La Escoba y Lorenza Cuentos y Adivinanzas en Mexicanero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

In popot wan Lorenza

BIBLIOTECA ESCOLAR INDÍGENA Y MIGRANTE La escoba y Lorenza


Lengua mexicanera
Estados de Durango y Nayarit

forro la escoba y lorenza_.indd 1 23/01/14 15:49


La_escoba_y_lorenza.indd 1 23/01/14 15:45
Artículo 2º Constitucional

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los


pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación
y, en consecuencia, a la autonomía para:
[...]
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos
los elementos que constituyan su cultura e identidad.

Ka in takwihkwilolme ome katimopalewiske

A. In konstitusion ki´ixmati wan kinmak melahka moxte inih


masewalme ka yewal kual kitoske kinan kichiwaske pa:
[...]
IV. Takwitawi wan miyakilti inih tahtolme, ka moxte ten kimatil,
ten kipiyal inih masewalme.

La_escoba_y_lorenza.indd 2 23/01/14 15:45


In popot wan Lorenza

La escoba y Lorenza

Lengua mexicanera de los estados de Durango y Nayarit

La_escoba_y_lorenza.indd 3 23/01/14 15:45


In popot wan Lorenza
La escoba y Lorenza

Coordinación editorial Elaboración y coordinación de la colección


Patricia Gómez Rivera Mónica González Dillon

Asesoría lingüística Diagramación y adaptación al diseño


Margarita M. Castro Medina Enrique Cruz

Dictaminadores Ilustración
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango: Manuel Rivas
Francisco Javier de la Cruz
Margarita M. Castro Medina
Leopoldo Javier Salvador
Hilario Reyes Javier
San Buenaventura, Mezquital, Durango:
Margarita Juárez de la Cruz
Feliciano Victoriano Galindo
José Luis Victoriano Galindo
Santa Cruz de Acaponeta, Acaponeta, Nayarit:
Anselmo Dué Ramírez
Valentín Flores Hernández (Huasteca)
Adelita Hernández Trinidad

Texto de la presentación en lengua mexicanera


Adelita Hernández Trinidad

Captura
Maricela Díaz Matías
Regina Kasdorf Löwen
Alejandra Gómez Hernández
D.R. © Secretaría de Educación Pública
Benjamín Orozco González
Argentina No. 28, col. Centro. C.P. 06029 México, D.F.
Francisca Victoriano Arellano
ISBN Colección: 978-607-7879-07-7
Cuidado de la edición ISBN Volumen: 978-607-9200-24-4
Ericka Danaé Zaragoza Ambríz Primera edición, 2012
Primera reimpresión, 2013
Corrección de estilo Impreso en México
Alejandro Torrecillas González Distribución gratuita / Prohibida su venta

La_escoba_y_lorenza.indd 4 23/01/14 15:45


In popot wan Lorenza

La escoba y Lorenza

Lengua mexicanera de los estados de Durango y Nayarit

La_escoba_y_lorenza.indd 5 23/01/14 15:45


Presentación
Alimenticia y fértil como el maíz, así es la palabra. Dulce o salada, tierna, urgente, amarilla o verde,
estruendosa o amorosa, a veces amarga; pero siempre útil, nutricia, necesaria… Sin ella no se puede
explicar el mundo, no se puede saber o conocer, sólo se ve un pedacito de planeta, un cuadrito de
tierra sin agua: la realidad en el pequeño nivel de los animalitos.

Sin la palabra nada tiene nombre, nadie es, sin palabras el mundo no es. Por eso a la palabra hay que
sembrarla, hay que regarla, abonarla, cuidarla para que crezca fuerte y sana, para que nos alimente y
nos enseñe todos los mundos que existen, más allá de la pequeña parcelita en que nos ha tocado nacer.

Variedad en la unidad y unidad en la variedad de lenguas distinguen a México. La diversidad de


lenguas es la base para tener una mayor cantidad de voces que busquen las posibles soluciones a
los problemas que nos aquejan. Nadie puede dudar hoy de que la pluralidad es la materia con la quel
se construye la riqueza. Y es que las palabras tienen su sabor característico, su visión particular, sus
propios colores, su sonido diferente, por eso náhuatl, zoque, tepehuano, huichol, mexicanero, mixteco,
mazateco, zapoteco, ngigua, tének, totonaco, chichimeca y hñähñu son términos llenos de sentido,
de recuerdos, de tiempos y culturas antiguas, sabias y poderosas; son la memoria de la grandeza
pasada, pero también son la memoria de sus hablantes actuales.

Culturas sobrevivientes, cuyos latidos son las palabras dichas. Culturas y palabras que, como las
semillas, tienen una vida que perdura en el tiempo y que florece, por eso sembremos hoy Semillas de
Palabras, semillas de rosas y de ecos de las lenguas originarias de México. Dejemos que hablen por sí
mismas y a través de las voces puras de los niños de México.

Mtra. Rosalinda Morales Garza


Directora General de Educación Indígena

La_escoba_y_lorenza.indd 6 23/01/14 15:45


Ixpanti
Kehwal sinti, ixwa wan textamaka ihkiani eli totahtol. Tzopelik tan amo poyec, selik, kostik, xoxowik, tohtoponti
tan amo paki, kemantika chichik; ipa motekiwia, nimantzi moneki matextamaka…

Tan amotikpia totahtol axweli tikmati wan tikmachilia yonteno wahka axweli moihto taltipaktli, san motachilia
pilkentzi taltipat axkipia atl; motachilia piltzi kan yoltoke yolkame.

Tan amo onka tahtol axweli momati wan momachilia yonteno; Tan amo onka tahtol axonka tokayot, axtahki
eli, tan amo onka tahtol amo eli taltipaktli…yehka moneki titaltokase tiatekise, taltekilise, tihkuitawise ma kuali
chamani, matextamaka wan texnextili nochi ten onka pa taltipaktli, achi neka pan tali ten tektachilik titakatki.

Miyaken tahtoli monechiko, wan monechikoli miyak tahtoli kichiwan mexko ax iwikal ken sekin. Miyaken
tahtolin kitmowan kisenkawas nochi tenpano pataltipaktli. Axaki weli kihto pamiyaken tahtoli ki kualmiyachiwan
ten onka pataltipaktli. Nochi tahtoli kipia ten sesen kitokilia, itachilis, itapaliz, ikuikat. Yehka náhuatl, zoque,
tepehuano, huichol, mexicanero, mixteco, mazateco, zapoteco, ngigua, tenek, totonaco, chichimeca wan
hñähñu, ni tahtolin kiwahlikan tahnamikilis miyak tamanti; wehtahnatmikilis, ten nama poliwi, nama sempa
moyoltanana, pampa nohwa yoltoke.

Nohwa yoltok matilisti, kema tikamatin tahtoli yolmolinia. Matilisti, tahtolin ten nohwa yoltoke welin chikawas
kenin tayolin.

Xochime ten masewaltahtoli, tihkawakan makamatikan, wan mamokaki patahtolsiwapilme wan okichpilme
mexko ewani. Yehka nama titaltokakan tahtoltayolin.

Mtra. Rosalinda Morales Garza


Directora General de Educación Indígena

La_escoba_y_lorenza.indd 7 23/01/14 15:45


La_escoba_y_lorenza.indd 8 23/01/14 15:45
Índice Nikamopewalti
Presentación 6 Ixpanti 7
Mi abuelo y el huérfano Hanse yokmokak Nokolinche
(Poema) 13 wan tolinche Taketzaliste 13
El viento y la milpa Hihyekat wan tomilpa
(Cuento) 14 Amomelaktaketzaliste 15
La guacamaya y el árbol (Poema) 16 Alotwan kuawit 17
Adivinanzas 18 Matiliste ten yewal 18
Adivinanzas 19 Matiliste ten yewal 19
El hombre y las mujeres
(Cuento) 20 In takat wan siwam 20
El nixtamal (Descripción) 21 In nixtamal Melaktaketzaliste 21
Las palmillas y yo (Descripción) 22 Newal wan soyat Melaktaketzaliste 22
La escoba y Lorenza (Descripción) 23 In popot wan Lorenza Melaktaketzaliste 23
Mi nuera y yo 24 Newal wan Noyeyoh Melaktaketzaliste 24
El machete de telar In tzotzopaste wan María
y María (Descripción) 25 Melaktaketzaliste 25
Siembra del amaranto 26 Nihtoka hin wahte Melaktaketzaliste 26
Los peces y yo (Poema) 27 Hanse yokmokak
Newal wan michim Taketzaliste 27
Adivinanzas 28 Matiliste ten yewal 28

La_escoba_y_lorenza.indd 9 23/01/14 15:45


Adivinanza 29 Matiliste ten yewal 29
Guadalupe wan nitankochwa
Guadalupe y los dientes (Anécdota) 30 Melaktaketzaliste 30
El capomo (Descripción) 31 In kapoma Melaktaketzaliste 31
Melaktaketzaliste
Quema del cuamil 32 Tachichinol in kuahmil 32
Amomelaktaketzaliste
Una mujercita y la víbora 33 In siwatzin wan kowat 33
Adivinanzas 34 Matiliste ten yewal 34
Adivinanzas 35 Matiliste ten yewal 35
Eduardo y el alacrán 36 Eduardo wan kolot Melaktaketzaliste 36
Comida de panal 37 Etzalkali takual Melaktaketzaliste 37
La siembra de maíz 38 Tatokaliste tayolxinaxte
Melaktaketzaliste 38
El deshierbe en la milpa 39 Taxpanaliste Melaktaketzaliste 39
La pizca del maíz 40 Tayoli pixka Melaktaketzaliste 40
Adivinanza 41 Matiliste ten yewal 41
Kuitawiliste inih xinaxte
Cuidado de las semillas 42 Melaktaketzaliste 42
Hanse yok mokak
La paloma y el niño (Poema) 43 Piltonte wan wilot Taketzaliste 43
Melaktaketzaliste
El pisnate y mi mamá (Descripción) 44 In pixnate wan nonantzi 44
Tamales de elote 45 Elotamal Melaktaketzaliste 45

La_escoba_y_lorenza.indd 10 23/01/14 15:45


Hanse yokmokak Notawitol
El arco y su idioma (Poema) 46 wan motahtol Taketzaliste 46
Hanse yokmokak
El hombre y las tunas (Poema) 47 Hin takat wan noxte Taketzaliste 47
Hanse yokmokak
Una mujer delgada (Rima) 48 se siwat pitzawak Taketzaliste 48
Hanse yokmokak Totahtol
Nuestro idioma (Poema) 49 Taketzaliste 49
Los cuervos (Descripción de lugar) 50 Pa kakalot Melaktaketzaliste 50
Adivinanzas 51 Matiliste ten yewal 51
Los niños y los peces 52 Nih piltontím wam michim 52
Inih takam wan masam
Los hombres y los venados 53 Melaktaketzaliste 53
Cómo contar (Canto) 54 Kinan tapowaske Tokuikal 54
El perro y las personas (Historieta) 55 In pehlo wan takam Melaktaketzaliste 55
Adivinanza 56 Matiliste ten yewal 56
Sus ojos 57 Taketzaliste hanse yokmokak Moxtololo 57
In pehlo wan nakastochontik
El perrito y el burro (Cuento) 58 Amomelaktaketzaliste 58
El cuamil (Descripción) 59 Kuahmil Melaktaketzaliste 59
Se takat wan ítzkui
Un hombre y su perro (Cuento) 60 Amomelaktaketzaliste 61
Hanse yokmokak
El gallo y el atole (Rimas) 62 Totol wan atol Taketzaliste 62
El huichol y el venado 63 Hin witzol wan matat 63

La_escoba_y_lorenza.indd 11 23/01/14 15:45


La_escoba_y_lorenza.indd 12 23/01/14 15:45
Hanse yok mokak
Mi abuelo Nokolinche wan
y el huérfano tolinche
(Poema) Taketzaliste
—¡Abuelo, abuelo! Kolinche, kolinche
—dice un huérfano—, kito se tolinche,
—¡no se bañe solo, abuelo! amo ximalti, mosel kolinche,
¡Ahí se ahogará usted, abuelo! kan tikohkonis tewal kolinche!

Aquí mi papá se bañaba en el río, Nika notata, malti atenko,


ahora estoy solo, abuelo. axka ni’onka, nosel tolinche,
Usted, abuelo, ¡póngase aquí en la ceja! tewal kolinche, xiwal nik tatenko,
No me deje solo abuelo. amo xinxika nosel kolinche.

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

13

La_escoba_y_lorenza.indd 13 23/01/14 15:45


El viento
y la milpa
(Cuento)
Una vez mi papá y yo fuimos
a ver nuestra milpa, cuando
regresamos por la tarde,
trajimos elotes, ejotes,
calabazas, cañas de maíz
y flor de calabaza.

Todavía no llegábamos a nuestra casa,


cuando empezó a llover recio,
con viento. Tumbó muchas casas.
Mis compañeros nomás gritaban.
Ese día lo recuerdo bien.

14

La_escoba_y_lorenza.indd 14 23/01/14 15:45


Hihyekat wan tomilpa
Amomelaktaketzaliste
Sehpa notatz wan newal otiyak
titachiyak pa tomilpa,
kuah otiwalmokwepak tyotak,
otihwalikak; elot, exot, ayot,
owamil wan ayoxochit.

Ayamo ti’asiloya tocha,


kuah owalkya chikawak,
waltawitek hin hihyekat,
kuakin miyák kalme okinmaya,
nohniwan han tzatziloya,
in tonat kual nikilamik.

Sixto Santana
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

15

La_escoba_y_lorenza.indd 15 23/01/14 15:45


La guacamaya
y el árbol
(Poema)
Guacamaya, guacamaya, verdosa como la lama.
Guacamaya, guacamaya, verdosa como el árbol.
En el río ellas viven.
Ahora tienen su nido en un encino.

En el río seco, vuela una verdosa


guacamaya y se alegra en los árboles.
Guacamayas verdosas,
tienen sed como los árboles.

16

La_escoba_y_lorenza.indd 16 23/01/14 15:45


Alotwan kuawit
Alot, alot xoxoltik kinan ten ahmoxte,
alot, alot xoxoltik kinan ten kwawit,
atenko, tikitak tehwante,
axka kipi nikal pa se tepotzkuawit.

Atowak pataniyaya se xoxoltik


alot, mopakiltiyaya pa kuawim,
alom xohxoxoltik,
amikil kinan kuawim.

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

17

La_escoba_y_lorenza.indd 17 23/01/14 15:45


Adivinanzas Matiliste ten yewal
¿Qué es? Ten yewal?
Verde, verde, Xoxoltik, xoxoltik,
se enseña a hablar monextili taketza
y sabe volar. wan kimat patani.
Tiene dos patitas: Kinpi ome nitankuá
una patita escondida ka se takua
y con la otra se para. ka okse moketza.
¿Qué es? Ten yewal?
(El perico) (Periko)

Margarita Juárez de la Cruz


San Buenaventura, Mezquital, Durango.

¿Qué es? Ten yewal?


Ceniza su vestimenta, Nextik takemtiyas,
patas delgadas, pihpitzawak nitankuá,
orejas largas. wehweyak ninakáswa,
Vive donde nadie vive mochanti kaha mo’ak mochanti,
y lo bailan en el patio, kimitotiltil pátyo,
con eso muchos se divierten. ka yewal miyák mopakiltil.
¿Qué es? Ten yewal?
(El venado) (Hin masat)

Benigno Reyes Javier


Agua Fría, Mezquital, Durango.

18

La_escoba_y_lorenza.indd 18 23/01/14 15:45


Adivinanzas Matiliste ten yewal
¿Qué soy? Ten yewal?
Yo vengo de lejos newal wéhka niwal,
y voy lejos. wan wéhka ni,
A veces limpio estoy; kimantik chipak niyes,
a veces sucio estoy. kimantik katzawak niyes.
¿Qué soy? Ten yewal?
(El río) (Atenko)

¿Qué es? Ten yewal?


Blanco, blanco istak, istak,
como la nube. kinan ten ayawit,
A veces negro, negro, kimantik tiltik tiltik,
entra donde sea kalaki kampa han
y para arriba se levanta. wan takpak moahkoki.
¿Qué es? Ten yewal?
(El humo) (Hin pokte)

Hilario Reyes Javier


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

19

La_escoba_y_lorenza.indd 19 23/01/14 15:46


El hombre y In takat wan
las mujeres siwam
(Cuento) Yawehka moxte takam wan siwam,
kual mopalewiloya.

Hace mucho tiempo, todos los hombres Hin takam tekipanoloya pa kuahmil,
y todas las mujeres bien se ayudaban. tapohpowaloya pa ninmilpa,
moxte yehwante tekipanoloya
Los hombres trabajaban en el cuamil wan motaxtawililoya ka tayol.
y desyerbaban en la milpa. Todos ellos
trabajaban y a todos se les pagaba Hin siwam kichiwaloya taxkal,
con maíz. takual, pixnat, wan takualispa
kinwikililoya takual kaha tekipanoloya,
Las mujeres hacían las tortillas, axka yahmo ak kinek tekipanos
la comida, el pisnate, y al mediodía ta amo kintaxtawilil ka tomi.
les llevaban a los hombres la
comida en donde trabajaban. Javier de la Cruz
Ahora ya nadie quiere trabajar San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

si no les pagan con dinero.

20

La_escoba_y_lorenza.indd 20 23/01/14 15:46


In nixtamal
El nixtamal (Melaktaketzaliste)
(Descripción) In nixtamal kichiwal ka tayol,
kitaxilil tenexte.

El nixtamal lo hacen con maíz, Noyok kitekilil ati,


le echan cal y también le echan agua; kuakin komit kitaliske pa texoxte,
entonces ponen la olla en la lumbre kinehnelotiyaske ka se tamolowaste.
y lo menean con un meneador;
cuando está medio cocido lo bajan. Kuah hame tayokxitil yes kitemowil,
Así ya está listo para hacer las tortillas. pa yok kwal mochiwas taxkal.

Margarita Juárez de la Cruz


San Buenaventura, Mezquital, Durango.

21

La_escoba_y_lorenza.indd 21 23/01/14 15:46


Las palmillas y yo Newal wan soyat
(Descripción) Melaktaketzaliste
En donde yo vivo hay mucho soyate. Kampa nimochanti onka miyak soyat,
Cuando llueve, el soyate florea, kuah takistiya xopanta in soyat xota.
entonces, yo voy a cortar sus flores, las traigo
en mi red, les quito las hojas, Kuakin nel niyas nihteki nixochit,
las pongo en una olla con agua nihwalikas pa nomatat, nihkixtilis ni iswat,
y les echo sal. También les pongo tantita nihposonis pa se komit ka ati, nihtalilis istat,
masa. Entonces las pongo en la lumbre noyoh tepih texte.
para que hiervan, cuando están bien cocidas,
les echo queso y las como con tortillas. Kuakin nihtalis pan texoxte pa posonis,
kuah kual yos, nihtalilis keso wan nikuas
ka taxkal.

Eladia Juárez de la Cruz


Mesa de la laguna, Acaponeta, Nayarit.

22

La_escoba_y_lorenza.indd 22 23/01/14 15:46


La escoba In popot wan
y Lorenza Lorenza
(Descripción) (Melaktaketzaliste)
En los meses de octubre y noviembre Pan mesti ohtubre wan noviembre
busco espigas amarillas de zacate, nihtemo nimiyawal kohkostik in sakat,
a las que se les conoce como popotes, yel yok kilil popot,
con los que hago escobas nih walika popot,
para barrer mi casa. ka nihchiwas se popot
ka nihtaxpanas kaha nichanti.
Hago escobas y las dejo secar
para guardarlas. Cuando se secan, Nihchiwa popot
quemo un poco las espigas wan nihkawa mawaki pa nihkahkokis.
para poder barrer. Kuah wakis,
nihchichinos tepito in nimiyawal,
pa kual nihtaxpanas.

Lorenza Due Ramírez


Mesa de la laguna, Acaponeta, Nayarit.

23

La_escoba_y_lorenza.indd 23 23/01/14 15:46


Mi nuera y yo
En mi casa todos nos llevamos bien.
Mi nuera viene todos los días a verme,
ella y yo vamos a lavar la ropa al río;
cuando regresamos a la casa hacemos la comida.
A mi nuera la considero mi hija.

Melaktaketzaliste
Newal wan Noyeyoh
Pan nochinamit, tehwante kual timowikal
noyeyoh mohmosta wal nichita.
Inih omente tiyal titapakal atenko,
kuah timowalmokuepah kaha tichantil, tikchiwa ten tikuaske
noyeyoh yes kinan nopiltzi.

Lorenza Due Ramírez


Mesa de la laguna, Acaponeta, Nayarit.

24

La_escoba_y_lorenza.indd 24 23/01/14 15:46


El machete de In tzotzopaste
telar y María wan María
(Descripción) (Melaktaketzaliste)
Busco un árbol macizo Nih temos se kuawit chikawak,
de nombre tepehuaje, itok tepewaxi,
para hacer mi machete de telar. ka yewal mochi tzotzopaste,
Corto una rama y aliso mi machete nihteki se máhwa wan nih ximah
de telar, termino de alisarlo y le hago no tzotzopaste.
dos puntas. Con él trabajo para hacer
cobijas y costales. Nihsenkawas pehpestiyalti
nihchiwilis ome ahkawisti
ka nitekipanos, ka nihchiwas
tilmate wan kostalme.

María Natividad Flores


Santa Cruz de Acaponeta, Acaponeta, Nayarit.

25

La_escoba_y_lorenza.indd 25 23/01/14 15:46


Siembra del amaranto
Voy a esparcir el amaranto en mi cuamil,
donde se quemen bien los palos,
entonces se requiere cuidado.
Cuando crecen los amarantos, las arrieras,
asqueles y gusanos, se los comen y los dejan sin hojas.
Para correrlas, les echo ceniza.

Melaktaketzaliste
Nihtoka hin wahte
Niyas nihpixwi in wahte pa nokuahmil,
kaha kual mochichinos.

Kwakín yel moneh kikwitawi,


kampa kuah mopawah in wahte, inih atzkam,
tzikam wan okwilme, kikual, kiximal ni’iswa wan
yehka nihtaxilis nexti.

Jerónimo Campos de los Santos


Mesa de la laguna, Acaponeta, Nayarit.

26

La_escoba_y_lorenza.indd 26 23/01/14 15:46


Hanse yokmokak
Newal wan
Los peces y yo michim
(Poema) Taketzaliste
Yo vivo en un lugar llamado La Semilla, Newal nimochanti paxinaxte,
allá hay muchos peces. ompa kat miyak michim,
Hervidos, con semillas de calabaza, taposonal ka xinaxte,
nos comemos a los pescados tikinkual inih michim.

Mi mamá dijo: —Ve a pescar. Nonana kito: Xi kamich,


Si sacas pescados de arena, ta tihkixte xalmich,
los asaremos debajo del camichin. tihwatzaske itzinta kahmich,
Todos comeremos pescados moxte titakwaske ka kocharamich.
que parecen cucharas.
Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

27

La_escoba_y_lorenza.indd 27 23/01/14 15:46


Adivinanzas Matiliste ten yewal
¿Qué es?, Ten yewal?
tiene cuatro patas, Kipi nawi nitankuá,
no tiene manos, amoten kipi nimáhwa,
no camina, amo nehnemi,
no sabe comer nada, amoten kimat kikua,
si alguien tiene sueño, en él duerme. ta ak kochmik, pa yewal kochi.
¿Qué es? Ten yewal?

(Tapaste de otate) (Tapeshte)

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

¿Qué es?
Baja de la sierra, Ten yewal?
corre, pero no tiene patas, waltemó okotit,
arrastra, pero no tiene manos, motaló, amo kipi nitankuá,
hace movimientos, pero no es una víbora. kimat tawilan, amo kipi nimáhwa,
Si te encuentra, te arrastrará mohmolintiyas amo kowat,
y terminarás en el mar. ta mixnamik mixwilantiyas
¿Qué es? wan tami kampa we timtik at.
Ten yewal?
(El río)
(Atenko)

Profesor Felipe González Ortíz


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

La_escoba_y_lorenza.indd 28 23/01/14 15:46


Adivinanza Matiliste, ten, yewal
¿Qué es?, Ten yel?
vuela y vuela, Patani, patani
no es pájaro, yel amo totot
tiene dos alas, kipi ome ninestakapal,
tiene su cola larga, kipi weyak nikuitapil
no come nada, amo ten kimat kikua
no tiene corazón, amo kipi niyol
muchos lo hacen volar miyak kipataniltil,
y con eso se alegran. ka yewal mopakiltil.
¿Qué es? Ten yel?
(El papalote) (Hin papalot)

Jaime Orozco González


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

29

La_escoba_y_lorenza.indd 29 23/01/14 15:46


Guadalupe Guadalupe wan
y los dientes nitankochwa
(Anécdota) (Melaktaketzaliste)
Guadalupe Juárez Campos Guadalupe Juárez Campos chokatikatka,
estaba llorando, le dolían los dientes, kikokwa nitankochi chokatik,
le dolían fuerte; la mamá, Marcelina Campos, okikoko chikawak,
le puso hojas molidas donde le dolía ninantzi Marcelina Campos,
y con eso se alivió. kitalil iswataxakwalolme.
Kaha kikokowaya
ka yel opahti.

Fernando Juárez Cesáreo


El Duraznito, Acaponeta, Nayarit.

30

La_escoba_y_lorenza.indd 30 23/01/14 15:46


El capomo
(Descripción)
La fruta es de un árbol llamado capomo
(así se llama: capomo) y su fruta, cuando madura, cae en la basura.
Nosotros vamos y la juntamos o pepenamos para traerlas
donde vivimos para comer.

Le quitamos la cáscara, la hervimos en una olla


que ponemos en la lumbre con tantita ceniza y agua
para que se cuezan blandas. Cuando se cuecen,
las lavamos y las comemos con miel y leche.

In kapoma
(Melaktaketzaliste)
Itahka Kapoma kuawit,
yok itoka kapoma, kuah yos wetzin pa tasol,
tehwante tiyawil tihpepenal pa tihwalikatiyaske
kampa tichantil pa tikuaske.

Tihkixtiliske ipetayo, tihposonil pa se komit


wan tihtalil pa in texoste, tihtaxilil tepito nexte wam ati,
ma yamani tihsasakah kema,
tihpakah, tikual nah nekti wam lech.

Apolonia Ramírez de Jesús


Santa Cruz de Acaponeta, Acaponeta, Nayarit.

31

La_escoba_y_lorenza.indd 31 23/01/14 15:46


Quema del cuamil
(Descripción)
En los meses de abril y mayo, los mexicaneros hacen su cuamil.
Cuando las ramas de las plantas en el cuamil ya están secas,
se queman, para eso, primero se hace una guarda raya o se
barre por la parte de arriba para que la lumbre no pase.

Tachichinol in
kuahmil
(Melaktaketzaliste)
Pa mesti abril wan mayo,
tohniwan mexikan kichiwal nin kwahmil,
kuah waki iswakuawit, kinchichinol,
axtiwi kintaxpana ninkuahmil itenko,
pa amo kinekil mapano tixoxte.

Bartolo Juárez de la Cruz


La Laguna, Acaponeta, Nayarit.

32

La_escoba_y_lorenza.indd 32 23/01/14 15:46


Una mujercita y la víbora
(Cuento)
Una vez fui donde viven mis abuelos,
en el camino, me asustó una víbora,
tenía los ojos grandes. Yo me regresé
corriendo por todo el camino
y llegué a mi casa con calentura.

El día siguiente, vinieron mis abuelos a verme,


me dijeron que me pegó la frialdad (baso).
Dijeron que a todos así nos pasa cuando nos asustamos.
También hay muchos que la curan.

In siwatzin wan kowat


(Amomelaktaketzaliste)
Sehpa niyaya kampa mochantil nokolinche,
pa oht onixmapti se kowat,
kipiyaya wehwe nixtololme,
nel onimokuep onimotal hanse oht,
kuah oni’as nocha ka atonawiste.

Mostatik walak nokolinche onichitak,


nichilil kil onixas istikokolisti (baso)
kitol kil moxte yok mochiwal kuah momaptil,
niyok miyák kat yel kil tapahtil.

Asela Gurrola Ríos


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.
33

La_escoba_y_lorenza.indd 33 23/01/14 15:46


Adivinanzas Matiliste ten yewal
¿Qué es?, Ten yel?
tienen ojos grandes, wehwe nixtolol,
cuando es de día kuah tahka yes,
no ve bien, amo tachi kual,
cuando es mala señal avisa. kuah titzauit
Avisa cuando alguien quiere tanawatitiyas, tanawatitiyas,
enfermarse. kuah ak kinekis mokokos.
¿Qué es? ten yel?
(El tecolote) (In tekolot)

¿Qué es?, Ten yel?


te ayuda, mixpaleptiyas, mixpaleptiyas,
te ayuda si no ves, ta amo titachi,
y te avisa si es dulce wan mixnawatitiyas,
y si es amargo. tatzopelek wanta chichik.
¿Qué es? ten yel?

(La lengua) (Tapahpaloliste)

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

34

La_escoba_y_lorenza.indd 34 23/01/14 15:46


Adivinanzas Matiliste ten yewal
¿Qué es?, Ten yewal?
largo, largo, weyak, weyak
si lo sigues a donde va, ta tiktok kaha ya
nunca lo alcanzarás. amo ik ti asis
Lejos irá a dejarte. wéhka yas mixkawas.
¿Qué es? ten yewal?
(El camino) (Ot)

Benigno Reyes Javier


Anexo Agua Caliente de Jícoras, Mezquital, Durango.

¿Qué es? Ten yewal?


Redondo, redondo. Yawaltik yawaltik,
En el medio está levantado, ipanta han ahkoktik,
ahí se mete la cabeza. ompa kalaki motzontek
Este ataja el sol. yewal kitzakwili in tonat,
Cuando llega el viento te lo tumba. ta mixas hihyekat mixmayawili.
¿Qué es? Ten yewal?
(El sombrero) (Tasewaltili)

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

35

La_escoba_y_lorenza.indd 35 23/01/14 15:46


Eduardo y el alacrán
A don Eduardo Dué Flores le picó un alacrán
y se murió porque nadie lo apoyó.
Estaba en su cuamil cuando así le pasó.
No supimos pronto porque iba solo.
Lo hubiéramos curado con hoja de hierba de víbora
y raíz de hierba del guaco.

Eduardo wan kolot


(Melaktaketzaliste)
Eduardo Dué Flores,
kitzopin se kolot wan omik,
amo ak kipale,
katka pa nikuahmil kuah yohkipano,
amo tihmatik yawiya isel,
tihpahtiloskya ka iswakowat wan nelwatwako.

Fernando Juárez Cesáreo


El Duraznito, Acaponeta, Nayarit.

36

La_escoba_y_lorenza.indd 36 23/01/14 15:46


Comida de panal
La gente busca panales, cuando los ven, suben a
los árboles y tumban los panales. Otros los sacan
de la tierra. Los gusanitos los asan en el comal
caliente, cuando ya están asados los gusanitos
tiernitos, se muelen en el molcajete con el chile,
sal y poca agua. Así se come con tortillas
calientes.

Etzakali takual
(Melaktaketzaliste)
Yawihká tohniwan kitemol etzakali,
kuah kinmital tehkol pan kuawin,
kinmayawil nih etzakali.

Osekin kitahtakal pa tal,


nih okuilme kinwatzal pa se komal totonke,
kuan yos inih okuilme sehseltik, kitesis pa molkaxit,
ka chil, istat wan ati, yok kinkual nah taxkal totonke.

Apolonia Ramírez de Jesús


Santa Cruz de Acaponeta, Acaponeta, Nayarit.

37

La_escoba_y_lorenza.indd 37 23/01/14 15:46


La siembra Tatokaliste
de maíz tayolxinaxte
Cuando en los meses de junio o julio caen las
primeras tres lluvias del tiempo de aguas, se
(Melaktaketzaliste)
siembra el maíz. Antes de sembrar, se ofrenda
comida y agua a una piedra o cerrito para pedirle Kuah kiyawi yexpa, pa junio wan julio mesti, takame
que no permita que los tejones saquen las kitokal tayolxinaxte. Axtiwi kintahtalil takual wan ate pa
semillas y se las coman. se tet.

Kuakin kitahtanil amo kinkawa mapachihme wan totom


makinkistika wan kitakualtihka tayolxinaxte. Takame
tatokatinemi ka se kuawit itoka kowa. Pewa tatoka pa
tahpatali.

Bartolo Juárez de la Cruz


La Laguna, Acaponeta, Nayarit.

38

La_escoba_y_lorenza.indd 38 23/01/14 15:46


El deshierbe Taxpanaliste
en la milpa (Melaktaketzaliste)
Cuando las hierbas ya están grandes y no dejan Kuah kwatita mochiwa nomili
crecer las plantas de maíz, la gente corta las wan xiwikwawit amo kikawa mapawah kwawitayol.
hierbas malas con el machete. Otras personas, Masewalme kitaxpana nimili ka machete wakoltik.
para limpiar su milpa, rocían con herbicidas para
que se sequen y desaparezcan las hierbas que Oseki masewalme ahwixo nitohti ka atchichiwali
no dejan crecer las plantas de maíz. ten kimihtiya xiwikwawit, teka kineki
mamikiske wan mopolo xiwihme.

Bartolo Juárez de la Cruz


La Laguna, Acaponeta, Nayarit.

39

La_escoba_y_lorenza.indd 39 23/01/14 15:46


La pizca Tayoli Pixka
del maíz (Melaktaketzaliste)
Cuando los elotes se macizan y se Kema elot chikawi wan mochi tayol,
hacen maíz, se cosechan con un takam kinpixka ka se kuapixka, kintekil intayol teipa
pizcador hecho de fierro o de madera. kinkixtya iswa ka kuapixka. Tayol simelot kitaliya pa
Se corta el maíz, luego se le quita matab wan pa kostali.
la hoja con el pizcador. El maíz se
echa en redes y luego en costales. Osek masewalme kichiwa chahpil pa ninmilpa wan
Algunas personas hacen carretones kampa mochantil, pan nichahpil kinahkoki nintayol.
en la milpa y en la casa para guardar Masewalme kiwalika nitayoli ka yokyoltamamalme.
el maíz. El maíz se trae de la milpa
en bestias de carga. Bartolo Juárez de la Cruz
La Laguna, Acaponeta, Nayarit.

40

La_escoba_y_lorenza.indd 40 23/01/14 15:46


Adivinanza Matiliste ten yewal
¿Qué es?, Ten yewal?
una mujer delgada Se siwat pitzawak,
carga un bebé. Kimamti se nene,
Cabellos amarillos, amarillos y itzo kohkostik, kohkostik,
su vestimenta verde verde. nitakemtel xoxoltik,
Lo ponen en un altar, kitalil pa se tapexte,
le bailan en el patio. kimitotiltil pa patyo,
Cuando sale el lucero kuah waltakis we sital,
de la mañana, lo asan. kiwatzal.
¿Qué es? Ten yewal?
(El elote) (Hin elot)

Olga Reyes Victoriano


Agua caliente anexo de Jícoras, Mezquital, Durango.

41

La_escoba_y_lorenza.indd 41 23/01/14 15:46


Cuidado de Kuitawiliste inih
las semillas xinaxte
Quiebro las calabazas y los bules y les saco las
semillas, restriego el chile y el tomate y también
(Melaktaketzaliste)
les saco las semillas, pongo las semillas en una
hoja de árbol y las llevo afuera donde les dé el Sol Nikín tapana in ayotim wan tekomam,
para que se sequen. Cuando se secan, las guardo nikixtili ni’ayowaxte, nixexelo in chil
en un tecomate y las saco para sembrarlas wan tomat.
cuando empieza a llover.
Noyok nihkixtilis nixinaxtim,
nihtali pa se iswat, nihwika kiyawak
kampa kimaka in tonati pa mawaki.

Kuah waki nihahkoki pa se tekomat,


nihkixti wan nihtoka kuah pewa kiyawi.

Fernando Juárez Cesáreo


El Duraznito, Acaponeta, Nayarit.

42

La_escoba_y_lorenza.indd 42 23/01/14 15:46


Hanse yok mokak
La paloma piltonte wan
y el niño wilot
(Poema) (Taketzaliste)
Una paloma, una paloma, Se wilot, se wilot,
vive en un árbol. mochanti pa se kuawit,
Temprano escucho su canto, kualka nihkakí nikuikal,
mucho alegra mi corazón. miyak kipakilti noyolo.

Ayer dijo mi papá: Yalwa kito notata,


—Voy a tumbar ese árbol. nihmayawi in kuawit,
Yo no quería que lo tumbara, nel amo nihneki kimayawi
y duré un rato llorando. wehka nichokati.

No sabía qué hacer. Amo nihmatiya ten nikchiwa,


—¡Ayúdame niño! xinixpale piltonte,
Dile a esa paloma xikil yewal wilot mapatan,
que vuele lejos. wéhka.

Valentín Flores Hernández


Santa Cruz, Acaponeta, Nayarit.

43

La_escoba_y_lorenza.indd 43 23/01/14 15:46


El pisnate In pixnate wan
y mi mamá nonantzi
(Descripción) (Melaktaketzaliste)
Mi mamá sabe hacer pisnate. Nonantzi kimat kichi pixnati,
Pone maíz en una olla, le agrega agua kitalil tayol pa se komit, kitaxilil ati
y luego pone la olla sobre la lumbre wan komit kitalil pa texoxte,
para que se cueza el maíz. Baja la olla, pa maposon in tayol,
tira el agua y saca el maíz para que kitemoh in komit, kinokih in ati, kikixte in tayol
se le escurra el agua, una vez escurrido, pa motaxika in ati.
lo pone sobre el comal para que se tueste. Kuah motaxika, waki kitalil pa in komal,
Una vez hecho el esquite, muele el maíz pa watza, kuah mochi iskit,
en el metate, bate la masa y la cuela in tayol kitesis pa metat, kixakwalo in texte
para quitarle la cáscara con la mano. wan kitzehtzelos pa kikixtilis nikaxkar ka nomáhwa.
También se bate la masa, para que no quede Niyok kixakwalo in texte, pa momokawas
espeso. Se toma el agua de pisnate con piloncillo. texawal, kichiwas texsawal kwixtik, mokonis texawal
¡Qué bueno sabe el pisnate! ka chankaka tzopelek.
“Kixkwual mopalo in pixnate”.

Apolonia Ramírez de Jesús


Santa Cruz de Acaponeta, Acaponeta, Nayarit.

44

La_escoba_y_lorenza.indd 44 23/01/14 15:46


Tamales de elote Elotamal
Voy al cuamil,
corto elotes
(Melaktaketzaliste)
y los traigo a la casa,
les quito las hojas, Niyas pah kuahmil
desgrano los elotes y los muelo. nihteki wan nihwalikas elot ka nochati
Hago tamales en hoja de elote, nihkixtilis ni’iswa.
los pongo a cocer con agua en una olla.
Cuando se cuecen, los como con leche. Nihxiximah wan nihtesis,
kuakin nihkehmilo pa iswa,
nihchiwa tamali
wan niposoni ka ati pa oyoksis,
kuah yos, nihkua ka lechi.

María Natividad Flores


Santa Cruz de Acaponeta, Acaponeta, Nayarit.

45

La_escoba_y_lorenza.indd 45 23/01/14 15:46


El arco y Hanse yok mokak
su idioma Notawitol wan
(Poema) motahtol
A donde vayas,
lleva tu arco.
(Taketzaliste)
Con el que vayas,
vayan hablando en su idioma. Kaha han tiyas,
xihwik motawitol,
Aquí vendrás ak inak tiyas
a escribir su idioma. xitahtotiyak kamotahtol.
No hay nadie, tú vendrás
a rescatar su idioma. Nika tiwalas
tihkwihkwilos motahtol,
amo ak onka, tewal tiwalas
tikpixkas motahtol.

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

46

La_escoba_y_lorenza.indd 46 23/01/14 15:46


El hombre Hanse yok mokak
y las tunas Hin takat wan
(Poema) noxte
Un hombre gritó en la ceja,
dijo: —¡Vengan todos!
(Taketzaliste)
Aquí los espero en la ceja,
ahí comeremos tunas. Se takat otzatz tatenko,
kito xiwalak moxte,
Allá estaba yo sentado en la orilla nika annimixchiyas tatenko,
del río y todos ellos voltearon kan tikuaske noxte.
a verme en la ceja. Yo estaba
comiendo tunas. Ompa niwatikatka itenko
atenko, yehwante moxte
Nosotros dormimos en un carretón. owaltachiyak tatenko,
Ahí dormimos todos, al día siguiente, newal nikuatikatka noxte.
dormimos en el río. Allá vimos
muchas tunas. Tehwante tikochik tapanko
kan otikochik moxte,
mostatik otiyak tikochik atenko,
ompa tikitak miyak noxte.

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

47

La_escoba_y_lorenza.indd 47 23/01/14 15:46


Una mujer Hanse yokmokak
delgada Se siwat pitzawak
(Rima) (Taketzaliste)
Mujer delgada, Siwat pitzawak,
quiero una tortilla. nihnek se taxkal,
Dame una gorda xinismák se tilawak taxkal
para llevar a mi casa. nihwikas no’ikal.
¡De veras que tengo hambre!
Dame comida con nopales babosos Nimayán melawak!
y entonces me iré... si otro viene por ahí. Xinixmak takual
ka nokpal alawak,
kuakin yaniyas, ta okse pehwal.

Manuel Javier Salvador


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

48

La_escoba_y_lorenza.indd 48 23/01/14 15:46


Hanse yokmokak
Totahtol
(Taketzaliste)
Nuestro idioma Totahtol tel tiweyak
ka yewal timonawatil

(Poema) moxte timonextilik


titakitzak se tahtol.

Idioma, ¡tú eres grande!, Axka amo timixelkawaske


contigo nos comunicamos tel timapahtiyas
todos los que aprendimos kinan ten kuawit
a hablar una lengua. yok moxte timixtakechiliske.
Ahora no te olvidaremos.
Tú crecerás como cualquier árbol Margarita Juárez de la Cruz
y así, todos te hablaremos. San Buenaventura, Mezquital, Durango.

49

La_escoba_y_lorenza.indd 49 23/01/14 15:46


Los Cuervos Pa Kakalot
(Descripción (Melaktaketzaliste)
de lugar) Se tepet itok Kakalot,
kampa mochantil miyák kakalom.
Pa in tepet tahtahko astik nintalme
Hay un cerro llamado Los Cuervos San Diego wan Santa Cruz.
donde viven muchos cuervos.
En este cerro están los límites Tohniwan mexikan takam
de las tierras de San Diego y Santa Cruz. kimawixtilil kaha astik
wan sesen inih takam ki’ixmatil kaha tekipanol,
Nuestros compañeros mexicaneros, los hombres, wan kitol: “Nika takuaske inih
respetan donde llega y cada uno de los hombres yohyolke inih Santacruzeños.
lo reconocen donde trabajan. Dicen: —Aquí wan inih parompak takual inih Sandiegueños”.
comerán los animales de los santacruceños
y de aquí para allá comerán los animales Fernando Juárez Cesáreo
de los sandiegueños. El Duraznito, Acaponeta, Nayarit.

50

La_escoba_y_lorenza.indd 50 23/01/14 15:46


Adivinanzas Matiliste ten yewal
¿Qué es?, Ten yewal?
verde, verde, Xoxoltik, xoxoltik,
por dentro blanco, blanco. itik istak, istak,
Cuando lo comemos, kuah tikwal,
¡qué bueno es kual mopalo
con chile y limón! inak chil wan xokok.
¿Qué es? Ten yewal?
(Hin pepino)
(El pepino)

Benigno Reyes Javier


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

¿Qué es?, Ten yewal?


medio viene soplando Hame tapistiwala
cuando cae en el suelo. kuah wetzi talpa,
Revive todas las cosas y kinyolti mochiten,
todos los seres vivos se alegran. moxte yohyolki mopakiltil,
A veces llega con coraje, cuerea kimantik asi ka kualanaliste,
y a algunas cosas las mata. han tawitektiyas,
¿Qué es? wan sek kinmikti.
Ten yewal?
(Lluvia con rayo)
(Kyawit)

Hilario Reyes Javier


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

51

La_escoba_y_lorenza.indd 51 23/01/14 15:47


Los niños Nih piltontím
y los peces wam michim
Los niños de San Buenaventura, Nih piltontim de San Buenaventura moxthi kimatil
todos saben sacar pescados y camarones. kinkixtil michin wanchakalme kuah kintahtanilil ak
Cuando uno les pregunta: ¿Quién sabe sacar kimatil kikixtil michin wanchakalme.
pescados y camarones? Tanankililli moxti tehwanti
Responden: ¡Todos nosotros! kwakin kitol kil ompa, payel atenko
kan miyak michim wam yehawante piltontim kin
Entonces dicen que ahí, en ese río, wikal de payel ateko.
hay muchos peces y que ellos, los niños,
se los llevan de ese río. José Luis Victoriano Galindo
San Buenaventura, Mezquital, Durango.

52

La_escoba_y_lorenza.indd 52 23/01/14 15:47


Los hombres y los venados
Ahí en San Buenaventura está un cerro.
En ese cerro hay muchos venados.
Los hombres, cuando quieren carne,
van de cacería a ese cerro. Llevan muchos
perros para que correteen a los venados,
entonces, un tirador se queda esperando
en donde pasarán los venados. Cuando
pasan, le tiran a uno y lo matan,
lo cargan y lo llevan a su casa.
se reparten en pedazos la carne.

Inih takam wan masam


(Melaktaketzaliste)
Ompa San Buenaventura onka se tepet (cerro),
pa yewal kat miyák masam,
inih takam kuah kinekil nakat,
yal kintemol pa yel in tepet (cerro).

Kinwikal miyák pelohme pa kitohtokaske inih masam,


kuakin se tamotan moka kinchixtiyas kaha panol masam,
kuah pano kimotal kimiktil in masat,
kimamal wan kiwikal in icha,
momakal tatehtikil tepito nakat.

José Luis Victoriano Galindo


San Buenaventura, Mezquital, Durango.

53

La_escoba_y_lorenza.indd 53 23/01/14 15:47


Cómo contar Kinan tapowaske
(Canto) Tokuikal
Uno, dos, tres ¡vamos a contar!, Se, ome, yey. Matitapowak, nawi,
cuatro, cinco ¡da la vuelta!, makwili ximomalin.
seis, siete, ocho ¡siéntate! Chikwase, chikome, chikueyi,
Tú aprenderás cómo contar. ximotal, tewal timonixtilis.
Kinan titapowas.

Zeferina Reyes Javier


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

54

La_escoba_y_lorenza.indd 54 23/01/14 15:47


In pehlo wan
El perro y takam
las personas (Melaktaketzaliste)
(Historieta)
Kitenewal kil ompa Talkoyonke,
onka se tepet tepichito,
kuah tyotak panol tohniwan.
Yok tayowito ompa kinkis se pehlo,
Dicen que ahí, en Tierra Agujerada kintokatiyas inin tepotzko (takuitap)
está un cerrito pequeño. Por las tardes wan poliwi yahmo kital,
pasan las personas. Oscureciendo, kitol tohniwan kil yel pehlo,
ahí les salía un perro, iba tras ellos, kinkis pa yel in tepet wan kinmohti.
se perdían y ya no los volvían a ver.
Dicen las personas que ese perro José Luis Victoriano Galindo
les sale en ese cerro y los asusta. San Buenaventura, Mezquital, Durango.

55

La_escoba_y_lorenza.indd 55 23/01/14 15:47


Adivinanza Matiliste ten yewal
¿Qué es?, Ten yewal?
todos la tienen en las casas, Moxte kipiyal pa nihkalme.
todos los seres vivos la quieren, Moxte yohyolki kinikil.
con eso pasan los días, Ka yewal panol tonatim.
cuando hay, no hay sequías. Kuah yes, amo tawaki.
¿Qué es? Ten yewal?
(El agua) (In ati)

José Luis Victoriano Galindo


San Buenaventura, Mezquital, Durango.

¿Qué es?, Ten yewal?


redondo, redondo, Yawaltik, yawaltik.
amarillo, amarillo, Kostik, kostik.
calienta, calienta, Tatotoniltí, tatotoniltí wan.
y cuando lo tapa la Luna Kuah kitapacho hin meste,
te deja con un poco de frío. mixka ka tipit istik.
¿Que es? Ten yewal?
(El Sol) (Tonat)

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

La_escoba_y_lorenza.indd 56 23/01/14 15:47


Sus ojos Hanse yok mokak
Sus ojos, sus ojos.
Sus ojos negros
Moxtololo
(Taketzaliste)
los traigo en mi corazón.
A veces llora mi corazón.

Sus ojos negros


los traigo en mi corazón, Moxtololo, moxtololo,
todos los días los recuerdo, moxtololo tihtiltih
porque los llevo en mi corazón. nihwalika pa noyolo,
kimantih choka noyolo.

Moxtololo tihtiltih
nikinwalih pa noyolo,
mochi tonatim nimixihlamih
pampa nimixwika pa noyolo.

Estéfana Dué Ocampo


Saycota, Acaponeta, Nayarit.

La_escoba_y_lorenza.indd 57 23/01/14 15:47


El perrito In pehlo wan
y el burro nakastochontik
(Cuento) (Amomelaktaketzaliste)
Hace mucho yo tenía un perrito, Yawihka, newal nikpiyaya se pehlo,
¡cómo lo quería!, kinan nehnekiya, kual katka, istak ka
estaba bonito, blanco con tihtiltik.
manchas negritas.
Hin chichitonte itokaya ayawitonte,
El perrito se llamaba Nubecita, yewal kimatiya kitokaya akilsan,
él sabía seguir a quien fuese, kimahmaptiyaya ten han.
y asustaba a lo que fuera.
Sehpa nikchohchowil se nakastochontik wan
Una vez, se lo cuchilié a un burro hin chichitonte kiwahwastiyaya takwitap
y el perrito le iba ladrando por atrás. in nakastochontik okit wihkitik.
El burro vio de lado. Cuando
menos pensaba el perrito, Kuah amoyoktamatiya hin chichitonte,
el burro pateó con las dos patas. hin nakastochontik tatiliksa ka ome nitankuá, hin
Al perrito lo patearon en la cabeza, chichitonte kitiliksak pa nitzontek
ahí se quedó tirado, muerto, el perrito. kan, omoka tastik mihki hin chichitonte.

Zeferina Reyes Javier


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

La_escoba_y_lorenza.indd 58 23/01/14 15:47


El cuamil
(Descripción)
Los mexicaneros, cuando quieren tener maíz,
buscan buenas tierras para sembrar. Ofrecen
ofrendas y ponen comida y agua en una piedra.
También ayunan cinco días. Entonces, empiezan
a tumbar el monte. Así hacen el cuamil.

Kuahmil
Melaktaketzaliste
Inih mexikan kuah kinekil kinpiyaske tayol,
kintemoske kualtal pa kitokaske tayol.

Axtiwi titatamakaske wan kitatalil takual wan ati pa se teti,


noyok mosawaske makuil tonatin.

Kuakin kinpewal kinmayawiske


kuawin, yok kichiwaske in kuahmil.

Bartolo Juárez de la Cruz


La Laguna, Acaponeta, Nayarit.

59

La_escoba_y_lorenza.indd 59 23/01/14 15:47


Un hombre y su perro
(Cuento)
Éste era un hombre soltero que tenía su casa en Metatita, lugar
donde pasaba un río. En el río había muchos peces, en las orillas
también había tunas, pitayas, hualamos y ciruelas, así como
diferentes árboles.

Un día le dijo a su perro:


—¡Vamos a pescar! ¿Usted no tiene hambre?
Entonces el perro le contestó:
—¡Yo tengo flojera de ir!
—¿Qué te duele? —le volvió a preguntar su amo.
—¡Esta manita me duele! Si quieres ir, vete solo.
—Entonces quédate aquí y yo voy solo.
—Tengo hambre, ¿cómo te voy a seguir?

Así, solo el hombre, fue a pescar y buscar qué comer, mientras


su perro lo esperaba en su casa. Después de un rato, regresó
trayéndole comida a su perro.

60

La_escoba_y_lorenza.indd 60 23/01/14 15:47


Se takat wan ítzkui
(Amomelaktaketzaliste)
In takat isel katka kipiyaya nikal metatit, ompa kampa panowaya se
atenko. Atenko katkaloya miyak michim, itehtenko katkaloya niyok
noxte, pitay, kapol, xokot yok kinan oksek kuawim.

Se tonat kil kili hin ítzkui:


—Toy tita’asik! -tewal amo timayan?
Kuakin hin itzkui kinankil:
—Newal nitatzi niyas!
—Ten mixkokó? —oksep okitahtanil hin niteko.
—In nomahwit nixkokó!, ta tihnek Tiyas, xí mosel.
—Nik ximoká newal niyas nosel.
—Nimayan, kinan nimixtokas?

Yok, isel hin takat oy ta’as wan kitem ten kikuas, hin itzkui
kichixtikatka icha. Amo wel wehká walmokwep kualikil
tákual ni ítzkui.

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

61

La_escoba_y_lorenza.indd 61 23/01/14 15:47


El gallo y Hanse yokmokak
el atole totol wan atol
(Rima) (Taketzaliste)
Al primer canto Kuah sehpa tzatzis
del gallo, hin totol,
¡levántate y ximoketz!
haz atole! xikchi atol.
Si cueces
comida, Ta tihyokxit
haz tortillas. tákual,
xikchí
taxkal.

Hilario Reyes Javier


San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

62

La_escoba_y_lorenza.indd 62 23/01/14 15:47


El huichol
Hin witzol
y el venado
wan matat
Ayer me encontró un huichol
que iba cargando un venado, Yalwa onixnamik se witzol,
el otro traía un arco. El venado kimamtiwalaloya se masat,
se colgó en una red. wan okse kualikaya se tawitol,
hin masat omosal pa se matat.
Cuando me encontró el huichol
dijo: —¿no quieres carne? Kuah onixnamik witzol
y el otro huichol me dio una red. kito amo tihnek nakat?
wan okse witzol
nixwalmak se matat.

Javier de la Cruz
San Pedro Jícoras, Mezquital, Durango.

63

La_escoba_y_lorenza.indd 63 23/01/14 15:47


In popot wan Lorenza
La escoba y Lorenza,
de la colección Semilla de Palabras,
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de

En su formación se utilizaron las familias tipográficas:


Helvética Neue y Minion Pro.
El tiraje fue de 33,000 ejemplares.

La_escoba_y_lorenza.indd 64 23/01/14 15:47


In popot wan Lorenza
BIBLIOTECA ESCOLAR INDÍGENA Y MIGRANTE La escoba y Lorenza
Lengua mexicanera
Estados de Durango y Nayarit

forro la escoba y lorenza_.indd 1 23/01/14 15:49

También podría gustarte