Gestión y Dirección de Empresas Dptvas.
Gestión y Dirección de Empresas Dptvas.
Gestión y Dirección de Empresas Dptvas.
Dirección de
EMPRESAS
DEPORTIVAS
Teoría y Práctica
3
Carmen Alberto Sacristán l
ce
Víctor Hernando Jerez
José Antonio Fernández Ajenjo
CLASlfiLACION
ADQ.
19392
FECHA: .....L::, _ :_········----~~:--·-·-·----···--·
PROC. : ----,":..--,--------------------·
Gestión y PREC ~~: ··--·-···--------·-·--·-·-------·-·-··----···---
Dirección de
EMPRESAS ··v
DEPORTIVAS
Teoría y Práctica
F- 08'52
k!{
~
~DITORW.
5
© Gymnos, Editorial Deportiva, S.L.
García de Paredes, 12. Madrid 28010
I.S.B.N.: 84-8013-07(Í-f\
Depósito Legal: M-40683-1996
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 270, del Código
Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad, quienes
reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en
cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización.
6
Hace seis años, la Universidad Complutense de Madrid y el Comité
Olímpico Español crearon el Instituto Universitario de Ciencias del Deporte con el
objetivo de contribuir desde una doble vertiente, técnica y académica, al análisis
del fenómeno deportivo en España. Dentro de las tareas que este Instituto realiza
para dar adecuada respuesta a las demandas que en torno a la especialización
deportiva formula el mundo del deporte, hay que destacar el Master en
Administración y Dirección del Deporte.
7
"
INDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
9
CAPÍTULO 4. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO (FASE I)
Y VISIÓN DE LA EMPRESA (FASE II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.1. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO (FASE I) . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2. VISIÓN DE LA EMPRESA (FASE II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
RESUMEN DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO (FASE III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.1. CONCEPTO Y FASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2. ANALISIS EXTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3. ANALISIS INTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.4. POSICIONAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
RESUMEN DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
CAPÍTULO 6. PLANIFICACION ESTRATÉGICA (FASE IV) . . . . . . . . . . . . 99
6.1. CONCEPTO Y FASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.2. FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS . 101
6.3. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.4. IMPLANTACIÓN DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
RESUMEN DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
CAPÍTULO 7. GESTIÓN (FASE V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
7.1. CONCEPTO Y FASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
7.2. PLANIFICACION OPERATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
7.3. EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
7.4. LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
RESUMEN DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
CAPÍTULO 8. CONTROL (FASE VI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
8.1. CONCEPTO, ETAPAS Y CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
8.2. TÉCNICAS DE CONTROL ................................... 132
RESUMEN DEL CAPÍTULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
ACTIVIDADES ......................... ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
PARTE TERCERA: APÉNDICES PRÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
10
APÉNDICE 3. LA CONTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1. CLASES DE INSTRUMENTOS CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2. OBLIGACIONES CONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3. MODELOS DE CUENTAS ANUALES DE LAS
FEDERACIONES DEPORTIVAS ESPAÑOLAS ...................... 182
11
INTRODUCCIÓN
Este libro nace con la intención de orientar a las personas que participan en
la dirección y gestión del deporte acerca de como debe funcionar actualmente la
empresa deportiva. En el mismo se exponen de una manera sistemática y práctica
los métodos y técnicas aplicables a la dirección y gestión deportiva; así como infor-
mación adicional acerca de determinadas cuestiones (forma jurídica, su forma de
financiación, etc.) que son necesarias en esta labor.
Uno de los aspectos importantes que se han visto afectados por esta evolu-
ción ha sido la dirección y gestión de las entidades deportivas de todo tipo (públi-
cas y privadas, con o sin ánimo de lucro). Estas entidades consideramos que son
(como justificaremos a lo largo del libro) auténticas empresas que deben regirse por
criterios empresariales, abandonando las estructuras de carácter aficionado que,
13
con carácter general excepto las entidades mercantiles, presentaban hasta hace poco
tiempo.
14
rial, como en la literatura económica, y que creemos que responde perfectamente a
las necesidades del mundo del deporte. En primer lugar, justificamos dicho enfo-
que y desarrollamos sus conceptos básicos (cap. 3); para, a continuación, analizar
pormenorizadamente las diferentes etapas del proceso de dirección estratégica
(caps. 4 a 8).
Como epílogo añadimos dos Anexos en los que dos personas de reconoci-
do prestigio como Pere Manuel i Gutiérrez (Director del Área de Deportes de los
JJOO de Barcelona'92) y Jordi Valverdú (Director General de Barcelona Promocio
S.A.) exponen sus vivencias en la dirección de empresas deportivas
Nos gustaría hacer una advertencia a los posibles lectores de nuestro libro.
Como hemos expuesto anteriormente, esta publicación pretende ser eminentemen-
te práctica, tratando de ser una herramienta de trabajo útil para las personas que
participan en las labores de dirección y organización del deporte. Por ello, sin aban-
donar nunca el rigor científico, hemos intentado simplificar las cuestiones teóricas
más arduas, y, con carácter general, hemos renunciado a exponer distintas posturas
doctrinales, optando por aplicar y desarrollar aquéllas que consideramos más ade-
cuadas para el mundo de las empresas deportivas.
15
PARTE PRIMERA: LA EMPRESA DEPORTIVA
1.- LA EMPRESA EN GENERAL
1.1. CONCEPTO
Por tanto, los requisitos necesarios para que podamos hablar de la existen-
cia de una Empresa son los siguientes:
19
* Combinación de factores humanos, materiales y financieros: que serán los recur-
sos con los que la Empresa va a desarrollar su función.
* Alcanzar un fin determinado: que normalmente será el ánimo de lucro, pero que
puede ser cualquier otro; por ejemplo, el fin de una Empresa pública será cubrir
una necesidad social. Lo importante, para que estemos ante una Empresa, es que se
cumpla el requisito de perseguir un fin, independientemente de cuál sea este.
Empresa-Sociedad Mercantil
En muchos casos, una Empresa está formada por diferentes unidades téc-
nicas o explotaciones (que pueden tener o no personalidad jurídica propia) que reú-
nen casi todas las características necesarias de una Empresa excepto la indepen-
dencia para decidir. En tales supuestos podemos considerar dichas unidades como
cuasiempresas que van a llevar procesos de dirección y gestión casi independien,-
tes. Este grado de independencia puede ser tan grande que justifique un proceso de
dirección propio, aunque teniendo en cuenta la influencia del grupo. Por ejemplo,
podemos citar el caso de W olfswagen y Seat que forman una sola Empresa, pero tie-
20
nen organizaciones absolutamente diferentes que únicamente confluyen en el
momento de las grandes decisiones.
1.3. ELEMENTOS
Como dijimos en el epígrafe 1.1, la Empresa para cumplir sus objetivos y
desarrollar el conjunto de sus actividades ha de disponer de unos factores o ele-
mentos que podemos clasificar en los siguientes grupos, según se muestran en la
Figura 1.1 (elementos de la empresa).
Factores
Materiales
<-- Inversiones o duraderos
Corrientes o no duraderos
Factores <-Propios
Financieros - Ajenos
Organización~ Definida por el empresario
Figura 1.1
Elementos de la empresa
21
empresa y del empresario coincidían en esta etapa. Actualmente, nos encontramos
en una etapa de capitalismo avanzado en la que el empresario se elige en función
de su capacitación (puede ser o no partícipe del capital), en base a sus conocimien-
tos respecto a la toma de decisiones, interpretación del mercado, etc.
Por otro lado, los factores financieros, considerados como los medios eco-
nómicos necesarios para sufragar tanto la remunéración de los elementos humanos
como la adquisición de los elementos materiales, se pueden dividir según su pro-
piedad en propios y ajenos. Los recursos propios están formados por las aportacio-
nes de los propietarios más los beneficios generados por la propia empresa y no dis-
tribuidos. Y los recursos ajenos son aquellos que provienen de terceras personas
(deudas y obligaciones), como, por ejemplo, los préstamos.
1.4. CARACTERÍSTICAS
*la empresa es una unidad de decisión, por tanto, de planificación y control, lo que
supone:
a) su acción persigue unas metas o fines implícitos y explícitos, que darán
lugar a la formulación de objetivos y su correspondiente programación
b) se desarrollan unas funciones características en base a los objetivos y a los
elementos que componen su estructura
22
b) dispone de libertad de elección de su estructura financiera
e) se considera como unidad abierta o en constante relación con el medio del
que es institución principal el mercado financiero
d) posee vocación a la expansión, siendo necesario para su crecimiento el
consumo de recursos financieros y la formulación de las estrategias oportunas
- directivos o administradores
- propietarios
- trabajadores"
En cuanto a los elementos con que ha de contar toda empresa para cumplir
sus objetivos y desarrollar sus actividades podemos distinguir los siguientes: facto-
res humanos, factores materiales, factores financieros y una organización.
Finalmente, podemos destacar que toda empresa se caracteriza por ser: una
unidad de producción, una unidad de decisión, una unidad financiera y una orga-
nización o comunidad de intereses.
23
ACTIVIDADES
24
2.- LA EMPRESA DEPORTIVA
Así, los gimnasios Abasota S.A. y Palestra S.A. son un claro ejemplo de
empresas deportivas cuya finalidad es el ánimo de lucro. En contraste, tendríamos
una Federación deportiva que no tiene ánimo de lucro sino una finalidad de for-
mación y promoción deportiva, y sin embargo es una empresa deportiva pues,
como luego veremos, se atiene a las características y elementos de una empresa.
2.1. CONCEPTO
Concepto
Por tanto, los requisitos necesarios para que podamos hablar de la existen-
cia de una Empresa deportiva son:
25
* Existencia de una l'>rganización: que es la que va a dar vida a la Empresa, facili-
tando su funcionamiento. Por ejemplo, existen instalaciones deportivas infrautili-
zadas debido a la falta de una organización empresarial que establezca la coordi-
nación y ensamblaje de los diferentes factores de la empresa.
* Alcanzar un fin determinado: que puede ser no sólo el ánimo de lucro sino
cualquier otro. Por ejemplo, un Instituto Municipal de Deportes tendrá como fina-
lidad promover la práctica deportiva, es decir, aunque no persigue el ánimo de
lucro es considerada una Empresa deportiva dado que persigue un fin.
Empresas excluidas
26
2.2. LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DEPORTIVOS
Concepto
Podemos definir los servicios deportivos como los relacionados con la prác-
tica del ejercicio físico (deporte) en sus diversos aspectos: práctica deportiva, visua-
lización del deporte u organización de competiciones.
Actividades deportivas
~en las que el cliente es \
sujeto ACTIVO (usuario)
Servicios - Organización de
Deportivos competiciones
/ (espectáculos)
Actividades deportivas
~en las que el cliente es
sujeto PASIVO (espectador)
'----~
... Servicios complementarios
Figura 2.1
Servicios que ofrece una Empresas deportiva
27
Además, una empresa deportiva puede prestar otros servicios comple-
mentarios con la finalidad bien de atender mejor a sus clientes, bien de optimizar la
rentabilidad de las instalaciones. Por ejemplo, servicios de sauna, restaurante, etc.
u organización de espectáculos no deportivos como son los conciertos musicales ...
Características
Los servicios deportivos tienen unas especiales características que los dife-
rencian del resto de productos. Estas son las siguientes:
@ Intangible
@ Alto grado de participación del cliente
@ Imprevisible y creativo
@Producto de consumo e industrial
@ Actividad de relación social
@ Condicionado por los aspectos socio-culturales
@ Íntimamente relacionado con 1~ práctica deportiva
@ Intangible
Así, en los casos en que los clientes adoptan la postura de sujetos activos
(usuarios), su participación en el proceso de producción es imprescindible. Por
ejemplo, para ofrecer una clase de gimnasia de mantenimiento, no sólo es necesa-
rio un profesor y una sala, sino que también es necesario que participe el clien-
te/usuario.
28
Todo ello obliga a que en la planificación de la producción de servicios
deportivos deba atenderse muy especialmente a las características del cliente.
@ Imprevisible y creativo
29
Consecuencias
Por otro lado, los INEF's son centros de enseñanza donde se pretende for-
mar futuros profesionales de la educación física y los deportes. Es decir, utilizan el
deporte como medio para ofrecer un servicio de educación-formación y, sin embar-
go, no son considerados empresas deportivas.
30
* la propia Administración sin crear una persona jurídica autónoma
* organismo autónomo con personalidad jurídica y presupuesto propios
* sociedad mercantil cuyo capital social pertenece total o parcialmente a la
Administración. En ocasiones, puede adoptar la forma de Sociedad
Anónima.
* consorcio con otras Administraciones.
- privadas: aquellas en las que la totalidad del capital o fondo social es privado:
* empresas individuales: aquellas empresas que no tienen una personali-
dad jurídica distinta de la de su propietario-persona física. Generalmente se tratará
de empresas de pequeño tamaño (aunque no siempre tiene porque ser así) que pue-
den conocerse por el nombre de su propietario o por un nombre o marca comercial.
* empresas colectivas: aquellas cuyos propietarios o miembros son dos o
más personas, adoptando una personalidad jurídica propia. Dentro de
nuestro ámbito, existen las siguientes:
-Sociedades mercantiles
@Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.)
@ Sociedad Anónima (S.A.)
@Sociedad Anónima Laboral (S.A. L.)
@Sociedad Cooperativa (S. Coop.)
@Sociedad colectiva (... y Cía)
@Sociedad Comanditaria( ... y Cía, S.Com)
@ Sociedad Comanditaria por acciones (S.Com.A)
-Asociaciones deportivas (según la ley estatal del deporte)
@ Clubes: - clubes deportivos elementales
- clubes deportivos básicos
-sociedades anónimas deportivas (S.A.D.)
@ Agrupaciones de clubes de ámbito estatal
@ Entes de promoción deportiva de ámbito estatal
@ Ligas profesionales
@ Federaciones deportivas españolas
31
*concesión del servicio a una Empresa privada u otra pública con una serie
de condiciones a cambio de un precio o canon.
* gestión interesada en la que la Administración y el empresario participan
de los resultados de la explotación del servicio
* concierto: la Entidad pública contrata la prestación del servicio con un ter
cero que venga realizando servicios análogos
* arrendamiento: se alquilan las instalaciones públicas o el servicio público
a una empresa, que es quien presta el servicio
* consorcio: creación de una Entidad con personé!lidad jurídica propia entre
diversas Administraciones públicas y 1o Entidades privadas sin fines de
lucro para prestar servicios de interés común
* Sociedades mercantiles y Cooperativas cuyo objeto es prestar servidos de
interés público, en las que la Administración participa parcialmente en el
capital.
Son muchos los criterios o variables que utiliza la literatura económica para
determinar la dimensión de una Empresa. Partiendo de la división clásica de
empresas grandes, medianas y pequeñas, en la Tabla 2.1 (clasificación de según del
tamaño económico) proponemos los criterios más habituales utilizados en el
mundo económico-empresarial, a los que hemos añadido otros, propios de las
Empresas deportivas.
32
Si aplicamos cada uno de estos criterios a una empresa concreta podremos
encontramos con resultados contradictorios. Así, por ejemplo, si analizamos un
Campeonato de Europa de un deporte minoritario, nos encontraremos con que su
impacto deportivo es grande pero sus magnitudes económicas son pequeñas. Por
ello, para determinar la dimensión de una Empresa deportiva debemos definir
todas las variables; y será la visión conjunta y ponderada de todas ellas la que nos
permita fijar su dimensión o tamaño económim.
- empresas de actividad cíclica: son aquellas empresas que organizan una actividad
única pero repetida periódicamente. Por ejemplo, la empresa Unipublic organiza
todos los años la Vuelta Ciclista a España.
e) Según la duración
f) Otras clasificaciones:
33
* Según la localización de sus establecimientos: empresas nacionales y multina-
cionales.
A) ENTIDADES PUBLICAS
l. Administraciones Públicas.
2. Organismo Autónomos.
3. Empresas Públicas.
4. Centros de Alto Rendimiento (C.A.R.)
B) ENTIDADES DEPORTIVAS
S. Comités Olímpicos.
6. Federaciones deportivas.
7. Ligas Profesionales.
8. Sociedades Anónimas Deportivas. (S.A.D.)
9. Clubes deportivos.
C) ENTIDADES MERCANTILES
10. Concesionarios privados de instalaciones públicas
11. Clubes privados
12. Gimnasios
13. Empresas que organizan acontecimientos deportivos únicos (estas
empresas también pueden ser entidades públicas o deportivas).
34
Caracteres Clientes Finalidad Servicio Propietarios Forma Dirección Periodicidad Duración Localizc;¡ción Naturaleza
Entidades prestado o miembros Juñdica yGesfión acfividad Mercados Servicio
Administración ciudadanos promover prácti- práctica deptva !pública entidad pública carocter público esporádica o indefinida nacional, autono- multlservicio
Pública ca deportiva y organiz. campe. continua mica y local
Organismos ciudadanos promover prócti- práctica deportl- pública entidad pública carácter público continua Indefinida nacional, autono monoservicio o
Autónomos ca deportiva va mica y local multisrvlcio
Empresas ciudadanos promover prácti- práctica deptva !Pública sociedad mer- caracter público esporádica o indefinida o de- nacional. autono monoservicio o
Públicas ca deportiva y organlz. campe. cantil continua terminada mica y local multiservicio
entidades públi- promover depor- entrenam. depor. pública entidad pública caracter público continua indefinida internacional monoservicio o
C.A. R. cas o privadas te de alto nivel de alto nivel multiservlclo
Comité asociados promover moví- participación en asociados asociación depo caracter privado cídica Indefinida Internacional y multiservicio
Olfmplco miento olímpico las olimpiadas tiva nacional
Federaciones federados promover su de- organizar sus asociados asociación depor caracter privado cíclica indefinida internac., necio- monoservicio
Deportivas porte competiciones tiva nal y autonómico
asociados promover su de- organizar campe asociados asociación depor caracter privado cíclica indefinida nacional monoserviclo
Ugas porte en el ámbi- tlclones en el ám- tiva
Profesionales to profesional bita profesional
socios. abonados ánimo de lucro participar en con depende de su sociedad anóni- caracter privado cíclica Indefinida nacional monoservicio
S.A. D. y espectadores peticiones de ca- naturaleza me deportiva
racter profesional
asociados y es- promover prácti- participar en con asociados asociacion depor caracter privado continua o indefinida nacional, auto- monoservicio o
Clubes pectadores ca .deportiva petic. deptvas y ti va esporádica nómica o local multiservicio
Deportivos facilitar práctica
Conces. Privad. ciudadanos depende de su uso de lnstalaclo- socios sociedad mercar caracter público continua o indefinida local multiservlclo
de lnstalaclo. naturaleza nespúbllcas til indirecto cíclica
Públicas
Clubes socios y abona- ánimo de lucro practicar deport socios sociedad mer- caracter privado continua indefinida internacional. na- multiservicio
Privados dos cantil cionai, autonómi-
ca o local
abonados y clien ánimo de tuero practicar. deport socios sociedad mer- caracter privado continua indefinida local multiservlclo
Gimnasios tes cantil
Emp.organlzad. espectadores depende de su organizar campe diversa diversa diversa diversa diversa diverso diversa
acontec.únlcos naturaleza ticiones
A) ENTIDADES PÚBLICAS: ADMINISTRACIONES PUBLICAS, ORGANISMOS
AUTÓNOMOS, EMPRESAS PUBLICAS Y CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO
(C.A.R.).
Siendo estrictos con la definición que hemos dado de Empresa, cada una de
las Administraciones públicas constituirán junto con sus Organismos Autónomos y
sus Empresas públicas, una única Empresa; pues las decisiones finales se encuen-
tran centralizadas en los órganos rectores de cada Administración. Pero dado que
a los Organismos Autónomos y a las Empresas Públicas podemos incluirlas dentro
del concepto de cuasiempresas, puesto que tienen todos los caracteres de las mis-
mas, excepto la capacidad de decisión, podemos tratarlos de una manera diferen-
ciada.
Dentro de sus características (ver Tabla 2.2) podemos destacar que los ser-
vicios que prestan van desde la práctica deportiva a la organización de competicio-
nes. Sus clientes son los ciudadanos. Excepto los Centros de Alto Rendimiento que
prestan unos servicios específicos dirigidos a los deportistas de alto nivel, y sus
clientes pueden ser tanto entidades públicas como privadas.
36
organizar los campeonatos deportivos. Estas entidades fueron adquiriendo cada
vez más importancia, hasta llegar al momento actual en que nos encontramos con
numerosas asociaciones deportivas con una gran importancia social y económica.
Una evolución paralela siguió el movimiento olímpico, que empezó siendo un
movimiento de carácter voluntario y altruista, y ha ido evolucionando hasta llegar
a la situación actual de plena profesionalización.
37
Como ejemplo de estas entidades podemos citar al Comité Olímpico
Español (C.O.E.), la Real Federación Española de Atletismo (R.F.E.A.), la Liga
Nacional de Fútbol Profesional (L.N.F.P.), el Club Atlético de Madrid S.A.D. o el
Real Madrid Club de Fútbol.
Dentro de sus características (ver Tabla 2.2) podemos destacar que su fina-
lidad es el ánimo de lucro y que prestan toda clase de servicios deportivos a terce-
ros, conforme al objeto social que fijen sus estatutos.
Por último señalar que hemos incluido dentro de este apartado a las
Empresas organizadoras de acontecimientos deportivos únicos, aunque, según su
propiedad y forma jurídica pueden incluirse dentro de las entidades públicas y las
deportivas.
38
@ Proveedores de equipamiento y material deportivo.
@ Clínica deportivas.
@ Agentes y representantes deportivos (managament).
@ Consultores deportivos.
39
ACTIVIDADES
40
PARTE SEGUNDA: EL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y
GESTIÓN DE LA EMPRESA DEPORTIVA
3. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA
EMPRESA DEPORTIVA. EL SISTEMA
DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
43
e) Dirigir es la función de los Altos Directivos, gestionar la de los mandos interme-
dios. Suele añadirse un tercer eslabón: ejecutar, que corresponde a los operarios o
empleados.
44
3.2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN.
Siguiendo a ANSOFF H.I. (1985), los sistemas de dirección no son sino "res-
puestas sistemáticas" que las empresas han desarrollado para hacer frente a las con-
diciones cambiantes del entorno.
!: Entorno ! Entorno
Entorno
! reactivo-adaptativo! inestable-turbulento
Estable
''' '''
'' '
SISTEMA i ! SISTEMA !'
SISTEMA
DE i : DE : DE
PLANIFICACióN! : PLANIF. ESTRAT.:DIRECCIÓN ESTRA
'' ''
45
El enfoque estratégico
Una vez superada esta etapa, y a partir de mediados de los setenta, se pre-
cisa la observación de una nueva concepción del sistema de dirección, exigido por
el cambio estructural sufrido por el entorno (entorno inestable-turbulento). Se entra
de esta forma en la etapa de madurez de la estrategia, a la que corresponde el
Sistema de Dirección Estratégica. Sistema que surge, por tanto, como consecuen-
cia del interés existente por el análisis estratégico, cual es la complejidad· del entor-
no o del medio competitivo en que la empresa actúa y de la propia empresa como
organización.
46
bleciendo las fuerzas más poderosas que inciden en un sector específico, partiendo
del análisis del mismo.
Concepto
Características
47
Figura 3. 2 Enfoque Sistémico de la Empresa
3. Los cambios del entorno son incorporados al sistema como variables, para de esta
forma tener una mayor capacidad de reacción. Dichas variables son de naturaleza
multidireccional, es decir, tienen en cuenta todos los aspectos del entorno (cultu-
ral, social, político, etc.).
48
6. El horizonte económico se establece a corto, medio y largo plazo, como conse-
cuencia de la continua adaptación de la empresa a su entorno.
*el deporte mueve el1,2 del producto interior bruto (600 mil millo
nes de pesetas).
49
los mismos actúan, no utilizan en su dirección y gestión sistemas de dirección
empresariales. Emplean unos sistemas que podemos denominar "amateurs o afi-
cionados" y que se caracterizan por la ausencia de planificación a medio y largo
plazo, y por no tener en cuenta los efectos del entorno.
Cabe afirmar que este campo se ha reducido a las pequeñas entidades como
Ayuntamientos de pocos habitantes, clubes deportivos no profesionales y algunos
pequeños gimnasios, pero hasta hace poco también podíamos encontrar ejemplos
en grandes Federaciones o Clubes profesionales que manejaban altos presupuestos.
Este sistema ha sido adoptado, sobre todo, por aquellas entidades deporti-
vas de mayor importancia económica (Ligas profesionales y Sociedades Anónimas
Deportivas) y por los Clubes y Gimnasios privados. Debemos destaca_r la impor-
tancia que ha tenido en esta evolución la Ley estatal del deporte de 19901 que dio
una nueva regulación al deporte profesional creando instituciones con un carácter
marcadamente mercantil (Ligas profesionales y S.A.D.), así como la celebración de
los Juegos Olímpicos de Barcelona'92, para cuya organización fue necesario un
gran esfuerzo de modernización de los sistemas de dirección y gestión del mundo
del deporte, adoptando esquemas plenamente empresariales.
Pero no sería cierto pensar que este último estadio está perfectamente con-
50
solidado en las entidades que lo han ido adoptando. Dado que las Empresas
Deportivas están aún en evolución, nos encontramos con empresas que si bien ya
han adoptado algunas de las fases del proceso de dirección estratégica, no lo han
completado en su totalidad. Así, por ejemplo, es muy frecuente encontrar gimna-
sios que si bien han previsto los cambios del entorno a efectos de comercialización
o marketing, sin embargo obvian otros muchos aspectos de la dirección estratégica.
Tal es elcaso de una Empresa deportiva que tiene en cuenta los cambios en la
demanda social a efectos del producto pero en cambio olvida analizar en que medi-
da la afectará el envejecimiento de la población.
51
5. Sistema participativo. Si en todo caso es importante integrar a toda la organiza-
ción en el proceso de elaboración de estrategias y toma de decisiones, cabe resaltar
la importancia que tiene en el ámbito deportivo el factor humano pues, ya sea a tra-
vés de los deportistas o de los usuarios, es parte decisiva en el proceso de produc-
ción. Por ello, son necesarias las aportaciones de toda la organización para una ade-
cuada toma de decisiones.
6. Planificación a corto, medio y largo plazo. Como hemos dicho, la empresa tiene
que estar permanentemente adaptándose a su entorno.
52
l. ORGANIZACIÓN PREVIA
l. Organización del proceso.
11. VISIÓN DE LA EMPRESA
2. Visión de la empresa.
III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO.
3. Análisis Externo.
4. Análisis Interno.
5. Posicionamiento.
IV. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
6. Formulación y selección de objetivos y estrategias.
7. Elaboración de Planes Estratégicos.
8. Implantación del Plan.
V. GESTIÓN
9. Planificación Operativa.
10. Ejecución.
11. Liquidación.
VI. CONTROL.
12. Control.
1 t 1 1 1
Figura 3.3
53
Como vemos, el proceso de dirección y gestión abarca 6 fases (Organización
Previa, Visión, Análisis Estratégico, Planificación Estratégica, Gestión y Control). Las
cuatro primeras forman parte del proceso de dirección (sistema de dirección estra-
tégica), pues tienen como finalidad establecer las estrategias que va a seguir la
empresa. La fase de Gestión corresponde al proceso de gestión pues en ella se van a
realizar las operaciones necesarias para cumplir con la misión de la empresa y
alcanzar los objetivos previstos, siguiendo las pautas marcadas previamente por la
estrategia. A la última fase (Control) le corresponde seguir el cumplimiento de los
planes (tanto estratégicos como operativos), por ello esta fase afecta tanto a la direc-
ción como a la gestión.
54
Una vez terminado el proceso de dirección con la elaboración del Plan
estratégico, la empresa empezará a ejecutar las actividades que le son propias con-
forme a las directrices marcadas. Entramos en la fase de Gestión, que pertenece al
Sistema de Gestión, y que podemos dividir en tres subfases: Planificación Operativa,
Ejecución y Liquidación.
Por último, se llevará a acabo la sexta fase, el Control, que afectará tanto al
cumplimiento de los Planes Estratégicos, como Operativos. Esta fase de control
puede tener como consecuencia, según se ve en la Figura 3.3, la reelaboración de
cualquiera de las fases anteriores, incluso volviendo a tener que organizar el proce-
so.
Finalmente, resaltar que, como dice AECA (1989), "el desarrollo de un Plan
como éste, de carácter estratégico, es una tarea normalmente difícil y no siempre es
posible ejecutarlo en toda su magnitud". En los capítulos siguientes vamos a pro-
fundizar en el análisis del proceso de dirección y gestión, explicando su contenido
y las técnicas para llevarlo a cabo.
3.5.2. PRINCIPIOS
@ Sistematización
@ Adaptabilidad
@Dimensionamiento
@ Coherencia
@ Eficiencia
55
@ Flexibilidad
@Creatividad
@ Documentación
@ Sistematización
@ Adaptabilidad
@ Dimensionamiento
@ Coherencia
El contenido de todas las fases del proceso debe ser coherente entre sí
(coherencia horizontal) y con el resto de las fases (coherencia vertical). Por ejemplo,
dos objetivos no deben ser incompatibles entre sí, ni los planes operativos deben ser
incoherentes con los objetivos fijados en la planificación estratégica.
@ Eficiencia
@ Flexibilidad
Todos los planes que se adopten deben ser flexibles. Dado que el entorno
está en permanente cambio, los planes de la empresa deben ser fácilmente adapta-
bles a los mismos.
56
@ Creatividad
FJ.desarrollo del proceso debe ser creativo, es decir, no debe limitarse a repetir lo que
se ha hecho anteriormente, sino que hay que analizar nuevas posibilidades para ver cual es la
más conveniente para la empresa -
@ Documentación
El resultado de las diferentes fases hay que documentarlo por escrito. Esto
facilitará no sólo la labor del personal de la empresa (tanto de directivos como ope-
rarios), sino el establecimiento de conclusiones para el futuro.
57
debido a que la evolución del deporte ha ido muy por delante de la adopción de sis-
temas de dirección para hacer frente a la realidad económica. Así, podemos dife-
renciar entre empresas no profesionales (no utilizan sistemas de dirección empre-
sariales) como las pequeñas entidades, empresas con sistemas de planificación
como las federaciones y empresas con sistemas de dirección estratégica como las
sociedades anónimas deportivas.
ACTIVIDADES
2. Analice las ventajas e inconvenientes que supone para una federación deportiva
el paso de un sistema de planificación a un sistema de dirección estratégica.
58
4. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
(FASE I) Y VISIÓN DE LA EMPRESA
(FASE II)
59
¡;muoncA tviElll\b\.UI::o ll\~ 1-\_L~"" "'
~,~
. ""'\~\
~~..~~::f/r.'l! ., _1_
• EP ~>t~ / :
tf,;•¿
t::i<•-
IJ.t:;;
m~,
Actividades
. CONADE
l. Una vez que el ~áximo responsable de la empresa ha optado por establecer un
sistema de dirección estratégica, debe comunicárselo a todo el personal implicado
en el proceso. De esta forma les hará ver la necesidad de seguir dicho proceso, soli-
citando su participación activa en el establecimiento del mismo.
2. Una vez que todos los implicados están de acuerdo en la implantación del pro-
ceso, se deberán establecer las siguientes premisas para llevarlo a cabo:
a) establecer las actividades y tareas a realizar
b) calendarización de las actividades, señalando los grandes hitos temporales
e) nombrar un responsable para cada actividad
d) establecer cuáles son los recursos requeridos para llevar a cabo dichas
actividades, dando importancia a la identificación de las necesidades de
información
Este Plan no será algo cerrado. sobre todo su calendario, sino que se irá
completando o modificando conforme avancemos en el desarrollo del proceso.
Ejemplo
Para dejar claro en qué consiste ésta fase de organización, vamos a exponer
un ejemplo. Imaginemos que un Consejo de Administración de una Empresa
deportiva, tipo club privado, quiere que su empresa empiece a funcionar. En pri-
mer lugar, éste Consejo de Administración elige y nombra un Director General, el
cual será el máximo responsable de la Dirección y Gestión de la Empresa. Este
Director deberá, primeramente, rodearse de una serie de personas que constituyan
el equipo de trabajo. Estas personas puede que sean las que en el futuro se encar-
guen de dirigir cada uno de los departamentos de la Empresa o simplemente pue-
den ser colaboradores externos a la Empresa de los que se solicite información.
a) establecer las actividades y tareas a realizar: por ejemplo, análisis del entorno
general, del entorno particular, del mercado, ... (en definitiva, todas las fases del
proceso de Dirección y Gestión)
60
b) calendarización de las actividades, señalando los grandes hitos temporales: una
vez que se conocen todas las actividades a realizar, se deberán plasmar en un calen-
dario, mediante una serie de símbolos, de forma que quede reflejada la fecha en la
que determinadas actividades deberán estar concluidas y sin las cuales no se puede
seguir avanzando, es decir, se deben establecer los hitos temporales
d) establecer cuáles son los recursos requeridos para llevar a cabo dichas activida-
des, dando importancia a la identificación de las necesidades de información: por
ejemplo, para realizar un análisis del entorno general habrá que reunir bibliografía
especializada sobre cada uno de los apartados a estudiar. A saber, demografía, sociolo-
gía, política, etc.
Misión de la empresa
Cultura de la empresa
61
La empresa es una institución que en cada caso concreto, organiza una cul-
tura o sistema de valores, persiguiendo determinados objetivos, con referencia a
otros: "supervivencia o crecimiento", "liderazgo en costosos", "atención personali-
zada al cliente", etc. Cada empresa ha de elegir su cultura consistente y compatible
con su estructura organizativa y económica y con la del medio ambiente donde se
desenvuelve (entorno competitivo). Para establecer dicha cultura, se deberán desa-
rrollar los siguientes puntos:
Debe quedar claro que lo que se establezca en cada uno de estos apartados
no será algo definitivo, sino que será una idea previa general (tanto si se trata de
una Empresa nueva como si es una Empresa en funcionamiento), la cual deberá
revisarse continuamente.
-naturaleza o clase de Empresa: los objetivos variarán según nos encontremos ante
62
empresas públicas y privadas o ante empresas de pequeña y gran dimensión. Es
evidente la diferencia entre el objetivo de una Empresa privada de maximizar su
excedente económico y el de una Empresa pública de mejorar la rentabilidad social.
Igualmente, queda bien clara la diferencia entre el objetivo de una gran Empresa de
maximizar su crecimiento y el de una pequeña Empresa de procurar su supervi-
vencia e independencia.
- técnica de administración: los objetivos no serán iguales para una dirección agre-
siva y para una dirección conservadora. Así, una dirección agresiva busca un
mayor riesgo y conseguir un gran prestigio y esta tus social; mientras que una direc-
ción conservadora busca seguridad y poco riesgo, sin preocuparse de conseguir un
mayor poder.
Al igual que una persona tiene unos valores por los cuales se rige durante
toda su vida y conforme a los cuales actúa, una empresa también debe decidir qué
valores va a aceptar y seguir durante su ciclo de vida. Los apartados que deben
tenerse en cuenta para establecer los valores de la Empresa son los siguientes:
*ética
*creencias
* reglas de personal
* comportamiento de la corporación
63
RESUMEN DEL CAPÍTULO
Tabla 4.1
VISION DE LA EMPRESA
MISIÓN: FILOSOFÍA Y CULTURA
64
ACTIVIDADES
65
5. ANÁLISIS ESTRATÉGICO (FASE III)
Concepto
67
de actividad, de forma que permita a la dirección un diagnóstico y evaluación de su posición
competitiva".
Figura 5.2
Proceso del Análisis Estratégico
Análisis Externo
Entorno Entorno Análisis Interno
General Particular
Fases
Por tanto, las fases a seguir serían las siguientes: A) ANÁLISIS EXTERNO,
B) ANÁLISIS INTERNO y C) POSICIONAMIENTO.
68
Documentación
l. Análisis Externo:
- Estudio del Entorno General.
- Estudio del Entorno Particular.
- Cuadro de Amenazas y Oportunidades.
2. Análisis Interno:
-Estudio.
- Cuadro de Fortalezas y Debilidades.
3. Posicionamiento:
- Perfil estratégico.
Dirnensionarnien to
Para terminar, y antes de entrar a estudiar cada una de estas fases, cabe
hacer las siguientes advertencias (conforme al principio de dimensionamiento que
establecimos en el Capítulo 3):
- En cada uno de estos puntos los factores a considerar son muy numero-
sos, por ello habrá que seleccionar aquellos que afecten más directamente a la
empresa. La adecuada selección y valoración de los mismos va a ser determinante
en el éxito o fracaso del Plan estratégico.
Control
Por último señalar que en esta fase de análisis debemos de prever una serie
de controles que nos indiquen si nuestras predicciones sobre la evolución del entor-
no y de la situación de la propia empresa se van cumpliendo. Estos los estudiare-
mos posteriormente en la fase de Control (Capítulo 8).
69
5.2. ANÁLISIS EXTERNO
[
1- Mundial o Area Económica
Entorno General 2- País
3- Industria o Servicio*
4- Regional o Local
70
Figura 5.4 Factores o Fuerzas del Análisis
Externo de la Empresa Deportiva
Concepto
71
- Mundial o área económica.
-País.
- Industria o Servicio.
- Regional o local.
Metodología
Tabla 5.1
72
En el caso de la empresa deportiva, nosotros proponemos los factores de la
Figura 5.5, si bien no se debe olvidar que cada caso tendrán que estudiarse aquellos
que sean más determinantes para la empresa en cuestión. En el apartado 3) presen-
tamos un cuadro con los aspectos más importantes a estudiar en cada uno de los
factores (Tabla 5.2):
73
3. Factores físicos: este tipo de factores es necesario fundamentalmente para decidir
el tipo de instalación y de materiales empleados en la construcción.
5. Factores políticos: las empresas deportivas deben tener en cuenta el entorno polí-
tico que les rodea a la hora de establecer sus estrategias.
2) Recopilar información.
Los aspectos más importantes a estudiar en cada uno de los factores serán
los que figuran en la Tabla 5.2.
74
Tabla 5.2
*Gusto. * N° de
*Moda. habitantes. *Terreno. adquisitivo.
*Nivel *Densidad. * Situación
académiCo. * Pirámide de económico-
*Ocupación poblaci6n. laboral.
laboral. * Dispersión. * Situación
*Lugar de *Población económico
residencia. flotante. industrial.
*Empleo del
- Otra serie de factores que van influir tanto en la práctica deportiva como
75
en el deporte como espectáculo son: nivel académico, ocupación laboral, lugar de
residencia, empleo del tiempo de ocio, etc. Por ejemplo, se pueden encontrar dife-
rencias acerca de la práctica deportiva entre hombres y mujeres, determinados fun-
damentalmente por la existencia de razones biológicas y estereotipos sociales.
76
les, Comunidad Europea, Estado, Comunidades Autónomas, Provincias y
Municipios. Dentro de esta organización política los elementos o aspectos que, con
carácter general, debería estudiar una empresa deportiva serían los siguientes:
Por ejemplo, las federaciones deportivas deben conocer los criterios y ten-
dencias políticas del Gobierno en relación a la concesión de subvenciones.
6. Factores jurídicos: una empresa deportiva puede verse afectada por diferentes
leyes y normas. Con carácter general podemos citar:
77
- Requisitos y condiciones para la práctica deportiva.
7. Factores tecnológicos:
78
5.2.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO PARTICULAR: SECTORES Y
MERCADOS DEPORTIVOS
Concepto
Clasificación
GRANDES
SECTORES
El criterio básico, junto a otros, que hemos utilizado ha sido el agrupar a las
empresas que cubren las mismas necesidades económicas de los clientes a los que
se dirigen:
79
- Sectores económicos: Agrupa a las empresas que producen bienes o servi-
cios que satisfacen las mismas necesidades de sus clientes. Por ejemplo, el sector del
transporte que satisface la necesidad del transporte de personas o cosas. En nuestro
caso, las empresas deportivas se encontrarían dentro del sector del ocio, porque
vienen a satisfacer la necesidad de aprovechamiento del tiempo libre.
Metodología
80
Figura 5. 7 Fuerzas Competitivas del Sector Deportivo
@ Competencia
@Clientes
4. Clientes: las personas a las que potencialmente se dirigen los servicios
deportivos. En el Tabla 2.2, al estudiar las diferentes clases de empresas deportivas,
hemos reseñado sus respectivos clientes.
81
@ Proveedores
5. Proveedores: los que aportan los medios materiales necesarios para pro-
ducir las diferentes clases de servicios deportivos. Serían las empresas suministra-
doras de equipamiento deportivo, empresas constructoras, así como otras que nos
van a facilitar elementos auxiliares, como material de oficina, de limpieza, etc.
@ Agentes sociales
10. Otros agentes sociales: otras entidades con capacidad de influir en el sec-
tor deportivo, como, por ejemplo, las Administraciones Públicas, los medios de
comunicación, organizaciones sociales y económicas, etc.
2) Recopilación de la información.
a) Información interna:
82
- Documentación interna.
b) Información externa:
83
1: Competidores actuales: definiremos las características de las empresas que actú-
an en el sector, con especial detalle de aquellas que se encuentran dentro de nues-
tro ámbito geográfico de actuación. Los aspectos a estudiar son los mismos que se
desarrollan en el epígrafe 5.3 sobre el análisis interno. De esta manera determina-
remos el nivel de competencia existente en el sector deportivo.
Con un carácter muy general se puede decir que en el sector deportivo nor-
malmente suele existir una clientela muy numerosa y poco organizada, pero con
muchas posibilidades de elección. ·
84
otras empresas auxiliares de servicios deportivos -consultoras, centros médicos,
etc.-) y otros proveedores (de material de oficina, de productos de limpieza, etc.).
85
10. Otros agentes sociales: estos agentes van a tener, en mayor o menor medida, un
poder de control o influencia sobre las empresas deportivas.
Una vez estudiado el entorno, tanto general como particular, que rodea a la
empresa deportiva, deben fijarse las amenazas y oportunidades que el mismo va a
presentar. El establecimiento de estas amenazas y oportunidades, junto con las for-
talezas y debilidades que se deduzcan del análisis interno, nos va a permitir poste-
riormente formular las diferentes estrategias.
Las amenazas del entorno son aquéllas que suponen aspectos negativos para
la actividad de las· empresas del sector. Por ejemplo, la crisis económica, las exi-
gencias legislativas para la celebración de espectáculos deportivos, la existencia de
pocas barreras de entrada para la creación de nuevas empresas deportivas, etc.
Por el contrario, las oportunidades del entorno serán aquellos aspectos posi-
tivos que el mismo presente. Por ejemplo, el aumento del tiempo de ocio, el incre-
mento del poder adquisitivo, las ayudas públicas al deporte, las nuevas posibilida-
des arquitectónicas para construir instalaciones, la existencia de un alto número de
trabajadores especialistas en el mundo del deporte (técnicos, deportistas, etc.) en
paro.
86
Tabla 5.3
Cuadro de Amenazas y Oportunidades
(-) (+)
AMENAZAS OPORTUNIDADES
*DEMO FICOS
SIC OS
* SOCIOEC
MICOS
*J DICOS
*COMPETENCIA
*CLIENTES
*PROVEEDORES
*AGENTES
SOCIALES
87
Debemos recordar que será necesario hacer un resumen de todo este análi-
sis externo para confeccionar el primer apartado del informe de análisis estratégico
(epígrafe 5.1).
Por tanto, en este análisis interno hay que conocer cuáles son sus recursos
principales, los medios de que dispone, la situación económico-financiera en que se
encuentra, etc., es decir, se debe realizar un diagnóstico estratégico de la empresa,
de modo que con estos datos se pueda establecer cuáles son sus puntos fuertes y
débiles en relación con sus competidores, para lo cual habrá que analizar también
a los competidores en cada uno de esos aspectos (epígrafe 5.2.2).
5.3.1. METODOLOGÍA
Según dijimos al principio de este Capítulo, los factores internos que podrí-
amos estudiar son numerosos, por ello habrá que seleccionar aquellos factores que
más puedan interesar analizar a la empresa.
88
@ tecnología
@ relaciones dentro de la organización
@ modelo de organización (organigrama)
@ estilo de dirección de la empresa
2) Recopilar información
Una vez establecidos los factores a estudiar, debemos recoger toda la infor-
mación referente a cada uno de ellos. Las fuentes de información más importantes
han sido desarrolladas en el epígrafe correspondiente al análisis del entorno parti-
cular (epígrafe 522).
* edad de la empresa
* edad del personal de la empresa
* estado en que se encuentran los equipos tecnológicos
* estado del material deportivo
* estado de las instalaciones deportivas y no deportivas
* grado de consecución de los objetivos
Como ejemplo de empresa anémica podemos citar el caso del COOB-92
S.A. en el momento en que los JJ.OO. de Barcelona se dieron por concluidos.
89
* mercado emergente o nuevo
* mercado en crecimiento
* mercado maduro
* mercado en declive o en crisis
Así, un ejemplo de mercado en crecimiento dentro del sector deportivo
sería el mercado del deporte para la tercera edad, porque surge a partir de la apa-
rición de un nueva necesidad (mejora de la calidad de vida de las personas mayo-
res), cuya demanda aumenta constantemente, tanto por razones demográficas,
sociológicas y sanitarias.
@ Tamaño de la empresa
@ Estructura jurídica
@ Estructura económico-financiera
Se trata de analizar los ratios económicos más importantes. Estos ratios son
fórmulas matemáticas que relacionan dos o más magnitudes económicas indicati-
vas de la situación financiera de la empresa. Entre otros podemos citar los siguien-
tes:
* fondo de maniobra
* ratio de liquidez
* ratio de tesorería
* ratio de disponibilidad
* ratio de endeudamiento
* ratio de garantía
* ratio de autonomía
* ratio de rentabilidad económica
* ratio de rentabilidad financiera
90
dir los beneficios obtenidos después de impuestos por los recursos propios. Este
resultado multiplicado por 100 nos va indicar el porcentaje de rentabilidad finan-
ciera, que debería ser como mínimo igual a la rentabilidad promedio del entorno
competitivo en el que se mueve la empresa.
@ Localización
@ Ámbito de servicio
@ Ámbito de mercado
@ Ámbito geográfico
@ Tecnología
91
* funcional: consiste en un staff de especialistas que además poseen autori-
dad sobre los subordinados exclusivamente en la función particular de la que
son expertos
ADJUNTO A
f - - - - - - 1 LA DIRECCION ASESOR
GENERAL FISCAL
@ Estilo de Dirección
92
Tabla 5.4
* burocrático-jerarquizado o conservador
*adaptativo o productivista
* explorador-creativo o estratégico-gerencial
Una vez que hemos analizado la empresa, debemos establecer los puntos
fuertes y débiles de la misma en relación a los competidores del entorno. Para ello
habremos tenido que estudiar aquellos factores que nos interesen de los competi-
dores (ver el epígrafe 5.2.2 sobre "análisis del entorno particular") para así poder
comparar la empresa con los competidores en cada uno de los factores estudiados.
De esta forma se elabora un cuadro en el que se resumen las fortalezas y debilidades.
93
Tabla 5.5
Cuadro de Fortalezas y Debilidades
ESTRUCTURA
JURIDICA
ESTRUCTURA
FINANCIERA
LOCALIZA
TECNOLO
RELACIONES
ORGANIZACION
ORGANIGRAMA
ESTILO DE
DIRECCIÓN
Debemos recordar que será necesario hacer un resumen de todo este análi-
sis interno para confeccionar el primer apartado del informe de análisis estratégico
(epígrafe 5.1).
94
5.4. POSICIONAMIENTO
Para ello vamos a utilizar, entre las diferente técnicas existentes (pantalla
de negocios, matriz Portafolio, etc.), la denominada PERFIL ESTRATÉGICO, por
ser la más genérica entre todas ellas. Los pasos a seguir para representar un perfil
estratégico son los siguientes:
a) Elegir, dentro de los factores y aspectos que hemos estudiado en el análisis exter-
no e interno, cuales son los más representativos de la posición competitiva de la
empresa.
b) Valorar como se sitúa en cada factor, en primer lugar, la empresa líder, en segun-
do, la empresa-promedio y, por último, la empresa analizada. Recordar que la
empresa líder y la empresa promedio debemos haberlas analizado dentro del aná-
lisis de la competencia actual.
El perfil estratégico forma parte del tercer apartado del informe de análisis
estratégico (epígrafe 5.1). A partir de ahora contamos con un informe completo que
nos va a servir para continuar avanzando en el proceso de Dirección y Gestión,
pasando de esta forma a la siguiente fase (Fase IV).
95
1.0
0'1
Factores tecnológicos
- instalaciones
- informática .::oX
- transporte
~---·······
Factores internos
- ámbito de mercado .... ::::.t-
- estructura financiera
- estilo de dirección
RESUMEN DEL CAPÍTULO
Para ello habrá que recopilar una serie de información y analizarla para la
posterior elaboración de un diagnóstico y evaluación de la posición competitiva de
la empresa . Los resultados de este análisis irán recogidos en el denominado
Informe de Análisis Estratégico, el cual viene a ser un resumen de toda esta fase.
Los aspectos a analizar serán los siguientes: 1o Análisis externo o de los fac-
tores ajenos a la organización, distinguiendo entre el entorno general de la empresa
(factores sociológicos, demográficos, físicos, políticos, etc.) y el entorno particular
(grupos de fuerzas de su sector o mercado deportivo: competencia, clientes, prove-
edores y agentes sociales). El resultado de este análisis nos ayudará a establecer las
amenazas y oportunidades que el entorno presenta sobre la empresa. 2° Análisis
interno o de los factores propios de la organización: tamaño de la empresa, estruc-
tura jurídica, estructura económico o financiera, localización, etc. El resultado de
este análisis nos ayudará a establecer los puntos fuertes y débiles de la empresa res-
pecto a sus competidores. 3° Posición competitiva de la empresa obtenida en base
las conclusiones de los análisis anteriores. Para ello pueden utilizarse diversas téc-
nicas entre las que destacamos la denominada Perfil estratégico (Figura 5.9).
ACTIVIDADES
l. Analice el mercado del baloncesto, desde el punto de vista de los cuatro grupos
de fuerzas competitivas.
97
CAPÍTULO 6. PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA (FASE IV)
Concepto
Fases
De esta definición se deduce que tres son las fases de la planificación estra-
tégica:
99
-FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS: vamos a defi-
nir los objetivos de la empresa, así como las estrategias que seguiremos para alcan-
zarlos.
-IMPLANTACIÓN DEL PLAN: hay que dar a conocer el Plan a toda la organi-
zación de la empresa para que sea ejecutado y aplicado.
Necesidad
Por ejemplo, pensemos en una empresa que dirige una gran instalación
polideportiva. Si los diferentes departamentos no conocieran cuáles son los objeti-
vos y estrategias de la entidad, nos encontraríamos con situaciones como que el
departamento de mantenimiento decide empezar una remodelación de la pistas de
squash, mientras el departamento deportivo prevé la desaparición de estas activi-
dades en el plazo de un año.
Horizonte temporal
100
- La planificación estratégica se dirige al corto, al medio y al largo plazo:
Sin duda los objetivos y estrategias se establecen pensando en el futuro de la enti-
dad, pero empiezan a ser aplicados desde el mismo momento de su implantación;
es decir, va a tener efectos también en el corto plazo. Por ejemplo, si un Patronato
Municipal de Deportes aprueba un Plan estratégico para los próximos cinco años,
el mismo va a empezar a aplicarse en ese mismo año; e inclusive habrá estrategias,
por ejemplo, el abandono de ciertas modalidades deportivas no rentables social o
económicamente, que puedan culminarse en el primer año. Un ejemplo significati-
vo de esta afirmación es que las empresas deportivas que nacen con una duración
prevista de un año (por ejemplo, una empresa creada para la organización de un
campeonato del mundo) necesitarán también un plan estratégico.
Concepto
Los objetivos de la empresa son los resultados ideales que se plantea conse-
guir. Es conveniente la cuantificación de estos objetivos, pues ello permitirá un
mejor seguimiento de los mismos.
Las estrategias son las directrices que indican el camino para la consecución
del objetivo planteado. El establecimiento adecuado de los objetivos será la base del
éxito de las estrategias y viceversa.
101
Ejemplo
Como vemos, los dirigentes del C.B. Basket 2000 se mueven con rapidez,
pero si analizamos detenidamente el ejemplo que hemos expuesto de un manera
conscientemente desordenada observamos que también se mueven utilizando un
adecuado sistema de dirección.
102
- En materia de fichajes, conseguir jugadores de suficiente nivel para conseguir
la permanencia, y conseguir jugadores extranjeros que atraigan al público.
* Por último, los dirigentes de este club, no sólo han planificado objetivos y
estrategias, sino que ya han previsto alguna de las actividades que deben realizar,
como mandar al Director técnico a EE.UU., empezar a hacer declaraciones a los
medios de comunicación sobre la necesidad del Pabellón, etc.
Coherencia
Como hemos visto en el ejemplo, las actividades deben ser coherentes con
las estrategias, estas a su vez deberán serlo con los objetivos, y, finalmente, los obje-
tivos deberán ser coherentes con la misión. Este el principio de coherencia que
vimos el Capítulo 3 y que se representa en la Figura 6.2.
Estrategias
ü
Actividades y Tareas
Principios
103
los objetivos y estrategias son los siguientes (algunos ya fueron citados al hablar del
Sistema de Dirección):
l. Coherencia.
2. Aprovechar oportunidades y fortalezas, y evitar amenazas y debilidades.
3. Participación de toda la organización.
4. No responder a los intereses individuales, sino a los intereses de la orga-
nización.
5. Creatividad: no hay que limitarse a lo ya establecido, sino que hay que
tener una capacidad de innovación constante, explorando todas las posibili-
dades que permita la situación de la empresa.
6. Flexibilidad: deben ser fácilmente adaptables a los cambios.
7. Realistas: deben ser alcanzables en la práctica.
8. Adaptabilidad: adaptación a los medios de que dispone la Empresa.
9. Eficiencia: lograr los objetivos propuestos utilizando el menor número de
recursos posibles.
Estos criterios muchas veces son olvidados por intereses personales o por
falta de preparación del personal directivo, siendo el motivo del fracaso de los pla-
nes estratégicos.
Contenido
- liderazgo en costos
- diferenciación de servicios
- segmentación de mercado
104
- objetivos cuantificables
- estrategias que prevean alternativas (flexibilidad)
- designación de responsables
- plazo o periodo de ejecución, indicando fecha de comienzo y finalización.
Metodología
Figura 6.3
Metodología para la Formulación y Selección
de Objetivos y Estrategias
CRITERIOS DE
EVALUACION VALORACION
RENDIMIENTO
ELECCION
RIESGO
OBJETIVOS Y ESTRATEGIA~
DEFINITIVAS
105
1) Formulación de objetivos y estrategias.
- deben expresarse cada una de las ideas mediante frases escuetas evitando
persistir demasiado en un único aspecto, para no monopolizar la sesión en
unos pocos temas
- debe evitarse todo juicio de valor y toda crítica que impida el surgimiento de
nuevas ideas originales
- posteriormente en otra sesión se analizarán, evaluarán y criticarán los resul-
tados
Una vez obtenida esta lista seleccionaremos, aplicando los principios vistos
anteriormente (coherencia, adaptación a los medios, flexibilidad, etc.), los objetivos
y estrategias factibles de ser evaluados.
2) Evaluación.
106
- eficiencia productiva.
- flexibilidad.
·· crecimiento.
- seguridad o supervivencia.
- autonomía o independencia.
Tabla 6.1
Las técnicas que indicamos son orientativas. Cada empresa deberá elegir
entre estas y otras en función de sus necesidades y su cultura.
3) Elección.
107
go ofrece mayor problema. Una medida útil del riesgo es la que se basa en la esti-
mación estadística de la variabilidad esperada del resultado (técnica estadística que
no vamos a desarrollar en este libro).
- ganar la liga
- ganar la copa del rey
- quedar entre los cuatro primeros para poder jugar la Copa de Europa el
siguiente año
-quedar en la mitad de la tabla
- conseguir 5.000 abonados
- conseguir 10.000 abonados
- reformar el pabellón antiguo
- construir un nuevo pabellón
108
Con esta lista, el equipo directivo hará una selección de aquellos objetivos
más factibles de ser evaluados. Teniendo en cuenta los criterios mencionados ante-
riormente, se ha optado por:
- quedar entre los cuatro primeros para jugar la copa de Europa (objetivo I)
- quedar en la mitad de la tabla (objetivo 11)
-conseguir 5.000 abonados (objetivo III)
-conseguir 10.000 abonados (objetivo IV)
- reformar el antiguo pabellón (objetivo V)
- construir un nuevo pabellón (objetivo VI)
Con los datos reflejados en la tabla pasaremos a valorar las dos opciones,
ponderando cada uno de los criterios en una escala del 1 al 6:
beneficio 5 2
seguridad 2 5
flexibilidad 2 4
crecimiento 5 3
autonomía 3 3
109
- crecimiento: lo valoramos teniendo en cuenta el crecimiento de las dife-
rentes variables económicas.
Concepto
Contenido
2. Visión.
110
5. Soporte estratégico.
-cronograma estratégico (hitos).
-estructura organizativa (organigrama).
- plan económico-financiero.
6. Plan de Control.
Concepto
Metodología
111
Como puede verse, estos aspectos han sido tenidos en cuenta durante todo
el proceso de Dirección estratégica.
l. Los planes estratégicos deben ser comunicados a los niveles más bajos de la orga-
nización, niveles que en ocasiones son críticos para la implantación de las estrate-
gias (COMUNICACIÓN).
2. Que exista un mensaje de cambio que impregne todo y si se produce dicho cam-
bio que se perciba como tal (MOTIVACIÓN).
112
1) La primera fase consiste en formular y seleccionar los objetivos y estrategias.
Teniendo en cuenta una serie de principios (coherencia, creatividad, flexibilidad,
etc.) debemos seguir un proceso metodológico consistente en formular, evaluar y
.elegir aquellos objetivos y estrategias que guiarán la marcha de la empresa tanto a
nivel corporativo como de departamento.
ACTIVIDADES
3. Utilizando la técnica del braidstorming, elabore una lista de ideas acerca de estra-
tegias innovadoras aplicables a las empresas que explotan los polideportivos muni-
cipales.
113
CAPÍTULO 7. GESTIÓN (FASE V)
Concepto
115
Por ejemplo, la actividad de gestión de una instalación se puede dividir en
diferentes tareas (control, mantenimiento de la piscina, mantenimiento del pabellón
cubierto, etc.). Para llevar a cabo estas tareas será necesario llevar a cabo una serie
de operaciones. En el caso del mantenimiento de la piscina las operaciones podrían
ser: control de la temperatura, limpieza del vaso, control del nivel de cloro, funcio-
namiento de la depuradora, etc.
Fases
l. Planificación operativa
- general o de empresa
- de área o departamento
- de actividad
2. Ejecución
- preejecución
- ejecución propiamente dicha
- postejecución
3. Liquidación
a) elaboración de una lista que contemple todas las actividades y tareas a realizar
116
b) priorización de las mismas
Tabla7.1
- eqÚilibrio financiero
* polivalencia personal
* colaboración ciudadana
*colaboración instituciones
- maximización de ingresos
- colaboración ciudadana
n
- máxima divulgación de la -promoción
celebración del evento * medios de comunicación
* otros medios
117
En este primer nivel de concreción dentro de la planificación operativa, y una vez
que se ha elaborado la lista de actividades y tareas y se han priorizado, el conteni-
do del plan que se obtenga deberá contemplar los siguientes apartados, los cuales
resumidos en un INFORME formarán un documento:
l. referencia a los objetivos y estrategias del plan estratégico general, de forma que
en todo momento se tenga presente que es lo que se quiere conseguir y de que
forma. Como ejemplo vamos a escoger el plan operativo general de la organización
de un Campeonato Europeo de Gimnasia Artística. En la Tabla 7.1 presentamos el
cuadro de "Referencia a los objetivos y estrategias" que constituye el informe resu-
men de este primer apartado del plan operativo general. Como se ve, se diferencia
entre los objetivos y estrategias de los promotores y del comité organizador.
118
1 Comité de Honor 1
Asesoría
Jurídica
1 Comité Organizado~ Responsables
Fed. Nacional
Secretaria Responsables
General
Director Ejecutivo Locales
119
3. manual de organización: aunque ya lo hemos tenido en cuenta a la hora de ela-
borar el plan estratégico, también debe incluirse en el plan operativo para que el
personal de la organización conozca sus misiones, actividades, relaciones y reunio-
nes con el resto de la misma. Conforme se expone en el Apéndice Práctico 2, su con-
tenido será el siguiente:
a) misiones y actividades
Tabla 7.2
Igualmente es importante que cada departamento sepa que tiene que rela-
cionarse con otros departamentos y cómo debe hacerlo. Volviendo al ejemplo, en la
Tabla 7.3 exponemos el cuadro de las relaciones que el departamento de seguridad
debe establecer con el resto de la organización (igualmente deberá hacerse con el
resto de departamentos):
120
Tabla 7.3
DIRECTOR EJECUTIVO
D uica
actividades
Tabla 7.4
121
4. cronograma: es un calendario en el que aparecen reflejados mediante una serie
de símbolos todas las actividades y tareas listadas en esta planificación operativa
general, de forma que aparecen priorizadas, destacando así mismo los hitos más
importantes a conseguir. En función de las necesidades de la Empresa, este calen-
dario puede ser diario, semanal, mensual, ... Para que el ejemplo no resulte dema-
siado extenso, dentro del Campeonato de Europa de Gimnasia Artística vamos a
exponer el cronograma de la tarea del equipamiento deportivo que es una de las
tareas correspondientes a la actividad de construcción y equipamientos (Figura
7.3).
Términos o ltems Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
olicitar información a la Federa ./
•
ción sobre el rcl!lamento
Inventario Material
NECESIDADES
Almacenaje Material
Contratación de la marca
•
traen los propios deportistos
Disponibilidad efectiva material
122
ingresos previstos (derechos de televisión, taquillaje, etc.). Ver Tabla A3.2 del
Apéndice Práctico 3.
l. ÁREA TÉCNICA
- atenciones
- acotado de actividad
- congresos y reuniones
- información de resultados
- material deportivo
- organización de competición
- procedimientos regulares
- programa paralelo
- secretaría de competición
123
2. ÁREA DE RECURSOS ECONÓMICOS
- balance económico
-canon
- honorarios y subvenciones
- imprevistos
- mejora de la gestión
- plan comercial
- planteamiento económico
- previsión gastos
- previsión de ingresos
- seguimiento económico
-seguros
4. ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS
- acondicionamiento
- gestión de la instalación
- preparación del escenario
6. ÁREA DE LOGÍSTICA
-acogida
- alimentación
- alojamiento
- desmontaje
- material general
- transportes
-uniformes
-viajes
8. ÁREA DE OPERACIONES
- atención al público
- acreditaciones
124
-asistencia médica
- control dopaje
- minutaje
-ensamblaje de áreas
- manuales específicos de apoyo
- seguridad interna
- seguridad exterior
7.3. EJECUCIÓN
Para que los planes operativos sean efectivos, deben llevarse a la práctica.
Entramos así en la segunda fase de la Gestión denominada Ejecución.
Fases
125
r. Preejecución
zo. Ejecución
Ejecución del plan operativo.
3° Posteejecución
Ejemplo
7.4. LIQUIDACIÓN
- memoria de gestión
126
Por ejemplo, al finalizar la actividades de la temporada de un Patronato
deportivo municipat este ha de realizar una Liquidación (inventario, memoria,
estados contable y liquidación económica). Obviamente como el Patronato tiene
una continuidad como empresa, la disolución jurídica no formará parte de su liqui-
dación.
2. Ejecución: es la fase en que cada uno de los planes operativos se pone en prácti-
ca. Para ello habrá que seguir tres pasos o fases: preejecución (preparación de todos
los elementos), ejecución propiamente dicha y postejecución (recogida-desmantela-
miento de todos los elementos utilizados en la ejecución del plan).
127
ACTIVIDADES
* organigrama
* manual de organización
* cronograma
* recursos requeridos
* presupuesto
128
CAPÍTULO 8. CONTROL (FASE VI)
Agura 8.1
129
Podemos distinguir entre control estratégico y control de gestión:
Concepto
Podemos definir el control como el"sistema que permite una revisión adecua-
da del conjunto de decisiones adoptadas en la Empresa (planes estratégicos, planes operati-
vos y ejecución) a través del establecimiento de unas variables-norma que comparándolas
con los resultados faciliten la realización de acciones correctoras".
Etapas
130
niendo una información en el tiempo adecuado y en las unidades de medida correc-
tas para ser comparadas con las variables-norma
Clasificación
- control previo
- control actual o permanente
- control posterior
131
- control interno: referido a todos aquellos aspectos derivados de la propia gestión.
Bloque I: personal
Bloque II: instalaciones
Bloque III: económico-financiero
Bloque IV: compras y proveedores
Bloque V: servidos deportivos
Bloque VI: otros
BLOQUE I: PERSONAL
Se realizará una ficha que contenga todos los datos necesarios sobre el per-
fil del puesto a cubrir, de forma que se irán comparando con los datos del candida-
to a ocupar ese puesto. Se completará con informes complementarios de psicólogos,
médicos, etc.
2. HORARIO SEMANAL
132
4. RENTABILIDAD DEL PERSONAL
En una planilla por cada empleado se deberá llevar desglosado el coste del
mismo en función de la actividad que realiza.
5. ROPA DE TRABAJO
Deberá anotarse en una ficha la ropa de trabajo entregada a cada uno de los
empleados: empleado, fecha, número de artículos y talla.
6. SOLICITUD DE REPARACIÓN
7. SOLICITUD DE MATERIAL
8. PARTE DE ENTREGAS
9. MOVIMIENTO DE ALMACÉN
133
12. COSTES DE MANTENIMIENTO
Los ratios nos van a dar una idea de como está la empresa en el aspecto
medido y, por tanto, nos permitirán rectificar si es necesario. Entre los ratios más
comúnmente utilizados están los siguientes: fondo de maniobra, liquidez, tesorería,
disponibilidad, endeudamiento, garantía, autonomía, rentabilidad económica y
rentabilidad financiera.
18. AUDITORIA
134
Es necesario tener anotadas todas las compras realizadas en una hoja de
controL
135
BLOQUE VI: OTROS
Podemos definir el control como el "sistema que permite una revisión adecua-
da del conjunto de decisiones adoptadas en la Empresa (planes estratégicos, planes operati-
vos y ejecución) a· través del establecimiento de unas variables-norma que comparándolas
con los resultados faciliten la realización de acciones correctoras".
- criterio temporal: podemos distinguir entre control previo, control actual y con-
trol posterior.
136
ACTIVIDADES
2. Establezca las medidas de control sobre los usuarios que debe establecer una
empresa queexplote una piscina de verano. '.>··
' f·
3. Elabore una lista de las posibles técnicas de control externo~ que puede aplicar
una empresa deportiva.
137
PARTE TERCERA: APÉNDICES PRÁCTICOS
APÉNDICE
. ,
1. ELECCIÓN Y CONSTI-
,
TUCION DE LA FORMA JURIDICA
Introducción
Como hemos visto en el Capítulo 2°, las empresas deportivas pueden adop-
tar muy diversas formas jurídicas. En principio, para centrar la elección debemos
hacemos dos preguntas básicas:
* entidades públicas.
*entidades privadas mercantiles (empresarios individuales o sociedades
mercantiles).
*entidades privadas deportivas (asociaciones deportivas).
Tabla Al.l
PUBLICA PRIVADA
141
En la Tabla A1.2 se puede observar a que grupo pertenece cada clase de
empresa deportiva con más frecuencia nos encontramos en la realidad conforme a
la enumeración que se hizo en el Capítulo 2.
Tabla A1.2
Vamos a ver a continuación las formas jurídicas que pueden adoptarse en cada
uno de estos grupos y los criterios que nos van a facilitar la elección de las mismas.
l. ENTIDADES PÚBLICAS
Clases de Entidades
Características
142
Tabla Al.3
Fundación
Ley o Pleno de Organo ejecu- Convenio de
la Corporación tivo de la colaboración
Local Administració
n
Propia Propia Propia
143
Conclusiones
1) LA PROPIA ADMINISTRACIÓN
2) EL ORGANISMO AUTÓNOMO
3) LA SOCIEDAD MERCANTIL
Por ejemplo, Barcelona Promoció S.A. que gestiona las grandes ·instalacio-
nes del municipio de Barcelona (Palacio Sant Jordi, Palacio de Deportes, Estadio
Olímpico de Mon~uic y Velódromo d'Horta).
4) EL CONSORCIO
144
Esta figura suele utilizarse para la organización de grandes eventos depor-
tivos en cuya organización participan diferentes Administraciones. Por ejemplo, el
COOB'92 que se creó para organizar los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.
Clases de entidades
@ Empresario Individual
@Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.)
@ Sociedad Anónima (S.A.)
@Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.)
@Sociedad Cooperativa (S. Coop.)
@Sociedad Colectiva( ... y Cía)
@Sociedad Comanditaria( ... y Cía, S.Com)
@ Sociedad Comanditaria por acciones (S.Com.A)
Características
145
Tabla A1.4
·adores
500.000 10.000.000 10.000.000
Conclusiones
a) Capital entre 500.000 y 10.000.000 pts: hoy en día es la única forma socie-
taria posible con este capital. En breve plazo se prevé la autorización de la Sociedad
de Responsabilidad Limitada Laboral.
146
ble si se quiere crear una sociedad más cerrada a la entrada de nuevos socios o se
quieren establecer especiales normas de funcionamiento interno de la entidad, pues
esta es una sociedad más flexible.
Constitución
147
¡...1
,¡::. Tabla Al.5
C7J
Escritura pública e
inscripción en el Registro
de Cooperativas
Ley 211995 de 2313 de la R.D. Legislativo 1564/89, Ley 1511986, de 25 de Ley 3/1987 de 24 de abril,
S.R.L. de 22/12 del T.R de la abril, de S.A.L. General de Cooperativas
S.A.
1) Las C.C.A.A. del País Vasco, Cataluña, Andalucía y Valencia tiene competencias exclusivas en materia de cooperativas, y las demás C.C.A.A. han asumido alguna de las
ompetencias en esta materia. Las características reflejadas en el cuadro hacen referencia únicamente a las cooperativas reguladas en la normativa estatal
:¡;;:
1.0
3. ENTIDADES PRIVADAS DEPORTIVAS
Clases de entidades
Si queremos crear una empresa deportiva que preste servicios con el fin de
promocionar el deporte y sin ánimo de lucro, debemos recurrir a las formas jurídi-
cas del asociacionismo deportivo que aparecen reguladas en las diferentes leyes del
deporte, tantó estatal como autonómicas.
En todo caso, debe advertirse que algunas de estas asociaciones, como, por
ejemplo, los clubes elementales, en muchos casos no pueden considerarse auténti-
cas empresas, dada su escasa importancia económica, y la ausencia de una inten-
ción de prestación de servicios.
150
Tabla Al.6
Características
Tres son las características básicas que nos van ayudar a elegir la asociación
deportiva conveniente a nuestra empresa:
- el ámbito geográfico.
- la naturaleza de sus miembros.
- el objeto de la asociación.
151
a) Ámbito geográfico
- Los Clubes y demás asociaciones deportivas tendrán que acudir a las for-
mas asociativas establecidas en la legislación de la Comunidad Autónoma donde se
vayan a constituir, salvo que deseen participar en competiciones oficiales estatales
o internacionales . En aquellas Comunidades Autónomas que no hayan regulado
esta materia, se aplicará supletoriamente la legislación estatal (ver Tabla Al.6).
Las Tablas Al.7, Al.8 y Al.9 nos muestran cuales son las características de
cada una de las asociaciones deportivas.
152
Tabla Al.?
153
Tabla Al.8
154
Tabla Al.9
NOTA: Estos cuadros son orientativos. Para conocer con exactitud las
características de cada una de estas asociaciones se debe recurrir a la
correspondiente ley del deporte.
155
Constitución
Los trámites para constituir cada una de estas asociaciones son distintos en
cada legislación. De una manera genérica y orientativa podemos citar los siguien-
tes:
Por último, vamos a hacer una breve referencia a las características básicas
de las sociedades anónimas deportivas, que son entidades que gozan de una doble
naturaleza (mercantil y deportiva) y finalidad (ánimo de lucro y promoción depor-
tiva).
156
Tabla Al. lO
157
APÉNDICE 2. LA ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
Concepto
Elementos
Los elementos que van a componer esta estructura organizativa van a ser
los siguientes:
159
Clases de estructuras
@ Lineal o jerárquica
@Funcional
@Mixta o línea-funcional
@ Divisional o descentralizada
Características
l. Estructura Jerárquica.
FiguraA2.1
Estructura Jerárquica
Consejo
de
Administración
Director
General
1 1
Director Director Director
Deportivo Financiero Comercial
1 1
Empleados Empleados Empleados
160
2. Estructura Funcional.
FiguraA2.2
Estructura Funcional
Consejo
de
Administración
Director
General
161
FiguraA2.3
Estructura Mixta o Jerárquico-Funcional
Consejo
de
Administración
Director
General
1
1
Secretaría General 1
1 Asesores
1
1
Gabinete de Prensa 1
162
FiguraA2.4
Estructura Divisional o Descentralizada
Consejo
de
Administración
Director
General
Producto A Producto B
o o
Mercado A Mercado B
Organigrama Organigrama
Propio Propio
Criterios de elección
Los criterios fundamentales que hay que analizar para establecer la estruc-
tura organizativa de la empresa son los siguientes:
- Tamaño de la empresa.
- Actividades o servicios que presta la empresa.
- Estilo de dirección.
- Número y características del personal, sobre todo buscando reducir lo
más posible su coste.
-Tecnología.
-Entorno.
163
En base a estos elementos puede ser necesario la creación de múltiples
departamentos o la agrupación de diversas funciones en uno sólo.
Tabla A2.1
Ejemplos
164
Figura A2.5
Organigrama del CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES.
MINISTERIO DE
EDUCACION Y CIENCIA
COMISION
DIRECTIVA
INSPECCION DE
FEDERACIONES Y ,___ PRESIDENTE
ENTIDADES DE-
PORTIVAS
HGABINETE OFICINA DE PRENS~
INTERVENCION -
DELEGADA
S.G. Programación
- Económica de las Secretaría
~
Federaciones General
-
S.G. Planificación ,.------ S.G. Gestión
Técnico-Deportiva Económica
S.G. Infraes-
- S.G. de Promoción - tructuras De-
Deportiva portivas
Centro Nacional de
- Investigación y Cien-
cías del Deporte
165
Figura A2.6
Organigrama Funcional de Barcelona Promoción, S.A.
r------------l
~~0~7~~~~~0~ 1 w~i~J~li:' •11 ·:~::i~::;~~· 1 ~ ~-------r----------------r-----L---,-----,
' :'
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ _! a r-o r
: 0:: u 0::
: o 0: o ¡;:0::
:' '""
1-
~
:::¡
;r:
Cl
(J)
U-1
: ~ o z ~
(J)
:J
-
Cl
o0:: U-1
Cl
:5 ¡:; Cl :J
<1: [{l g :5
o.; g; g:
INSTALACIONES 1
~
......
Figura A2.7
Organigrama del COMITE ORGANIZADOR DE
LOS JJ.OO. DE BARCELONA192
COMITE DE HONOR
1
COMITE EJECUTIVO
1
1 DIRECTOR EJECUTIVO
H DIRECTOR ADJUNTO J
1 l
DIRECTOR GENERAl DIRECTOR GENERAL DIRECTOR GENERAl
DE OPERACIONES DE RECURSOS DE DEPORTES
1 1
167
Figura A2.8
Organización del CLUB DE NATACION CATALUNYA
JUNTA DIRECTIVA
1
GERENCIA 1
1
SECRETARIA
DEPORTIVA
ACTIVIDADE
1 1 1 1
1 1 1
PERSONAL ACTIVIDADES
OPERARIOS
DOCENTE SOCIALES
168
APÉNDICE 3. LA CONTABILIDAD
zo. Por obligación legal, que se establece por diversas razones (de publici-
dad frente a terceros y fiscales, principalmente).
@ Presupuesto
@ Presupuesto de Tesorería
@ Libro Diario
@ Libro Mayor
@Libros Auxiliares
@Balance
@ Cuenta de Pérdidas y Ganancias
@Memoria
@Presupuesto de Tesorería
@ Contabilidad Analítica
@ Análisis de Estados Financieros (Ratios)
169
Tabla A3.l
@ El Presupuesto
170
Tabla A3.2
@ El Presupuesto de Tesorería
Tabla A3.3
SALDO
ACUMU-
LADO
171
@ El Libro Diario
Tabla A3.4
@ El Libro Mayor
172
@El Balance
Tabla A3.5
173
Su estructura básica se recoge en la Tabla A3.6. Los modelos obligatorios
que deben utilizar las diferentes empresas se establecen en los Planes Generales de
Contabilidad que le son aplicables (ver apartados 2 y 3).
Tabla A3.6
@La Memoria
@ El Cuadro de Financiación
174
ORÍGENES --> Recursos financieros obtenidos en el ejercicio.
Tabla A3.7
Disminución del
Capital
Circulante
@ La Contabilidad Analítica
175
Esta forma de contabilidad requiere una sistemática especial a la que no
vamos a hacer referencia.
Para ello se utilizan diversas técnicas, entre las que podemos destacar los
Ratios. Los Ratios son comparaciones proporcionales entre dos magnitudes, bien en
tanto por uno o en tanto por ciento. Se trata pues de dividir dos magnitudes eco-
nómicas significativas para obtener conclusiones acerca de la situación de la empre-
sa. Por ejemplo, el Ratio de Tesorería Inmediata nos mostraría la capacidad de la
empresa para atender sus deudas a corto plazo:
Tesorería
Ratio de Tesorería inmediata=-------------
Deudas a corto plazo
2. OBLIGACIONES CONTABLES
* Legislación Específica.
* Plan General de Contabilidad aplicable.
176
* Legislación Fiscal.
* Libros y Cuentas obligatorios según la Legislación Específica.
* Libros y Cuentas obligatorios según la Legislación Fiscal.
177
Tabla A3.8
(1) Están exentos del Impuesto sobre Sociedades el Estado, las C.C.A.A y las
Entidades Locales (en este último caso exceptuando los rendimientos derivados
de explotaciones económicas, cesión o incremento del patrimonio).
(2) Las Administraciones Públicas estarán sujetas a las obligaciones contables
del I.V.A. siempre que realicen actividades contables sujetas a dicho impuesto.
178
Tabla A3.9
179
Tabla A3.10
* Presupuesto * Presupuesto
* Cuentas anuales * Diario
(2)
-Balance * Cuentas anuales
- Cuenta de Pérdidas -Balance
y Ganancias - Cuenta de Pérdidas
- Memoria, con y Ganancias
Cuadro de - Memoria, con
Financiación Cuadro de
Financiación
* Informes de gestión
* Propuesta de
aplicación del
resultado
180
TablaA3.11
181
3. MODELOS DE CUENTAS ANUALES DE LAS FEDERACIONES
DEPORTIVAS ESPAÑOLAS
182
BALANCE
2)
2Z6 4. Otras instalaciones y mobiliaria
S. Anticipos e inmovilizaciones materiales en ~:utso
"'
142, l4l 3. Otras provisiones
144 4. Fondo de reversión
227, 22M, 229 6. Otro inmovilizado
D) Acrudol'ts a largo plazo
(292) 7. Provisiones
1. Em;sione.v de obligacion~.~ y otros valore.~ negocia-
(2M2) 8. Amortizaciones
ble.v
IV. lnmovilizrJcione.f financieras
150 l. Obligaciones no convertibles
24!1 l. Patliclpacioncs en entidades vinculadas
~~~ 2. Otras deudas representadas en valores negociables
243. 246 2. Cn!ditos a clubes y otril$ asociaciones deportivas
244,247 J. Crédito.<; a federaciones deportivas de ámbito au- 11n 11. Deudo., con enlfd(Jdts de crédilo
tonóm¡co /JI. Deudas con entidades vinculadas
24:5.24S 4. Cu!dilos a otru entidades vinculada.<;
Hí0.164 l. Deudas con clubes y ouas a.'iOCiacionc.., deportivas
25(1, 251. 256 S. Cartera de valores. a largo plazo 2. Deudas con federaciones deportivas de ámbito au-
161. 165
252, 2.'\3, 254. 6. Otros crtditos tonó mico.
257. 25M
162.16(, 3, Dcuda.'i con o•rll:i entidades vincul.1das
260, 26.!1 7. Depósitos y fianzas constituidos a largo plazo
(2Yl), (294). (295) 8. Provisiones , V. Otro.t, .. ~to:u.or~
183
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
EJERCICIO ••.
N.' DE
CUENTAS
DEBE
EJ.
N
f;J.
N·l
N,•DE
CUEJ'II'TAS
IIABER
......
N N·l
&)INGRESOS
A) GASTO~
J. Aprovisionamientos:
701,7112. 71).1, !.Ingresos {edcrati110s
704, 70!1, 7(16
6110, (fífJH(III). a) Consumo de material d_epo11ivn
700. (708), 70~1 2. Vrnllls y otros ingrel·os ordinarios
(11090(1),lilii 0 ,Ml
MI, (1(~ h) Consumo de bic:nc:s destinados a la venta y olr05 7l J. Trabtljos efutuados por la ~ntidad para el inmm•ili·
(CWIIC(II~ (60110.2) aprovisionamientos ..d.
(6fl901~ (fifflOO) 4. Otros ingresos de explotación:
61l".fil:!"
1~ a) lngn::sos acce:sorios y otros de gestión corriente
2. Ga.flo,, dr: pcr.tonlll: 74 b) Subvenciones
MO, MI a) Sueldos. salariol'i y asimilados 1'JI) e:) Exceso de provisiones de riesgos y gaslus
Ml. fi43, 649 b) Cargas !IOCialcs
tilt J. DoltJciones partJ omorlizocitmes de inmn\•ilizadtJ
4. Variación de las provisiones rk tr6fictJ."
693,{793) a) Variación de provisioaes de existcnciu
Mll,h94.(794) b) Variadón de rrovi!iioncs y pérdidu de crtdilm in·
cobrables
5. Otros gasto.f dtt cxplotocidn:
fl2 a) Servicios exteriores
6.11,634,((1='6), b)Tribulo.~
(639)
fl5l. 6.~2. ft.U, 654. e) Otros ga5tos de gcslión corriente
6S~. M1, 6.~11. 659
690 d) Dotación al fondo de revef5ión
...
('7'l7).('798),(199), 8. Di{erenciasnegariva,.fdecumbio
R. Diferencias positivas Je cam~io
•<:Mrf#r,.,..Utfm.,,.,.r,......,.,.$MNkl<>.
•• 1:.'1111 rPr-~/ntU.'iALIJO~~tr,...Jur:r,tNWMIIl<J., M,.nitltfAI-II"'r<hknork,.Hilt~h'<L
184
Tabla A3.14
l. Naturaleza de la Entidad
3. Aplicación de resultados
4. Normas de valoración
5. Gastos de establecimiento
6. Inmovilizado inmaterial
7. Inmovilizado material
8. Inversiones financieras
9. Existencias
Anexo 1
185
,....
IX> CUADRO DE FINANCIACION EJERCICIO ...
"' AI'Lit:At:IONES Ej.l ~- OIUGENES l::j.l Ej.
N N·l N N-1
l. Rct:ursn.;• ilplkadn.'\ en las up..:radunL'S l. Rcnusn..., pr,'t:clknlcs de las up:nu.:hlncs ·--- .. ___ -·· .. --·
2. 2.
J. J.
4. Deudas a largn plotzn
a)
e) h)
e)
d)
4. 5. Enajcnadún lh.: inrrn1viliz;•lL•
S. a)
¡¡) h) Inmnvilizudtmcsmah:rialcs ·--··---··---·
1>) t:) lnmnvilizm.:iuncs financ:iL·ra..,; ·-- ---- __ ---·
c.:) 0\! ntrus Ucudas l' ) Enth.ladcs vinL"uhu.las ·-- _________ .
~
1
.....
(Jl TOTAlAPLICACIONES TOTAlORIGENES
EXCESO DE ORIGENES SOBRE APLICACIONES EXCESO DE APLICACIONES SOBRE ORIGENES
(AUMENTO DE CAPITAl CIRCUlANTE) (DISMINUCION DEL CAPITAl CIRCUlANTE)
l. Existcm:ia!'o
2. Deudores
3. Anccdnr\.'S
4. Jnvcrsinncslimmdcmslcmrx,ralcs .... ······~~~~~-····---- ·-w-w~.
5. Tcson.:ria
fl. Aju...tc:opor pcriullilil":u.:i(,n ·- ____ ~
R- - - - __ _ _ _ _ _ •• _ R --·
lUfAl
187
Dichos recursos, están formados por las aportaciones de capital por parte
de los socios o propietarios, por las reservas procedentes de beneficios no distri-
buidos y por otros conceptos asimilados a éstas, tales corno, reservas procedentes
de prima de emisión, de revalorizaciones legales de activo, etc.
-Costes fijos
- Cuanto menor sean los costes fijos o de estructura de la Empresa,
mayor sería la capacidad de ésta para endeudarse.
- Tasa de Crecimiento
- Las empresas que crecen con rapidez pueden incrementar su
endeudamiento, manteniendo constante su nivel de recursos propios.
- Beneficios
- Cuanto mayor sean los beneficios de la empresa, menor será la
necesidad de endeudamiento.
188
-El mercado condiciona la cifra de endeudamiento.
Financiación propia
Financiación ajena
La financiación ajena, como ya se ha dicho, son los recursos que una empre-
sa recibe de terceras personas, contrayendo ésta la obligación de devolverlos e n un
plazo determinado de tiempo.
Este tipo de crédito, que es la forma más común en los pasivos financieros,
al surgir en la adquisición de las existencias, cuanto mayor sean éstas respecto al
activo total, mayor debe ser la proporción del crédito respecto al total de recursos.
Las fuentes negociadas de financiación son aquellas que ofrecen las diver-
sas entidades financieras a través de diferentes fórmulas, entre las que fundamen-
talmente cabe destacar las siguientes:
- El préstamo
- El descuento comercial
- La póliza de crédito
189
nes y plazos de devolución así como los intereses, comisiones, etc., que gravan la
concesión de dicha entrega.
Otras fuentes menos habituales de financiación a corto plazo son las ope-
raciones de Factoring.
Estas operaciones pueden un coste elevado para la empresa así como una
interferencia en las relaciones comerciales con sus clientes.
190
tipo de interés es mayor por lo que en general éste suele ser variable, referencián-
dose en base
Tanto en el corto como en el largo plazo existen otras fuentes, menos habi-
tuales de financiación, que por su escasa importancia y dificultad de obtención por
parte de las empresas deportivas no abordamos en éste capítulo.
191
ANEXOS
ANEXO 1. UNA VIVENCIA DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS JJOO DE
BARCELONA
(PERE MANUEL 1 GUTIÉRREZ)
Para alguien que viene del mundo del deporte y que éste ha sido el vehí-
culo de su formación (practicante, entrenador, licenciado, directivo, etc.) es eviden-
te que participar en una organización de JJOO es un hito importante.
195
entre lo verdaderamente importante y lo accesorio, entre la obra y el escenario,
entre el fondo y la forma.
Y en este sentido es donde aparece todo un otro mundo que es el que puede
interesar a quién, como yo, ve en el deporte una posibilidad de ejercicio profesional
apasionante, aunque a veces pueda llega a tener la sensación que, en ese mundo, el
deporte es una pura circunstancia.
Mi vivencia en el COOB
196
Encerraban realidades manifiestas; fuera del mundo del deporte lo que se
conoce de la organización deportiva son más el baile de millones en fichas, traspa-
sos, primas y premios que las necesidades organizativas que ello implica. En esa
época se conocía mucho más la capacidad de generar déficits y atesorar descalabros
de algunos dirigentes federativos que no la responsabilidad de aunar ejercicios pre-
supuestarios correctos con logros deportivos en dinámicas internacionales muy
peculiares.
Hasta tal punto esto llega a marcar y enmarcar, que los requerimientos téc-
nicos pueden llegar a verse como caprichos de personajes mimados por la sociedad
y, a quien defienda dichos requerimientos, como sectarios excesivamente celosos
que pretenden acaparar la organización para brillar sólo ellos en el éxito.
197
rasgos propios de gremios profesionales, como salvaguarda de un alto nivel de cali-
dad de "su producto" en la lucha lícita y lógica entre responsables, usuarios, servi-
cios y participantes.
Y podría seguir con un sin fin de" cornos", pero sin duda la conclusión sería
la misma:
198
por ejemplo, que ya se hayan cerrado acuerdos con Federaciones Internacionales
(FFII) cuyo contenido poco, o en ocasiones nada, tendrán que ver con la realidad. Y
también que todo el aspecto deportivo sea poco considerado.
Planteamiento inicial
Manuel Fonseca y Pere Miró, Director General Adjunto, analizan las nece-
sidades que plantea su área y los objetivos y funciones que deben desarrollar; las
concretan en los enunciados siguientes:
199
Desarrollo de la organización
Funciones:
- Administración.
- Secretaría Técnica:
- archivo de toda la documentación técnica
- elaboración de documentación técnica, destinada a organismos
federativos o a otras áreas de la organización.
- elaboración informes de progreso. Rapports para las FFII.
200
- Planificación, organización y ejecución de todas las visitas de Delegados
Técnicos y ejecutivas de las FFII y delegaciones oficiales de los Comités Olímpicos
Nacionales.
Estructura operativa
Preoperación
201
Las competiciones test celebradas en el verano del 91 actuaron de cataliza-
dor y tan solo en algunos pocos proyectos tuvimos la sensación de que no llegaría-
mos a tiempo.
Operación
Conclusión
202
Simplificación: unas veces directamente y otras por contrastes, se
llega a valorar mucho la capacidad para simplificar situaciones, problemas y accio-
nes. Beneficia la determinación de objetivos, responsabilidades y la interacción para
la solución.
203
ANEXO 2. DIRECCIÓN Y GESTIÓN
DE UNA EMPRESA PÚBLICA: EL
CASO DE BARCELONA PROMOCIÓ
(JORDI VALVERDÚ)
205
unos Juegos Olímpicos y ello nos permitió analizar el efecto y los resultados de su
gestión en los años posteriores a su realización (Munich, Montreal y Los Angeles
fundamentalmente).
206
la firme voluntad de ser rápidamente una empresa competitiva y eficaz, con el obje-
tivo de conseguir la máxima rentabilidad social y económica de las instalaciones,
asegurando su correcto mantenimiento y participando activamente en la dinamiza-
ción de la vida deportiva , cultural y lúdica de la ciudad.
207
El Velodrom d'Horta se dota de una estructura de personal significativa-
mente menor a la dispuesta por el Ayuntamiento de Barcelona y se realizan peque-
ñas inversiones para facilitar toda una serie de usos complementarios a los exis-
tentes hasta ese momento (redes de protección y habilitación de campos de fútbol-
sala en la pelousse, dotación de un gimnasio para musculación... ).
TablaAX2.1
CALENDARIO DE INCORPORACIÓN DE LAS INSTALACIONES A LA GESTIÓN
• 1993 fue el primer año en que Barcelona Promocló gestionó el conjunto de las instalaciones
208
El inicio de los contactos internacionales
-El Open McDonald's, como primer acto deportivo del Palau Sant Jordi,
dió la oportunidad a los ciudadanos de ver en directo a los New York Knicks, un
emblemático equipo de la N.B.A., cosa impensable hasta ese momento en
Barcelona. Desde entonces, Barcelona Promoció ha sido el interlocutor preferente
de la N. B.A. en todos los proyectos a desarrollar en España.
-El Palau Sant Jordi y el Estadi Olimpic de Mon~ui:c han ido adquiriendo
prestigio anta las grandes estrellas internacionales del pop-rock (Rolling Stones,
Madonna, Prince, U-2, Dire Straits, Mecano ... ), la ópera (Pavarotti, Kraus ... ) y otras
grandes figuras mundiales de la música (Frank Sinatra, Julio Iglesias ... ).
209
aprobación de los estatutos de esta asociación y con la ejecución de sus cargos eje-
cutivos. Las tareas fundamentales de los primeros años ha sido el intercambio de
información , la formación de personal y el inicio en la creación de un circuito euro-
peo de espectáculos concebidos especialmente para este tipo de instalaciones.
Garantizar usuarios fijos para las dos grandes instalaciones ha sido una de
las tareas prioritarias de Barcelona Promoció.
210
Nuestro agente mundial
211
Los Juegos Olímpicos
212
Asimismo, durante esta etapa, más del 90% del personal de Barcelona
Promoció se incorpora a los diferentes organigramas operativos y equipos de tra-
bajo del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona'92.
Tabla AX 2.2
ACTOS, ESPECTADORES Y VISITANTES PERIODO 1989-1992
213
La decidida apuesta realizada por la Sociedad para demostrar la total poli-
valencia de las instalaciones responde, además de a una necesidad económica real,
al convencimiento de que es la mejor forma de garantizar una rentabilidad social
adecuada.
Figura AA 2.1
deportivos
49%
musicales
16%
214
La rentabilidad económica durante la etapa de lanzamiento
Tabla AX 2.3
CUENTAS DE EXPLOTACIÓN PERIODO 1989/1992
215
Tabla AX 2.4
CUADRO DE APORTACIONES ECONÓMICAS AYUNTAMIENTO-BARCELONA PROMOCIÓ (1989-1992)
216
Las nuevas líneas de actuación
217
Asimismo, se firma el contrato de concesión del merchandising con Events
Management (Promovip ), licenciataria de las marcas y productos oficiales de los
Juegos Olímpicos de Barcelona y se renegocia el contrato de los servicios de bar y
restaurante del Estadi Olimpic y del Palau Sant Jordi con Aramark, sociedad espa-
ñola perteneciente a uno de los principales grupos americanos del sector (Ara
Services).
Por otro lado, esta constatación y las líneas de actuación que de la misma
se derivan, coinciden plenamente con la vocación de la ciudad, ahora ya totalmen-
te preparada desde el punto de vista de las infraestructuras, de ser plataforma de
negocios y centro de servicios con especial atención al territorio comprendido entre
las ciudades del grupo C-6 (Montpellier, Tolouse, Zaragoza, Valencia, Palma de
Mallorca y Barcelona).
218
La magnitud y potencial de Servicaixa se concreta actualmente en más de
700 unidades operativas, principalmente en poblaciones catalanas, pero con una
cierta implantación en ciudades como Madrid, Zaragoza, Valencia, Palma de
Mallorca y otras. Las unidades de Servicaixa son operativas durante 24 horas al día
y 365 días al año.
Las cifras de los dos primeros años de esta etapa (casi 700 actos, tres millo-
nes y medio de espectadores y tres millones de visitantes) continúan en una línea
de actividad ascendente, con un decrecimiento en cuanto a espectadores durante
1994, producto de que la crisis económica llega directamente al consumidor de acti-
vidades relacionadas con el ocio.
Tabla AX 2.5
ACTOS, ESPECTADORES Y VISITANTES PERIODO 1993-1994
219
En cuanto a las actividades vinculadas al mundo de la empresa y los nego-
cios, en estos dos años se ha realizado una verdadera ofensiva por parte de la
Sociedad (Barcelona Promoció elaboró un folleto específico dirigido a los agentes
potencialmente interesados en desarrollar estas actividades). Presentaciones de
productos (Opel, Nissan, Linde), Convenciones y Congresos (Herbalife, Elan Vital,
IX Congreso UGT de Cataluña ... ), Ferias y Salones (Miboda, Con&Con, Nivalia, ... ),
Filmaciones de espots (Audi, Gatorade, Kellogs ... ) y multitud de actos relacionados
con viajes de incentivos para empresas (miniolimpiadas).
"La nit del Velodrom d'Horta", experiencia de zona de ocio nocturna mi-
ciada el verano de 1993, revitaliza la instalación, ayudando a conseguir su rentabi-
lidad económica, y contribuye al aprovechamiento en profundidad del mensaje
lúdico y de ocio respecto a los espacios construidos o utilizados para la realización
de los Juegos Olímpicos. La política de facilitar al máximo a los ciudadanos y visi-
tantes el acceso a la puerta de Maratón del Estadi y a la Explanada del Anillo
Olímpico complementa esta línea de actuación.
Asimismo, durante los años 1993 y 1994 tienen lugar en Barcelona dos edi-
ciones de la American Bowl, con la participación de los mejores equipos del Fútbol
Americano profesional de la NFL. La retransmisión por la cadena NBC de este
acontecimiento, permite la presencia de la ciudad de Barcelona durante más de tres
horas, en directo y de costa a costa, en Estados Unidos. Ninguna otra actividad o
espectáculo desde los Juegos Olímpicos ha dispuesto de esta cobertura en la televi-
sión americana.
220
Figura AA 2.2
familiares
9%
deportivos
27%
diversos
33%
A la constatación de esta realidad hay que añadir los altos costos de man-
tenimiento de las instalaciones y de los servicios necesarios para que permanezcan
adecuadamente operativas, aunque se haya optado por un tipo de organización con
poca estructura fija pero muy especializada y polivalente, así como la necesidad de
compaginar los intereses económicos con una rotunda voluntad de rentabilidad
·social.
Todos estos elementos, con otros específicos de los sectores que nutren de
actividad las instalaciones (pop-rock, ópera, actividades feriales, presentaciones de
productos, nuevos espectáculos deportivos con importantes costos de producción,
competiciones de alto nivel de deportes federados, espectáculos familiares ... ) con-
forman un tipo de negocio singular, muchas veces difícilmente previsible, y que
siempre requiere un elevado grado de información, combatividad, profesionalidad
e incluso seducción.
221
Con estas consideraciones generales, pasamos a detallar resumidamente
las cuentas de resultados correspondientes a los años 1993 y 1994:
Como ya hemos dicho
Tabla AX 2.6
anteriormente, la etapa de
CUENTAS DE EXPLOTACIÓN PERIODO 1993-1994 lanzamiento finaliza sin que
la puesta en marcha de la
1993 1994 Sociedad haya costado dinero
a la ciudad. La nueva etapa,
quizá por los excelentes resul-
Actos Musicales 168,7 88,1 tados de la primera, tiende a
Actos Deportivos 68,4 71,3 modificar los objetivos eco-
Otros Actos 266,4 246,8 nómicos fundacionales. Del
Otros Ingresos 335,5 301,2 objetivo de conseguir anual-
mente el equilibrio económi-
TOTAL INGRESOS 839 707,4 co, se pasa a contemplar la
Sociedad como generadora
Personal 201,8 209,8 permanente de excedentes
Mantenimiento y Consumo 313,3 315,7 económicos.
Amortización y otros 92,9 83,4
La Explanada del Anillo
Cánones Ayuntamiento 65 55
Olímpico se traspasa a la ges-
TOTAL GASTOS 673 663,9 tión de Barcelona Promoció el
año 1993, asumiéndose a par-
RESULTADOS 166 43,5 tir del mes de Marzo todos los
costos de mantenimiento por
parte de la Sociedad. La valo-
ración de estos costos, realizada por los diferentes servicios municipales responsa-
bles del mantenimiento, era aproximadamente de 120 millones de pesetas anuales.
Los costos de los primeros diez meses de gestión de estos espacios por parte de la
Sociedad fueron de 53,5 millones de pesetas, incluyendo los costos del servicio de
vigilancia, necesario al decidir su apertura al público durante los fines de semana,
festivos y días de actividad.
222
El conjunto de estas cantidades representa una aportación muy importan-
te en relación a la propia cifra de negocios anual generada directamente por la
Sociedad (hay que tener en cuenta que las diferentes actividades implican, en
muchos casos, el movimiento de un volumen económico sustancialmente superior a
la facturación generada directamente por Barcelona Promoció. La contratación direc-
ta de parte de los servicios por el promotor de la actividad, el importe de la venta de
localidades o entradas, las recaudaciones de los diferentes concesionarios ... ).
Tabla AX 2.7
;UADRO DE APORTACIONES ECONÓMICAS DE BARCELONA PROMOCIÓ AL AYUNTAMIENTO (1993 Y 1994)
El año 1994 se caracteriza desde el punto de vista del número de actos por
un ligero incremento respecto al año anterior (346 actos por 332), pero con un decre-
cimiento en cuanto al número de espectadores (1.514.348 por 1.962.304) pese a que
el total anual se sitúa por encima de cualquiera de los años de la etapa de lanza-
miento (1989-1992).
223
A la menor respuesta de público, se añade una política conservadora de los
promotores musicales tanto respecto al número de productos contratados (pese a
que la oferta de giras es limitada algunas de ellas no vienen a España) como a los
espacios escogidos para realizarlas (productos que con campañas promocionales
agresivas podrían tener opción a espacios con más aforo, son finalmente realizados
en instalaciones de aforo reducido). Sin duda, pese a que se ha avanzado conside-
rablemente en los últimos años, este sector todavía adolece de la falta de una con-
cepción industrial suficiente para hacer frente con garantías a las situaciones eco-
nómicas de recesión.
Durante 1994 se realiza por primera vez en el Palau Sant Jordi una compe-
tición de tenis (f' Master Nacional de Tenis Páginas Amarillas), con la participación
de las mejores raquetas nacionales en categoría masculina y en el mejor año del
tenis español a nivel internacional.
Este año se consolida el Ski Show (se celebra la segunda edición con patro-
cinio estable), como espectáculo deportivo insólito en un espacio cubierto, en la sala
principal del Palau Sant Jordi, realizándose conjuntamente con Nivalia (Feria rela-
cionada con el mundo del esquí) en la sala Barcelona'92 y con el apoyo de Feria de
Barcelona. Se plantea por primera vez la exportación de un gran espectáculo depor-
tivo a otros países europeos por parte de un promotor español.
224
relacionadas con viajes de incentivos de empresas (miniolimpiadas) y la realiza-
ción, por primera vez, de una feria en el Estadi Olimpic de Mon~ui:c (XI Salón Auto-
Retro Barcelona).
Pese a todo, si un acontecimiento marcó el año que nos ocupa, fue el incen-
dio del Gran Teatro del Liceo. Este trágico hecho para la ciudad, comportó la aco-
gida en el Palau Sant Jordi de las óperas en versión de concierto "Turandot" y
"Lucía di Lammermoor", programadas por el Consorcio del Gran Teatro del Liceo
antes del incendio como parte de su temporada operística. Asimismo, se organizó
conjuntamente con el Liceo y TV3 (televisión autonómica) "La Gran Gala- Las
Mejores voces del Mundo" a beneficio de su reconstrucción.
Esta colaboración forzosa con el consorcio del Gran Teatro del Liceo iba
precedida por proyectos comunes a desarrollar en la línea de programar anual-
mente una gran ópera popular con vocación de llegar a sectores de público ajenos
hasta ahora al propio Liceo.
Uno de los elementos clave para conseguir este resultado, fue el estricto
control efectuado sobre los costos (el año 1994 el volumen de gastos fue de 663,9
millones de pesetas frente a 673,0 millones del año anterior). En este sentido, se
redujeron en un 11,67% los costos de consumos energéticos.
225
168,7 millones de pesetas el año 1993), un ligero incremento de los producidos por
las actividades deportivas y una disminución de los obtenidos en concepto de fil-
maciones y espots, normal si tenemos en cuenta que 1993 fue el año inmedia-
tamente posterior a los Juegos Olímpicos.
226
BIBLIOGRAFÍA
*Eduardo BUENO CAMPOS, Ignacio CRUZ ROCHE y Juan José DURAN HERRE-
RA. "Economía de la Empresa: Análisis de las decisiones empresariales". Ediciones
Pirámide S.A. 1992.
*Juan Luis CARRETERO LESTON. "Derecho del Deporte. El nuevo marco legal".
UNISPORT. 1992.
227
* ERNEST & YOUNG. "Transformación de Clubes de Fútbol y Baloncesto en
Sociedades Anónimas Deportivas". Civitas. 1992.
228
* Michael E. PORTER. "Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sec-
tores industriales y de la competencia". C.E.C.S.A. 1991.
*Bruno ROSSI MORI. "Un programa local para el desarrollo del deporte". Centro
de Estudio del C.O.N.I. (Comité Olímpico Nacional Italiano). 1978.
229
cuada respuesta a las demandas que en torno a la especialización
deportJiva fornmla el mundo del deporte, hay que destacar el Master
en Administración y Dirección del Deporte.
ISBN 84-8013-076-8
Gymnos, Editorial
García de Paredes, 12
2 lOMADRID