Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Derecho Constitucional

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rige
el estado se conoce como derecho constitucional.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se encarga


de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos humanos, la del poder,
la de la Constitución y finalmente la del Estado.

El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de la
violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en


la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre
cualquier otra normativa o ley.

La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada bajo
ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio texto. La
estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática (con los
derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación
de los poderes constituidos).

En el caso, por ejemplo, de la Constitución Española, que data del año 1978, está
conformada por un preámbulo, una parte dogmática que está conformada por el título
preliminar y por el título primero, así como por una parte orgánica que va desde el título
segundo hasta el título décimo, y finalmente por un conjunto de disposiciones (cuatro
adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final).

Es importante subrayar que en el mencionado preámbulo adquieren el protagonismo el


respeto a los derechos humanos, los valores democráticos, la consagración del Estado
del Derecho y lo que es el conjunto de objetivos fundamentales que se establece la
Constitución como elemento a conseguir.

En la parte dogmática, por su parte, se dan cuenta de los citados derechos fundamentales
así como de sus garantías, los principios rectores de la política social y económica y
finalmente los principios constitucionales. Estos no son otros que los valores superiores
del ordenamiento jurídico (igualdad, libertad, pluralismo político y justicia), que España
es un Estado Social y democrático de Derecho así también como un conjunto de
principios de organización política. En este caso toman protagonismo la monarquía
parlamentaria, la unidad de la nación española o la solidaridad interterritorial, entre
otras cuestiones y pilares fundamentales dentro del país.

Entre los principios doctrinales del derecho constitucional aparece la división de


poderes (Poder legislativo, Poder ejecutivo, Poder Judicial) y la protección del estado de
derecho (el poder estatal sometido a un orden jurídico) la soberanía nacional y los
derechos fundamentales (estabilidad y control de la constitucionalidad, qué es el
mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas constitucionales.

Objeto de estudio del Derecho Constitucional


Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos
tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

Base legal del Derecho Constitucional


La base legal de derecho constitucional es la Constitución de la República del Ecuador

Poderes del Estado del Ecuador

Poder Ejecutivo

Es ejercida por el Presidente de la República, es Jefe de Estado y del Gobierno,


responsable de la administración pública del mismo. La Función Ejecutiva está
integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de
Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de
su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas, según el artículo
141 de la Constitución vigente de la República del Ecuador.
El Vicepresidente representa al Presidente cuando este se encuentra ausente
temporalmente y cumple con las funciones que el Presidente de la República le asigne.
El Vicepresidente de la República deberá tener los mismos requisitos necesarios para
cumplir las funciones del Presidente de la República y tendrá las mismas prohibiciones
e inhabilidades.
Los Ministros de Estado son los encargados de cumplir las funciones como personeros
de los Ministerios a los que el Presidente de la República les asigne, siendo de libre
nombramiento y remoción.
Poder Legislativo
Cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización, incluyendo la posibilidad de
plantear juicio político en contra del Presidente de la República, el Vicepresidente y a
los Ministros de Estado, en Ecuador se denomina como Asamblea Nacional, con sede
en Quito ejerce la función legislativa y es unicameral. Excepcionalmente podrá reunirse
en cualquier parte del territorio nacional. Se integra por asambleístas elegidos para un
periodo de cuatro años, determinada por quince asambleístas por circunscripción
territorial y dos asambleístas por cada provincia, aumentando en el número de un
asambleísta por cada doscientos mil habitantes por provincia o fracción de ciento
cincuenta mil.

Poder Judicial

La función está encargada de la administración de justicia, denominada Corte Nacional


de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establece la Constitución y la ley, y
el Consejo Nacional de la Judicatura.

Poder de transparencia y control social

Su función es de promover e impulsar "el control de las entidades y organismos del


sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten
servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con
responsabilidad, transparencia y equidad;" además, "fomentará e incentivará la
participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y
prevendrá y combatirá la corrupción." según el artículo 204 de la Constitución de la
República vigente.

Poder electoral

Tiene como función "garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a
través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía."

Derecho Administrativo

El derecho administrativo es la rama del derecho público interno que se encarga de la


regulación de la administración pública se trata por lo tanto del ordenamiento jurídico
respecto a su organización sus servicios y sus relaciones con ciudadanos.

De esta manera, cualquier persona que, por ejemplo, en Ecuador opte a ocupar una
plaza como administrativo o auxiliar administrativo dentro de una institución o entidad
de carácter público se ve en la necesidad de adquirir todos los conocimientos sobre los
pilares, fuentes, funciones y legislaciones fundamentales dentro del citado derecho
administrativo.

En concreto, aquello le llevará a formarse en materia de actos administrativos y sus


diferentes tipos, la jerarquía normativa, los reglamentos y sus clases, los principios de
organización administrativa, el principio de competencia normativa, el principio de
inderogabilidad de los reglamentos o los órganos periféricos de la administración.
Asimismo es fundamental que aprenda todo lo relacionado con el derecho
administrativo y su faceta de ordenamiento jurídico. En este sentido, es vital que
descubra que en un procedimiento dentro de aquel ámbito los órganos administrativos
nunca pueden tomar parte en el mismo si confluyen determinadas circunstancias.

Objeto de estudio del Derecho Administrativo


Prestar servicios para que la sociedad llegue a satisfacer sus necesidades.

Base Legal del Derecho Administrativo

Fuentes directas
 La Ley
 El Decreto-Ley
 El Reglamento
 La constitución de la republica del ecuador

Fuentes indirectas
 La jurisprudencia,
 El precedente administrativo,
 Los tratados,
 La costumbre,
 Los principios generales del Derecho.

Derecho Tributario

Se define el derecho tributario como el conjunto de normas y principios del Derecho


mediante los que se crean, desarrollan, regulan, modifican y derogan los tributos, el
marco legal de los diferentes procedimientos tributarios (de gestión, recaudación,
inspección, sancionador y de revisión), las normas tributarias generales (Ley General
Tributaria) y los Órganos de la Administración tributaria.

Una división generalmente aceptada es aquella que distingue entre:

 a) Derecho tributario constitucional. Estaría integrado por aquellos preceptos


constitucionales dedicados a delimitar el ejercicio del poder tributario,
originariamente atribuido por la Constitución española al Estado, y a distribuir
las facultades que de él emanan entre el Estado, las Comunidades Autónomas y
las Corporaciones Locales.
 b) Derecho tributario sustantivo o material. Está integrado por el conjunto de
normas que definen los diferentes supuestos de la obligación tributaria e
identifican a los contribuyentes llamados a cumplirlas. Es el compendio de
legislación reguladora de los distintos tributos (impuestos, tasas y contribuciones
especiales).
 c) Derecho penal tributario. Conjunto de normas que define las infracciones y su
régimen sancionador.
 d) Derecho tributario internacional. Integrado por el conjunto de acuerdos en los
cuales la nación es parte, a efectos de evitar la doble imposición y asegurar la
colaboración de las Administraciones tributarias, de los distintos países para
tratar de detectar y evitar la evasión fiscal.

Objeto de estudio del Derecho Tributario

Tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y


aplicación de los tributos.

Base Legal del Derecho Tributario

Código Tributario

Ley de régimen tributario interno

También podría gustarte