades. VECINALES
VECINALES

% DE JUNTAS JUNTAS
Consolidación de la información sobre la
OE VECINALES QUE VECINALES
información sobre delitos, faltas y factores COPROSEC
04.0 A16 BRINDAN QUE BRINDAN     1    1    1    1 4
de riesgo a la PNP por parte de la Junta
5.07 INFORMACION A LA INFORMACION
Vecinal de Seguridad Ciudadana.
PNP A LA PNP

OE
IDENTIFICACION Y FISCALIZACION DE EVENTOS PUBLICOS QUE NO REUNAN LAS GARANTIAS DE LA LEY
04.11.00
Consolidación de la información y % DE
ESPECTACULOS
OE supervisión de la Verificación de los ESPECTACULOS
FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

PUBLICOS NO
04.1 A17 espectáculos públicos no deportivos y de PUBLICOS NO     1    1    1    1 4 COPROSEC
DEPORTIVOS
1.01 entretenimiento cuenten con las garantías DEPORTIVOS
FISCALIZADOS
correspondientes. FISCALIZADOS
ADICIONALES
 
OE
04.1
2.01 Consolidación a realizar operativos conjunto
N° DE OPERATIVOS OPERATIOS COPROSEC
A18 entre la PNP, Fiscalía de la Nación y     1    1    1    1 4
CONJUNTOS CONJUNTOS
Gobierno local

A19 Consolidación de las sesiones educativas FAMILIAR FAMILIAR     1    1    1    1 4 COPROSEC


para promover practica y generar entorno
saludable para contribuir a la mejoría de
salud mental
Componentes
Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de
OE Acción Estratégica Indicador

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

FEB

JUN
JUL

SET

DIC
Medida y fuente Anual Ejecución

OE consolidación de los agentes comunitarios


PERSONA PERSONA COPROSEC
04.1 A20 de salud capacitados promueven acciones de     1    1    1    1 4
CAPACITADA CAPACITADA
2.02 promoción de la salud mental

Responsable
Unidad de Medida y Meta Asignación
Componentes OE   Acción Estratégica Indicador de
fuente Anual presupuestal
Ejecución

  Sesión Ordinaria N° Sesiones Acta 6 COPROSEC 650


  Consulta Pública N° Consultas Acta 4 COPROSEC 450
  Evaluación de Integrantes. N° de evaluación Informe 4 COPROSEC 100
  Publicación Plan de Acción. Plan publicado Plan de acción 1 COPROSEC 200
Transversal

  Publicación Directorio. Directorio publicado Directorio 1 COPROSEC 200


  Publicación de acuerdos. Acuerdos publicados Acuerdos 6 COPROSEC
 

200
Publicación de evaluación de Evaluación de
  Evaluaciones publicadas 4 COPROSEC
integrantes. integrantes 200

  Plan de Supervisión, Seguimiento y Formulación del Plan Plan 1 COPROSEC


Asistencia Técnica a CODISEC 1200
  Evaluación de formulación del plan Evaluaciones Evaluación 4 COPROSEC 1200
de acción. formuladas
Seguimiento de la implementación
  Informes Trimestrales 4 COPROSEC
de planes de los CODISEC
CODISEC Informes 1600
Informes de implementación de
  Informes Trimestrales 4 COPROSEC
actividades del PAPSC.
COPROSEC Informes  
Mapa de Riesgo (Distrito
  N° de mapa Mapa 2 COPROSEC
Capital/Distrito) 1000
Mapa de Delito (Distrito
  N° de mapa Mapa 2 COPROSEC
Capital/Distrito) 1000

Plan de Patrullaje Integrado plan 1 3000


  Formulación del Plan COPROSEC
(Distrito Capital/Distrito) Ejecución    

Plan de Patrullaje Municipal Plan 1 3000


  Formulación del Plan COPROSEC
(Distrito Capital Ejecución    
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: REDUCIR LOS
             
HOMICIDIOS  
FISCALIZAR LA INGESTA DE
OE 01.03.00          
LICOR
Consolidación de la información y
supervisión del establecimiento y % DE
fiscalización del cumplimiento de ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS
OE.01.03.01 A1 4 COPROSEC
los horarios de atención en DE VENTA DE LICOR DE VENTA DE LICOR
FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA establecimientos de venta de licor FISCALIZADOS
autorizado. 41700
Consolidación de la información y
supervisión de los Operativos de
OE.01.03.02 A2 N° DE OPERATIVOS OPERATIVOS 4 COPROSEC
Focalización contra el consumo de
alcohol en la vía pública. 78525
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: REDUCIR EL NÚMERO DE FALLECIDOS QUE GENERAN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO  

OE 02.03.00 MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD EN SEGURIDAD VIAL  

Consolidación de la información
sobre la realización de las
PREVENCIÓN DEL DELITO N° DE POSTULANTES POSTULANTES QUE
evaluaciones de salud (cansancio,
QUE RINDIERON RINDIERON
OE.02.03.01 A3 sobrepeso y salud ocupacional) a 4 COPROSEC
EVALUACION DE EVLUACION DE
postulantes de licencias de
SALUD SALUD
conducir, conductores infractores o
conductores en general.
600
OE 02.05.00 PROMOVER LA FISCALIZACION DE INSTANCIAS NACIONALES, REGIONALES, LOCALES  
Consolidación de la información y
supervisión de los operativos de N° DE OPERATIVOS
OPERATIVOS DE
FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA OE.02.05.01 A 4 fiscalización para erradicar DE FICALIZACION 4 COPROSEC
FISCALIZACION
paraderos informales de transporte REALIZADOS
público. 400
Consolidación de la información y N° DE OPERATIVOS OPERATIVOS DE
OE.02.05.02 A5 4 COPROSEC
supervisión de los operativos de DE FICALIZACION FISCALIZACION 400
fiscalización para erradicar
paraderos informales de transporte REALIZADOS
interprovincial de pasajeros.
Consolidación de la información y
supervisión de la Fiscalización y
% DE OPERATIVOS OPERATIVOS DE
Control de las empresas de
OE.02.05.03 A6 DE FISCALIZACION FISCALIZACION Y 4 COPROSEC
transporte regular y no regular,
Y CONTROL CONTROL
pesado, de carga y de tránsito,
implementado a nivel distrital. 400
Consolidación de la información y
supervisión de las jornadas de
% CHOFERES Y CHOFERES Y
sensibilización a choferes y
OE.02.05.04 A7 COBRADORES COBRADORES 4 COPROSEC
cobradores sobre las sanciones que
SENSIBILIZADOS SENSIBILIZADOS
se aplican por imprudencias e
infracciones de tránsito. 400
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR  
OE 03.01.00 MEJORAR LAS CAPACIDADES PARA LOS CUIDADOS FAMILIARES  

N° DE GOBIERNOS GOBIERNOS
LOCALES QUE LOCALES QUE
Consolidación de la información de IMPLEMENTAN IMPLEMENTAN
la Implementación de acciones ACCIONES ACCIONES
preventivas en casos de riesgo de PREVENTIVAS EN PREVENTIVAS EN
OE.03.01.01 A8 violencia contra las mujeres y los CASOS DE RIESGO CASOS DE RIESGO 4 COPROSEC
integrantes del grupo familiar en DE VIOLENCIA DE VIOLENCIA
ciudades con altos índices de CONTRA LAS CONTRA LAS
violencia. MUJERES Y LOS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL INTEGRANTES DEL
PREVENCIÓN DEL DELITO GRUPO FAMILIAR GRUPO FAMILIAR

500

N° DE GOB.
GOB. LOCALES QUE
LOCALES QUE
IMPLEMENTAN
Consolidar la información y IMPLEMENTAN
MEDIDAS PARA
supervisar la Implementación de las MEDIDAS PARA
PREVENIR Y
OE.03.01.02 A9 medidas para prevenir y sancionar a PREVENIR Y 4 COPROSEC
SANCIONAR A NIVEL
nivel local el acoso sexual en SANCIONAR A
LOCAL, EL ACOSO
espacios públicos. NIVEL LOCAL, EL
SEXUAL EN
ACOSO SEXUAL EN
ESPACIOS PUBLICOS
ESPACIOS PUBLICOS
1000
FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA OE 03.04.00 MEJORAR LA RESPUESTA DE          
LOS GOBIERNOS LOCALES
Consolidación de la información de
las alianzas territoriales para
N° DE ALIANZAS ALIANZAS
facilitar la denuncia, persecución y
OE.03.04.01 A 10 TERRITORIALES TERRITORIALES 4 COPROSEC
debida judicialización de los casos
REALIZADAS REALIZADAS
de violencia y de agresión, grupos
en situación de vulnerabilidad. 400
OE 03.06.00 MEJOARAR EL PROCESO DE GESTION DE ATENCION  
Consolidación de la información de
la Implementación del protocolo
interinstitucional de acción frente al PROTOCOLO
OE.03.06.01 A 11 PROTOCOLO 4 COPROSEC
feminicidio, tentativa de IMPLEMENTADO
feminicidio y violencia de pareja de
alto riesgo. 400

SISTEMA DE JUSTICIA PENAL OE 03.07.00 PROMOVER LA REINSERCION SOCIAL DE AGRESORES  

Consolidación de la información
sobre la Implementación de los
servicios de atención, reeducación y N° DE
OE 03.07.01 A12 BENEFICIARIOS 4 COPROSEC
tratamiento para varones y personas BENEFICIARIOS
agresoras, a través de los Centros
de Atención Institucional (CAI).
400
FORTALECER LA
OE 03.08.00 ASISTENCIA Y ATENCION DE          
LAS VICTIMAS
ASISTENCIA DE VICTIMAS Consolidación de la información
sobre la atención a las víctimas de N° VICTIMAS VICTIMAS
OE.03.08.01 A 13 4 COPROSEC
trata de personas durante el proceso ATENDIDAS ATENDIDAS
de rescate. 400
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: PROMOVER ESPACIOS
               
PUBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO
PREVENCIÓN DEL DELITO PROMOVER EL TRABAJO
OE 04.01.00 ARTICULADO ENTRE LA          
POLICIA Y MUNICIPALIDAD
Consolidar la información y N° DE COMISARIAS
COMISARIAS QUE
supervisar la Implementación del QUE IMPLEMENTAN
IMPLEMENTAN EL
Plan Estratégico Vecindario EL PLAN
OE.04.01.01 A14 PLAN ESTRATEGICO 4 COPROSEC
Seguro, patrullaje preventivo por ESTRATEGICO
VECINDARIO
sectores bajo el enfoque de policía VECINDARIO
SEGURO
comunitaria en comisarías básicas. SEGURO 400
OE.04.01.02 A15 Consolidación de la información y N° DE CIUDADES CIUDADES 4 COPROSEC 400
supervisión del servicio de CAPITALES QUE CAPITALES QUE
patrullaje local integrado en las REALIZAN REALIZAN
ciudades capitales donde la PATRULLAJE PATRULLAJE
victimización de delitos INTEGRADO INTEGRADO
patrimoniales es superior al
promedio nacional.
Consolidación de la información de
los Mapas integrados que
incorporen como fuente los mapas N° DE DISTRITOS
DISTRITOS QUE
de riesgo y de delitos en los 180 QUE ELABORAR
OE.04.01.03 A 16 ELABORAR MAPAS 4 COPROSEC
distritos priorizados a nivel MAPAS
INTEGRADOS
nacional (en base al indicador INTEGRADOS
compuesto de homicidios, origen
carcelario y victimización). 400
N° DE CIUDADES CIUDADES
CAPITALES CAPITALES
Consolidación de la información de
REGIONALES QUE REGIONALES QUE
la Implementación del Sistema de
IMPLEMENTAN IMPLEMENTAN
OE.04.01.04 A 17 cámaras de video vigilancia y 4 COPROSEC
SISTEMA DE SISTEMA DE
radios integrados entre la PNP y las
CAMARAS DE VIDEO CAMARAS DE VIDEO
ciudades capitales regionales.
VIGILANCIA Y VIGILANCIA Y
RADIO INTEGRADO RADIO INTEGRADO 2000
RECUPERACION DE
OE 04.02.00          
ESPACIOS PUBLICOS

Consolidación de la información y N° DE DISTRITOS


DISTRITOS QUE
supervisión de la Instalación de los QUE INSTALAN
INSTALAN SISTEMAS
OE.04.02.01 A 18 sistemas de iluminación y alerta en SISTEMAS DE 4 COPROSEC
DE ILUMINACION Y
espacios públicos con poca o nula ILUMINACION Y
ALERTA
PREVENCIÓN DEL DELITO iluminación según mapas de riesgo. ALERTA
400

Consolidación de la información y
supervisión de los espacios N° DE ESPACIOS
ESPACIOS PUBLICOS
OE.04.02.02 A 19 públicos recuperados mediante PUBLICOS 4 COPROSEC
RECUPERADOS
infraestructura urbana, atención RECUPERADOS
policial y participación ciudadana.
400
FORTALECIMIENTO DEL
OE 04.04.00          
SERENAZGO MUNICIPAL

% DE SERENAZGOS SERENAZGOS
Consolidar la información de las FORMADOS Y FORMADOS Y
OE.04.04.01 A 20 capacitaciones a los serenos en CAPACITADOS EN CAPACITADOS EN 4 COPROSEC
centros de especializados. CENTROS CENTROS
PREVENCIÓN DEL DELITO ESPECIALIZADOS ESPECIALIZADOS
10000
N° DE
Consolidar la información sobre la INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
Aprobación de los instrumentos TECNICOS Y/O
OE.04.04.02 A 21 TECNICOS Y/O 4 COPROSEC
técnicos y/o normativos sobre el NORMATIVOS
NORMATIVOS
servicio de Serenazgo. APROBDOS
APROBDOS
1000
PROMOVER LA
PARTICIPACION
PREVENCIÓN DEL DELITO OE 04.05.00 CIUDADANA PARA UNA          
ADECUADA PREVENCION
DEL DELITO
Consolidación de la información
% DE DISTRITOS
sobre el Fortalecimiento de las DISTRITOS CON
CON RONDAS
rondas mixtas en la PNP y la Junta RONDAS MIXTAS
OE.04.05.01 A 22 MIXTAS ENTRE 4 COPROSEC
Vecinal de Seguridad Ciudadana ENTRE POLICIA Y
POLICIA Y JUNTAS
con el apoyo de Fiscalizadores y JUNTAS VECINALES
VECINALES
serenazgo de las municipalidades. 10000

Consolidación de la información de % DE DISTRITO DISTRITO DONDE


la Implementación mecanismos de DONDE LOS LOS CODISEC
rendición de cuentas públicos CODISEC REALIZAN REALIZAN
OE.04.05.02 A 23 4 COPROSEC
trimestrales sobre acciones y RENDICION DE RENDICION DE
resultados de política local de CUENTAS PUBLICAS CUENTAS PUBLICAS
seguridad ciudadana. TRIMESTRALMENTE TRIMESTRALMENTE
500
Consolidación de la información % DE JUNTAS
JUNTAS VECINALES
sobre la información sobre delitos, VECINALES QUE
QUE BRINDAN
OE.04.05.03 A 24 faltas y factores de riesgo a la PNP BRINDAN 4 COPROSEC
INFORMACION A LA
por parte de la Junta Vecinal de INFORMACION A LA
PNP
Seguridad Ciudadana. PNP
400
IDENTIFICACION Y
FISCALIZACION DE
OE 04.11.00 EVENTOS PUBLICOS QUE NO          
REUNAN LAS GARANTIAS DE
LA LEY
Consolidación de la información y
% DE
supervisión de la Verificación de ESPECTACULOS
ESPECTACULOS
los espectáculos públicos no PUBLICOS NO
OE.04.11.01 A 25 PUBLICOS NO 4 COPROSEC
deportivos y de entretenimiento DEPORTIVOS
DEPORTIVOS
cuenten con las garantías FISCALIZADOS
FISCALIZADOS
correspondientes. 400
ADICIONALES            
Consolidación a realizar operativos
OPERATIOS
A 26 conjuntos, entre la PNP, Fiscalía de N° DE OPERATIVOS 4 COPROSEC
CONJUNTOS
la Nación y Gobierno Local. 10000
 
FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA consolidación de los adolescentes
PERSONA PERSONA
A 27 de 12 a 17 a los identificados con 4 COPROSEC
TAMIZADA TAMIZADA
déficit en sus habilidades sociales 500
consolidación de niños o niñas de 8
PERSONA PERSONA
A 28 a 11 identificados con déficit en sus 4 COPROSEC
TAMIZADA TAMIZADA
habilidades sociales 400
 
Consolidación de tamizajes de
PERSONAS PERSONA
A 29 personas con trastornos mentales y 4 COPROSEC
TAMIZADAS TAMIZADA
problemas psicológicos. 400
Consolidación de las
rehabilitaciones Psicosocial
PERSONAS PERSONAS
A 30 personas con trastornos del 4 COPROSEC
ATENDIDAS ATENDIDAS
  comportamiento debido al consumo
del alcohol. 400
consolidación de las sesiones
A31 FAMILIA FAMILIA 4 COPROSEC
educativas para promover practica 1200
y generar entorno saludable para
contribuir a la mayoría de salud
mental
Consolidación de los agentes
sanitarios de salud capacitados PERSONA PERSONA
A 32 4 COPROSEC
promueven acciones de promoción CAPACITA. CAPACITADA.
de la salud mental. 800
244
RECURSOS HUMANOS
              ,800.00
113
GASTOS OPERATIVOS
              ,570.00
      TOTAL         537,895.00

También podría gustarte