Calle Panama - Producto 1
Calle Panama - Producto 1
Calle Panama - Producto 1
PRODUCTO 1:
DIAGNÓSTICO
MARZO, 2020.
EQUIPO TÉCNICO:
Director general:
Arq. Florencio Compte Guerrero, PhD
Coordinadores de proyectos:
Arq. Ricardo Pozo Urquizo, PhD
Arq. Juan Carlos Bamba Vicente, MSc.
Coordinadora operativa de planificación:
Arq. Isabel Escobar Vera, MSc.
Especialista en tráfico y movilidad:
Ing. Carolina Gómez, MSc.
Diseño gráfico:
Lcdo. Billy Soto Chávez, MSc.
Especialista de planificación:
Ing. Luis Fernando Mesías Briones
Asistentes de proyectos:
Arq. Andrea Chabla Saltos
Arq. Katherine Urgilés Rodríguez
Introducción
Guayaquil es una ciudad que ha construido su identidad a
base de su gente y de su historia. A pesar del positivo proceso de
transformación física y funcional que ha experimentado el espacio
público y la infraestructura de Guayaquil, como parte del programa
de Regeneración Urbana impulsado por las pasadas administraciones
de León Febres Cordero y Jaime Nebot, y que el centro de la ciudad
conserva en su arquitectura, plazas, parques y calles un inmenso
potencial, es necesario que este sea visibilizado y valorizado como
patrimonio e identidad de los guayaquileños, manteniento intactos
vestigios que evidencian su origen y transformaciones.
Al igual que un “palimpsesto”, en la morfología urbana del centro
y en el paisaje natural que lo rodea, se esconden diversas capas
de historia que se han sobrepuesto progresivamente sin borrarse.
Este es el caso de la calle Panamá, conocida en periodos anteriores
por el Puente de las 800 Varas, la calle del Puente, la calle de los
Esteros y la calle de la Libertad. Su ubicación y su antiguo uso como
conector entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva convierten a la calle
Panamá en un referente histórico y cultural que debe intervenirse
como proyecto piloto a reproducirse en otros sectores similares.
La calle como patrimonio urbano, sumado a edificios con valor
patrimonial que se localizan en el sector, se encuentran actualmente
subutilizados y con poco uso como espacio público.
La presente propuesta busca identificar estrategias y acciones a
tomar para recuperar la vida y el dinamismo que tradicionalmente se
concentraba en la calle Panamá, a base de un diagnóstico urbano y
una propuesta conceptual que involucre la participación de diversos
actores locales y que permita mejorar la calidad de vida de los
usuarios y ciudadanos del espacio público.
Nota:
Palimpsesto: Manuscrito antiguo que conserva huellas de una
escritura anterior borrada artificialmente. (The free Dictionary, 2009).
Metodología
El diagnóstico contiene el análisis de la información estadística y geográfica
que permite comprender como se utiliza actualmente este tramo de la calle
Panamá, desde Loja hasta Junín, como espacio público se articularán con el
entorno construido, natural y social.
La metodología que se diseñó para la elaboración del diagnóstico urbano
combina 3 componentes principales: análisis de sitio, estudio de la vida urbana,
e identificación de estrategias de intervención.
En el análisis de sitio se ha compilado y levantado información sobre la calle
Panamá y su entorno inmediato y mediato utilizando fuentes oficiales, mapeo
y observación en sitio.
Para el estudio de vida urbana se combinaron métodos para analizar
características de la calle Panamá como espacio público, tales como el estudio
de la accesibilidad, conectividad, proximidad, configuraciones de profundidad,
permeabilidad y generación de espacios intermedios, entre otras.
Finalmente, se identificaron estrategias en base a las principales
potencialidades y problemas identificados en el diagnóstico.
2| ANÁLISIS DE SITIO
2.1 Clima, confort ambiental y topografía 20
2.2 Morfología urbana 22
2.3 Vialidad, infraestructura de transporte, flujos peatonales y vehiculares 24
2.4 Usos de suelo 26
2.5 Mapeo de equipamientos existentes 28
2.6 Mapeo de monumentos y edificaciones patrimoniales 30
2.7 Espacios públicos y arborización 32
2.8 Mapeo de mobiliario urbano, texturas y señalética 34
4| CONCLUSIONES
5.1 Síntesis de conclusiones / Problemas y oportunidades 65
5.2 Líneas estratégicas + Acciones estratégicas 66
6
1| ANTEDEDENTES HISTÓRICOS
2| ANÁLISIS DE SITIO
3| LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
4| CONCLUSIONES
7
1.1
Descripción histórica y documental de la evolución de la
alle Panamá en relación con el centro de la ciudad de
Guayaquil
8
Antecedentes históricos
A finales del siglo XVII, un conjunto de calamidades que para el siglo XVIII.
afectaron el asentamiento original de Santiago de Guayaquil Durante el denominado Segundo Auge Cacaotero, que se
motivaron a que el Cabildo tomara la decisión de trasladar la ciudad desarrolló desde finales del siglo XIX hasta la década de los
un kilómetro al sur de su asentamiento original, en un terreno que veinte del siglo anterior, junto a la calle Panamá se asentaban
era considerado de mejor defensa ante los ataques piratas, además tendales y bodegas del producto, que fueron comunes hasta más
de ser poco propicio a las inundaciones. Así, el 11 de julio de 1688 allá de la segunda mitad del siglo XX, lo que aún es uno de los
se decidió la mudanza de la ciudad y su fortificación, aunque no fue elementos de su identidad y referente en la memoria histórica de
sino hasta el 14 de julio de 1692 cuando se conoció la aprobación los guayaquileños. La calle Panamá fue, por tanto, un ejemplo de
del delineamiento del nuevo asentamiento, así como del reparto apropiación del espacio público mediante los tendales y de uso
de solares a los pobladores. Finalmente, el traslado se concretó el del soportal como espacio de intercambio de funciones, con una
2 de febrero de 1695. tipología residencial mixta.
Si bien la idea del traslado implicaba el abandono del Desde mediados del siglo pasado, vinculado a las crisis
asentamiento original, esto no sucedió, de tal manera que se económicas del país –cacaotera y bananera- se produjo un continuo
configuraron dos enclaves urbanos, la Ciudad Nueva y la Ciudad abandono del área central de la ciudad como uso residencial y
Vieja, con un área intermedia desordenada que era el enlace de su paulatina sustitución como zona comercial. Los procesos de
los dos sectores. Esta condición de desorden se evidencia hasta la regeneración urbana, si bien han dotado al sector de una imagen
actualidad y se expresa en la irregularidad del trazado que rompe de orden y de infraestructura, no han conseguido devolver el
con el orden y monotonía que caracterizan otros sectores del carácter residencial del centro.
centro histórico. Entre los sectores que fueron intervenidos está precisamente la
Justamente en este sector intermedio, nexo de sus enclaves calle Panamá, en la que se limitó el ancho de la calzada vehicular y
históricos, se encuentra la actual calle Panamá, que fue parte de se ampliaron las veredas dotándolas de vegetación, sin embargo,
Calle Panamá, 1909.
uno de los barrios más antiguos de Santiago de Guayaquil: el Barrio no se consiguió que se volviera un sector dinámico y atractivo.
del Puente, que se encontraba plenamente identificado y definido
9
Patrimonio urbano
La calle Panamá se encuentra ubicada en el centro histórico de para el siglo XIX, sin embargo, se podían evidenciar solamente
Santiago de Guayaquil, reconocible aún por su traza urbana colonial cuatro. Estos eran, de norte a sur: el estero de Villamar (que
por la existencia de algunas plazas históricas ubicadas frente a las corresponde a la actual calle Loja); el Estero de Carranza, también
iglesias: Plaza de La Merced, Plaza de San Francisco, Parque San llamado de Junco o de Olmos (actual calle Tomás Martínez), que
Agustín, Parque Seminario (antigua Plaza Mayor) y el remanente de correspondía al segundo estero, según Dionisio de Alsedo, o
los esteros, como el que se lee en el Callejón Magallanes (antiguo al tercero, según Francisco de Requena (Estrada Ycaza, 2000); el
estero de Campos o de Morán). Estero de Campos, también llamado de Morán (que corresponde
El sector sobre el que se encuentra servía en la época colonial a la actual calle Imbabura), tercer estero según Alsedo o segundo,
de límite físico y simbólico entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva de acuerdo al plano de Teodoro Wolf de 1887. De este estero se
y configuraba el denominado barrio del Puente y el límite del Barrio encuentra un pequeño tramo como vestigio de su existencia, con
del Bajo. el nombre de Callejón Magallanes; y finalmente el Estero de Morillo
(actual calle Roca).
El centro histórico de Guayaquil El Estero de Lázaro (correspondiente a la actual calle Junín),
también llamado de la Aguardientería ya que se encontraba junto
Uno de los temas de debate que sobre el patrimonio de al edificio de la Administración de Aguardientes y Tabaco, habría
Guayaquil se plantea es el de la existencia de un centro histórico desaparecido para finales del siglo XVIII (Estrada Ycaza, 2000).
con características y limites definidos. La definición tradicional de
centro histórico como el espacio urbano claramente delimitado, El puente de las 800 varas
donde se concentran arquitecturas y elementos provenientes de El terreno pantanoso e inundable que se encontraba entre las
momentos del pasado con características definidas y diferenciadas, dos ciudades en las que derivó Guayaquil en el siglo XVII, determinó
excluiría a la ciudad de esas consideraciones, por su característica que en 1710 se apruebe la construcción de un puente de madera
de poseer edificaciones de valor, aunque dispersas y heterogéneas, de guayacán y guachapelí con entablado de roble, de 800 varas
construidas desde finales del siglo XIX, cuando tuvo que ser de extensión, dos varas de ancho y 200 luces, que unía la Ciudad
reconstruida después del Gran Incendio de octubre de 1896. Sin Vieja y la Ciudad Nueva y atravesaba los cinco esteros existentes
embargo, Guayaquil sí posee un centro histórico conformado entre ellas.
por agrupaciones claramente diferenciadas, aunque aisladas, Para mediados del siglo XVIII, este puente, que permitía la
Plano de Guayaquil, 1740.
dentro de los referentes físicos de su evolución histórica: su continuidad lineal de la ciudad paralela al río, era descrito como “…
entorno natural definido por los cerros, el río Guayas y los esteros una mala y torcida calzada con tablas al paso de los esteros, muy mal
(existentes y rellenados); la traza urbana de su ubicación en 1547, puestas”, sin embargo, se mantuvo en pie hasta aproximadamente
la conformación de la Ciudad Nueva a finales del siglo XVII y la 1774, cuando fue reemplazado por pequeños puentes levantados
reconstrucción de fines de siglo XIX; además de las plazas frente a sobre cada uno de los cinco esteros.
los templos históricos.
Aunque el crecimiento de la ciudad, la renovación urbana y El Gran Incendio de octubre de 1896 y la reconstrucción de la
la legislación actual han determinado, en gran medida, la pérdida ciudad
de testimonios valiosos de la arquitectura del pasado, el centro A pocos días de la celebración de su fecha de independencia,
histórico de la ciudad mantiene su valor simbólico al concentrar las un gran incendio, que se inició el 5 de octubre asoló Guayaquil a lo
principales actividades administrativas, comerciales y financieras, largo de dos días y destruyó el asentamiento original de la Ciudad
los principales monumentos, plazas y parques de contenido Vieja y el espacio entre ésta y la Ciudad Nueva. El incendio que
histórico, y por ser percibido claramente por los habitantes. se inició a la altura de la actual calle Aguirre, abarcó por el norte
Dentro del centro histórico y formando parte de la tradicional hasta el barrio Las Peñas y por el oeste hasta la actual calle García
parroquia Carbo (o Concepción) se encuentra la calle Panamá. Avilés, destruyendo un total de 92 de las 458 que tenía entonces la
ciudad (Estrada Ycaza, 2007) y 1.103 casas y edificios de los 4.265
Plano de Guayaquil, 1770.
Los cinco esteros entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva existentes (Crónica Comercial e Industrial de Guayaquil en el Primer
Si bien entre los siglos XVI y XVIII existen referencias de la Siglo de Independencia, 1920).
existencia de cinco esteros en los terrenos entre la Ciudad Vieja y la
Ciudad Nueva, comprendidos entre las actuales calles Loja y Junín,
10
Patrimonio urbano
Pocos días después de la catástrofe, el Cabildo aprobó la por Requena (1774) como un “pernicioso arrabal” ; el Barrio del
Ordenanza de rectificación del plano de la ciudad y fábrica de Astillero, al sur, entre la Ciudad Nueva y el estero de San Carlos; el
los nuevos edificios, que establecía la unificación de los antiguos Barrio del Bajo, al oeste del Barrio del Puente; y el Barrio Nuevo, al
núcleos urbanos de Ciudad Vieja y Ciudad Nueva, altura máxima sur del estero de San Carlos.
de los edificios, disposiciones sobre ancho de las calles que se En 1770 Francisco de Requena ubica al Barrio del Bajo al oeste
debían trazar, así como la desaparición de los callejones. Se decidió de la actual calle Córdova y hasta la actual Boyacá, entre los esteros
también convocar un concurso para la delimitación del nuevo plano de Morillo (calle Roca) y la actual Víctor Manuel Rendón, mientras
que siguiera estas disposiciones. Baleato lo ubica de manera general al suroeste (Estrada Ycaza,
Este concurso fue ganado por el ingeniero francés Gastón 1996).
Thoret, con un proyecto que resolvió el conflicto urbano que se
venía arrastrando desde la Colonia, de contar con un espacio De la Calle del Puente a la calle Panamá
desordenado entre las dos ciudades que, en la práctica, se habían
desarrollado. En el proyecto, Thoret planteó una continuación de A lo largo de la historia, la actual calle Panamá tuvo distintos
la cuadrícula ya existente del trazado de la Ciudad Nueva, con la nombres. Hasta mediados del siglo XVIII se conocía como Calle del Plano de Guayaquil, 1787.
unificación definitiva de los dos núcleos coloniales. Puente. Así, José Antonio Campos menciona cómo en el incendio
Luego del incendio la reconstrucción fue inmediata, ya que del 2 de diciembre de 1727 “…se quemaron todas las casas de la
requería devolver a los habitantes su espacio urbano y los lotes orilla y las de la calle del Puente, que era lo mejor de la población”
donde levantarían nuevamente sus casas. Este proceso es aún (Campos, 1999 [1931]). También en el Cabildo de 7 de enero de
evidente en el sector, ya que se puede leer un vaciado de terrenos, 1728 se indicaba: “En este Cabildo el Procurador General, propuso
con lotes vacíos y algunas edificaciones precarias, con la falta de que el incendio general que subcedió (sic) el día dos de diciembre,
consolidación de la estructura urbana. del año pasado, consumió todas las casas que estaban a la orilla
del río y en la calle del puente” (Actas del Cabildo Colonial de
El Barrio del Puente y el Barrio del Bajo Guayaquil, Tomo XII, 2007).
En el Plano Croxis (sic) del año 1787, en cambio, aparece con
El Diccionario de la Lengua Española (2014) define a un barrio el nombre de Calle Real al tramo comprendido entre las actuales
como “cada una de las partes en que se dividen los pueblos y Nueve de Octubre y Víctor Manuel Rendón, mientras a partir de ahí
ciudades o sus distritos”. y hacia el norte se registra con el nombre de Calle de los Puentes.
Más preciso es el Diccionario de Autoridades, publicado en Carlos Matamoros Jara (1937) indica que hasta 1820 se habría
1726, cuando indica que un barrio es “El distrito, ú parte de alguna llamado Calle Real y luego “Calle principal del puente” –por su
Ciudád, ó lugar, que con nombre particular se distingue de lo relación con el puente de las 800 varas- y también “Calle de la
demás de la Ciudád”. Esta definición es realmente precisa cuando Libertad”, nombre impuesto como homenaje a la independencia
se alude, al modelo urbano colonial hispano, donde coexistían las de España.
actividades básicas para la vida diaria, y donde una ciudad se va En el plano de 1858, trazado por el geógrafo Manuel
conformando en el tiempo a partir de agrupaciones que poeen una Villavicencio, la calle consta con dos nombres: entre Víctor Manuel
afinidad tipológica, un sentido de pertenencia entre sus moradores. Rendón y hasta el “segundo estero” aparece con el nombre de Calle
Ya en el siglo XVIII estaban claramente conformados los distintos Real, y desde el “segundo estero” hasta el norte con el nombre de
barrios de Guayaquil: la Ciudad Nueva con los principales edificios “Calle Ciudad Vieja”.
Plano de Guayaquil, 1858.
públicos, los establecimientos comerciales y las viviendas de los El 23 de junio de 1926 la Municipalidad de Guayaquil, mediante
estratos más altos de la sociedad; la Ciudad Vieja, que se había ordenanza, le impuso el nuevo nombre de Panamá (Matamoros
convertido en un barrio “…de artesanos, pescadores, mercachifles Jara, 1937, p. 82), en el tramo comprendido por Loja, al norte, y
y sirvientes” (Hamerly, 1973, p. 50) con casas vetustas; el Barrio Víctor Manuel Rendón al sur; a partir de ahí, y hasta la calle Mejía,
Las Peñas, junto al río Guayas; el Barrio del Puente, susceptible toma el nombre de Pichincha y desde ahí, hasta el Malecón Simón
de inundaciones, junto a donde había estado el puente de las Bolívar se denomina calle Villamil.
800 varas, de chozas de caña levantadas sobre palafitos, descrito
11
Patrimonio urbano
12
Patrimonio urbano
13
Patrimonio urbano
14
Patrimonio arquitectónico
Se entiende como patrimonio el conjunto bienes y valores que 1. La antigua Aduana (Malecón simón Bolívar entre Loja y
una sociedad ha recibido como legado de sus antepasados, por General Vernaza), construida en la década de 1930.
tanto, quienes forman parte de un conglomerado social son, a 2. El edificio Vallarino (Juan Montalvo 102 y Malecón Simón
la vez, depositarios y custodios de algo que transitoriamente les Bolívar), construido en 1939 por el ingeniero italiano
pertenece y que a su vez deben legarlo a las generaciones futuras. Arnaldo Ruffilli.
El patrimonio arquitectónico de una ciudad es el testimonio 3. Edificio Lorenzo Tous (Malecón Simón Bolívar 301 y
material y símbolo de autorrepresentación de lo que una sociedad Juan Montalvo), construido por la Sociedad General de
ha sido en algún momento de su historia y que voluntariamente Construcciones en 1924.
dejó plasmado a través de los principios de la arquitectura. 4. Edificio Sánchez Bruno (Malecón Simón Bolívar 401 y
Tal como lo establecen las recomendaciones de los distintos Padre Aguirre), construido en la década de 1930.
foros sobre la defensa y conservación del patrimonio arquitectónico, 5. Edificio Juan X. Marcos (Malecón Simón Bolívar 803-807
ninguna acción debería ser tomada ni sería efectiva si la propia entre Junín y Roca), diseñado y construido en 1936 por el
comunidad no se convierte en elemento vigilante y defensor de arquitecto catalán Juan Orús Madinyá.
lo que por historia le pertenece. En el Complemento a la Carta de
Venecia de 1983 –1984, se afirma: Hacia la calle Rocafuerte, y las transversales entre esta y la calle
Panamá, dentro del área de estudio se encuentran las siguientes
La gente reconoce que, a más del alcance del crecimiento edificaciones con valor patrimonial:
de una ciudad, ésta le recuerda el pasado de su propia
familia, de su comunidad, de su identidad nacional y de Edificio Alberto Wright (Rocafuerte 262 y Loja), de inicios
toda la humanidad. Cuando no se rechaza lo creado por los de la década de 1940.
antecesores de los actuales habitantes, también ello constituye 6. Edificio Víctor Velasco (Juan Montalvo 227 y Rocafuerte),
la base estructural para la vida diaria del presente. de mediados de la década de 1920.
7. Edificio Alejo Madinyá Lascano (Tomás Martínez 307 y Edificación patrimonial hacia el Malecón Simón Bolívar: La antigua Aduana.
Además, el patrimonio edificado debe ser considerado como Rocafuerte), de mediados de la década de 1920.
un recurso económico producto de la acumulación en el tiempo de 8. Compañía Independencia No. 15 (Rocafuerte 622 y
inversiones y con proyección en áreas como el turismo. Ya en 1963 Mendiburu), del año 1934.
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Viajes Internacionales 9. Edificio Robles León (Rocafuerte 650 y Mendiburu),
y Turismo indicaba que “...desde el punto de vista turístico, el construido en 1935 por el italiano Luigi Fratta.
patrimonio cultural, histórico y natural de las naciones constituye 10. (Rocafuerte 732 entre Roca y Mendiburu), de mediados de
un valor sustancialmente importante”. la década de 1920.
11. (Roca y Pedro Carbo), actual Mi Comisariato, del año 1953.
El patrimonio arquitectónico en la calle Panamá y sus áreas
aledañas
15
Patrimonio arquitectónico
Edificación patrimonial hacia el Malecón Simón Bolívar: Edificio Lorenzo Tous. Edificación patrimonial hacia la calle Rocafuerte: Edificio Alberto Wright.
Edificación patrimonial hacia el Malecón Simón Bolívar: Edificio Sánchez Bruno. Edificación patrimonial hacia la calle Rocafuerte: Edificio Víctor Velasco.
16
Patrimonio arquitectónico
La casa Guzmán Marcos y el Garage Guayas
El proyecto de vivienda de Walter Guzmán Aspiazu y su
esposa María Violeta Mercedes Marcos Icaza, uno de los mayores
exportadores de cacao de la época, fue suscrito por el arquitecto
italiano Francesco Maccaferri el 3 de febrero de 1929 y la
construcción concluyó ese mismo año.
Se ornamenta con altorrelieves con motivos florales, muy en la
estética Art Nouveau, realizados por el escultor Emilio Soro Lenti,
que se encuentran ubicados tanto bajo la cornisa de cubierta como
sobre el remate de las columnas del soportal.
Aledaño y contiguo al edificio principal de vivienda se encuentra
el Garage Guayas, otra de las construcciones que se realizaron en
la ciudad para resguardar los automóviles y darles mantenimiento.
El proyecto del garage fue realizado en 1928 y su construcción
concluyó ese mismo año.
El edificio Guzmán Marcos y el Garage Guayas han sido
acondicionados para el funcionamiento del Museo del Cacao.
17
Infraestructura cultural
En el sector hay una importante infraestructura cultural Litoral en el antiguo edificio de la Aduana. El proyecto se describe El edificio que alberga a la Biblioteca de las Artes fue sede sus objetivos:
conformada por museos, bibliotecas, teatros y áreas de exposición, como “… un centro tecnológico, de innovación y emprendimiento del Banco de Descuento. Fue diseñado por el arquitecto checo Orienta su actividad de docencia e investigación a la producción
tanto existente como en proyección, como el Museo del Bombero de Guayaquil ciudad inteligente” y contará con un Museo de Ciencia Karl Kohn en 1954 para ser matriz de la institución financiera creativa en artes y reflexión crítica sobre las artes, atendiendo al
Ecuatoriano “Jefe Félix Luque Plata”, Museo Antropológico y de pensado para niños y adolescentes, FabLabs, zonas de servicios, que funcionó hasta mayo de 1985. Es edificio patrimonial ha sido desarrollo de conceptos y criterios estéticos diversos, al estímulo
Arte Contemporáneo, Museo del Cacao (en ejecución), Distrito áreas para coworking y startups, laboratorios de Internet de las intervenido y rehabilitado para convertirse en la primera biblioteca del talento creativo que use un máximo de capacidades expresivas
100 (en proyecto), Biblioteca de las Artes, Universidad de las Artes, cosas (IOT) y Big data, salas experimentales, salas de reuniones especializada en artes del Ecuador. y a la vinculación del arte con la transformación social.
Teatro Muégano, la Casa Zona Escena, Museo de los niños, Puente y eventos, mirador, terraza, entre otros atractivos. Todo esto, La sede principal de esta institución ocupa gran parte del
de las 800 varas, entre otros. apuntando a posicionar la ciudad como referente en smart cities”. Universidad de las Artes del Ecuador edificio patrimonial del Palacio de la Gobernación de Guayaquil,
La Universidad de las Artes es la primera institución académica que fue diseñado en 1925 e inaugurado en 1927.
Museo del Bombero Ecuatoriano “Jefe Félix Luque Plata” Teatro Muégano especializada del Ecuador donde conviven y confluyen modalidades
El 31 de agosto de 1979 se dispuso crear el Museo del Cuerpo de Fue fundado por el director teatral y actor Santiago Roldós y de aprendizaje e investigación sobre arte. Según se establece en
Bomberos de Guayaquil. El Honorable Consejo de Administración se encuentra en su sala propia hacia el callejón Magallanes. Está
y Disciplina de esta Institución en sesión del 12 de marzo de 1982 abierto al público desde el mes de mayo de 2018. Consta de una
designó con el nombre del coronel Félix Luque Plata, al Museo del sala con capacidad máxima para ochenta personas, además de un
Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil que fue inaugurado salón de clases y una cafetería.
el 25 de julio de ese mismo año.
En 1999 se amplió el museo y dos años después se reinauguró Teatro Estudio Paulsen
con objetos como campanas, Máquinas Guimbaletes, Maquinas a Fue inaugurado en el año 2017. Está ubicado en la casa
Vapor, cuadro, pitones, óleos de Comandante, trajes y uniformes, Pintado (antigua casa Ycaza) del barrio Las Peñas al pie de la calle
diplomas, placas, escudos, carros de combate, que datan desde el Numa Pompilio Llona. Consta de una sala con capacidad de 80
año 1774 hasta la actualidad. espectadores, además de salones de clase para actuación y danza.
18
1| ANTEDEDENTES HISTÓRICOS
2| ANÁLISIS DE SITIO
3| LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
4| CONCLUSIONES
19
2.1
Clima, confort ambiental y topografía
20
2.1 Análisis de sitio
Clima,Clima,
confort ambiental y topografía
confort ambiental y topografía.
La ciudad de Santiago de Guayaquil está localizada a características rocosas, principalmente el de las zonas ubicadas al
TEMPERATURA MES/DÍA PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD ESCORRENTÍA
20 kilómetros de la costa sudamericana del Pacífico en la norte de la ciudad, en las estribaciones de las colinas que forman 100%
muy caliente 400 mm
90% lluvia lluvia
300 mm
desembocadura del Río Guayas, a 2º 10´ S 79º 54´ O y a una altitud parte de la Cordillera de Chongón Colonche. 80%
70%
200 mm
100 mm
60%
diciembre; y otra lluviosa y húmeda, con altas temperaturas típicas configuraciones y dispositivos espaciales como el soportal, la
frígida helada muy fría fría fresca cómoda caliente muy caliente tórrida
-9°C 0°C 7°C 13°C 18°C 24°C 29°C 35°C
La temperatura en Guayaquil varía entre 18 y 35°C, Los estados de la ciudad varían entre húmedo e Los diferentes niveles de la calle
del trópico, de enero a abril. galería o los patios interiores, junto a la existencia de edificios de teniendo periodos más calientes de diciembre a mayo. insoportable, teniendo lluvia la mayoría de meses aumentan las zonas de sumideros
Esta temperatura se intensifica entre las 12 y 18h. del año. (Weather Spark, 2019). necesarios.
cierto tamaño y vegetación existente inciden en la existencia de
Según el departamento de Urbanismo de la Municipalidad de áreas sombreadas y en las que la circulación del viento puede llegar TIPOS DE SOPORTALES
El nivel de protección varía
Guayaquil (2003), el 90% del suelo de la ciudad es considerado a constituir micro climas frescos o por el contrario islas de calor.
dependiendo del tipo de
soportal y su ubicación en
blando, de tipo arcilloso, mientras que solo el 10% posee relación al sol. Los mecanismos
de protección efímeros para
estos determinados casos de
disconfort son escasos. ?
ESCALA 1:4000
N-E A B
A Extensión de la cubierta B Soportal con columna C Soportal sin columna D Soportal sin columna
Padre Aguirre y Panamá Tomás Martínez y Panamá entre Loja y Juan doble altura
Panamá Montalvo Panamá entre Luzárraga
Pedro Carbo y Francisco Roca
Francisco Roca
Tomás Martínez
C D
Juan Montalvo
Padre Aguirre
Loja
Junín
a
Luzárrag
perfectito!
Panamá
Edificios altos
Proyección del sol (09h00) Edificios cercanos (Callejón Magallanes)
Proyección del sol (17h00) Radio de microclima
Hay zonas que necesitan protección extra
para las horas de sol intenso. Callejón Magallanes
Av. Malecón Simón Bolívar
Clima fresco por edificios cercanos
DISCONTINUIDAD DE SOPORTALES
SIMBOLOGÍA O 18h
¡Corre! ¡Nos Discontinuidad de árboles
mojamos!
16h Árboles (separación aprox: 6-10m)
Sombra de árboles En momentos de lluvia o de sol Árboles (separación aprox: 10-20m)
14h N
intenso, se dificulta el recorrido Árboles (separación aprox: 80-90m)
Sombra de soportal 12h por la acera de algunas zonas.
Sombra de edificios (09h00) En los espacios con soportal se
¡Pero me
10h resbalo! Actualmente, las transversales de la
Sombra de edificios (17h00) S 8h realizan más actividades al calle Panamá tienen poca protección
6h exterior relacionadas con el uso Calle Panamá del sol mediante árboles.
Curvas de nivel de la planta baja. El problema de caminar con lluvia
Vientos Carta solar E
21
2.2
Morfología urbana
22
2.2 Análisis de sitio
Morfología urbana
Morfología urbana.
La morfología urbana es la forma externa de las ciudades entorno físico y las acciones humanas se observa en las diferentes
TRAZOS HISTÓRICOS DE LA ZONA CONFIGURACIÓN DE MANZANAS
que se caracteriza por el emplazamiento (relación con el medio escalas de aproximación a la realidad (ciudad, barrio, área de
tejido urbano y los elementos construidos que lo conforman a que se mantienen hasta la actualidad superponiéndose con la
3 lotes 4 lotes 3 lotes
través de su evolución e interrelación con los procesos sociales trama urbana regular impuesta por la retícula colonial. Estas 0,49 ha 6 lotes
Puente de las 800 varas
0,45 ha 0,28 ha
0,36 ha 6 lotes 4 lotes 9 lotes
0,34ha 0,33ha 0,38ha
dependientes de cada periodo y cultura. irregularidades pueden generar manzanas de diferentes formas Esteros La morfología
Calle irregular como resultado
y tamaños que se clasifican según sus dimensiones y número de Río Guayas de capas históricas.
Rango de lotes: 3 - 26
El método de análisis morfo-tipológico tiene una visión lotes. La relación con los tipos de edificios viene definida por la Fuente: (Estrada Ycaza, 2000) Rango de área: 0,28ha - 0,69ha
estructuralista de la ciudad como un organismo conformado por lógica de configuración parcelaria, es decir, por la forma de división
elementos cambiantes pero jerarquizados. Se analiza el área de de la manzana en lotes. La diversidad de formas y tamaños de los TIPOS DE MANZANAS
estudio como parte del tejido urbano definido por la relación entre lotes produce una variable relación entre la ocupación del suelo
Mz. a a b
la morfología urbana y los tipos edificatorios; la dialéctica entre el (COS) y la edificabilidad (CUS); la correlación entre frente y fondo #(1) Mz. e Mz. g f e g g f
Mz. b #(1)
#(2) c
#(1) c d f d d c
COS / CUS
Zona ZC-4
COS: 0,70 ZC-4
CUS: 6,00 ZC-12
A Zona ZC-12 Alturas de edificios
A COS: 0,65 - 0,75 No homogeneidad en
0 p.
CUS: 7,50 - 10,00 1-2 p. las alturas de edificios
3-5 p. y caos en el perfil
Fuente: Ordenanza sustitutiva de edificaciones y > 5 p. urbano.
construcciones del cantón Guayaquil.
A B
VÍAS (A PIE DE LA CALLE)
Horizonte cerrado
La configuración de la calle
Panamá hace que se cierre la
visual a una distancia corta, a
0 100m 200m 300m 400m 500m 600m 700m
diferencia de las transversales.
B 1
A ¡Mira! ¡El
Malecón!
23
2.3
Vialidad, infraestructura de transporte, flujos peatonales y
vehiculares
24
2.3 Análisis de sitio
Vialidad y recorridos
Vialidad, infraestructura de transporte, flujos peatonales y vehiculares.
El término vialidad se refiere al conjunto de servicios privado (vehículos particulares) y público (autobuses y metrovía).
CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR RADIO DE INFLUENCIA DE
pertenecientes a las vías públicas; y una vía se define comúnmente Por otro lado, se ubican los puntos de acceso al área de estudio Distancias entre puntos de interés
Tráfico pesado Recorrido metrovía SISTEMAS DE BUSES
Tráfico en caravana Sector de estudio 495m - 6 min. caminando aprox.
como una calle formada por dos filas paralelas de edificios o en forma de paradas de transporte público (bus, metrovía y futura a 450m - 5 min. caminando aprox.
b
440m - 5 min. caminando aprox.
parcelas. La noción de calle viene de una doble característica: aerovía). También se señalan los lugares donde existen accesos c i
j
d
recorrido y soporte de la edificación. La calle y la trama parcelaria vehiculares a las parcelas, ya sean de uso particular o para logística,
e k
que se instaura a sus dos lados forman, por tanto, la base de la emergencias u parqueos de uso público. l
f b
n m
construcción de la ciudad. Es decir, que la vialidad no solo evalúa g h
a
la calle como un elemento para la movilidad y los recorridos, Se caracterizan los tipos de vías según las dimensiones (ancho y Calles principales c
a Av. Machala f Av. Chile k Padre Aguirre
sino también como un soporte físico que posibilite las diversas alto) de cada una de las partes que la componen; se mide el ancho b Av. Quito g Av. Pedro Carbo l Juan Montalvo
Radio de 300m
c 9 de Octubre h Av. Malecón m Panamá a Ingreso al Malecón 2000 (calle Junín)
Metrovía
actividades y la accesibilidad a los edificios y demás elementos de las veredas y calzadas, y se calcula el porcentaje sobre el total d José Vélez i Junín n Tomás Martínez
Buses
b Estación de metrovía (callejón Magallanes)
e Av. Boyacá j Vicente Piedraita c Ingreso al Malecón 2000 (calle Loja)
urbanos. de la vía. Estas características morfológicas, unidas a la manera e (Google Maps, 2019)
intensidad con las que se usan las calles, definen la jerarquía de vías FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES TIPOS DE VÍAS
Se identifican los recorridos vehiculares, indicando la dirección y los cruces conflictivos de la estructura urbana.
Metrovía
4.75m 9.00m 2.20m 3.50m 4.70m
Buses
Imbabura
a
0 100m 200m 300m 400m 500m 600m 700m b
d
c
SIMBOLOGÍA
25
2.4
Usos de suelo
26
2.4 Análisis de sitio
Usos de suelo
Usos de suelo.
El uso es el destino asignado al suelo conforme a la adecuación Se evalúan una serie de problemas en la asignación de los usos
de actividades que se puedan desarrollar. Los usos de suelo de suelo como el exceso o uso intensivo de una única actividad ACTIVIDAD DURANTE EL DÍA (6:00-18:00) EL PROBLEMA DEL “USO COMERCIAL” ACTIVIDAD DURANTE LA NOCHE (18:00-6:00)
urbano son aquellos que requieren infraestructura urbana para su (monofuncionalismo), la incompatibilidad de usos que no deben
22%
desarrollo que se consigue mediante procesos de urbanización y estar próximos y la infrautilización de las parcelas o edificios con
34%
edificación idóneos que le otorgan un soporte físico adecuado. un uso asignado. La evaluación de usos de suelo debe realizarse
específicas que imponen las normativas de cada sector; y la escala calle sin la necesidad de implementar códigos arquitectónicos y EL PROBLEMA DEL MONOFUNCIONALISMO
o cobertura del uso que se gradúa según la influencia e impacto en urbanos minuciosos. Los usos de suelo deben ser evaluados según
el territorio (metropolitana, urbana, zonal y vecinal). la actividad que generan en las diferentes horas del día.
ESCALA 1:4000
EDIFICIOS INFRAUTILIZADOS
TERRENOS INFRAUTILIZADOS
SIMBOLOGÍA
Residencia Servicios
Residencia - comercio Garajes Usos del suelo VS uso real
Residencia - comercio - oficina
Residencia Parqueos
Comercio Comercio
Terreno de parqueo de 677 m 2 Terrenos abandonados
Oficina Garajes
Oficina - comercio Intersección entre Panamá y Junin Residencia + comercio
Educación
27
2.5
Mapeo de equipamientos existentes
28
2.5 Análisis de sitio
Equipamientos existentes
Mapeo de equipamientos existentes.
Los equipamientos constituyen el conjunto de todos los a su impacto social y económico en el territorio; la escala del
servicios necesarios para las urbanizaciones. El equipamiento equipamiento según su influencia metropolitana, distrital, barrial DENOMINACIÓN DEL EQUIPAMIENTO TIPO DE CIRCULACIÓN PEATONAL
urbano lo componen los espacios y edificios, eminentemente de o zonal.
uso público, en los que se realizan actividades complementarias a Un componente relevante que define el SNEU son las Unidades 1 Banco Bolivariano
2 Banco Nacional de Fomento 3
las de residencia y trabajo; este sistema suministra a la población Básicas de Servicio (UBS), como unidad física y representativa de 3 Clínica Panamericana 1 2
4 Museo del cacao 6
servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, cada elemento, por medio de las cuales, y con el complemento 5 Teatrino 4 5 7
6 Teatro muégano
sociales, culturales y recreativas. Se trata de un componente de instalaciones complementarias (formales o informales) se 7 Dirección provincial de salud 8 7
8 Hotel Ramada 9
determinante para la calidad de vida de los ciudadanos porque proporcionan los servicios correspondientes; las UBS establecen 9 Hotel River Garden
posibilita el desarrollo social, económica y culturalmente. un proporcional entre la dotación de un elemento o grupo y en
Soportal Acera Plaza Soportal + Plaza
un área determinada (hospital-cama, biblioteca-silla, escuela-aula,
Radio de influencia del tráfico por equipamiento
El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU) etc.).
categoriza al equipamiento urbano en 12 subsistemas: comercio, Se identifican los equipamientos existentes en el área de SOPORTAL VS EXRENSIÓN DE ACERA
cultura, educación, salud, abasto, asistencia social, comunicación, estudio y la influencia que tienen más allá de los límites de la misma;
transporte, recreación, administración, deporte y servicios urbanos. también se evalúa la proximidad y diversidad de las dotaciones que
Acera > Calzada
Vamos a la
Cada subsistema lo conforman, a su vez, diversos elementos más puedan influir positiva o negativamente en el área de estudio. Invita al usuario a quedarse Creo que
alguien se otra acera Podemos ir
esconde ahí al teatrino
específicos que definen la dimensión de la dotación con respecto Sin actividad comercial
Sensación de inseguridad
ESCALA 1:4000
2
Relación de la planta baja del
equipamiento con el espacio público
5
3 4 b
a Soportal
8
6 7 c 9 e b Soportal + acera
c Plaza
a b 10
14 d f
11
a Banco Bolivariano c Teatro Muégano
Solo transición Apropiación del espacio exterior
12
13
29
2.6
Mapeo de monumentos y edificaciones patrimoniales
30
2.6 Análisis de sitio
Monumentos y edificaciones patrimoniales
Mapeo de monumentos y edifciaciones patrimoniales.
Se entiende como patrimonio el conjunto bienes y valores que El patrimonio edificado debe ser considerado además como un
ESTADO ACTUAL DE EDIFICIOS USOS ACTUALES
una sociedad ha recibido como legado de sus antepasados, por recurso económico producto de la acumulación en el tiempo de
PATRIMONIALES
tanto, quienes forman parte de un conglomerado social son, a inversiones y con proyección en áreas como el turismo; se trata del
la vez, depositarios y custodios de algo que transitoriamente les conjunto de bienes que una población ha acumulado a lo largo de Edificios 1
nuevos
pertenece y que a su vez deben legarlo a las generaciones futuras. los siglos, que por su significación artística, cultural, etc., son objeto 3 4
El patrimonio arquitectónico de una ciudad es el testimonio de protección especial por la legislación. Edificios 2
restaurados 5 6
material y símbolo de autorrepresentación de lo que una sociedad Se identifican los edificios y monumentos considerados
Edificios en
ha sido en algún momento de su historia y que voluntariamente patrimoniales, y los que deberían ser considerados para su mal estado Comercial
Residencial
dejó plasmado a través de los principios de su arquitectura y conversión legal, clasificándolos según sus características y lenguaje Gran parte de los edificios patrimoniales han sufrido
Cultural
Edificios restauraciones y otros han sido demolidos para
hechos urbanos. Según las recomendaciones sobre la defensa arquitectónico pertenecientes a diferentes corrientes estilísticas. Se demolidos construir nuevos edificios
Hotelero
y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico, ninguna analiza el estado de conservación de los edificios patrimoniales y el
acción debería ser tomada ni efectuarse si la propia comunidad no uso actual que poseen para definir el grado de intervención según Denominación del inmueble
Mi Comisariato 1 Denominación del inmueble
Edificio Juan X. Marcos 2 Denominación del inmueble
Museo del Cacao 3
Propietario Propietario Propietario
se convierte en elemento vigilante y defensor de lo que por historia las normativas y requerimientos técnicos. Mi Comisariato / Imp. El Rosado N.D. M. I. Municipalidad de Guayaquil
Dirección Dirección Dirección
le pertenece. Vicente Rocafuerte y Pedro Carbo Malecón Simón Bolívar 803-807 entre Junín y Roca Calle Panamá e Imbabura
Uso actual Uso actual Uso actual
Comercial F2 Residencial Cultural
(en ejecución)
F1 F2
ESCALA 1:4000 F1 F1
01
F1 F1
02 03
05
06
Denominación del inmueble
Teatro Zona Escena 4 Denominación del inmueble
Edificio Sánchez Bruno 5 Denominación del inmueble
Edificio Vallarino Márquez de la Plata 6
07 08 Propietario Propietario Propietario
M. I. Municipalidad de Guayaquil N.D Enriqueta Márquez de la Plata
Dirección Dirección Dirección
09 Calle Panamá e Imbabura Malecón Simón Bolívar 401 y Padre Aguirre Juan Montalvo 102 y Malecón Simón Bolívar
Uso actual Uso actual Uso actual
Cultural Residencial Hotel
(en ejecución)
F2 F2
e
d c 10 11 F1 F1 F1
b a
12 F1 F1
32
2.7 Análisis de sitio
Espacios públicos y arborización
Espacios públicos y arborización.
El espacio público se define como el conjunto de lugares de registros, zanjas, alcantarillado, desviaciones, locales técnicos, etc.
SUPERFICIES PEATONALES Y VEHICULARES ESPACIOS MARGINALES
libre acceso y como ámbito en el que se desenvuelve una forma La nivelación del suelo asegura primordialmente que fluyan las
de vínculo social y de relación con el poder; es el lugar para la aguas pluviales o residuales coordinadas por las cotas de nivelación. Las plazas dispuestas al termino de ciertas
calles transversales a la Panamá se
mantienen inactivas gran parte del día
coexistencia pacífica de lo heterogéneo de la sociedad. El El pavimento define, en cambio, el carácter del espacio público. debido a la ausencia de actividades en planta
baja.
espacio público significa dominio público, uso social colectivo y Las diferentes texturas del piso conllevan costes, mantenimiento
multifuncionalidad; es el espacio donde la población se encuentra y condicionantes diferentes; la distribución de los materiales y el
(simbiosis), se identifica (simbólico) y se manifiesta (cívico). (Solá- diseño del suelo debe esclarecer la geografía del lugar. No se puede
cruzar
Morales, 1997)
la circulación. Las calles acogen numerosas redes que necesitan El conjunto de estos elementos afecta de forma directa al uso y
T1
Calles peatonales
Mobiliario+relleno
vegetal
a c d e
T2
Esquinas de manzanas
Rejillas + relleno
de tierra
a c d e
T3
Aceras+ Zonas
Los árboles a lo largo de la calle Panamá se disponen en hilera y en diamante. La colocación de árboles
peatonales
discontinua genera zonas expuestas completamente al sol.
Relleno vegetal
a e Guayacán costa
Neem
# de árboles: 26
# de árboles: 11 ÁRBOLES EXISTENTES
Altura: 10-15m
Altura: 8-12m
Copa: Muy densa 9%
Copa: Muy densa
Autóctono: SI 1% 22%
Autóctono: NO
b Árbol Cebra f Ficus 9%
# de árboles: 13 # de árboles: 1
Altura: 8-12m Altura: 20m
118
0 100m 200m 300m 400m 500m 600m 700m Copa: Poco densa Copa: Muy densa
Autóctono: NO Autóctono: NO
c Acacia g Palma navideña 11% ¡Rata!
33
2.8
Mapeo de mobiliario urbano, texturas y señalética
34
2.8 Análisis de sitio
Mobiliario urbano, texturas y señalética
Mapeo de mobiliario urbano, texturas y señalética.
Por la relevancia que en el estudio tienen las cualidades mobiliario puede ser una fuente de confusión entre las señales de
socioespaciales de la calle, el mobiliario urbano –el equipamiento tráfico, la publicidad y las apropiaciones informales.
12 25
que complementa el soporte físico- se analiza aparte. El La importancia del reconocimiento de los elementos fijos o Superficie impermeable
(7092.06m 2)
29.16 %
equipamiento del espacio público con mobiliario es una invención permanentes y los efímeros o inútiles revela la permanencia de
Jardineras - Bancas Luminarias
Adoquín de hormigón
del urbanismo relativamente reciente. La localización, distancia y los hechos urbanos en la estructura urbana que pueden aportar Único mobiliario con función (4168.89m 2)
de descanso para el peatón 17.14 %
posición de los diferentes componentes del equipamiento de la identidad y memoria al espacio urbano. (P. Phillippe - D. Mangin,
Adoquín de hormigón -
calle deben estar coordinados. 2002). color
(12482.19m 2)
La coordinación de la alineación de la arborización, mobiliario La iluminación juega un papel esencial en el funcionamiento 51.33 %
Otros
e iluminación es crucial para jerarquizar el espacio urbano en un adecuado de la calle en la noche. Para el análisis de la iluminación (571.49m 2)
30m 50m 30m 50m
2.35 %
lugar específico para la circulación y un doble uso del mobiliario de los diferentes tramos se deben cuantificar la cantidad de Rango de distancia aprox. Rango de distancia aprox.
para la vereda y para la calzada. Además de los problemas de luminarias, la altura, la distancia entre ellas y la intensidad de los
legibilidad y caminabilidad que puede producir la desalineación, el focos. La luz artificial, al igual que la natural, puede ser directa KIOSKOS PROBLEMÁTICAS
uso excesivo y superfluo de mobiliario urbano puede generar caos o indirecta y deben ser evaluadas ambas opciones según las
2
a) Mal ubicados.
b) Barrera visual y física.
c) Horarios irregulares de atención.
ESCALA 1:4000 Kioskos
d) Poco permeable.
228
Bolardos - Esfera
a) Mal ubicados.
b) Barrera física.
123
Bolardos - Cilindro
c) La ausencia de bancas, hace que
los usuarios descansen sobre los
bolardos.
1.5m 1.8m
1.8m 3.0m
Rango de distancia aprox.
27
Tachos de basura
28
0 100m 200m 300m 400m 500m 600m 700m a) Mal ubicados.
b) Impiden el paso al peatón.
SIMBOLOGÍA c) Barrera física.
Cajas
Superficie deslizante Bolardos
Adoquín de hormigón Luminarias 1.5m 5m
Adoquín de hormigón con colores
Adoquín de hormigón (diferente) 4.0m 40m
35
1| ANTEDEDENTES HISTÓRICOS
2| ANÁLISIS DE SITIO
3| LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
4| CONCLUSIONES
36
3.1
Análisis de accesibilidad, conectividad y proximidad de la
calle Panamá en relación con el centro y con el resto de
la ciudad
37
Análisis de accesibilidad
Introducción la Ciudad planteado por Henri Lefebvre a mediados del siglo
A pesar de que los términos accesibilidad, conectividad y pasado y actualizado por la Nueva Agenda Urbana en Hábitat III
proximidad tienden a ser confundidos entre sí o interpretados como en 2016. Ambas posturas no se contraponen, por el contrario, se
similares, en realidad son diferentes pero a la vez complementarios. complementan para consolidar un enfoque inclusivo respecto a la
Dentro del contexto de los estudios sobre el transporte y la calle como espacio público. De hecho, partiendo de la definición
movilidad urbana, combinados con los Sistemas de Información básica del espacio público, no se puede concebir este sin que sea
Geográfica (SIGs) como herramienta, se pueden encontrar claras accesible para todos. En el momento en que su acceso se restringe
diferencias en sus significados y aplicaciones. por seguridad o para usufructuarse económicamente de su uso,
pasa a ser un espacio público controlado o privatizado.
A continuación, se describen las deficiones utilizadas en el
presente diagnóstico y se describen los principales resultados Por otro lado, no debe confundirse la accesibilidad en general
obtenidos en el análisis de estas variables en el caso de estudio de con la accesibilidad universal. Esta última forma parte de las
la calle Panamá comprendida como un espacio público. variables que se incluyen para evaluar los niveles de accesibilidad
e inclusión al espacio público. Sin embargo, es un componente
Accesibilidad de la accesibilidad que solo puede ser medido a escala micro y
En primer lugar, es necesario remarcar que la accesibilidad al basándose en el cumplimiento de normativas específicas presentes
espacio público es más que un indicador o variable para medir en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (2016) por parte del
cuantitativamente, en términos de distancia y tiempo, que tan fácil diseño urbano y arquitectónico de origen público o privado.
es para todos poder acceder y disfrutar del mismo desde diferentes Por el contrario, la accesibilidad al espacio público puede ser
puntos de la ciudad. La accesibilidad al espacio público es también medida a escalas macro, meso y micro, utilizando diferentes tipos
un derecho ciudadano. Los espacios públicos realmente inclusivos, de sistemas de transporte público (bus, metro, tranvía, taxi) o
así como los servicios, equipamientos e infraestructura pública, privado (vehículo propio, bicicleta, a pie). Una definición básica
deben ser accesibles para todos los ciudadanos. Esto sin importar proveniente del análisis de la movilidad urbana por medio de los
Calles Panamá y Juan Montalvo, 2020
el lugar en donde vivan o trabajen, su condición socio económica, SIGs describe a la accesibilidad como “una medida agregada del
raza, religión o género. grado de facilidad con que se puede llegar a un lugar, persona
o cosa, dependiendo de factores como la pendiente, el tráfico, la
Por lo tanto, existen dos tipos de interpretaciones de la distancia, etcétera” (Wade and Sommer, 2006, p. 1).
accesibilidad a los espacios públicos urbanos. Una cuantitativa y
propia de los estudios de transporte y movilidad urbana, basada No obstante, su importancia y enfoque ha cambiado
en la eficiencia y facilidad para acceder a estos desde diferentes constantemente durante las últimas décadas en función de las
puntos de la ciudad. Y otra cualitativa, que lo comprende como prioridades y eficiencia planteadas por la ciudad y sus ciudadanos.
un derecho ciudadano enmarcado en el contexto del Derecho a En el siguiente estracto se describe esta dinámica.
38
Accesibilidad Macro y Meso
La accesibilidad, como indicador y como derecho, es factible Accesibilidad a la calle Panamá a escala meso
de ser medida y evaluada. En el caso de la calle Panamá, se realizó Tomando como referencia un periodo de 30 minutos en vehículo Accesibilidad en auto a calle Panamá a escala macro (60 min en intervalos de 10 min)
utilizando el cálculo de isocronas a escala macro y meso utilizando motorizado, a escala meso se puede observar como la accesibilidad
el auto en periodos de 60 y 30 minutos, y a escala micro caminando a la calle Panamá disminuye. Practicamente, las isocronas cubren el Leyenda
en 30 minutos divididos en lapsos de 5 minutos. límite urbano actual de Guayaquil y se extienden hasta los cantones Isocronas 60 min / 10 min auto
10 - 20 Los Ríos
Para lograr esto se utilizó la aplicación en línea Openroute periféricos Durán y Samborondón por el este. En diez minutos se 21 - 30
Service como complemento del software Quantum GIS. Ambos son puede llegar a la calle Panamá desde el centro de la ciudad y su 31 - 40
41 - 50
de acceso libre y permiten calcular la accesibilidad a un punto de periferia inmediata. En veinte minutos se puede acceder desde 51 - 60
la ciudad por medio de isocronas considerando los recorridos más sectores como La Alborada, Sauces, Kennedy, Urdesa, Ceibos, Centro de la ciudad
eficientes en terminos de distancia y tiempo, esto en función de la Mapasingue, Bellavista, Ferroviaria, Suburbio Oeste, Isla Trinitaria, Poblados
Capital Provincial
morfología urbana, topografía, estructura vial, historiales de tráfico Guasmo norte y sur, Centenario, Cuba, Floresta, Saiba, entre otros. Cabecera Cantonal Guayas
y otras variables presentes en los algoritmos. A continuación, se Esta cobertura también incluye a la ciudad de Durán y sus barrios. Cabecera Parroquial
Vías
presentan los principales resultados observables en la cartografía
Límite provincial
temática que se adjunta. Finalmente, en 30 minutos en auto pueden acceder a la calle
Fuente: Openroute service en Quantum GIS
Accesibilidad a la calle Panamá a escala macro Panamá sectores ubicados alrededor de la Vía Perimetral, Pascuales, (Diciembre 2019)
Fijando el tiempo total en 60 minutos por lapsos de 10, se puede Mucho Lote, Metrópolis, Vía a Daule, ESPOL, Monte Sinaí, Vía a la
observar como el radio de accesibilidad por medio de vehículos Costa, entre otros. Esto significa un apróximadamente dos millones Santa Elena
motorizados a la calle Panamá de Guayaquil se extiende fuera del y medio de posibles usuarios.
límite urbano. Este radio alcanza poblados distantes ubicados en
otros cantones de la Provincia del Guayas como Nobol, Lomas de
Sargentillo, Daule, Nobol, Salitre, Samborondón, Durán, Yaguachi,
y Milagro; e incluso en los límites con otras tres provincias (Santa Escala 1:500.000
Elena, Los Ríos y Cañar) como Progreso, Simón Bolívar, Juján, El Cañar
Santa Elena
Accesibilidad a la calle Panamá a escala meso Co
sta
a la
Ví a
No. Isócrona (segundos) Área de cobertura (m2) Factor de alcance Población beneficiada
Río Guayas
1 600 38.596.367,99 0,0442 565.868
2 1200 216.411.310,02 0,062 2.258.963 Escala 1:250.000
39
Accesibilidad Micro
Accesibilidad a la calle Panamá a escala micro y Milagro; e incluso en los límites con otras tres provincias (Santa
Accesibilidad caminando a calle Panamá a escala micro (30 min en intervalos de 5 min)
En lo referente a la escala micro, tomando como tiempo total 30 Elena, Los Ríos y Cañar) como Progreso, Simón Bolívar, Juján, El Accesibilidad caminando a calle Panamá a escala micro (30 min en intervalos de 5 min)
minutos caminando con lapsos de 5 minutos, las isocronas muestran Triunfo, Manuel J. Calle, y Babahoyo. El sistema vial de la Provincia Leyenda
un resultado diferente a lo que se podría suponer considerando del Guayas permite este rango de accesibilidad, sin embargo los Leyenda
Isocronas 30 min /5 min peatón
que el centro tiene una trama ortogonal homogenea y con una embotellamientos en los accesos occidental, norte, y oriental Isocronas 30 min /5 min peatón
0- 5
topografía predominantemente plana. pueden ampliar el tiempo hasta 30 minutos más. En total, a la calle 0- 5
Panamá pueden acceder en 60 minutos en vehículos motorizados
6 - 10
6 - 10
El punto de referencia es la esquina de las calles Panamá y Padre aproximadamente 3 millones de personas (Ver Figura 1 y Tabla 1). 11 - 15
11 - 15
Aguirre (Dirección Pronvincial de Salud del Guayas) Las isocronas 16 - 20
16 - 20
no cubren todo el centro como se puede pensar inicialmente, sino Accesibilidad a la calle Panamá a escala meso 21 - 25
21 - 25
que se orientan desde la calle Panamá hacía el centro occidental y Tomando como referencia un periodo de 30 minutos en vehículo 26 - 30
26 - 30
norte. motorizado, a escala meso se puede observar como la accesibilidad Centro de la ciudad
Centro de la ciudad
En 5 minutos caminando se puede acceder en un radio de a la calle Panamá disminuye. Practicamente, las isocronas cubren el Calle Panamá
Calle Panamá
3 cuadras a la redonda. En 10 minutos se cubren entre 8 a diez límite urbano actual de Guayaquil y se extienden hasta los cantones Terminales_metrovia
cuadras, incluyendo Las Peñas, y parte del cerro Santa Ana. En 15 periféricos Durán y Samborondón por el este. En diez minutos se Terminales_metrovia
Estaciones_integracion
minutos, accede desde Puerto Santa Ana, el cementerio, y avenida puede llegar a la calle Panamá desde el centro de la ciudad y su Estaciones_integracion
Estaciones_metrovia
Boyacá Finalmente, en 30 minutos se puede arribar a la calle Panamá periferia inmediata. En veinte minutos se puede acceder desde Estaciones_metrovia
Buffer de 300m
caminando desde la Atarazana, el cerro del Carmen, Universidad sectores como La Alborada, Sauces, Kennedy, Urdesa, Ceibos, Buffer de 300m
Ruta troncal 1
Laica, Universidad de Guayaquil, Vieja y Nueva Kennedy, Urdesa, Mapasingue, Bellavista, Ferroviaria, Suburbio Oeste, Isla Trinitaria, Ruta troncal 1
Ruta troncal 2
Malecón del Salado, mercado de las 4 Manzanas, colegio Vicente Guasmo norte y sur, Centenario, Cuba, Floresta, Saiba, entre otros. Ruta troncal 2
Ruta troncal 3
Rocafuerte, y en el sur hasta el Barrio del Astillero. lidad a la calle Esta cobertura también incluye a la ciudad de Durán y sus barrios. Ruta troncal 3
Panamá a escala macro
Fijando el tiempo total en 60 minutos por lapsos de 10, se puede Finalmente, en 30 minutos en auto pueden acceder a la calle
observar como el radio de accesibilidad por medio de vehículos Panamá sectores ubicados alrededor de la Vía Perimetral, Pascuales,
motorizados a la calle Panamá de Guayaquil se extiende fuera del Mucho Lote, Metrópolis, Vía a Daule, ESPOL, Monte Sinaí, Vía a la
límite urbano. Este radio alcanza poblados distantes ubicados en Costa, entre otros. Esto significa un apróximadamente dos millones
otros cantones de la Provincia del Guayas como Nobol, Lomas de y medio de posibles usuarios.
Sargentillo, Daule, Nobol, Salitre, Samborondón, Durán, Yaguachi,
No. Isócrona (segundos) Área de cobertura (m2) Factor de alcance Población beneficiada
1 600 37.941.446,26 0,0435 559.530
2 1200 217.309.686,68 0,0623 2.266.439
uauyaaysas
3 1800 411.144.650,31 0,0523 2.730.710
4 2400 591.513.360,28 0,0424 2.843.694
RíRoíoGG
5 3000 1024435209,15 0,047 3.094.108
Fuente: Openroute service en Quantum
6 3600 1401952728,36 0,0446 3.508.723 Fuente: Openroute
GIS (Diciembre service en Quantum
2019)
GIS (Diciembre 2019)
Escala 1:20.000
Escala 1:20.000
40
Análisis de conectividad
La conectividad se define como: “La forma en que las y accesibilidad podrían confundirse. Para evitarlo, deberíamos
características en los datos SIG se unen entre sí funcional o pensar inicialmente que, si la accesibilidad tiene que ver con la
espacialmente. En una geodatabase, el estado de asociación entre calidad del acceso de las personas y las empresas al sistema de
aristas y uniones en un sistema de red para modelos de datos de red. movilidad urbana, consistente tanto en la infraestructura como
La conectividad ayuda a definir y controlar el flujo, el seguimiento y en los servicios, la conectividad hace referencia a la capacidad
la búsqueda de rutas en una red” (Wade and Sommer, 2006, p. 39). de enlace o de existencia de conexión, y todo ello, en el marco
del tránsito en la ciudad (la movilidad urbana) y de la dualidad
Adicionalmente, el contexto en el cual surge y se desarrolla como infraestructura-servicio. Conectividad haría así referencia a las
termino se puede revisar en el siguiente extracto: cualidades de la red y, tal vez, nos pueda conducir al potencial de
prestaciones del sistema de transporte, mientras que accesibilidad
“La cada vez más frecuente expresión ‘conectividad’, apropiada haría referencia directa al servicio prestado” (Santos y Ganges, y De
por el pujante campo de las telecomunicaciones y las nuevas Las Rivas Sanz, 2008, p. 17).
tecnologías de la información y comunicación, no está en el
DRAE. Sí lo están, en cambio, las entradas ‘conexionarse’, contraer Desde los SIG, como herramienta de análisis urbano, se plantea
conexiones, y ‘conectar’ (del inglés to connect), que significa “unir, la siguiente precisión: “… desde el punto de vista del análisis
enlazar, establecer relación, poner en comunicación” y también geográfico locacional -cada vez más potente por la explotación
“enlazar entre sí aparatos o sistemas, de forma que entre ellos de los modelos matemáticos por los Sistemas de Información
pueda fluir algo material o inmaterial, como agua, energía, señales, Geográfica-, aparte de la fundamental variable de la distancia, el
etc.” y “lograr una buena comunicación con alguien”. Además, está concepto de conectividad aparece relacionado fundamentalmente
el adjetivo ‘conectivo’, o sea “que une, ligando partes de un mismo con la estructura viaria y expresa el número de conexiones directas
aparato o sistema”, por lo que cabría señalar que conectividad que tiene cada área urbana con el resto, mientras que el concepto
significaría “cualidad de conectivo”. Pero con un sentido muy similar de accesibilidad expresaría la facilidad de viajar a cada unidad
a conectividad existe en castellano el término ‘concatenación’ (del espacial” (Santos y Ganges, y De Las Rivas Sanz, 2008, p. 18).
latín concatenatĭo, -ōnis): “acción y efecto de concatenar”, siendo
‘concatenar’ (del latín concatenāre) “unir o enlazar unas cosas con En resumen, la conectividad permite analizar que tan conectado
otras”. está un espacio público al resto de la ciudad por medio de los
sistemas de transporte públicos y privados. En el caso de la ciudad
Conectividad o concatenación, de este modo, se encuentran de Guayaquil, el principal es el sistema de Buses de Tránsito
directamente relacionadas con las ideas de unión, enlace, Rápido o BTR Metrovía. Este sistema de buses articulados con carril
interrelación o conexión. Según la Fundación RACC,1 se entiende preferencial y estaciones se complementa con buses alimentadores
por ‘conectividad’ “el hecho de que diferentes puntos geográficos y con los buses del Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITU).
se encuentren conectados, de manera que se pueden establecer
relaciones de movilidad”. Aunque, así entendida, conectividad
41
Conectividad a escala macro Conectividad a escala micro
A escala urbana o macro, la conectividad la define el grado de A escala micro, se analiza la conectividad del punto de destino
integración al sistema de transporte público masivo Metrovía y (Panamá y Aguirre) en base a la cantidad de estaciones de
el sistema de vialidad existente actualmente. En general, la calle Metrovía cercanas y su accesibilidad caminando de acuerdo con
Panamá y el centro se encuentran bien conectados a la mayoría de las isócronas. Se puede observar que el centro en general tiene
sectores y barrios de la ciudad. una muy buen conectividad con el resto de la ciudad. Sin embargo,
internamente
Sin embargo, la cobertura actual de las tres rutas del sistema no existen recorridos demarcados con alguna temática turística
Metrovía no alcanza a sectores como Vía a la Costa, Batallón del o patrimonial que integren los espacios públicos existentes.
Suburbio, Monte Sinaí e Isla Trinitaria. Con la construcción a futuro Adicionalmente, se pudo determinar que se producen serios
de las rutas faltantes se espera ampliar la conectividad del centro problemas de permeabilidad en los espacios públicos por la
con el resto de barrios y sectores de la ciudad. Hoy en día, estos presencia de rejas que los delimitan y controlan el acceso de flujos
sectores están cubiertos por las líneas de buses del SITU. a determinadas horas. En el caso específico de la calle Panamá,
los flujos de peatones que caminan por el Malecón 2000 no
Conectividad a escala meso tienen acceso a la calle Panamá ya que las puertas de ingreso se
Respecto a la conectividad de la calle Panamá a escala meso, se encuentran distantes y no existen anclas o puntos de interés en la
puede observar que se encuentra conectado a la red de transporte calle Panamá que atraigan estos flujos.
público Metrovía por el paso de la ruta 4 y la ubicación de la
estación Jardines del Malecón. Finalmente, es importante mencionar que la estación de la Aerovía
que se ubicará en la intersección de las calles Loja y Malecón
De igual manera, la estructura vial del centro se enlaza con (antigua piscina Tres Mosqueteros) concentrará flujos de peatones
los ejes viales norte-sur y este-oeste. A partir de la puesta en que viajan desde y hacia Durán. Se espera que esta infraestructura
funcionamiento del túnel del Cerro Santa Ana, la conexión con el de transporte contribuya a aumentar la conectividad de la calle. No
eje sur-norte se consolidó. Adicionalmente, se puede observar la obstante, esto no significa una garantía de que la calle se active
falta de una conexión fluvial por medio del Malecón 2000. Este como espacio público para visitar y disfrutar, y no solo como
tipo de sistema de transporte contribuiría significativamente a camino de paso. Esta cobertura también incluye a la ciudad de
conectar la calle Panamá con puntos relativamente cercanos que Durán y sus barrios.
el río permite comunicar rápidamente. Por ejemplo, Durán, La
Puntilla y Samborondón. Actualmente, los flujos de transporte Finalmente, en 30 minutos en auto pueden acceder a la calle
fluvial que parten desde los muelles habilitados del Malecón 2000 Panamá sectores ubicados alrededor de la Vía Perimetral, Pascuales,
se encuentran distantes y son netamente turísticos. Mucho Lote, Metrópolis, Vía a Daule, ESPOL, Monte Sinaí, Vía a la
Costa, entre otros. Esto significa un apróximadamente dos millones
Finalmente, es importante resaltar que en general todo el centro y medio de posibles usuarios.
se encuentra bien conectado al internet gracias a la inversión
municipal en puntos de internet inalámbrico. Esto ha permitido que
los ciudadanos puedan acceder en espacios públicos como calles,
pasajes, parques y plazas conectados virtualmente.
42
Análisis de proximidad
Proximidad
El análisis de proximidad permite determinar qué tan próximos
se encuentran equipamientos, infraestructura, y servicios en general
a la calle Panamá con base en un radio de cobertura caminable.
En el caso del centro de Guayaquil, este dispone de una extensa
diversidad de equipamientos y servicios, la misma que representa
un alto potencial para que se desarrollen actividades económicas
relacionadas con el turismo, comercio y cultura.
43
44
3.2
Evaluación de la caminabilidad y accesibilidad universal
en los segmentos que componen el recorrido peatonal
45
Caminabilidad
DE CIUDADES ORIENTADAS AL AUTO A CIUDADES Y Las personas que viven en un entorno diseñado para peatones La idea de caminar para favorecer una buena planificación ESPACIOS MARGINALES
BARRIOS DE SALUD URBANA. participan mucho más en la vida social y tienen mayor confianza y diseño urbano tampoco es nueva en muchos países. En
en su entorno. Esto demuestra una ganancia significativa en latinoamérica es un término nuevo que algunas ciudades vienen
Se ha demostrado que la salud se deriva de la interacción “capital social” y, por lo tanto, una mejor calidad de vida (Rogers desarrollando durante años recientes. Aunque el conocimiento
Movilidad
entre el individuo y su entorno social y construido (Barton H and et al, 2010). Hasta la fecha, hablamos de la capacidad de caminar general sobre la importancia de la salud en las últimas tres décadas Sostenible
Tsourou C, 2000). Los espacios urbanos orientados al automóvil y sus diferentes dimensiones (Figura 2). Contra este enfoque, la ha crecido en el campo de la planificación urbana; caminar parece
obstaculizan cada vez más la actividad física diaria, coincidiendo caminabilidad se entiende como un enfoque integral para una jugar un papel menor como modo de transporte en la planificación Industria
Movilidad
bienes
con nuestros estilos de vida inactivos modernos. La ausencia de ciudad sostenible y habitable y no significa solamente un espacio de las ciudades, porque hoy en día en los países en desarrollo raíces
Sostenible
espacios verdes abiertos, para la estadía y la actividad física y las amigable para caminar (walkfriendliness). supuestamente no existe un peligro directo para la salud que Región
áreas de tráfico seguro para la movilidad local respetuosa con el provenga del entorno construído. Ciudad
medio ambiente afectan negativamente la salud y la calidad de vida Caminabilidad y diseño urbano Parroquia
de los habitantes de la ciudad. La falta de actividad física es la cuarta La investigación de la caminabilidad en los campos de la Cambio Barrio Calidad
climático del
mayor causa de riesgo de muerte del mundo desarrollado después La caminabilidad (Walkability) como campo de investigación se planificación del tráfico y la ciencia de la salud, se centran en la Eficiencia Calle espacio
enérgetica público
del tabaquismo, la presión arterial alta y el sobrepeso. Caminar ha inició por primera vez en la salud pública debido a las preocupaciones medida de caminar en relación con diferentes características
sido identificado como el comportamiento de movimiento que sobre el aumento constante de las tasas de obesidad en todo el ambientales. La medición del comportamiento al caminar sirve
puede ser influenciado más fácilmente; y también es la forma más mundo. Desde la década de 1990, se ha acumulado la investigación para informar a las políticas públicas y la planificación de la ciudad.
común y más simple de actividad física. multidisciplinaria de caminabilidad, principalmente en las ciencias En el campo del diseño urbano hay estudios que examinan las Sociedad
Cambio
de la salud, así como en la planificación del tráfico y más adelante características cuantificables y cualitativas en el sitio (Ewing R y demográfico
Se reconoce cada vez más que el peatón no es solo un objeto también de la planificación urbana, especialmente en los países de Cervero R, 2010). Aquí, las cualidades subjetivas como la escala
importante de la planificación del tráfico y que caminar es más que habla inglesa. humana, la transparencia y la vinculación de los espacios de las
otra forma de movilidad; también es un comportamiento humano calles se miden para establecer cualidades del diseño urbano.
Figura 3. Componentes de la comunidad.
y, por lo tanto, se ha convertido internacionalmente en un tema
Fuente: Tran M-C, 2016.
importante en el campo de la planificación urbana, el diseño Índice de caminabilidad
urbano, la movilidad y la salud, ya que el entorno construido afecta
el comportamiento (Gehl J, 2010). Recientemente, cada vez más Walkability o caminabilidad es más que un índice que permite CAMINABILIDAD
investigación interdisciplinaria se ocupa de las interrelaciones entre evaluar de forma cuantitativa la calidad del espacio público. Es un
los espacios urbanos que favorecen la actividad y los beneficios a estilo de vida que busca mejorar la calidad de vida de las personas
largo plazo para la sociedad (figura 1). dentro del contexto de la movilidad urbana sostenible (Speck,
2012). Se basa en la hipótesis de que la calidad de los espacios Proceso
Caminabilidad, mucho más que tener espacios para caminar públicos tiene un cierto grado de influencia en los estilos de vida de Interactivo
Características
Físicas
los ciudadanos y, por lo tanto, en su calidad de vida (Tran, Manz, &
El concepto de caminabilidad persigue un enfoque holístico y Nouri, 2017). Mientras mejor sea la calidad de los espacios públicos
apunta a un entorno que fomente la vida activa teniendo en cuenta Calle panamá, Guayaquil en términos de caminabilidad, mayor será la cantidad de personas
diferentes niveles espaciales (niveles macro y micro). utilizándolos y beneficiándose de los mismos. Percepciones
Individuales
En general, la caminabilidad describe el nivel de estructuras
y espacios urbanos amigables para los peatones, que motivan y El estudio de la caminabilidad está compuesto por:
promueven la movilidad activa. Las recomendaciones de diseño no características físicas, calidad del diseño urbano y percepciones
se limitan al uso de medidas individuales como la mejora de los individuales. En este proceso interactivo se analiza el espacio físico, Calidad del
diseño urbano
semáforos o los límites de velocidad, porque la caminabilidad no se la calidad de su diseño y se incorpora las percepciones individuales
trata solo de seguridad para el tráfico de peatones, sino al mismo como dato cualitativo muy importante a tomar en cuenta en
tiempo de la creación de urbanidad, identidad y calidad de vida a procesos urbanos. La consideración de características ambientales
través de espacios públicos urbanos amigables con la actividad. medidas objetivamente y la percepción subjetiva del ambiente son
esenciales para una comprensión más integral de la capacidad de
caminar (Tran M-C, 2016) (Figura 3).
Calle Mariahilfer, Viena
Figura 1. Calle orientada a los autos vs calle orientada a las Figura 3. Componentes de la comunidad.
personas. Fuente: Tran M-C, 2016.
46
Diagnóstico de la calle: secciones, imagen urbana
En el recorrido caminable sobre la calle Panamá desde Junín desde aquí en adelante la calle cambia; las aceras se ensanchan y la IMAGEN URBANA
hacia el norte hasta la calle Loja, se identifican tres partes visibles: calzada se acorta, lo que permite la mayor circulación de peatones.
Ped ro Car bo
Existe mobiliario sobre la calle: bolardos en forma de esfera, tachos
Vicente Rocafu erte
La primera, que abarca desde la calle Junín hasta la calle de basura, mobiliario para sentarse.
Roca, se observa una zona bancaria con edificios altos, mayor
Junín
Roca
ESPOL
Magallanes
Tom ás Ma rtín ez
Padre Aguirre
congestionamiento vehicular debido a que presenta una calzada Finalmente la tercera parte comprende desde la calle Tomás
Juan Montalv o
ga
Callejón
Imb abu ra
L u zá rr a
amplia para el paso de los autos respecto a sus aceras. No se Martínez hasta la calle Loja. Se puede observar un ambiente
identifica mobiliario urbano para los desechos o para el descanso. abandonado y desolado debido a la presencia de bodegas 2 3 Pa n a m
á
desocupadas o locales que no están en funcionamiento. La calzada 4
5 6 7 8
Loja
La segunda zona identificada comprende desde la calle Roca y acera se mantienen con el mismo diseño establecido desde la
hasta Imbabura. Es una zona más activa con cafeterías, museos y calle Roca (aceras anchas, calzada corta). Posee edificios de altura
la clínica Panamericana; estos espacios generan un mayor flujo de media, mobiliario urbano y de descanso. No existe una circulación 1
personas. Se mantienen en esta zona edificios de altura media y alta de peatones en esta zona.
Av. Malecón Simón Bolívar
9
Pedr o Carb o
Malecón 2000
Río Guayas
Vicente Rocafu erte
Tom ás Ma rtín ez
ESPOL
ga
Magallanes
Roca
Juan Montalv o
L u zá rr a
A B
C D F G
Panam á E
Loja
A’ B’
C’ D’ F’ G’
E’
Malecón 2000
Río Guayas 2 3
1
4 5 6
5.10m 11.00m 4.75m 9.60m 6.20m 4.60m 9.85m 6.25m 4.65m
10.85m 6.25m 3.75m 11.00m 5.45m 4.60m 11.00m 5.45m 4.60m 10.85m 6.25m 3.75m
0 5m 10m 20m 7 8 9
47
Diagnóstico de la calle: obstáculos
OBSTÁCULOS Los obstáculos u obstrucciones temporales, se pueden eliminar obstáculo visible. Así también, se evidencian desniveles en la acera
Pedr o Carb o 17 si es necesario con relativamente poco esfuerzo o efecto en la que interrumpen la libre circulación de las personas. Los bolardos
18 Vicente Rocafu erte 21 acera (p. ej., letreros tipo sándwich, autos estacionados o botes de en forma de esfera, postes y cajas eléctricas constituyen también
19 20
basura). (Cain KL, Millstein RA, Geremia CM, 2012). obstrucciones al caminar.
ESPOL
1
Magallanes
Juan Montalv o
Padr e Agu irre
Callejón
ga
Durante el recorrido en la calle Panamá, se pueden identificar Una calle libre de obstáculos permitirá que más personas la
Roca
L u zá rr a
Imb abu ra
Jun ín
6
2 4 algunos obstáculos que impiden la libre circulación peatonal. La recorran a pie. Si bien la calle Panamá a simple vista se percibe
Pan am á
3 mayoría de los obstáculos son de tipo barreras físicas y desniveles como un espacio transitable, estos obstáculos identificados a
Loja
5 8 10
11
12 y se concentran a lo largo de la zona de estudio y sus áreas de una escala micro hacen que las personas desistan de caminar por
7 9
influencia, la avenida Malecón Simón Bolívar y la calle Vicente el lugar. Estas obstrucciones se intensifican para personas con
Rocafuerte. En la calle Panamá, los obstáculos se concentran en movilidad reducida, niñas y niños, madres con bebés, adultos
13
14 su mayoría en cruces, por ejemplo cuando no hay rampa o la mayores y personas con alguna discapacidad (ver fotos).
15
16 rampa no se alinea con el cruce se produce un desnivel que es un
Av. Malecón Simón Bolívar
10 11 12
Malecón 2000
Río Guayas
Irregularidades sin reparar en acera. Bolardos ocasionan tropiezo al peatón. Cuneta interumpe flujo peatonal.
1 2 3 13 14 15
Discontinuidad en la acera por Discontinuidad en la acera por rampas. Desnivel entre calzada y acera (en mal Discontinuidad en la acera por Aceras desniveladas por rampas mal Bolardos crean sensación de encierro en las
escaleras. estado). escaleras. ubicadas personas.
4 5 6 16 17 18
Barrera visual y física causada por kioskos. Baldosas levantadas, causa de tropiezos al Vehículos invaden los espacios destinados Mobiliario interrumpe el libre flujo Mobiliario dificulta el recorrido continuo en Jardineras crean sensación de encierro en
caminar. al peatón. peatonal. la acera (personas caminan en zic zac) las personas.
7 8 9 19 20 21
Saturación de mobiliario y cajas eléctricas. Barreras por edificios en construcción. Rampas de acceso vehicular invaden y Jardineras no permeablees crean sensación Mal estado de baldosas. Discontinuidad en la acera por
desnivelan acera. de encierro en las personas. escalones.
48
Diagnóstico de la calle: cruces y pasos peatonales
CRUCES Y PASOS PEATONALES RESUMEN DE PROBLEMAS
Pedr o Carb o
Tom ás Ma rtín ez
ESPOL
ga
Magallanes
Imb abu ra
Jun ín
Roca
Juan Montalv o
L u zá rr a
Malecón 2000
d
A b Panam á 2 g
1 e
Loja
B Juan Montalvo
a 3 C
c 4 5
f h
te
Vic ent e Ro caf uer
Plantas bajas inactivas
Padre Aguirre aumentan percepción
de inseguridad.
lívar
Vados o rebajes: Deben estar en cada cruce peatonal, deben calle Panamá en los semáforos que tiene si cuenta entre 0,14 o 0,47 optan por cruzar espontaneamente.
Si m ón Bo
poseer anti deslizante y cero obstáculos. Como podemos observar segundos para el cruce de peatones (Figura C).
en la figura A, los pasos peatonales en la calle Panamá no están
Río Guayas
ón
en todas las intersecciones, y en las calles donde están (Junín, Sin embargo, al analizar el tiempo de cruce tanto para peatones
Av. M al ec
Roca, Tomás Martínez, Padre Aguirre) no todos poseen los vados o y vehículos se está analizando no únicamente si los tiempos de Roca
rebajes que permiten que personas con movilidad reducida puedan cruce del peatón son adecuados entre los vehiculares. Se analiza
cruzar de forma autónoma. Existe en algunos cruces un desnivel también que el cruce cumpla con todos los elementos establecidos
considerable entre el bordillo y el paso cebra. en la norma (INEN, INEC) para que sea un cruce seguro. Si bien los Proporción del espacio de la calle
no es amigable para los peatones.
Señalización Horizontal: Si bien la señalización horizontal tiempos de cruces en los semáforos existentes permiten cruzar de La acera representa menos <50%
de la calle (cuatro carriles para
rb o
autos en este tramo)
tipo ¨cebra¨ está presente en casi la totalidad de cruces y posee manera adecuada a una persona caminando, lo cruces peatonales
Pe dr o Ca
como lo indica la norma un ancho mínimo de 1.20. En varios cruces de la calle Panamá presentan deficiencias en cuanto a señalización
las líneas cebras están despintadas y en cruces como en Junín y horizontal, desniveles, vados o rebajes, advertencias táctiles
Panamá, la superficie del cruce no es una superficie lisa debido a la anteriormente mencionadas.
Junín
colación de tapas en calzada (Figura B).
A B C
Pa na má
Cruce peatonal en calle Junín y Panamá Cruce peatonal en calle Roca y Panamá Cruce peatonal en Padre Aguirre y Panamá
49
Índice de caminabilidad integrado
DELIMITACIÓN POR SEGMENTOS DE CALLE A ANALIZAR
A B
PFI
Ped ro Car bo
15
16 17
Vicente Rocafu erte
18 19 Phiysical Features Index 1
20 Índice de características físicas ACERA Ancho de Acera Separación entre
acera y calzada
30%
Magallanes
(Acera x 30) + (Calle x 35) +
ESPOL
(Verde x 15.625) + (Infraestructura x 19.375)
Callejón
1a 2a 100
3a 4a C D E
2
Jun ín
1 Pa n a m 5a 6a 7a 7b
ga
Juan Montalv o
2
Imb abu ra
L u zá rr a
Relación
Roca
Loja
3
4 5 6 7
Obstáculos Accesibilidad
universal Vs
porcentual entre
el ancho de: la
CALLE
acera y la calle 35%
3b 4b
8 9 10 11
A B C D
12
Av. Malecón Simón Bolívar
13
14 ? Tipo de calle
? Calle de un solo Tipos de cruces Límites de
carril en calzada peatonales velocidad
Malecón 2000
Río Guayas E F G
# 3
Números de Carriles de Autos parqueados
carriles en calzada metrovía activos VERDE-VEGETACIÓN
0 40m 80m 160m en la calle 15.625%
Calle Panamá Calles Transversales a la Panamá Calles paralelas a la Panamá
Para evaluar la caminabilidad de la calle Panamá se Tanto el PFI como el UQI, se calculan por medio de matrices A B A
dividió la calle en 20 segmentos de estudio, enumerados del 1 que ponderan los criterios para al final sumarlos y obtener un valor 4
al 20 (ver plano con la división de segmentos). Se realizó a cada (Ver gráficos adjuntos). En el caso del Índice de Propiedades Físicas Presencia de
árboles
? Otro tipo de
vegetación
ELEMENTOS ABIERTOS Mobiliario urbano
de calle
segmento el análisis del índice de propiedades físicas y el índice o PFI se valora con puntaje un total de 4 criterios (acera, calle, E INFRAESTRUCTURA
19.375%
de la calidad del diseño urbano. Para la evaluación a escala vegetación, y mobiliario) y 17 subcriterios. Estos criterios permiten
micro urbana, se seleccionaron 2 métodos, uno principal y otro caracterizar físicamente el recorrido considerando a la calle como
B C
secundario. Walk Audit – Tran, Manz, y Nouri (2017) Encuestas a el objeto de estudio (Tran, Manz, y Nouri, 2017, pp. 27-28).
usuarios (caminantes)– Tran, Manz, y Nouri (2017), Escobar (2016) Parqueo para Paraderos de
bicicletas Metrovía o buses
Cada uno de los subcriterios tienen un código y una valoración convencionales
50
Índice de caminabilidad integrado (IWI=PFI+UQI)
El mapa muestra el índice de características físicas (acera, calle, vegetación y mobiliario), bajo, medio y alto, El mapa muestra el índice de calidad del diseño urbano bajo, medio y alto, analizado en la calle Panamá y su área
analizado en la calle Panamá y su área de influencia. de influencia.
51
Índice de caminabilidad integrado (IWI=PFI+UQI)
CALLE PANAMÁ Y SUS CALLES DE INFLUENCIA
Calle Panamá
3
1 2
Panamá Malecón
2000
Malecón
2000
Río
Guayas 3 Caminabilidad media baja para el
2 segmento entre Junín y Roca,
luego refleja una caminabilidad
media para los segmentos entre
Roca y Padre Aguirre. Luego
desciende a una caminabilidad
1 media baja para los segmentos
comprendidos entre las calles
Padre Aguirre y Loja.
El mapa muestra los segmentos con bajo, medio y alto índice de caminabilidad en la calle Panamá y su área de
influencia. 0 40m 80m 160m
52
Percepciones individuales
Para recolectar las percepciones individuales de los que caminan a la calle para que tenga más vida. Mobiliario urbano: El mobiliario
4 5 6
la calle Panamá, se realizó una encuesta aleatoria a las personas que inicialmente fue colocado para cumplir una función de
Si usted tiene auto, ¿dónde lo parquea? ¿Cuáles son los problemas que usted piensa ¿Le gusta esta calle?
que caminaban la calle, el 6 de diciembre de 2019 en 5 puntos protección al peatón como los bolardos en forma de esfera, para lo detienen de caminar por esta calle?
distintos a lo largo de la misma. El objetivo del recorrido es captar las personas se perciben como un obstáculo. De igual forma la 4% 4% 4% 4% 8%
20% 4%
8%
las percepciones individuales de los que usan la calle diariamente: falta iluminación hace que muchos se hayan tropezado con las 4% 28%
4%
qué les gusta, qué no les gusta y cómo podrían mejorar ciertos esculturas existentes en la calle porque de noche no se ven. 12%
aspectos para hacerla más agradable para caminar. Cabe recalcar
4% 72%
que no es una encuesta a profundidad. Dentro de los principales El centro de la ciudad es una zona muy accesible a escala
60% 4% 40%
puntos que destacan los que caminan están: macro. A escala micro la calle Panamá, es una calle con ausencia
de vida pública, que en horas de la noche y fines de semana pasa 12%
4%
No Parqueo cerrado Calzada Peligroso/robos Obstrucción por obras Poco accesible
Memoria histórica: Las personas si recuerdan hechos históricos abandonada. Cabe destacar que es un espacio público próximo a Intersecciones Clínica Si, me vienen Tráfico Solitario Discotecas Si No
Panamericana a dejar Bolardos Nada Falta de
de la calle Panamá; como calle dedicada a la recolección y secado equipamientos de interés como el Malecón 2000, barrio las Peñas, negocios
Indigentes Cruce de calles
del cacao. Sin embargo, a la pregunta de edificios patrimoniales o zona bancaria y edificios de la administración local. Sin embargo,
7 8 9
históricos, muchos de los entrevistados no identifican la riqueza su conectividad es baja porque no presenta conexión con estos ¿Cómo piensa que esta calle puede ¿Existe alguna barrera física que identifica ¿Cuál es su lugar favorito en esta calle?
patrimonial existente en el lugar. equipamientos. Al momento, se utiliza la calle como un espacio de mejorar? en esta calle?
4% 8% 4%
transición (de lunes a viernes). 12%
16% 28% 8%
Seguridad: Los que caminan perciben la noche como peligrosa,
por el ruido de las discotecas, borrachos, personas indigentes o Por esta razón hay que crear puntos de atracción y conexión 8% 36%
4%
callejones oscuros. Así mismo, el tráfico vehicular causa inseguridad que permitan conectar a escala peatonal estos equipamientos 20% 4%
8%
para los peatones debido también a que no hay límites de velocidad circundantes. Así mismo, es importante mejorar la infraestructura 64% 4%
4% 12% 4%
establecidos; y si los hay, no se cumplen. peatonal (cruces peatonales seguros) a escala micro para que la 4%
8% 12% 16% 12%
gente ingrese a la calle Panamá caminando en lugar de evitar pasar
Quitar discotecas Agranda calzada Act. cultural Cercanía Malecón Museo del Cacao Coolibrí
Ausencia de comercios: Presencia de locales vacíos o por ella que es lo que está sucediendo actualmente. Rutas cercanas Peatonalizar Iluminación No Desnivel en pisos Calle Luzárraga Hotel Ramada Nada
Seguridad Quitar bolardos Banco del Asientos con Negocios de
abandonados, sugieren que se debería incrementar más comercio Más comercio Parqueaderos Bolardos Estatuas Fomento sombra comida
10 11 12
¿Conoce la historia de esta calle? ¿Cuál es la característica más importante Pertenece a algún grupo comunitario,
que conoce de esta calle? iniciativa social o grupo comunal que
forme parte de este barrio?
12% 12%
28%
20%
4%
68% 4% 92%
60%
40% 8%
96%
16% 8%
60% 68% 4%
24%
4% 24% 4% 4%
16%
4% 44% 4%
4%
4% 4%
Otro 4%
4% 4%
Casi diario 4-5 veces a la 2-3 veces a la Trabajo, Compras, Visitando A pie En carro Transporte
20% 24%
semana semana educación mandados familiares público Peligroso Seguro Multicultural
1 vez a la 1-2 veces al casi nunca Yendo a algún Parque, Acompañando En bicicleta Otro No River Garden Bco. de litoral Limpio Discotecas Calmado Si No
semana mes evento actividades a niños Museo del Cacao Clínica Bco. Sucio Inactivo (noche) Actividad
deportivas Hotel Ramada Panamericana Guayaquil Traficado comercial
53
3.3
Análisis de configuraciones de profundidad y
permeabilidad en los segmentos que componen el
recorrido peatonal (Streetscapes Territories).
54
Configuraciones de profundidad y permeabilidad
Streetscape Territories (Scheerlinck, 2013) es un concepto La permeabilidad, los espacios públicos, privados e intermedios
teórico y un método a la vez. Ha sido desarrollado por Kris se los representó por medio de mapas y secciones de las calles,
Scheerlinck para evaluar los espacios colectivos a partir de dos incluyendo las aceras, calzadas, parterres, soportales, fachadas
parámetros principales: configuraciones de profundidad y control y otros elementos que funcionan como barreras físicas (rejas,
de acceso (Habraken, 1988; en Scheerlinck, 2019). pasamanos, bolardos con cadenas, arbustos, desniveles, escaleras,
entre otros), o elementos para demarcar la apropiación temporal
Como método, fue incluido en la metodología del proyecto o permanente de determinados espacios (jardineras, sillas, mesas,
para explicar con mayor profundidad las diversas configuraciones letreros, vitrinas, objetos en venta, quioscos, entre otros).
que se producen en los recorridos entre espacios privados y
Espacio público
públicos, y su contribución a la generación de espacios colectivos y Mapa de actividad y configuración de accesibilidad visual Espacio privado
Espacio colectivo
a mejorar la accesibilidad (Scheerlinck, 2019). El mapa que describe la configuración de accesibilidad evidencia
que en el sector norte de la calle Panamá el intercambio visual entre
Este método se apoya en esquemas para describir la usuarios es menor que en el sector sur debido a las configuraciones
proximidad, la permeabilidad y los bordes territoriales existentes de fachadas y a las actividades que se realizan. En el norte
en espacios colectivos o compartidos. Para lograr esto, toma como predominan locales comerciales cerrados, bodegas y existen pocas
referencia la interacción que se da entre los espacios privados y viviendas. Por otro lado, en el sur existe más actividad comercial
públicos en las calles. En particular, los cortes o secciones de los y mayor cantidad de viviendas. Sin embargo, la vivienda de alta
segmentos de las vías ponen en evidencia la existencia de barreras densidad también contribuye para que disminuya la interacción
físicas y funcionales que obstruyen la movilidad de personas a pie entre habitantes a nivel de calle.
y que también son producto de la generación de territorialidad por
procesos de apropiación del espacio (Scheerlinck, 2012). Mapa del espacio abierto
El mapa Nolli al revés, muestra que en el sector inmediato a la
Se aplicó un análisis de permeabilidad y de identificación de calle Panamá existe una elevada superficie de espacios públicos Espacio público
Espacio privado
espacios colectivos o intermedios en los segmentos de las calles y privados abiertos que pueden ser considerados como parte de Espacio colectivo
que componen los recorridos. Para esto se utilizó la metodología una propuesta de intervención urbana. El callejón Magallanes es
de Streetscape Analysis, la misma que ha sido diseñada, aplicada un espacio público abierto con un alto potencial para ser integrado
y perfeccionada en varios casos de estudio alrededor del mundo con los existentes.
desde hace casi una década por el investigador y urbanista belga
Kris Scheerlinck (2013). Mapa del espacio abierto sin acceso restringido
A pesar de que las manzanas del sector norte son ocupadas en su
Por medio de la observación del peatón y al respaldado de mayoría por las edificaciones, en el centro y sur de la calle Panamá
un registro fotográfico, se mapeó la permeabilidad entre aceras y las manzanas disponen de mayores superficies de espacios abiertos
fachadas, identificando los espacios colectivos o intermedios que privados como terrenos sin edificaciones que se utilizan como
se generan por actividades en donde se traslapan lo público y lo parqueos o se encuentran baldíos.
privado (Scheerlinck, 2013).
Espacio público
Espacio privado
Espacio colectivo
55
Configuraciones de profundidad y permeabilidad
Calle Panamá: Mapa de actividad y configuración de accesibilidad visual Calle Panamá: Mapa del espacio abierto con acceso restringido
SIMBOLOGÍA
Residencia Comercio Educación
Residencia - comercio Oficina Servicios
Residencia - comercio - oficina Oficina - comercio Garajes
Calle Panamá: Mapa del espacio abierto Calle Panamá: Mapa del espacio colectivo
Apropiación de propietarios
Apropiación de externos
Apropiación de propietarios y externos
Calle Panamá: Mapa del espacio abierto sin acceso restringido Calle Panamá: Mapa del espacio abierto con acceso restringido
56
3.4
Análisis de base de observación en sitio de actividades
que se desarrollan en la calle como espacio público a
diferentes horas y días y registro fotográfico
57
Actividades en el espacio público
Para analizar las actividades que se desarrollan en la calle Esto nos permite observar cuántas personas pasan usando la Actividades en el espacio público
Panamá se utiliza la metodología del Instituto Gehl (USA) la cual calle como lugar de paso y cuántas personas se detienen para pasar
nos presenta unas herramientas que detalla los tipos de actividades el tiempo allí. ¨Una manera simple de entenderlas es poner a las tareas más
3
que realizan las personas, tanto cuando están en movimiento importantes en una escala acorde con su nivel de necesidad. En
como cuando realizan actividades estáticas. Las herramientas de En el campo del diseño urbano hay estudios que examinan las un extremo se encontrarán las actividades obligatorias, que son
vida pública disponibles en la metodología de Gehl Institute (2019) características cuantificables y cualitativas en el sitio (Ewing R and las que las personas deben realizar sí o sí: ir al colegio o al trabajo,
ayudan a medir cómo las personas usan los espacios públicos y Cervero R, 2010). Aquí, las cualidades subjetivas como la escala esperar un auto- bús, llevar las mercaderías a un cliente. Estas
comprender mejor la relación entre esos espacios y la vida pública humana, la transparencia y la vinculación de los espacios de las actividades son las que deben realizarse bajo cualquier tipo de
que tiene lugar en ellos. Muchas de estas herramientas han sido calles se miden con el objetivo de establecer definiciones operativas condiciones. En el otro extremo, están las actividades recreativas,
probadas previamente. para evaluar las cualidades de diseño urbano de estos espacios. que por lo general son tareas opcionales que a la gente le gusta
Mediante estudios de observación, se abordan principalmente las hacer: pasear, pararse en un mirador para observar un gran paisaje
El conjunto de actividades se lo clasifica en: influencias del espacio urbano en los patrones de comportamiento o sentarse para disfrutar del buen clima ¨(Gehl, 2009).
y las actividades sociales para comprender mejor el uso de los Bar Rock ubicado en la calle Panamá y Padre Aguirre, cerrado al público
por el día.
Actividades Estáticas espacios públicos. En el caso de la calle Panamá desde Junín hasta Loja predominan
las actividades obligatorias, en su mayoría son de trabajo y existen 4
Las actividades estáticas son una parte clave de cualquier El gráfico que se muestra a continuación representa la conexión pocos momentos en los que se ha observado actividades recreativas.
análisis de la vida pública. Ayuda a observar lo que la gente está entre la actividad al aire libre y el estado de las condiciones para De acuerdo con lo observado en sitio, la calle Panamá no presenta
haciendo en un espacio en un momento dado, como sentarse en realizar dichas actividades. A mayor calidad exterior, se observa un durante la semana y fines de semana un flujo alto de peatones y de
un banco, practicar deportes o tocar música en vivo. El resultado incremento particularmente alto de las actividades opcionales. Este actividades que se desarrollen en el espacio público. Por otro lado,
es una “instantánea” de la actividad en su área de encuesta. Al aumento en el nivel de actividad a su vez lleva a una subida en las se produce mayor intensidad de flujos vehiculares en las calles. Esta
evaluar lo que ya está sucediendo en un lugar, podemos comenzar actividades sociales. (Gehl, 2009) poca actividad peatonal resulta contradictoria a las mejoras que
a identificar posibles mejoras en la vida pública. se han realizado en el espacio público y su infraestructura durante
los últimos años. En particular la acera ampliada recientemente. Al
Actividades en Movimiento momento, no se observan actividades organizadas o espontáneas
Bar Rock ubicado en la calle Panamá y Padre Aguirre, abre su atención al
por lo cual se puede interpretar que el espacio está siendo público por las noches.
entorno
Oservar las personas en movimiento, permite ver cuántas construido subutilizado. Adicional, los pocos equipamientos culturales como 5
alta calidad
personas se mueven a través de un espacio y por qué medios. Esta teatros, museos y exposiciones no se relacionan directamente
información nos da una idea de cuán ocupado está un espacio en con el espacio público por lo cual este tipo de actividades no se
entorno
diferentes momentos del día y qué tan accesible es por diferentes construido
baja calidad
reproducen de manera cotidiana.
modos de transporte. (Geh Institute 2019).
Existe una marcada diferencia entre lo que pasa en el día y lo
Se puede analizar una variedad de escalas, incluyendo un que pasa en la noche, por ejemplo, en la esquina donde funciona
parque, plaza, calle, parada de autobús, vecindario o ciudad. En el Café Colibrí (Foto 1 y 2) durante el día hay actividades y de
Actividades Actividades Actividades
este caso se han observado las personas que pasan por la calle obligatorias opcionales sociales noche está completamente cerrado sin actividades circundantes.
Panamá y cuales son las actividades que realizan. La esquina donde se ubica el Bar Rock (Foto 3 y 4) presenta una
marcada diferencia, de día es un local cerrado y de noche es un bar Calle Panamá y Juan Montalvo inactiva por la mañana.
1 2
con actividades de recreación y disfrute.
6
Colibrí activo por la mañana, ubicado en la calle Panamá y Luzárraga Colibrí inactivo por la noche, ubicado en la calle Panamá y Luzárraga Calle Panamá y Juan Montalvo inactiva por la noche.
58
Observación de actividades
LUNES A VIERNES - MAÑANA Durante la mañana predominan las actividades comerciales a un familiar. Se observa que hace falta mobiliario para el
Pedr o Carb o y bancarias en el tramo de la calle Junín a Roca, con personas descanso porque las personas usan los bolardos en forma de esfera
Vicente Rocafu erte esperando en aceras o pasillos para realizar alguna actividad en los para sentarse. A esta hora en la calle existen personas comiendo en
6f bancos; principalmente en el Banco Bolivariano que se encuentra locales de comida, que no son locales populares, son locales con un
Tom ás Ma rtín ez
en la esquina de la calle Panamá y Junín (Foto 1a). De igual forma, costo medio de inversión y venden comida tipo desayunos, brunch,
ESPOL
ga
Magallanes
Imb abu ra
Jun ín
Roca
Juan Montalv o
L u zá rr a
2a 10d (Foto 3d); estas personas están esperando taxis, esperando visitar a
Panam á 3d 5c pacientes o saliendo a tomar un descanso de una visita
Loja
4e 7b
8c
8c 5c 6f
Malecón 2000
Río Guayas
Simbología
Actividades en movimiento Actividades estacionarias
a. Caminando d.Cargando (ej. coche de bebé) a. Esperando transporte f. Actividades culturales
b.Corriendo/haciendo ejercicio e.Rodando (ej. patineta, patines) b. Actividades comerciales g. Recreación/juego/ejercicio
c. Apoyando/ayudando f.Personas en bicicleta c. Consumiento comida o bebida h. Interacción afuera de discotecas
d. Descansando i. Venta de droga
e. Conversando
1a 2a 8c
7b
3d 4e 9c 10d
59
Observación de actividades
LUNES A VIERNES - TARDE Durante horas de la tarde en la calle Panamá se mantienen Se observa una mayor cantidad de peatones que después de
Pedr o Carb o las actividades de la mañana pero se intensifican las actividades almuerzo toman un descanso en el mobiliario urbano de la calle
Vicente Rocafu erte de servicios de comida en horas del almuerzo. Los ejecutivos que (Foto 3c y 6d). Adicional, también se observan actividades de
6d vienen desde la zona bancaria caminan por la calle Panamá en comercio minorista (tienda) y personas caminando con niños y
Tom ás Ma rtín ez
9c
busca de almuerzos en cafeterías como La Central, Colibrí y Mono perros (Foto 3c)
ESPOL
ga
Magallanes
Imb abu ra
5d
Jun ín
Roca
Juan Montalv o
L u zá rr a
Panam á 1a 4c
1a
Loja
2a
3c
8a
5d 6d
8e
7e 10c
Malecón 2000
Río Guayas
Simbología
Actividades en movimiento Actividades estacionarias
a. Caminando d.Cargando (ej. coche de bebé) a. Esperando transporte f. Actividades culturales
b.Corriendo/haciendo ejercicio e.Rodando (ej. patineta, patines) b. Actividades comerciales g. Recreación/juego/ejercicio
c. Apoyando/ayudando f.Personas en bicicleta c. Consumiento comida o bebida h. Interacción afuera de discotecas
d. Descansando i. Venta de droga
e. Conversando
1a 2a 8e
7e 7a
8a
3c 4d 9c 10c
60
Observación de actividades
LUNES A VIERNES - NOCHE En horas de la noche la clínica Panamericana sigue funcionando, En el callejón Imbabura y en la calle Padre Aguirre predominan
Pedr o Carb o su actividad hace que muchas personas estén en la entrada principal actividades de diversión nocturna como discotecas y el Bar Rock
3a Vicente Rocafu erte esperando de pie, conversando y revisando sus celulares (Foto 1e). (Fotos 7i y 8e). En la calle Juan Montalvo a estas horas la tienda
A lo largo de la calle los restaurantes que en horas de la mañana y existente en el día, de noche funciona como comedor con venta de
2e
Tom ás Ma rtín ez
tarde brindaban servicio, en la noche están cerrados por ende no se parrillada y con juegos de mesa que realizan los propietarios con
ESPOL
ga
Magallanes
Imb abu ra
7i
Jun ín
Roca
5a
Juan Montalv o
L u zá rr a
Loja
8e 10a
9c 5a 6d
Malecón 2000
Río Guayas
Simbología
Actividades en movimiento Actividades estacionarias
a. Caminando d.Cargando (ej. coche de bebé) a. Esperando transporte f. Actividades culturales
b.Corriendo/haciendo ejercicio e.Rodando (ej. patineta, patines) b. Actividades comerciales g. Recreación/juego/ejercicio
c. Apoyando/ayudando f.Personas en bicicleta c. Consumiento comida o bebida h. Interacción afuera de discotecas
d. Descansando i. Venta de droga
e. Conversando
1e 2e 7i 8e
3a 4a 9c 10a
61
Observación de actividades
FINES DE SEMANA - MAÑANA, TARDE Y NOCHE En los fines de semana los locales que brindan actividades de (Foto 8c) en el callejón Magallanes mantiene sus actividades
Pedr o Carb o comercio y restaurantes abren únicamente los sábados hasta horas los fines de semana durante todo el día, dándole vida al callejón y
Vicente Rocafu erte de la tarde, durante la noche y domingos permanecen cerrados. permitiendo actividades culturales. Los fines de semana se percibió
8c Se percibe un ambiente desolado durante la mañana y tarde de la venta informal y clandestina de droga. Si bien esta es una
Tom ás Ma rtín ez
los fines de semana. Se observa poca actividad de peatones. En la actividad ilegal y no se ha confirmado, se pueden observar ciertos
ESPOL
ga
Magallanes
Imb abu ra
Jun ín
Roca
Juan Montalv o
L u zá rr a
Loja
6 4 3d 2 1
7
5
5 6
Malecón 2000
Río Guayas
Simbología
Actividades en movimiento Actividades estacionarias
a. Caminando d.Cargando (ej. coche de bebé) a. Esperando transporte f. Actividades culturales
b.Corriendo/haciendo ejercicio e.Rodando (ej. patineta, patines) b. Actividades comerciales g. Recreación/juego/ejercicio
c. Apoyando/ayudando f.Personas en bicicleta c. Consumiento comida o bebida h. Interacción afuera de discotecas
d. Descansando i. Venta de droga
e. Conversando
1 2 7 8c
3d 4 9e 10d
62
Tabla resumen de actividades
MATRIZ DE ACTIVIDADES
Estacionarias MAÑANA
08:00 - 12:00
TARDE
12:00 - 18:00
NOCHE
18:00 - 19:00
Movimiento MAÑANA
08:00 - 12:00
TARDE
12:00 - 18:00
NOCHE
18:00 - 19:00
a a
Esperando Caminando
transporte
b b
Actividades Corriendo/
comerciales haciendo ejercicio
c c
Consumiendo Apoyando/
comida o bebida ayudando
d d
e e
f f
Actividades Personas en
culturales bicicleta
Recreación/
juego/ ejercicio
Interacción fuera
de discotecas
Venta de droga
63
1| ANTEDEDENTES HISTÓRICOS
2| ANÁLISIS DE SITIO
3| LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
4 |CONCLUSIONES
64
RÍO GUAYAS
Síntesis de conclusiones
Oportunidades
1. Soportales sin actividad. 3. Terrenos vacíos. 6. Edificaciones patrimoniales.
2. Edificaciones sin uso. 4. El pasaje como espacio público potencial.
5. Calles trasnversales con acceso al río. 7. Buena conexión a escala macro.
5
l f
3 e i
h
6
k 7
00
1
ÓN 20
MALEC j n
d 4 m
g
ñ b
c 2
a
Problemas
Caminabilidad + Usos de suelos + Equipamiento Vialidad + Espacio público + Usos de suelo Usos de suelo + Patrimonio Espacio público + arborización + mobiliario urbano
a. Segmentos de calle menos c. Desconexión de la calle con el Malecón f. Carencia de diversidad de viviendas. j. Arborización deficiente.
caminables debido a la inactividad en 2000.
los edificios. g. Edificaciones obsoletas, gran cantidad de k. Inexistencia de plazas y parques
d. Segmentación en los recorridos genera ellas son viviendas.
b. Incompatibilidad de los usos de una gran cantidad de cruces. l. Ausencia de mobiliario urbano que invite a
suelo. h. Desarticulación de los proyectos realizar actividades estacionarias
e. Incumplimiento de la normativa de específicos.
accesibilidad generan malestar en las m. Predominio de parqueos
personas. i. Patrimonio invisible
n. Poca iluminación
Líneas estratégicas
CENTRO PATRIMONIAL / Visibilizar capas históricas / Puesta en valor
de edificaciones patrimoniales
CENTRO CAMINABLE / Potenciar de conexión a nivel macro / Mejorar
conexión a nivel micro / Articular mediante recorridos caminables
00
ÓN 20
MALEC
CENTRO ECOLÓGICO
- Conectar los espacios públicos por medio de infraestructura verde para
mantener los ecosistemas urbanos (animales, plantas, seres humanos)
- Contribuir al incremento del índice de áreas verdes.
- Mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes por medio de espacios
públicos saludables y arborizados.
- Contribuir al aumento de la flora y fauna urbanas propias del ecosistema del
borde del río.
Acciones estratégicas
CENTRO PATRIMONIAL CENTRO CAMINABLE CENTRO PRODUCTIVO
- Recuperar el nombre histórico de la Libertad como parte de la memoria - Implementar curces seguros y conectarse con el Malecón. - Reactivar la demanda económica a nivel de calle que combine actividades
histórica colectiva. - Garantizar acceso universal en todas las calles. comerciales, culturales, artísticas, turísticas y de recreación.
- Recuperar el nombre histórico de barrio del puente - Garantizar la comodidad en las calles con árboles para proveer sombra a las - Propiciar el desarrollo económico y social equitativo.
- Evidenciar y facilitar la lectura de la traza urbana y el reconocimiento de sus personas y protección solar. - Crear nuevas oportunidades de trabajo y de acceso a ser vicios que mejoren
orígenes y pisos históricos / Palimpsesto. - Fomentar actividades agradables y de encuentro para mejorar la experiencia significativamente la calidad de vida de habitantes y visitantes.
- Poner en valor de los conjuntos monumentales y los edificios de valor de los que caminan. - Recuperar el sentido barrial del sector como r¿producto de la mejora de la
histórico y patrimonial. - Mejorar la conectividad a rutas de autobuses y bicicletas que permita calle como espacio público.
desincentivar el uso del auto privado. - Atraer a posibles residentes con oferta de vivienda accesible.
- Mejorar la calidad del recorrido manteniendo un soolo nivel en la acera y
disminuyendo la cantidad de obstáculos.
NOTA: Estas estrategias serán validadas en la segunda fase del proyecto mediante procesos participativos con diferentes agentes.
66