Cuadernillo Medicina
Cuadernillo Medicina
Cuadernillo Medicina
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN | Descripción general del Curso Introductorio a las Carreras de la FCM
CAPÍTULO 1: Salud, Educación y Sociedad
CAPÍTULO 2. Introducción al estudio de las carreras de primer año
• Impulsar acciones directas de servicio y extensión, así como el intercambio de saberes con la
comunidad contemplando la diversidad cultural, para la construcción de una salud colectiva,
fomentando la vocación humanística en un sentido de justicia social.
Bienvenido/as a nuestra Facultad que los recibe con los brazos abiertos, con gran afecto para que
juntos trabajemos en post de dar cumplimiento a que la SALUD es un DERECHO.
Cordialmente,
Prof. Dr. Juan A. Basualdo Farjat
Decano
Introducción
Descripción general del Curso Introductorio a la Carrera de Medicina de la FCM
Requisitos
El curso es obligatorio y no eliminatorio para todos/as los/as ingresantes a las carreras de la FCM.
En concordancia con la Ordenanza 288/15 de la UNLP, para “incorporarse a cursar las materias
correspondientes al primer año de la carrera desde el comienzo del mismo ciclo lectivo de su año
de ingreso” (Ord 288/15, Art. 2).
Se apela de esta forma a la importancia de la participación del/la estudiante en las siguientes
instancias:
● encuentros sincrónicos con los/las tutores/as asignados/as por comisión.
● participación en las actividades asincrónicas.
● realización de los trabajos prácticos.
Acompañamiento tutorial a los y las estudiantes luego del Curso Introductorio
El Curso dará continuidad a la función de seguimiento y acompañamiento a los/as estudiantes
mediante la figura de un/a tutor/a hasta el mes de junio inclusive. Dicha función supone la
orientación académico-institucional de los y las ingresantes, con el propósito de generar mejores
condiciones para su inclusión en la vida universitaria y favorecer su permanencia.
Contenidos:
● Conceptos de salud. Modelos Médicos (MMH y Bio-psico-social) y estrategias de atención en salud
(Atención Primaria de la Salud). Equipos interdisciplinarios y redes en salud. Perspectiva de géneros
y de DDHH.
● Técnicas de estudio: Organización y tiempos de estudio. Toma de apuntes, subrayado de ideas
principales, notas marginales. El resumen, la síntesis, cuadros sinópticos.
Propósitos:
● Complejizar y problematizar las miradas sobre las relaciones entre salud, educación y sociedad a
partir de concepciones, modelos y paradigmas de salud.
● Introducir las perspectivas de la salud como derechos humanos, así como a las discusiones acerca
de qué significa efectivizar tales derechos en la Universidad pública y los determinantes sociales,
políticos, económicos y culturales que intervienen en dicho proceso.
● Dar a conocer la perspectiva de género en salud y su potencial capacidad de transversalización a lo
largo de la formación académica.
Objetivos:
● Reflexionar sobre las representaciones propias y sociales en torno a la identidad del estudiante
universitario/a, sus derechos y obligaciones.
● Conocer, identificar y reflexionar colectivamente, acerca de las perspectivas, concepciones,
modelos y determinantes de la salud.
● Incorporar herramientas que promuevan la conformación del equipo de salud, la perspectiva de
derechos humanos y género, entre otros, reconociendo la complejidad del campo de la salud.
¿Qué es un problema complejo de salud? No todos pensamos lo mismo respecto de esto. Nuestras
maneras de entender la salud y el objetivo de nuestro trabajo son diversas.
Algunos creen que la salud es la ausencia de enfermedad y que los trabajadores de la salud estamos
para eliminar las enfermedades, una por una. Para quienes piensan así las enfermedades son
causadas por microbios, por tóxicos, por mosquitos, en fin: por causas ajenas a nosotros que nos
atacan y a las que tenemos que eliminar. De acuerdo con esta manera de pensar, se trata de
identificar un enemigo y organizarse como un ejército disciplinado para combatirlo. Así cada
programa se enfoca en un enemigo (la vinchuca, el bacilo de Koch, el Aedes aegipty, el VIH), se
equipa con el armamento necesario (insecticidas, antibióticos, vacunas) , decide una estrategia de
guerra (las normas de procedimiento, sus registros), entrena a las tropas (los trabajadores de salud)
y ellos salen obedientes a dar la batalla en el cuerpo de las personas ocupadas por el enemigo.
Otros creen que la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social. Claro que, si
encontráramos a alguien en ese estado, creeríamos que estaría completamente loco. Nadie vive en
ese estado, sólo nos sentimos así en algunos momentos (alguien dijo durante un orgasmo, por
ejemplo). Nunca en un estado permanente. ¿Significa eso entonces que nadie nunca estaría
sano? ¿Será que entonces el trabajo en salud persigue algo que no puede lograrse en la vida real?
Tal vez mucho tiempo hemos encaminado nuestro trabajo para lograr algo imposible en la vida
real. Y consecuentemente con ello le pedimos a la gente que para lograr ese estado haga cosas
imposibles: que no corran ningún riesgo. Les enseñamos que se comporten de una determinada
manera: que no coman esto y aquello, qué cuidado cómo tienen sus relaciones sexuales (y con
quién!!), que hagan ejercicio, pero no demasiado, que cuiden sus viviendas de la contaminación,
que cuidado al cruzar la calle o al andar en moto…….Como si las personas fueran absolutamente
libres de elegir como vivir. Como si las actitudes individuales fueran suficientes para construir
modos de vida saludables. Cuántas veces damos consejos e indicaciones a gente que no puede
llevarlas a cabo en sus condiciones materiales de vida. Cuántas veces le pedimos a gente que no
puede elegir qué comer que siga dietas evitando tal o cual alimento; o a jóvenes ocupados en
escapar de las balas de otros jóvenes o de la policía que usen preservativos para evitar
enfermedades que los matarían años después…. Pero como todos sabemos que el estado de
completo bienestar es imposible de lograr, que los consejos que repetimos sean imposibles de
Objetivos:
● Desarrollar las ideas principales que nos proponemos trabajar.
● Generar un clima de trabajo que permita el intercambio y debate.
● Problematizar el concepto de salud.
● Identificar los modelos de atención
● Fomentar la participación en grupos de trabajo.
● Introducir a los/as estudiantes en la alfabetización académica
Un acercamiento a la lectura
Esta clase tiene por objetivo reflexionar acerca de los complejos problemas de salud que se
presentan en los centros de atención, hospitales, en las familias, en las comunidades.
Cada vez que un equipo atiende problemas de salud, o realiza actividades de promoción o
prevención, pone en acción su modo de entender la salud. El modo en que piensa y define la salud
determina el trabajo diario.
Para analizar las prácticas, para construir abordajes, para cooperar con las transformaciones del
modelo de atención, es imprescindible compartir las distintas miradas con que definimos la salud.
Por lo que en esta clase, trabajaremos sobre la necesidad de reconocer nuestra conceptualización
de salud y ponerla en juego con la diversidad de perspectivas de otros para enriquecer miradas de
trabajo.
Actividades:
Esta actividad está orientada a la comprensión del texto. Es por eso que se espera una producción
propia en las respuestas, donde se consideren aportes de la autora.
Luego de haber leído el texto de Débora Ferrandini, “Algunos problemas complejos de Salud”,
responde las siguientes consignas.
1) A) ¿Qué concepciones de salud logran identificar en el texto? Describir y comparar las distintas
definiciones o maneras de entender la salud que presenta Ferrandini.
B) Entendiendo que la idea de salud que defiende Ferrandini se posiciona desde un modelo de salud:
¿Cuál es el modelo de salud que defiende Ferrandini? ¿Por qué? ¿Qué otros modelos conoces?
¿cuáles son?
3) A) ¿Por qué Ferrandini defiende la necesidad de que el trabajo en salud sea en equipo? ¿Qué
importancia adquiere poder abordar los problemas de salud de esta forma?
B) Mencionar una experiencia o vivencia que represente el trabajo interdisciplinario en salud.
MATERIALES DE TRABAJO
¿POR QUÉ PENSAR UNA SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO?
Méd. Gisela Leiva. Directora de Género y Salud de la FCM-UNLP
Puede que esta no sea una de las preguntas iniciales que se hagan en sus primeros días de vida
universitaria, pero debemos decirles que sí es una pregunta que queremos que se hagan lo antes
posible. Habitar un espacio donde la educación que recibimos es pública, gratuita y de calidad
supone una gran responsabilidad, sobre todo si consideramos que en nuestro país solo el 3,5 % de
la población accede a una educación universitaria pública y gratuita1. Como estudiantes de ciencias
de la salud y futurxs trabajadorxs de la salud, creemos que una dimensión de esta responsabilidad
radica en poder garantizar el derecho a la salud desde una perspectiva de género, lo que asimismo
contribuye a una noción de salud más justa para la sociedad. Pensar la salud desde esta perspectiva,
tiene este espíritu y objetivo.
1Utilizaremos cuando fuese necesario la “x” adoptando la posición política de utilizar siempre un lenguaje inclusivo,
entendiendo que “lo que no se nombra no existe”. Por ello, decidimos visibilizar a las personas feminizadas ocultas
detrás del uso del masculino como universal.
Referencias bibliográficas
1. Departamento de información universitaria 2016-2017. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación
2. Bargas, María Luján (2011). Del descubrimiento a la creación histórico-social del dimorfismo sexual. En: Gutiérrez,
María Alicia (Comp.) Voces Polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires: Ediciones Godot.
3. Gamba, Susana Beatriz (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Editorial Biblos. Pág.
122.
4. Fernández, Ana María (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
5. Tasa-Vinyals E, Mora-Giral M, Raich-Escursell R. Sesgo de género en medicina: concepto y estado de la cuestión.
Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Revista Iberoamericana de Psicosomática, Nº 113 -
2015.
6. Esteban, Mari Luz. “El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”. Salud
Colectiva [en línea] 2006, 2 (enero-abril): [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2018] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73120102. ISSN 1669-2381.
7. Butler, Judith (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia: por una nueva política de la izquierda. Madrid: Katz
Editores.
GUÍA DE ACTIVIDADES
Objetivos:
● Problematizar el concepto de género y derechos en el ámbito de la salud pública.
● Diferenciar los conceptos de sexo y género.
● Reflexionar sobre las prácticas de salud desde una perspectiva de género.
● Problematizar sobre los obstáculos que se presentan en los modelos de atención.
Un acercamiento a la lectura
Consideramos al género como una perspectiva transversal a las temáticas de salud. Dada la
especificidad de algunos conceptos y tópicos optamos por profundizarlo en esta clase, de manera
que permita problematizar el propio concepto de género, el sistema sexo-género y la identidad auto
Actividad:
Luego de la lectura del texto, le presentamos algunas preguntas orientadoras para el debate en
pequeños grupos de trabajo.
Leer el texto “¿Por qué pensar una salud con perspectiva de género?”, y acceder al material
audiovisual del Colectivo Ovejas Negras “¿Cuál es la diferencia?” (Uruguay, 2012. Disponible en:
https:// www.youtube.com/watch?v=WUnGHQNpxQY). Contestar:
a. ¿Qué son los estereotipos de género y cómo impactan en los procesos de salud, enfermedad
y cuidado?
b. ¿Qué te sucedió cuando te preguntaron por la identidad de género en la encuesta? Remitirse
a la Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743 para responder a esta pregunta.
En este segundo capítulo se encuentran las actividades prácticas introductorias que acompañan los
primeros días de los y las estudiantes de la carrera de Licenciatura en Nutrición (LEN). Además de
tener una primera aproximación a aquellas propuestas de enseñanza con las que se encontrarán a
partir de marzo, las lecturas y actividades propuestas tienen la intención de ayudar a las y los
ingresantes a introducirse en las formas en las que se estudia en esta Facultad, y en las asignaturas
de primer año en particular.
Este capítulo fue armado desde el posicionamiento de que a estudiar en la universidad se aprende
estudiando, entendiendo que este proceso no se desarrolla de una única manera entre quienes
ingresan a la universidad, dada las diferencias que supone el estudio de cada campo o disciplina en
particular y los recorridos educativos previos de los y las estudiantes.
También se presentan actividades para que trabajen con sus docentes del Curso Introductorio en
torno a una asignatura, en pos de comenzar a conocer cómo se estudia. De esta forma, se pretende
que los y las estudiantes conozcan algunas herramientas que los preparen para su llegada al ámbito
académico y los y las acompañen a lo largo de la carrera.
Contenidos
Presentación de las materias de primer año de las carreras de FCM y las disciplinas que las
componen. Primeras aproximaciones a las propuestas de enseñanza y a las formas en las que se
estudia en la facultad, y en el primer año en particular.
Propósitos
● Ofrecer una primera aproximación a las propuestas de enseñanza con las que se encontrarán los y
las ingresantes a partir del inicio de las cursadas de primer año, según la carrera.
● Ayudar a los y las ingresantes a introducirse en las formas en las que se estudia en la Facultad de
Ciencias Médicas.
Se desarrollará desde el día 14/03/22 (Circular 5/2021 Secretaría Académica) al día 31/03/23.Para
la aprobación de la asignatura el estudiante deberá transitar 3 Etapas:
I. Etapa de Enseñanza-Aprendizaje.
II. Etapa de Evaluaciones Parciales.
III. Etapa de Examen final o Promoción sin examen final.
Las condiciones de aprobación de la cursada se ajustan a los considerandos del Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Médicas al aprobar el “Régimen de Enseñanza y Promoción” actualmente
vigente. (Resolución N°465, con sus modificatorias en Resol.N°211 y Resol. N°218) cuando expresa
que:
“Es misión de esta Facultad formar profesionales de la salud socialmente responsables, críticos,
comprometidos con la democracia y con el cuidado y promoción de los derechoshumanos, capaces
de mejorar la salud y el bienestar de los individuos a través de una
educación basada en la solidaridad que contemple a la salud como un derecho universal”
Para conocer y aprender la anatomía humana, esencial en la formación médica, es imprescindible
que los estudiantes y los docentes asuman la responsabilidad social de un trabajodiario, estudiando
y repasando en forma metódica y sistemática los contenidos de cada uno de los 3 Módulos en que
se desarrollará la asignatura: Locomotor, Esplacnología y Neuroanatomía, cada uno con sus 9
Trabajos Prácticos.
Para la aprobación de la cursada es necesario aprobar las evaluaciones parciales de cada uno de los
Módulos. Luego, el estudiante se encontrará habilitado para presentarse al Examen Final o habrá
accedido a la Promoción sin examen final.
I. Etapa de Enseñanza-Aprendizaje
Para aprobar cada Módulo el estudiante debe (obligatorio) y puede (no obligatorio) realizar las
siguientes instancias:
• Además, la Cátedra cuenta con material complementario opcional elaborado por el plantel
docente y que pueden encontrar en el Entorno Educativo (videos, power point, PDF).
2. ASISTIR (obligatorio) de acuerdo con la Resolución N°1575 del Sr. Decano de la Facultad de
Ciencias Médicas, y ratificada por el Consejo Académico en sesión del día 22/12/21, “el ciclo
lectivo 2022 se realizará plenamente bajo modalidad presencial, con observancia de las
medidas de cuidados vigentes o que se aprobaren en el futuro de acuerdo a las
circunstancias”.
En el transcurso de la misma sesión, el Sr. Secretario Académico informó:
• que, por Resolución del del Ministerio de Educación “una actividad docente se considera
presencial cuando se desarrolla compartiendo el tiempo y el espacio, incluso mediado por
tecnología”, y
• que, “un mínimo del 70 % de las actividades deberá desarrollarse bajo la modalidad
presencial, pudiendo además realizarse hasta un 30% de actividades asincrónicas”.
Como fuera expresado en la Planificación dispuesta el día 15/12/21, previa a la Resolución N°1575,
la misma quedaba sujeta a las disposiciones ordenadas por las autoridades de laFacultad.
Por tanto, acorde a lo precedentemente expuesto, a las disposiciones de la Resolución N°465 y ala
carga horaria de la asignatura, la Cátedra resuelve:
1ero. Que las actividades presenciales obligatorias o Encuentros Sincrónicos (ES) se desarrollarán
semanalmente en la Sede de la Cátedra, con inscripción previa y con las medidas de cuidados
vigentes o que se aprobaren en el futuro de acuerdo a las circunstancias,
2do. Que, teniendo en cuenta, que la capacidad de las instalaciones de la Sede de la Cátedra no
resulta suficiente para albergar a la totalidad de los estudiantes, mientras un grupo de estudiantes
desarrollará ES en la Sede de la Cátedra, otro grupo desarrollará ES a través de la Plataforma Zoom,
u otra que dispusiere la Facultad,
Se dispondrán 4 fechas para rendir las evaluaciones parciales de cada uno de los Módulos; y el
estudiante podrá rendir en 3 oportunidades a su elección. (Art. 17 Resol 465).
Las evaluaciones serían orales, en la Sede de la Cátedra con inscripción previa, en los días y horarios
asignados según la comisión del estudiante, pudiendo extenderse de su horario habitual. De
acuerdo a las circunstancias, podría habilitarse una modalidad mediada por tecnología. Para el caso
de realizarse una evaluación escrita se dispondrá la fecha con anticipación.
Independientemente del motivo, resulta materialmente imposible cambiar los días y/o los horarios
de las evaluaciones parciales. Para quienes necesiten una constancia de haber rendido el examen
parcial, una vez finalizado deberán solicitarlo a través de la Secretaría de la Cátedra.
Si el estudiante no aprobara los tres parciales (uno de cada Módulo), utilizando tres de las cuatro
fechas establecidas por la Cátedra, de acuerdo al Régimen de Enseñanza y Promoción vigente (Art.
15 y 17 Resol.465) el estudiante debería volver a cursar la asignatura. No obstante, teniendo en
cuenta el Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.), podría accederal Ciclo Intensivo
de Recuperación II bajo las condiciones que se detallan en “Recuperatorios”
Recuperatorios
Reafirmando el permanente compromiso y disposición para agilizar la trayectoria académica de los
estudiantes, la Cátedra presenta diferentes dispositivos que permiten incluir a quienes no
cumplieron con el Régimen de Enseñanza y Promoción (Resol. 465 del Honorable Consejo Directivo),
y/o con la Resol. 218, e incluso con las facilidades dispuestas por la Cátedra en el marco de la actual
situación sanitaria.
En el marco del Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.) dispuesto por la
U.N.L.P. el estudiante podrá realizar un Ciclo Intensivo de Recuperación I y un Ciclo Intensivode
Recuperación II, que se desarrollarán al finalizar la cursada.
Para acceder a este Programa el estudiante deberá inscribirse en la Secretaría y cursará los días y
horarios que serán oportunamente dispuestos por la Cátedra.
Cronograma semanal
SEMANA de CURSADA ACTIVIDADES
Semana del 14 de Marzo T.P. N°1 Módulo Locomotor
Semana del 21 de Marzo T.P. N°2 Módulo Locomotor
Semana del 28 de Marzo T.P. N°3 Módulo Locomotor
Semana del 4 de Abril T.P. N°4 Módulo Locomotor
Semana del 11 de Abril T.P. N°5 Módulo Locomotor
Semana del 18 de Abril T.P. N°6 Módulo Locomotor
Semana del 25 de Abril T.P. N°7 Módulo Locomotor
Semana del 2 de Mayo T.P. N°8 Módulo Locomotor
Semana del 9 de Mayo T.P. N°9 Módulo Locomotor
Semana del 16 de Mayo 1° Fecha Parcial Módulo Locomotor
Semana del 23 de Mayo 2° Fecha Parcial Módulo Locomotor
Semana del 30 de Mayo T.P.N°1 Módulo Esplacnología
Semana del 6 de Junio T.P.N°2 Módulo Esplacnología
Semana del 13 de Junio T.P.N°3 Módulo Esplacnología
Semana del 20 de Junio T.P.N°4 Módulo Esplacnología
Semana del 27 de Junio T.P.N°5 Módulo Esplacnología
Semana del 4 de Julio T.P.N°6 Módulo Esplacnología
Contenidos
Trabajo Práctico N°1: “Introducción a la Anatomía”
Concepto de Anatomía. Su clasificación. Terminología y Nomenclatura. Posiciones anatómicas.Ejes
corporales. Planos. Generalidades del sistema osteoarticular: huesos, articulaciones, músculos.
Concepto de arterias, venas y linfáticos. Inervación muscular.
Trabajo Práctico N°2: “Huesos y articulaciones del miembro superior”Huesos: clavícula, escápula,
húmero, cúbito y radio. Huesos de la mano Articulaciones: hombro, codo, muñeca y articulaciones
de la mano.
Trabajo Práctico N°5: “El cráneo” Neuro (bóveda y base) endo y exocráneo.Viscerocráneo: cara y
mandíbula.
Cavidades comunes al neuro y viscerocráneo. Sus comunicaciones. Articulaciones del cráneo y
craneovertebrales
Trabajo Práctico N°9: “Arterias, venas, linfáticos y nervios del miembro inferior”
Arterias: a) ubicación y trayectoria, b) relaciones, c) ramas colaterales. Venas: a) ubicación y
trayectoria, b) relaciones, c) afluentes.
Linfáticos: a) disposición de los vasos, b) ubicación y comunicación de los ganglios.
Nervios: a) origen –constitución del plexo lumbar y lumbosacro- b) nervios motores y sensitivos
c) trayectoria y relaciones, d) ramas.
MODULO ESPLACNOLOGIA
Trabajo Práctico N°1: “Cavidad bucal, nasal y faringe. Músculos, vasos y nervios de la cara”
Cavidad oral. Glándulas salivales. Fosas nasales. Faringe y espacios maxilofaríngeos. Articulación
témporo-mandibular. Músculos suprahioideos. Músculos masticadores y de lamímica.
Arteria maxilar y arteria facial: a) ubicación y trayectoria, b) relaciones, c) ramas colaterales.Nervio
trigémino y nervio facial: trayectoria, relaciones y ramas.
Trabajo Práctico N°8: “Vías urinarias inferiores, genitales masculinos, conducto rectoanal” Concepto
de pelvis mayor y pelvis menor (excavación pélvica). Aponeurosis pelviana. Perinémasculino.
Vejiga. Conducto rectoanal.
MODULO NEUROANATOMIA
Trabajo Práctico N°1: “Introducción al sistema nervioso central. Médula espinal y nervios
espinales”
Clasificación del sistema nervioso: central y periférico, somático y visceral. Sustancia blanca y
sustancia gris. Concepto de somatotopía y de vías de conducción.
Médula: configuración externa e interna. Concepto de nervio espinal: raíz, rama y plexos.
Trabajo Práctico N°2: “Las estructuras infratentoriales: tronco encefálico, cerebelo y cuarto
ventrículo”
Configuración externa del tronco cerebral y del cerebelo. IV ventrículo.
Tronco encefálico: su configuración interna. Origen real de los pares craneanos. Configuración
interna del cerebelo. Sus vías de conducción
Trabajo Práctico N°4: “Las estructuras supratentoriales: prosencéfalo, ventrículos laterales ytercer
ventrículo”
Configuración externa del cerebro. Lóbulos, cisuras, surcos y circunvoluciones o giros. Cortes
axiales, transversales y coronales.
III ventrículo. Ventrículos laterales.
Ganglios basales y sustancia blanca. Comisuras interhemisféricas
Trabajo Práctico N°6: “Vascularización del sistema nervioso central y circulación del líquido
cefalorraquídeo”
Irrigación encefálica: supra e infratentorial Territorios vasculares.
Circulación del líquido cefalorraquídeo. Sistema ventricular y espacios subaracnoideos Meninges
craneanas y raquídeas.
El examen final
Fechas: consultar en la página de la Facultad.Febrero: día 17
Marzo: 1°Turno: día 3
2°Turno: 1er llamado: día 25 de marzo2do llamado: día 7 de abril
Horarios: 13 hs en el caso de ser presenciales y 8 hs en el caso de ser virtuales
Comunicación Asincrónica
Teniendo en cuenta que la Cátedra recibe cientos de correos electrónicos por día, para no
sobrepasar la capacidad operativa del recurso humano disponible, es necesario saber:
1) que para el normal funcionamiento de la comunicación el estudiante debe enviar la consulta
al destinatario correspondiente:
• el secretario (anatomiaa@med.unlp.edu.ar) responde a todos los temas administrativos,
tales como las asistencias e inasistencias, la regularidad, las solicitudes de certificados, la
inscripción a los exámenes finales
Comunicación Sincrónica
Se realiza a través de los Horarios de consulta, a través de la plataforma zoom debiendo
aguardar en la sala de espera y luego al ingresar con cámara y micrófono activados.
Lunes 11 hs y martes 13 hs: con el Coordinador del Entorno Educativo (Patricio Andrade).ID: 880
532 5218 Código de acceso: 116173
Viernes 18 hs: con el Profesor Titular (Augusto Luisi).ID: 769 1076 9625 Código de acceso: AnatoA
Asismismo, es posible programar horarios de consulta sincrónicos en otros días y horarios con
previo acuerdo entre el estudiante y el docente.
Atención:
• Disponible en el Entorno Educativo a partir del lunes 14/03/22 a las 8 hs.
• Incluye los contenidos del Trabajo Práctico N°1
• Debe realizarse y enviarse a través del mismo Entorno Educativo.
• Podrá ser entregado hasta el día sábado 19/03/22 a las 12 hs. Luego de ese día y horario el
sistema se cerrará automáticamente y no podrá recepcionar más trabajos.
Recordar:
• que la entrega del Trabajo Virtual constituye una actividad obligatoria,
• que es necesario realizar y enviar un mínimo de 6 Trabajos Virtuales y 6 Autoevaluaciones
para estar en condiciones de rendir el examen parcial del Módulo, y
• que, en el caso de no cumplimentar el mínimo requerido, el estudiante tendrá las
posibilidades de recuperación que están explicadas en la Cartelera Virtual (Ver “Ciclo Lectivo
2022: Modalidad de Cursada y Evaluaciones”).
Recordar:
• que la entrega de la Autoevaluación constituye una actividad obligatoria,
• que es necesario realizar y enviar un mínimo de 6 Autoevaluaciones y 6 Trabajos Virtuales
para estar en condiciones de rendir el examen parcial del Módulo,
• que, en el caso de no cumplimentar el mínimo requerido, el estudiante tendrá las
posibilidades que están explicadas en la Cartelera Virtual (Ver “Ciclo Lectivo 2022:
Modalidad de Cursada y Evaluaciones”).
Los planos coronales permiten dividir al cuerpo en una parte derecha y una parte izquierda.
• Una estructura de ubicación caudal * se halla alejada al plano medio del cuerpo
• Una estructura de ubicación ventral * se halla más cercana al extremo inferior del tronco
• Una estructura de ubicación lateral * se halla en posición anterior
Se puede afirmar con cierta certeza que en la actualidad las Facultades de Ciencias Médicas, tienen
el encargo social planteado a la Educación Médica Superior de egresar un profesional en
correspondencia con las demandas sociales actuales, en el camino hacia la búsqueda de la
excelencia en los servicios médicos.
La Facultad de Ciencias Médicas debe estar comprometida con la realidad actual de la enseñanza
médica superior y las demandas actuales lo que permitirá darle solución a los problemas de salud y
lograr la excelencia de los servicios médicos.
De ahí que la misión de la Facultad sea formar integralmente y para la vida, profesionales en Ciencias
de Salud, producir conocimientos, desarrollar la extensión universitaria y ejercer la rectoría
metodológica de planes y programas de estudio de Ciencias Médicas.
Por lo tanto, ante esa necesidad, es preciso que el proceso de enseñanza aprendizaje en la Ciencias
Básicas persiga como objetivo caracterizar el aprendizaje significativo como una vía que promueva
la asimilación y aplicación de los conocimientos, que permita cumplir el encargo social planteado a
la Educación Médica Superior de egresar un profesional en correspondencia con las demandas
sociales actuales.
Si pretendemos que el futuro profesional de la salud participe como sujeto de su propia formación,
que piense con rigor científico y que solucione problemas creativamente, no debe perderse la
oportunidad de comenzar a desarrollar esas potencialidades desde el inicio de la carrera, en el curso
de las Ciencias Básicas. Estas se prestan particularmente para iniciar ese proceso, por su carácter
académico y sistemático y las amplias posibilidades de vincularlas con los aspectos clínicos, como
elemento motivador y estimulante. La enseñanza de las Ciencias Básicas se debe acercar cada vez
más a la vida.
La enseñanza de la Anatomía Macroscópica Humana es un proceso que en las distintas épocas de la
historia de la Medicina ha sido apoyado por acciones docentes de diverso orden, teniendo como
objetivo lograr aprendizajes de nivel aceptable para un estudiante. Para alcanzar un aprendizaje
profundo se debe enseñar anatomía en un contexto clínico que favorezca integrar y comprender la
función normal con el reconocimiento de las estructuras.
El éxito de un Curso de Anatomía está marcado por el grado de capacitación que logre un estudiante
de Medicina en cualquier nivel de la carrera, para recordar y/o buscar en la fuente adecuada y
aplicar los contenidos que requiere en su acción profesional, sea ésta de docencia, investigación o
Tratados y textos
1. TESTUT, LATARJET. ANATOMÍA HUMANA. Editorial Salvat. 1988.
2. TESTUT, JACOB. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA. Editorial Sal vat. 1980.
3. ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, to pográfica y funcional. Editorial Masson. Ed.
11ª. 2005.
4. WILLIAMS. ANATOMÍA DE GRAY. Editorial Elsevier. Ed. 38°. 1998.
5. LATARJET, RUIZ LIARD, PRÓ. ANATOMÍA HUMANA con CD-ROM. Editorial Médica Panamericana. Ed.
4ª. 2005.
6. BOUCHET, CUILLERET. ANATOMÍA DESCRIPTIVA, TOPO GRÁFICA Y FUNCIONAL. Editorial Médica
Panamericana. 4ª Reimpresión. 1993.
7. ORTS LLORCA. ANATOMÍA HUMANA. Editorial Científico Médica. Ed. 6ª. 1985. Panamericana. Ed. 4ª.
2002.
8. ATLAS DEL CUERPO HUMANO. ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y PATOLOGÍA. Editorial Ars Médica.
9. FERREIRA, TERAGNI, PRÓ, FORLIZZI. ATLAS FOTOGRÁ FICO DE ANATOMÍA HUMANA. Editorial Weber-
Ferro. (CD ROM). 1995.
10. GRANT. ATLAS DE ANATOMÍA. Editorial Médica Panameri cana. Ed. 11ª. 2007.
11. MOORE, PERSAUD, SHIOTA. ATLAS DE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. Editorial Médica Panamericana. 1996.
12. NETTER. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Editorial Mas son. Ed. 3ª. 2003.
13. ROHEN, YOKOCHI. ATLAS FOTOGRÁFICO DE ANATOMÍA HUMANA. Editorial Elsevier. Ed. 6ª. 2007.
14. SCHÜNKE, SCHULTE, SCHÜMACHER, VOLL, WESKER. PROMETHEUS. TEXTO Y ATLAS DE ANATOMÍA.
Editorial Médica Panamericana. Ed. 2007.
Neuroanatomía
1. CARPENTER. NEUROANATOMÍA FUNDAMENTOS. Edito rial Médica Panamericana. Ed. 4ª. 1994.
2. SNELL. NEUROANATOMÍA CLÍNICA. Editorial Médica Pana mericana. Ed. 5ª. 2003.
3. ANATOMIA DESCRIPTIVA Y APLICADA DE LOS PARES CRANEALES. Editorial EDULP – Naturales Ed.1º-
Autores: Bustamente, J , Riveros R, Salomon J, Narduzzi, A
4. BASES ANATÓMICAS PARA ESTUDIO DE LAS NEURO CIENCIAS. Dres. Schlain, Prat, Costi, De Simone.
Miscelánea
1. COMITÉ FEDERAL SOBRE TERMINOLOGÍA ANATÓMICA. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA INTERNACIONAL. Editorial
Médica Panamericana. 2001.
2. DAUBNER, FENEIS. NOMENCLATURA ANATÓMICA ILUS TRADA. Editorial Masson. Ed. 5ª. 2006.
3. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDI CAS. Editorial Elsevier-Masson. Ed. 13ª. 1992. Reimpresión
2004.
4. DORLAND. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO Editorial Elsevier. Ed. 30ª. 2005.
5. STEDMAN. DICCIONARIO DE CIENCIAS MÉDICAS. Edito rial Médica Panamericana. 1993.
6. STEDMAN-THOMAS. DICCIONARIO DE CIENCIAS MÉDI CAS BILINGÜE. Editorial Médica Panamericana. 1999.
Revistas
1. International Journal of Morphology.
Transcurrían los primeros días del mes de marzo del año 2019 y con gran emoción y expectativa
asisto bien tempranito al teórico inaugural de la cátedra de Biología. Éramos muchos para un aula
con poco espacio pero, por suerte, pude sentarme en las primeras filas.
Hicimos entre todos un repaso de los niveles de organización de complejidad creciente de la materia
hasta llegar al individuo, analizamos las tres propiedades emergentes que caracterizan a la materia
viva: nutrición, relación y reproducción, que le permite a los seres vivos autoperpetuarse y
adaptarse. ¡Qué lindo! Todo me recordaba a algo que había visto alguna vez en la escuela.
Después identificamos al cuerpo humano como el objeto de estudio de las Ciencias Básicas y
analizamos a qué nivel aborda cada una de ellas dicho estudio. Allí nos dijeron que la biología celular
comenzaría con la descripción de las moléculas que se organizan en niveles de complejidad
Inmediatamente pensé: PROBLEMAS. ¡Nunca me gustó la química! No podía dejar de observar esa
imagen y trataba de recordar… ¿Qué era un átomo? ¿Cómo estaba constituido? ¿A quién
correspondía cada símbolo? ¿Por qué ocupan esas posiciones en esa tabla? ¿Qué son esos símbolos
y números? ¿Cómo se leía esta tabla?
Cómo se distribuye el agua en los distintos compartimentos corporales, que función tiene…. ¡todo
muy lindo!
Hasta que …
La profesora hablaba y yo intentaba encontrar entre mis recuerdos de química de la secundaria los
conceptos de moléculas inorgánicas y orgánicas, uniones químicas, geometría molecular, PM o mol.
Siguió avanzando y analizó de qué manera su naturaleza polar y el tipo particular de interacciones
que se dan entre sus moléculas, “los puentes de hidrógeno”, determinan que el agua sea la fase
continua de nuestro organismo, que pueda actuar como termorregulador, que los compuestos
¡Ataque total! Aún no lograba resolver en mi mente la unión de los átomos y … ¿había que saber
describir interacciones entre moléculas? Para colmo, “aprovechando que habíamos hablado de
compuestos solubles“, terminamos con la descripción de las propiedades de las soluciones, acidez,
pH y el fenómeno de ósmosis para lo cual me quedó clarito que debía conocer unidades de
concentración de las soluciones, fundamentalmente molaridad.
¡En fin! Sólo había transcurrido un teórico de los componentes químicos de la célula y ya había
muchas cosas de las abordadas en el secundario por rever. Tratando de ser optimista pensé que lo
peor ya había pasado y que los siguientes temas serían más “amigables”….¡ERROR! Mis problemas
se multiplicaron cuando comenzamos a describir en el siguiente teórico la estructura de las
biomoléculas orgánicas.
No tenía la menor idea de qué hablaba. Ante cada nuevo concepto pensaba: ¿soy yo sola? ¿el resto
lo está entendiendo? ¿cómo voy a hacer para entender todo esto? La compañera que tenía sentada
al lado me vio la cara de espanto y me dijo “¿Nos podríamos juntar a estudiar, ¿no?”
Actividades
Tal como te anticipamos, tenés a disposición en el entorno virtual de la facultad, una serie de
materiales de estudio que fueron elaborados para repasar los contenidos del nivel secundario. En
esta oportunidad, te proponemos considerar dicho material para realizar algunos ejercicios de
comprensión y escritura sobre el texto elaborado por la cátedra de Biología. Con ayuda de tus
compañeros/as y tu docente, realizá las siguientes actividades:
a. Para los párrafos resaltados en el relato, identificar al menos 10 (diez) palabras, conceptos o
expresiones que no conozcas y buscá sus significados en el apunte de la cátedra.
b. Identificar las ideas principales y secundarias del texto elaborado por la cátedra de biología y
presentá sus relaciones mediante una representación gráfica (puede ser un cuadro o un mapa
conceptual).
c. ¿Qué …. establecen entre el video de la cátedra con la carta en relación a la modalidad de cursada
presencial y virtual? (ver tema carta 2019 y video 2022).
La materia “Ciencias sociales y Medicina” es la primera materia del eje socio-médico de la carrera
de Medicina.
Consideramos el proceso salud-enfermedad no sólo desde su dimensión biológica, sino también
integrando la dimensión subjetiva (psicológica) y socio-cultural que lo atraviesan.
Estas tres dimensiones están inter-relacionadas en cada ser humano (actúan al unísono), y las
separamos a los fines de estudiarlas. Es por ello que pensamos al ser humano como una “unidad
bio-psico-social”.
Nuestra mente (dimensión psicológica) enraíza en un cuerpo biológico y se proyecta hacia el mundo
externo a través de la relación con la realidad y del vínculo con otros seres humanos (familiares,
laborales, de estudio y amistad, deportivos…).
Entendemos la labor del médico, como una tarea profundamente humana. Se trata no sólo de
acercarnos al “cuerpo enfermo” de un paciente, sino a un ser humano que está sufriendo y que
cuenta con una vida y una historia. Y ese acercamiento también requiere que conozcamos lo que
siente, piensa y cómo actúa ante los distintos avatares de la vida.
En esta actividad pondremos la lupa sobre la dimensión subjetiva, y veremos cómo impacta tanto
en el cuerpo (biológico) como en la dimensión social.
Los invitamos a leer un texto (que constituye un fragmento de un texto de nuestro Módulo 3
“Dimensión subjetiva del proceso salud-enfermedad”) y a responder unas preguntas.
“ESTRÉS Y SALUD”
Una encuesta realizada en Dinamarca (1) afirma que la mayoría de los seres humanos buscamos el
bienestar y la felicidad, emparentados ambos con la salud. Sin embargo, no recibimos claras
instrucciones sobre cómo mejorar nuestra calidad de vida. En este trabajo comprenderemos
conceptualmente qué es el estrés y compartiremos herramientas para su manejo y gestión.
2
2
(1) Un estudio realizado en Dinamarca, en el año 2017, por el Instituto de Investigación de la Felicidad de
Copenhague, señala que el 85% de las personas busca en primera instancia la felicidad, y distingue seis factores para la
felicidad: 1- Unión o sentido de comunidad y una buena relación con la familia y amigos; 2- Libertad: la gente
que trabaja por cuenta propia es más feliz que la que trabaja por cuenta ajena; 3- Confianza: en la
honestidad de los demás; 4- Hacer el bien: ayudar a otros da sentido a la vida; 5- Dinero; 6- Salud.
El estrés
El estrés es un proceso normal del organismo. Es la reacción psico-fisiológica frente a una demanda
o desafío externo (laboral o deportivo, por ejemplo) o interno (aspiraciones, deseos,
perfeccionismo, ideales). Ahora, bien, pasado cierto límite condiciona la aparición de síntomas y
enfermedad. Una persona estresada no se siente feliz, le cuesta disfrutar de lo que la vida le ofrece.
No ahondaremos en el complejo concepto de felicidad que roza aristas filosóficas, ya que no es el
propósito de este texto. Retengamos la idea de que una persona estresada no se siente a gusto
consigo misma.
Siguiendo las investigaciones del científico austrohúngaro Hans Seyle, distinguimos:
• El “eutrés” es aquel estrés sano y normal que nos permite hacer frente a desafíos, y diseñar
acciones para atravesarlos. Nos adaptamos con éxito a las cambiantes condiciones de la
vida. Se relaciona con nuestra plasticidad y flexibilidad.
• El “distrés” es el estrés dañino, que condiciona la aparición de patología. A este último, lo
denominaremos simplemente estrés. Esta variante de estrés patológica es la que es
necesario aprender a diagnosticar y manejar.
BIBLIOGRAFIA
- M. R. García- Trujillo y J. L. González de Rivera, “Cambios fisiológicos durante los ejercicios de meditación y relajación
profunda”. Ed. Psiquis, 1992.
- Servan-Schreiber David, “Curación emocional: Acabar con el estrés, la ansiedad y la depresión sin fármacos ni
psicoanálisis”. Editorial Kairós. Barcelona, 2004.
- Daniel Goleman y Richard Davidson, “Los beneficios de la meditación: La ciencia demuestra cómo la meditación,
cambia la mente, el cerebro y el cuerpo”. Editorial Kairós. Barcelona, 2017.
VIDEOS SUGERIDOS
Meditación y estrés | Daniel López Rosetti | TEDxSanIsidro.
Publicado el 28 jul. 2016
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Vg5sfCX8B8I
Desde un punto de vista médico con ejemplos claros y concisos, el doctor López Rosetti hará un dinámico despliegue de
información útil sobre el estrés y todo lo que necesitamos saber para prevenirlo y manejarlo, en una dinámica charla en
la que explicará los beneficios del Mindfullness como herramienta para mejorar nuestra calidad de vida.
Especialista en Clínica Médica y Cardiólogo Universitario, jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central
Municipal de San Isidro, Buenos Aires, profesor titular de Psicofisiología de la Facultad de Psicología, Universidad
Maimónides, director del Curso Universitario de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología Clínica de la
Asociación Médica Argentina, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés, miembro titular de la Asociación
Médica Argentina y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, miembro de la Sociedad Española para el Estudio
de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), fellow del American Institute of Stress de Nueva York. Fue presidente del Congreso
Argentino de Medicina del Estrés en los años 2001 y 2005 en Buenos Aires y desarrolló una metodología original para el
diagnóstico de vulnerabilidad en el síndrome del estrés, el perfil psicobiológico del estrés y el primer programa de manejo
del estrés (PROMES).
Recordando los niveles de organización de la materia, sabemos que los átomos se unen para formar
moléculas, las cuales, al agruparse dan lugar a estructuras como las organelas. Estas organelas son
los que conformaran a la unidad mínima de la vida, o sea, a la célula, cuando varias células se unen
entre ellas darán lugar a los tejidos, los cuales son necesarios para conformar a los órganos, que en
definitiva formaran los sistemas de órganos y el cuerpo humano en su integralidad.
Durante el curso, el análisis de la información se centrará en los niveles de célula, tejido y órganos.
En el cuadro anterior vemos que iniciamos el estudio con la célula, por lo que debemos tener
presente que es, como se compone y como funciona, Así mismo el esquema nos recuerda que
existen dos tipos de células:
• Las Sexuales, que se tratan de las células de tipo gametas, o sea, los espermatozoides y
ovocitos. Estas células son de tipo haploide. ¿Recuerdan que son las células haploides?...
Son aquellas que se obtenían luego de la finalización de la meiosis y poseen 23 cromosomas
(la mitad de la ploidia)
• Las Somáticas, que son el resto de las células del cuerpo humano y son diploides, o sea, que
tienen 46 cromosomas.
Cuando dos células sexuales opuestas se unen y fusionan durante el proceso de fecundación, es que
se obtiene una nueva y única célula diploide, denominada huevo, ovulo o cigoto.
Núcleo
Reticulo
Endoplasmático
Rugoso
Retículo
Endoplasmático Liso
Aparato de Golgi
Mitocondrias
Peroxisomas
Lisosomas
Vesículas
No Membranoso Ribosomas
Centriolos
Citoesqueleto
Mitosis Meiosis
Etapas
Ésta es una pregunta que seguramente estará siendo repetida mucho a lo largo del primer año de
la carrera, y los acompañará hasta el final de su vida profesional; ya que sabiendo que es la unidad
estructural y funcional mínima de la vida, el personal profesional de la medicina trabajará con ella
sin importar la especialidad a la cual vaya a dedicarse.
Es así, que como se ha dicho anteriormente, es indispensable tener los conocimientos básicos de la
estructura y funcionalidad de una célula.
Seguramente se estarán preguntando… Entonces ¿Qué cosas nuevas voy a estudiar de la célula en
esta materia, ya que incluye citología?
Lo que vamos a estudiar son aspectos más precisos y particulares de cada tipo celular existente en
el cuerpo humano. Hasta el momento, el conocimiento que se asume que ustedes poseen son
generales respecto de este tema, o sea, que ya han tenido una aproximación de una célula “general”
no especializada; durante el curso, estudiaremos como cada célula presenta particularidades
propias.
Es así, que para cada tipo celular nos vamos a hacer las siguientes preguntas:
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Qué tamaño tiene?
• ¿Qué órganelaas destacaan?
• ¿Cuál es su función principal?
• ¿A qué tejido pertenece?
• ¿Cómo la veo al microscopio? ¿Tiene alguna coloración en particular?
Veamos un ejemplo. Aquí se les acercan dos imágenes de una misma célula, la primera es un
esquema y la segunda es la misma célula, pero vista al microscopio óptico.
*Durante la cursada aprenderemos que lo “azul-violeta” se nombra Basófilo y lo “rosado” Acidófilo, pero por ahora,
podemos decirle azul y rosa
Imagen 1
Imagen 1 Imagen 2
¿Qué forma tiene?
¿Qué tamaño tiene?
¿Qué organela-as se destaca-an?
¿Cuál es su función principal?
¿A qué tejido pertenece?
¿Cómo se ve al microscopio? ¿Tiene
alguna coloración en particular?
PARTE IV: ¿Qué es un Embrión? ¿Es lo mismo que un feto? ¿Hay alguna
manera o técnica de estudio en especial?
Aquí nos encontramos con grandes preguntas, que de poder responderlas adecuadamente vamos
a tener un esquema perfecto para poder abordar el estudio del desarrollo humano.
Comencemos entonces con los fundamentos básicos y etapas del desarrollo humano.
La Embriología se considera como la ciencia que aborda la formación y el desarrollo del ser humano
a través de la fertilización, la fecundación, la etapa embrionaria, la etapa fetal y el nacimiento. Se
trata de una ciencia morfológica enlazada, dado que estudia cómo se va desarrollando la estructura
de la forma humana, desde una célula hasta la configuración anatómica compleja de los múltiples
órganos y sistemas, por lo tanto, no se trata de una ciencia que estudia una estructura estática, sino
que, por lo contrario, analiza como ocurre la dinámica del cambio estructural.
En función del esquema anterior, les proponemos que indiquen en que se diferencia un embrión de
un feto.
Para responder la última pregunta de esta parte, que hace referencia a alguna guía para estudiar a
la embriología, para cada etapa o capítulo de la misma le proponemos que utilicen el siguiente
cuadro organizador.
EVENTO DESCRIPCIÓN
Diferenciación Celular ¿De qué tipo de célula o estructura se parte y a cuál se llega? ¿Qué cambios en
la estructura celular, ultra-celular o tisular hubo? ¿Hubo cambio de forma y o
tamaño?
Movimiento / ¿Las células, tejidos u órganos se han movido? ¿Han cambiado de posición? ¿De
Migración Celular dónde a dónde migraron? ¿Qué ruta utilizaron?
Muerte Celular ¿Han permanecido todas las células o tejidos? ¿Algunos han desaparecido? ¿En
qué momento ocurrió? ¿Cómo fue? ¿Alguna estructura ocupo su lugar?
Señalizaciones ¿Qué factores genéticos, con sus respectivas proteínas- promovieron que ocurra
este evento? ¿Qué parte del embrión sintetizó dicho factor? ¿A qué parte
estimuló o inhibió dicho factor?
Crecimiento ¿Creció la célula, el tejido, el órgano y-o el embrión-feto? ¿Creció porque hay
más células- Hiperplasia? ¿Creció porque se agrandó la célula – Hipertrofia-?
Claramente, la respuesta es NO; el hecho de tener un conjunto de células no implica que éstas
configuren un tejido.
Entonces… ¿Cómo podemos definir de una manera más precisa lo que es un tejido?
Un tejido es un conjunto de células (a veces iguales y a veces diferentes) y componentes
extracelulares que exhiben un modelo de organización reconocible
O sea, que un tejido tiene siempre dos componentes
• Componente Celular (pueden ser células iguales o diferentes)
• Matríz extracelular (componentes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en las
cercanías de las células. Algunos de estos componentes son fabricados por las células del
propio tejido)
A su vez, para que estos dos componentes puedan formar un tejido se tienen que organizar de una
manera particular en el espacio.
Veamos el siguiente ejemplo:
Supongamos que el redondel rojo y los triángulos azules son células, y el cuadrado es un material
extracelular. O sea, tenemos los dos elementos necesarios para un tejido (células y matríz)…
Entonces, una vez más, insistimos que para tener un tejido se necesitan de células, componentes
extracelulares y una relación espacial particular entre ellos.
Analicemos otro ejemplo.
En las dos fotos se ven iguales componentes, que serían las personas y los bancos; supongamos que
las personas son las células y los bancos el material extracelular.
Ahora bien, si preguntáramos que vemos en la foto del ejemplo 1 y que ven en la foto del ejemplo
2 ¿Qué dirían?
En el ejemplo, la organización espacial de las células y los componentes extracelulares nos permite
poder distinguir entre dos tejidos diferentes.
En el cuerpo humano existen cuatro tejidos básicos (el epitelial, el conectivo, el muscular y el
nervioso), qué al combinarlos y ordenarlos en el espacio, se obtienen los diferentes órganos. O sea,
que un órgano es un conjunto de tejidos debidamente ordenados.
Tal como hicimos con el apartado de citología y de embriología, aquí les acercamos una herramienta
para sistematizar el estudio de los tejidos y los órganos.
Origen Embriológico
Función General
Ubicación
Organización
Clasificación
ÓRGANO
Origen Embriológico
Función General
Matríz
Matríz
Tejido D Células
Matriz
Matríz
Tejido F Células
Matríz
ÓRGANO
Origen Embriológico
Función General
Médula UE o Células
(centro) Tejidos
Matríz