Disertacion Sobre Los Monumentos Antiguo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
Barcelona
‫نر‬ ‫‪2 .‬‬ ‫و‪.2‬‬

‫‪-‬‬
98
!


;
1
DISERTACION
SOBRE
LOS MONUMENTOS ANTIGUOS
PERTENECIENTES

ALAS NOBLES ARTES DE LA PINTURA ,


ESCULTURA > Y ARQUITECTURA ,
QUE SE HALLAN EN LA CIUDAD
DE BARCELONA .

HECHA POR DON ISIDORO BOSARTE .

DIRIGIDA

A LA SOCIEDAD PATRIOTICA
DE LA CIUDAD DE BAEZA Y REYNO
DE JAEN .

SEMINTE
INSTITUT
E
CON LICEN EN MADR
CIA ID
Por DON ANTONI DE SAncha . Año
O 12: 9
de MDCCLXXXYI.

80822
117 pas
1

1
(3)

SEÑORES.

LA
A materia de esteDiscursoes una
A materia de éste Discurso
parte solamente de los Monumentos que
me han servido para formar la deduccion
del estado de las tres Nobles Artes en
esta Ciudad, desde que la adornaron los
Romanos hasta el dia de hoy. Pero como
éstas antiguallas mutiladas y ajadas
por la mano del Tiempo , nada han in
Auido en las máximas de los Artistas
que han ido floreciendo en las edades pos
teriores à ellas, me ha parecido desmem
brar de la deduccion critica esto que toca
à las Antigüedades de tiempos inciertos,
y formar de ellas solas Discurso à par
te. En otra Disertacion tomaré princi
pio en las Obras de los Godos ,y de ellos
A2 ba

1
(4)
baxaremos à la Epoca feliz del Renaci
miento de las Bellas Artes en España,
continuandola por los Artistas mas dis
tinguidos en Barcelona del siglo pasado
y presente hasta la apertura de la Es
cuela gratuita del Diseño.

DI
)
5
(
A.

DISERTACION .
N.° 1.°

COLUMNAS DE LA CALLE
DEL PARAYSO ,

LA variedad de opiniones de los Historia


dores sobre el lugar del sepulcro de Hercules
V
el Lybico , no podia menos de excitar una
que colocase sus cenizas en Barcelona , como
congruente à la persuasion de muchos de ha
ber sido ésta Ciudad fundacion de aquel He
roe . Ya señalaron los de este parecer el se
pulchro del Fundador à punto fixo en un res
to de Edificio antiguo consistente en unas
grandes Columnas Corynthias, acanaladas,que
todavia existen en lo mas alto de la Ciudad
detrás de la Cathedral , en la calle que lla
!
man del Parayso. Huvo tambien una opinion
de haberse allí sepultado el Rey Hispan.
Fuera de ésta opinion huvo tambien la de ha
A 3 ber
(6)
berse alli enterr ado Ataulfo. Oygamos aho
ra al Doctor Pujades que es el mas curioso
de los Historiadores Catalanes , y veamos lo
que nos dice sobre éste famoso Monumento.
Refiriendo , dice , Micer Gerónymo Pau
„ aquestas tres opiniones apunta Pedro Mi
guél Carbonell la quarta sacada de algu
„ nos memoriales antiguos , que hacian men
cion de haber habido allí un vergel , ò de
licioso huerto alzado de tierra sobre aque
llas Columnas para regalo, y divertimiento
de los Presidentes , ò Gobernadores de la
Ciudad , y que por ser de mucha recrea
cion y alegría , se nombraba el Parayso, y
„ asi à la calle le quedó el mismo nombre.
Tambien escribe , que el Parayso se rega
ba con un copioso conducto de agua , que
sobrealzado de tierra con sus Arcos muy cu
‫ و„ا‬riosos, venia desde el rio de Besóz , y pre

„ tende, que parte de estos Arcos sean aque


llos que se descubren en el camino , que

„ pasa entre S. Andrian , у Horta , y los que


9 se muestran sobre el molino de el Clot , en
el qual tambien sobre unas paredes viejas
„ antes de llegar à el Monasterio viejo de San
Francisco de Paula , viniendo à la Ciudad ,

‫ܨܶܝܝ‬
(7 )
à mano izquierda se hallan tambien aun
unos conductos con unas canales. Y desde
„ allí , dice Pedro Miguel Carbonell , que
entraba el agua con artificio hasta el Arco,
ò vuelta de nuestra Señora de la Heura,
dentro de la Ciudad , y desde allí à el Arco ,
„ que se vé en la calle de Capellans , que el
mismo Autor le nombra del mal Cuynát ;
» y pasando sobre las torres de la muralla
vieja de la plaza nueva entraba à regar el
Parayso . Y no acaba aquí la mucha diver
sidad de opiniones , antes bien , como se lee
en la M.S. Cronica del nuestro Antonio
Viladamor , han pretendido muchos hom
bres de buen juicio , que aquellas Colum
nas nunca sirvieron para sepultura , ni para
el Parayso , sino es para una portalada pa.
,, ra la entrada de algun Templo , que ya
„ en otro lugar he dicho estaba en Barcelona
dedicado à el Dios Júpiter . Y aquesta opi
nion tengo yo por mas aparente à la ver
dad desde que he visto las Columnas , de
las quales se alterca entre tantos Escritores ,
» que para informar , y declararme mejor las
fuí à vér muy de proposito , estando com
poniendo ésta obra en el año de 1595- Y
A4 » pa
(8)
» para que los Lectores con la figura de la
misma ruina tengan el ánimo mas quieto,
„ y puedan hacer mejor censura de lo que
„ por una y otra parte alega cada uno à su
proposito para conseguir la inteligencia de
lo que hay escrito en el asumpto , y poder
„ cada uno hacer el juicio , que le dictare su
talento , he resuelto figurarlas en éste lu
» gar. Porque à los Escritores estrangeros ,
„ que han hablado de éstas Columnas , si por
‫رو‬ relacion de otros se engañaron , como con
freqüencia sucede , no se los pueda dar la
„ culpa , que à mí facilmente se atribuiría,
si teniendolas ,como se suele decir , en casa,
no las hubiera bien mirado , ni supiera lo
» que son para poderlo declarar á los otros.
Así que es cierto que aquellas Columnas
con sus arquitraves en el dia aun muestran
ácia donde tenian la mira è cara , y ácia
donde tenian el revés : porque se vé en la
cima de aquel Edificio la cornisa у frisos
>

en una parte , y en la otra la falta de ellos,


» y en aquesta última parte , que mira ácia
el Asëo se descubre muy mejor por las ca
sas de la calle del Paradis , que no por la
otra que mira à la parte de la calle de la
‫ رو‬L 3

0
(9)
> Libreteria , que antiguamente se llamaba
‫ور‬ de la Calcetería , y mas adelante de los
Boticarios. Porque subiendo à la casa del
ricon de la calle del Parayso , que comun
,, mente la llaman de Hercules , luego à la
mitad de la escalera se vé encaxada en la
pared una bella Columna acanalada con su
capitel de obra de Corintho , y sobre ella
„ à el revés el arquitrave , tirando de una
,, parte à otra. Y allí , siguiendo la misma
pared corren cinco Columnas todas de una
» obra , y proporcion con ángulo recto de ca
,, ra ácia el médio dia . Y de la quinta Colum
na , que es la última de la esquina de le
vante parte otro ángulo , tirando de través
‫وه‬ à la tramontana la arquitrave , que vá à
acabar sobre otra Columna de semejante ar
tificio . No se encuentra en aqueste ángulo
„ otra Columna. Si bien que à ley de Arqui
tectura se dexa entender que las habia de
haber para perfeccion de la obra , que hoy
„ en aquella parte se muestra de ésta mane.
„ ra . “ ( y aqui pone la figura de las Colum
nas muy mal gravadas en madera ; pero que
deben verse mientras no se tenga un dibujo
fiel, y mejor.) „ Por tanto visto lo que se
) , en
( 10 )
encuentra en pie , y habida consideracion
à que medidas las Columnas tiran quarenta
» , y cinco palmos y médio , y los Capiteles
„ , seis palmos de alto , y nueve y médio à to
do quadro superior ; y de el Arquitrave ,
» que pasa de Columna à Columna , tira cada
pieza diez у seis palmos , y tres quartos de
largo , y de alto hasta la superior frisa tie
„ ne quatro palmos , y un quarto , y la basa
de la Columna tiene tres palmos de alto ; y
viendo que están éstas Columnas altas del
piso de la tierra , que hoy vienen al pri
„ mer piso de las casas de aquella calle , in
firiendose de ésto , que para subir al pie
„ de el Edificio habia de haber gradas , que
acabasen de llegar à el igual de la calle pa
» , sagera , colijo de todo , que quando el Edi
ficio estaba en su ser debia estár de aques
„ ta manera " ( pone aqui la figura de un
pórtico con graderia , coronado de un fron
tispicio triangular ) : Y por consiguiente
‫رو‬

„ vengo à creer , que no tenia forma de po


der ser sepultura , sino , como tengo dicho,
una portalada , de la manera que hoy la
tiene la Iglesia de San Jayme en esta Ciu
dad de Barcelona , si bien la proporcion , y
obra
( 11 )
obra es diferente. Ni puedo acabar de per
suadirme, que allí sobre aquel Edificio hu
99 biese jardin , ni huerto alguno. Porque à
mas de que las figuras aqui puestas nos pue

den desengañar , tampoco el terreno es à


proposito para poder subir allí el agua Por
„ que el último punto de las bases de las Co
lumnas es tan alto como el mas enpinado
„ cerco de los aqueductos. De que en el lla
no , que está edificada la Santa Iglesia Ca
thedral fuera el Parayso lo creería yo fa
cilmente porque allí era posible venir el
» agua , mayormente en consideracion que
quando mi abuela hacía obrar unas casas,
„ que ahora son mias en la calle de los arcos
( que hoy se llama Descelles ) correspon
diendo por las espaldas à el aqueducto del
arco de la calle de el Capellans , encontra
mos las cañonadas del aqueducto , y desde
allí travesando las casas de la Carrubia à la
muralla vieja , y las casas que se derribaron
„ para hacer las escaleras de el Aseo , era fa
cil que el agua regara todo aquel suelo de
tierra . Pero el que su biese el agua à la al
tura de los ochenta у cinco palmos, que te .
" nia el edificio , viniendo el agua del rio
Be
( 12 )
‫ رو‬Besóz , y no baxando de alguna alta mon
taña lo considero imposible . "
Hasta aqui el Doctor Pujádes , cuyo pa
sage he puesto à la letra para dar idea del
estado de esta Antigualla dos siglos há , y se
ñalar el origen de la opinion actual sobre la
institucion de éste Edificio . D. Gregorio Ma
yans habló de él , y dixo ser Pórtico de al
gun Templo , en que se vé , que siguió à
Pujades . El célebre Antiquario de Francia
Conde de Caylus tenia entre sus libros las
cartas latinas de Mayans , y quando recibió de
Barcelona el dibujo de estas Columnas , que
le invió un Estrangero empleado en España ,
en vista de él accedió al dictamen del erudito
Valenciano . El Padre Maestro Florez , que
tenia entre manos la Historia de Pujades nada
escribió de éste célebre Monumento , de que
puede inferirse , que se conformó con el His
toriador. Las personas inteligentes , que has
ta ahora he oido hablar de él convienen en
que es resto de un Pórtico de Templo anti
guo , y nadie sospecha hoy dia que pueda
haber sido otra cosa . De suerte que el pare
cer , que fundó Pujades con las figuras que
le sacó el Arquitecto de que se valió para
exa
( 13 )
exâminar esta obra está en pacifica posesion
cerca de doscientos años há , que es tiempo
sobrado para prescribir , si contra la Verdad
hubiera prescripciones . Ello es cierto que és
te Discurso del Historiador Catalan tiene to
dos los atractivos para llevarse consigo el asen
so del lector , aunque haya visto con sus pro
prios ojos la Obra. Propondré las observacio
nes que me han ocurrido à vista de ella.
Primera : Esta Arquitectura es Romana
puramente , y de ninguna otra Nacion de las
que han dominado à Barcelona. De que se
infiere no haber servido de sepulcro, ni à His
pán , ni à Hercules , ni haberse hecho para
Ataulfo. Digo que ésta Arquitectura es pura
mente Romana , no porque un hombre , que
no sea Romano no pueda hacer una Columna
Corynthia : y tal vez no sería Romano el que
hizo éstas ; sino porque el caracter de la obra
es Romano. Y el caracter se toma de la gran
diosidad , de la mole , del corte de las pie
dras , del estilo , &c . Cada Nacion se distin
gue de otra por sus caractéres , aunque con
vengan en unos mismos principios generales.
Segunda : El sitio en que se hallan estas
Columnas no es proprio para sepulcro ; pues
es
( 14 )
es el mas elevado , è interior de la Ciudad
antigua , que se reducia à esta colina , como
se vé por el circuito de la muralla Romana ,
Un sepulcro lo hubieran puesto los Romanos
fuera de puertas. Por las leyes de las XII.Ta
blas estaba prohibido enterrarse dentro de la
Ciudad . Hominem mortuum in Urbe ne se
pelito. Y aunque éste derecho se alterase mu
chas veces , pero era por alguna causa espe
cial , como la de Publicola , la de Tuberto , la
de Fabricio . Y asi se debiera probar haber
sido éste Edificio sepulcro por pruebas posi
usas que hubiesen inducido privi
tivas , y causas
legio contra la ley , y rescriptos antiguos à fa.
vor de algun personage señalado .
Tercera : Es necesario medir nuevamente
éstas Columnas en todas sus partes , y con me.
dida geométrica , para que la entiendan todos
nacionales , y estrangeros . Tomado el diame
tro de la Columna , si se hallase , que entre
una , y otra no media mas que tanto y medio
del grueso de ella , como me ha parecido à
simple vista , resultaría que el Edificio era
Pignóstylo , y por consiguiente de la mas alta
antigüedad Greco- Romana ; siendo como es
de creer , que el Género Pignóstylo fuese
de
( 15 )
de los mas antiguos. Es importante dar este
primer paso , y segun lo que resulte de la
medida fijar el Edificio en el Género , à que
perteneció en la antigüedad , desechando des
de luego el Diastylo , por quanto el arquitra
1
ve es de piedra. La altura de la Columna ayu
daria tambien à formar el juicio del género
à que el Edificio pertenecia. El Capitel exâc
tamente medido , y analizado en su caracter
debe determinar el Orden. Todos dicen que
estos capiteles son corinthios , porque vén alli
esculpidas las hojas de acantho. Pero la me.
dida , y no la qualidad del adorno es lo que
es esencial à el Orden. Aunque las hojas del
acantho sean el adorno mas comun de los ca
piteles corinthios , se ven no obstante capite
les de este orden sin ellas. Por exemplo los
capiteles corinthios atribuidos al Portico de
Octavia en Roma , que carecen de las ho
jas de acantho , y están labrados à hoja de
oliva .
Quarta : El Arquitrave está sin fajas , ni
cimacios . De modo que ya ha perdido mu
cho ésta Ruina de lo esencial de ella desde el
tiempo del Doctor Pujades , quien nos ase
gura de la cornisa , y frisos en una parte , y
en
( 16 )
en la otra la falta de ellos. Puede ser que se
conserve algo debaxo del yeso de estas pare
des , y tabiques , en que están empotradas , y
sufocadas las Columnas , y sería importante
descubrirlo. Un solo padazo , que se pudiese
hallar sobre el Arquitrave bastaba para deter
minar la situacion del Edificio, y se conocería
entonces si éste resto era parte del Frontis.
picio , como se cree comunmente , ò parte
posterior de él , como podrá tambien pare
cer atendido el ángulo que forma la Colum
na adelantada , que no está en fila con las de
más , y parece mirar ácia la parte donde los
antiguos Romanos solian hacer que mirasen
las caras de sus Templos. Esta posicion de la
fila de Columnas con esta otra , que está fuera
de la linea hizo creer à los Arquitectos de quie
nes se valió el Doctor Pujades , que suplien
do otra Columna en el sitio correspondiente
à el que ocupa esta solitaria se tenia un Por
tico que hiciese el frontispicio de un Templo.
Y à la verdad ésta es la idea mas obvia , y
que primero vendrá à qualquiera Arquitec
to , à cuyos ojos se presente la Ruína.
Esta Columna, que forma el ángulo, real
mente pertenece a los costados, y no à algun
fron
( 17 )
frontispicio subsistente por sí en figura de
terminada , como creïa Pujades. Pues supo
niendo , que esto fuese Témplo , y que cons
tase de seis columnas por las partes mas cor
tas : esto es , que fuese un Periptero , quando
no le querramos añadir hasta ocho , como
podemos atendida la mole de las columnas , y
que fuese un Diptero , ò un Pseudo-Diptero,
sea de qualquier de éstas dos especies es pre
ciso darle columnas por los costados , y contar
ésta por una de las columnas de las bandas .
Asi sería mas conforme à la antigüedad Ro .
mana que denota la Ruína , que figurarse un
Pórtico , que diese la entrada à un Témplo
como se entra por el Pórtico de San Jayme
à la Parroquia , que así parece se lo explica
ron los Arquitectos à Pujades .
Quinta : Además de que la Estátua prin
cipal de éste Témplo no podía mirar de
Oriente à Poniente , que era la regla comun
de los Templos Antiguos . ¿ Qué Témplo es
éste en la Antigüedad , que se ha escapado
de la diligencia de los Historiadores , y de
que no hay tradicion , ni noticia entre los
Antiquarios del País ? ¿ Qué se han hecho to
das esas grandes Columnas , que faltan ? De
B un
( 18 )
un Témplo que podia haber entrado en pa
ralelo con los grandes de la Metropoli Ro
mana , colocado en lugar tan distinguido co
mo es el centro de la Ciudad , y parte mas
elevada de ella , no haber quedado memoria
alguna escrita, quando exîste la quarta parte,
è uno de sus lados ? Se han registrado escru
pulosamente las noticias de la España Anti
gua, que dieron los Historiadores Griegos , y
Romanos ? Por ellos se puede saber si la Bar
celona Romana tuvo un Témplo tan ilustre,
como debia haber sido éste. Polybio , que
estubo en España , y describió à Cartagena :
Plinio , que estubo empleado en España , Es
trabon , Pomponio Mela , Solino , y tantos
otros , que no se descuidaron en anotar los
Templos que ennoblecian algun pueblo Es
pañol , como no digeron nada de ese Tém
plo , que debió de haber sido tan insigne ? Es
verdad que éste es argumento negativo ; pero
el argumento negativo en materia moralmen
te necesaria es muy urgente . Por exemplo : si
à un hombre digesemos que contase los dedos
de su mano , y no contase mas de quatro , sin
mas exâmen diriamos , que era manco : por
quanto es moralmente imposible que un hom
bre
( 19 )
bre no conozca los cinco dedos de su mano.
Pues éste es el caso en que estámos. Y quan
do los Antiguos hubieran omitido la noticia
de un Témplo tan grande , à lo menos los Es
critores de la Baxa latinidad , y los Christia
nos debian haber hablado de él como de un
Monumento tan ilustre de la supersticion de
los Paganos. San Agustin y otros Padres de
Africa no podian haberlo ignorado . Se ha
hallado la Lápida de su Dedicacion ? Se ha
hallado la Estátua , ò sus fragmentos ? Como
los Godos no lo aprovecharon para Témplo
suyo , viendolo tan capaz , y que sería de
unas paredes gruesisimas , cuya demolicion
les hubiera costado mucho mas , que acomo
darlo à algun uso ? Los Godos no lo destru
yeron todo . Muchos edificios antiguos se han
salvado , à lo menos en gran parte , de su bar
barie en Italia , y en España . Y el soberyio
Anfiteatro de Nimes se conserya casi todo
entero por el cuidado, mismo de los Godos ,
que se aprovecharon de él para una fortale
za. Y si lo demolieron hasta los últimos ci.
mientos ', ( como absolutamente puede haber
sucedido ) à qué fin : dexaron esa colunada
en pie ?
B 2 Sex
-
( 20 )
Sexta : El manantial de agua de la mon
taña de Colcelora , que sería la que conduge
ron por esta parte los Romanos , y de que
todavia se surte la Ciudad , está sin compa
racion mucho mas alto que el nivel de la ci
ma de éste edificio, sea de la especie que quie
que eses en
ran constituirlo , que lo que hallaba
en lo
embarazo el Doctor Pujades . El agua , que
sacaron los Romanos del rio Besóz no venia
por aquí , sino por aquella otra parte de la
Ciudad donde está ahora la fortaleza de la
Ciudadela .
Septima: El Arco del Aqueducto Roma
no , que se vé en la calle de Capellans trae
su mira ácia las Columnas. No sería éste el
último Arco del Aqueducto , ni hay motivo
para sospecharlo , pues no hay vestigios junto
à él de algun Castillo de agua, ò como noso
tros decimos de Arca del agua. Tal vez pa
sarian los Arcos mucho mas adelante, cami
nando ácia donde se ha fundado la Cathedral,
pues esto lo conceden los Historiadores . La
Columnada está detrás de la Cathedral . Es
preciso que en la Edad média haya existido en
Barcelona la opinion , ù noticia de conexion
del Aqueducto con las Columnas , puesto
que
( 21 )
que el Historiador Carbonel cita unas memo
rias antiguas , que deponen de éste enlace .
De modo que de la conexion de las Colum
nas con el Aqueducto tenemos un buen grado
de seguridad , sin confundirnos por tanto con
aquella buena gente de los siglos tenebrosos ,
que no se detenian en creer que un Aque
ducto Romano , y en países meridionales se
habia hecho expresamente para regar un jar
din plantado sobre una , ò sobre dos filas de
Columnas.
O & ava : Las Personas , que tienen baxo
su mano algunas de éstas Columnas me di
cen , que aquellas grandes piedras , que for
man el Arquitrave , no están macizas , sino
huecas. Este es un imposible que exîste. Y
tanta necedad sería creer que los Romanos
hubieran ahuecado el Arquitrave , como no
creer la sencilla de posicion de estas gentes
honestisimas , qne parece hablan de hecho
propio , y vista de ojos. Los albañiles , que
han hecho composturas en aquellas paredes ,
que tienen embargadas las Columnas , dicen
que las piedras del Arquitrave están huecas ;
pero que no puede pasar el agua de una à
otra , que es lo que yo quise saber de ellos.
B3 En
( 22 )
En la Azotéa de esta casa ( que hoy se vé
señalada con el num. 30. en el azulejo ) sirve
de asiento una de estas enormes piedras del
Arquitrave sin perder sú oficio primitivo de
posar sobre las Columnas en hilera con las
demás. Yo me he sentado sobre esta parte del
Arquitrave para reposarme un poco , des
pues de subir muchas malas escaleras , y atra
vesar quartos para llegar à la Azotea , sin
tiendo vivamente la desazón , que puede cau
sar el miramiento , y circunspeccion combi
nados en un lance con una viva curiosidad .
Esta Piedra tiene echada una capa de ladri
llos. ¿ Qué cosa mas facil que traer allí un
peon de albañil , quitar aquellos ladrillos , ver
como se halla aquella piedra , y salir de duda
de si está hueca , ò está maciza ? Pero esto
lo pueden hacer los de casa , ò los amigos de
la casa , ò quien tenga autoridad ; pero no
un estraño , à quien se hace favor , y cortesia
en dexarselas ver una , ò dos veces, como que
éstas Columnas atraviesan por las paredes de
las habitaciones mismas de las casas , y dos
de ellas muestran los Capiteles en un quar
to , que sirve de despensa para guardar las
cosas de comer. El examen de éstas excavacio
nes
( 23 )
nes hechas à pico por la parte superior del
Arquitrave sería muy importante se hiciese
por lo que de él podia resultar . Si éstos hue
cos practicados en las Piedras se hallase que
son irregulares , y arbitrarios , sin guardar
orden, ni medida , ni correspondencia de unos
à otros , entonces es preciso decir , que éste
ha sido un entretenimiento Gothico de los
dueños, ò de los inquilinos de estas casas , que
havrán picado las Piedras para llenarlas de
tierra , y poner flores, ò para otros usos , que
sería de ninguna importancia saberlos. Pero
si se hallase que la excavacion está hecha en
regla , ý que presenta unos quadrados , ù
otra figura regular , que disten igualmente
entre sí por todo el discurso del Arquitrave,
por ésta sola señal pudiera empezarse à sos
pechar , si ésta Obra fué algun Salón Roma
no hecho como ellos decían à la manera Egyp
cia , ò de los Egypcios : Pues los Salones , ò
por mejor decir los Gavinetes de ésta especie
constaban de unas Columnas esentas monta
das de un Arquitrave sin frisos , ni cornisa,
y sobre el Arquitrave posaba un segundo or
den de Columnas que contenian las ventanas..
Pero contra esta presumpcion viene à el ins
tan
B4
( 24 )
tante la relacion de Pujádes , que dice que
aqui habia frisos y cornisa. Ni Gavinete E
gypcio , ò Tetrastylo , ni Corinthio pudo ha
berse constituido de éstas Columnas , como
puede reconocer qualquiera Arquitecto.
Nona : Aqui no he visto vestigios de Ins
cripcion ninguna antigua , ni moderna. La
piedra de los Capiteles es muy ordinaria . Las
hojas son de poco relieve , aplastadas , y sin
gracia. Las Columnas pošan sobre un poyo,
ù stylobata , segun he visto entrando à un
Sotano de la casa del num . 30. con luz de can
dil. De la altura del poyo no me he podido
hacer cargo por quanto el terreno del Sota
no le tiene oculta sin duda mucha parte. Y
de la proporcion de los intercolunios tampo
co puedo certificarme à simple vista por Jas
muchas y grandes telarañas , que de luengos
tiempos en quieta y pacifica posesion todo
aquel ambito dominan , y rodean .
Estamos en meras esperanzas de señales
ciertas de haber sido Témplo éste Edificio.
No se puede sin arriesgarse mucho calificar
ésta Ruína por solo lo que se vé hoy en dia
de ella. Acaso el Tiempo restituirá algun dia
la Verdad en compensacion de tantas veces
CO
( 25 )
como la oculta. El parecer de los Historia
dores , y Antiquarios no nos convence à to
mar partido. Entre tanto que se haga con
ésta Ruína lo que se debe hacer , y propon
dré abaxo , daré aqui mi opinion de lo que
ésto tal vez fué en la Barcelona Romana, con
de abrazar la Verdad siempre que
la protesta
aparezca por nuevas è indubitables señales .
Esta Obra sería la Decoracion urbana , ò
civil del Aqueducto , que traia el agua de
la montaña de Colcerola d la Ciudad. Asi se
atan muchos cabos interesantes , perdidos en
tre los dedos de los que hasta ahora han es
crito de éstas Columnas . Puesto en este pa
rage el Reservatorio del agua , en que debia
acabar el Aqueducto , se tenia el punto mas
ventajoso de la Barcelona Romana para la dis
tribucion de las aguas : pues desde allí ba
xan las aguas lluvias por todas las calles à los
estremos de la Ciudad , y por consiguiente
tienen declive las subterraneas , y se podian
mandar sin esfuerzo à las Cloacas , à los Po
zos , à los Baños , &c . Esta circunstancia no
podia escapar del juicio de los Romanos. El
Arco de Capellans indubitablemente es del
Aqueducto Romano : pues además de que el
ca
( 26 )
caracter de su Obra es parlante , se vé comi
da la imposta por un lado del lento rezumen
del Agua. Esta parte del Aqueducto, se ha
tradicion en los siglos pasados en
creido por
cadenada con el Edificio de estas Columnas ,
bien que se eclypsase la verdad de éste en
lace con la persuasion pueril de que el Aque
ducto llegaba allí para regar un jardin . Su
pongamos , como quiso el Doctor Pujades las
basas de éstas Columnas à nivel de la canal
de la agua , que venia sobre los Arcos . No
hay dificultad ninguna en que el Emisario
echáse el agua por los pies de las Columnas
à el estanque , ò reservatorio . Que se exâmi
ne con excavacion el modo con que están he
chos los stylobatos sobre que posan las basas
de las Columnas . Los Capiteles son de una
piedra ordinaria de poquisimo , ò ningun cos
te , y por tanto nada propria para frontispi
cio de un Témplo de Júpiter , ni de Hércu.
les , ni para Salón de algun Palacio. Puestos
los Romanos à semejante Obra era natural
que hubiesen escogido piedra para los Capi
teles quando no hubieran querido hacerlos de
metal. Sean en hora buena Corinthios estos
Capiteles, y por consiguiente improprios para
una

>
( 27 )
una Obra rústica como es un Aqueducto ;
pero éstas Columnas no eran del Aqueducto;
sino , como he dicho , la Decoracion urbana,
ò civil del Arca del agua , donde fenecia el
Aqueducto , y ésta Obra magnifica , que
guardaba el reservatorio de las aguas , debia
gozarse en algun espacio , ò plaza proporcio
nada à la vista de los Ciudadanos ; por esto
pondrian unos Capiteles adornados ; pero de
poco coste en el material , y que se uniesen
à la Obra rústica sin desdecir mucho de ella.
La notoriedad de el uso de ésta Obra escusa
ba poner Inscripcion , si es que no se puso
ninguna, que todavia no podemos saberlo por
haberse perdido las Piedras , que podian con
tenerla . El sobervio Aqueducto Romano, que
pasa sobre las montañas por cima del rio Gar
don en Francia no tiene Inscripcion , y si
solo unas tres letras iniciales , que son difici
les de interpretar. Resta desembarazarnos de
la autoridad del Padre Juan de Mariana ,
quien dice en el cap. 9. del libro primero de
la Historia , que aqui hay señales de un mag
nifico Sepulcro antiguo , y que se dice estar
allí enterrado Ataulfo como en Sepulcro
proprio suyo. Tomó el Padre la especie del
His
( 28 )
Historiador Per Anton Beuter , ò de los cau
santes de Beuter , cuya opinion es la peor
de todas en este punto , y ya quéda refuta
da . Este ilustre Historiador no habló de esta
Ruina por examen que de ella hiciese », yy de
autoridad propria ; solo habló de oidas , y por
autoridad de otros . Además que à el Lib. V.
hablando de Ataulfo dá por apocrifa una no
ticia , que debió de hallarse en alguna ins
cripcion en Barcelona , en que se decia estar
allí enterrado Ataulfo .
Salgamos ya de las angosturas del Diso
curso à las llanadas del Buen Deseo. ¿ Que es
lo que se debe hacer con esta Ruína ? No hay
para que detenerse en responder à el tenor
de los gritos , que ella misma está dando , à
el aprecio que de la Antigüedad hacen hoy
las Naciones civilizadas , à el progreso , que
conviene hacer en el conocimiento de las No
bles Artes , y à el voto de los Curiosos у
Eruditos . A Quevedo se debe imitar una vez,
no muchas . Quevedo dice , que teniendo que
alojar à el Señor Felipe IV. en el viage de
Andalucia à el paso por su Torre de Juan
Abad echó las casas abaxo. Esto es lo que
aqui debe hacerse : echar las casas abaxo.
Quie
( 29 )
Quiero decir deshacer todas aquellas paredes,
y tabiques , que tienen empotradas las Co
lumnas, y descubrirlas de semejante velo para
que se puedan ver bien. Hecho esto se les
debe hacer un cercado à el rededor con su
puerta para preservarlas de injurias ulterio
rés ", que hartas han padecido hasta ahora.
Una vez limpia toda la Obra antigua , y pre
servada con una cerca, se debe escabar todo lo
que se pueda sin perjuicio de los fundamentos
de ella , para buscar especies de la Planta,
que es la que ha de decidir lo que esto fué.
Al mismo tiempo se debe medir parte por
parte todo lo antiguo ,dibujarlo por todos la
dos , sacar la Planta , y gravarlo todo en bue
nas láminas. Si el Arquitrave está ahuecado
por los Godos , ò por los modernos se puede
Henar de tierra , y poner allí plantas de Aloës,
que los Catalanes llaman Cibara , que es
muy pintoresca , y freqüentisima en Catalu
ña , y que haría bien à la vista coronando el
Arquitrave. No solo las de color verdacho
son lindas , sino tambien aquellas que tienen
las pintas de color de higado ; y no ama el
riego esta planta. Para encubrir la deformi
dad de una de estas pobres Columnas , que
su
>

í
( 30 )
su mala ventura quiso fuese à asomar la ca
beza en una vilisima carbonera de una casa de
la calle de la Libreteria , donde para aco
modar unas seras de carbon , segun me han
dicho, con saña , y barbarie diabolica han des
truido à pico de escoda toda la Obra del Ca
pitel sin perdonar la menor hoja , probando
tambien à envilecer el pedazo de Arquitrave
que por allí pasa , con martillazos , y chafarri-.
nadas , para encubrir, digo , la deformidad de
ésta infeliz , se pudiera poner sobre ella al
guna planta de las que cunden mucho , por
exemplo la Yedra silvestre de cinco hojas, que >

hace una bellísima figura , ò la Yedra co


mun , que hay en todas partes , y se resiste à
el Invierno . Si en la Escuela actual del Di
seño de Barcelona se pone estudio de Arqui
tectura , se debia modelar en pequeño toda
esta Ruína , y que hiciese cabeza en la série
de modelos , y dibujos de Arquitectura de la
Academia . Las Casas que han servido hasta
ahora de detrimento , y molestia à la Ruína
se debian convertir en su utilidad . Esto es , se
debian comprar estas Casas , y que sirviesen
con el valor de sus réditos , ò alquileres à la
manutencion de ella , y del custodio , ò Por,
te
( 31 )
tero. La Ruína debia vincularse à un Cuer
1

po artista interesado en la Antigüedad , como


sería la Academia de Diseño de Barcelona,
si se llegase à hacer Estudio Real y completo.
Estas buenas Viejas de las Antiguallas deben
dotarse , por quanto con ellas se casa el En
tendimiento investigador , como se dotan las
Jóvenes del otro sexo por causa de la propa
gacion. ¿ Qué mayor gusto ni mas noble que
ver bien parada , y bien explicada una Ruína
como ésta de estas Columnas por donde pro
bablemente han entrado , y salido muchas ve
ces los Scipiones hablando y tratando de la
suerte del Universo ?

N.° II.

CLOACAS ANTIGUAS.

AS los Catalanes llaman


Clavegueras , y Claveras , y en Madrid Al
cantarillas , que aqui hay de tiempos muy
antiguos, pues dice Esteban de Garibay , que
se hicieron 210. años antes del Nacimiento
de Christo , se persuade el Doctor Pujádes ,
1
que
>
( 32 )
que fueron las que corren todavia desde la
Boqueria y Rambla hasta elMar , y desde
Junqueras à la Riera de San Juan , y à la
Boria , que en cada una de ellas puede ir
un hombre à caballo . Yo no las he visto por
dentro : pues solo se ven quando hay que
componerlas , ò repararlas . El curso de una
lo he ido siguiendo , mirando el empedrado
de las calles por donde atraviesa , que no es
llano como el de otras calles , sino tumba
do , observando el convexo de la bobeda , que
le vá por baxo .

N.° III.

AQUEDUCTOS ROMANOS.

Ai y
L num . I. ° he dicho ya del Arco de Ca
pellans , y con la autoridad de los Historiado
res nacionales los vestigios de éste Aqueduc
to , que traía el agua de la montaña de Col
cerola , y de la que venia desde el Besóz . Es
necesario ir por los Campos , y seguir estos
vestigios , y enterarse de las Obras Romanas
fuera de la Ciudad. Los Eruditos del País
ha .
( 33 )
harían en esto una fatiga, que todo el Mundo
literario les agradecería mucho por el singu
lar aprecio , que hoy se hace de la Antigüe
dad en las Naciones civilizadas , y de los des
cubrimientos en ella. Otra Antigualla perte
neciente à conduccion de aguas habia en Bar
celona de que no he hallado vestigios , acaso
por no haber acertado con ellos por mi solo, ò
por no haber pasado por donde tal vez se ha
llará alguno todavia. Oigamos al Doctor Pu
jádes : Entre otros Edificios viejos de esta
Ciudad me ocurre tratar de los Aqueduc
„ tos , que baxaban de la montaña de Mon
juique de la fuente , que hoy se llama de
los Taronjers. Los quales cayendo por la
falda de la montaña por unas cañonadas
debajo de tierra venian à parar à donde hoy 1

„ es el portal , y calle de San Pablo. Y dan


,, señal de esto quatro cañones de fuentes
„ que se encuentran aun los tres redondos , y
dentro huecos con tanto diametro como la
pierna de un hombre. Los dos están fuera
de la Ciudad à la orilla del camino , baxan
do de dicha fuente , y sobre el uno de ellos
( grande ahorro que pierde una Afrigue tantipullo
dad ) hoy está un mojón , término , ò fita
с ‫ رو‬de
( 34 )
de la Ciudad enfrente de dicho portal . Y
eran estos dos de la alzada de un hombre.
El otro está dentro de la Ciudad en la di
‫رو‬ cha calle enfrente de una callejuela , que
» pasa por de trás del Altar mayor , Ò Sacris
tia de la Iglesia de San Pablo del campo,
tiene mas de tres canas de alto. Y lo que
‫و رو‬
sobra de muestra à éste falta à el último,
„ que no se muestra mas que algun palmo
sobre la tierra , arrimado à una pared à
,, mano derecha de quien va de la Rambla à
‫وو‬
el Monasterio en el entremedio de las dos
clavegueras vieja y nueva , que se encuen
„ tran en aquella calle , desde donde se pier
de el tino del Lugar à donde podia ir el
„ agua , que por allí pasaba. De estos Aque
ductos hace memoria de paso Micer Dioni
sio de Jorba en las Excelencias de ésta Ciu
dad . “ Hasta aqui Pujades. Hablando con
nuestro amigo el Doctor Támaro de éste úl
timo trozo , que se veïa en la Rambla en
tiempo del Historiador Pujades me ha seña
lado el sitio demarcado entre las dos clave
gueras vieja y nueva ; pero como en éste pa
rage Ho se halla tal trozo de cañonada , y
veo por otra parte , que allí se ha hecho
aho
( 35 )
ahora una casa nueva , es de sospechar que lo
habran metido los albañiles por ripio en los
cimientos , ò en las paredes de ésta casa. Por
la noticia de los otros trozos acudí à Don
Jaan Soler , Arquitecto del primer crédito
en éste Principado de Cataluña , y Dueño
del mismo Aqueducto por haber comprado
la Fuente de Tarongers , ò de los Naranjos,
y el sitio por donde desde aquella fuente ha
cian baxar el agua los Romanos : pero el Se
ñor Soler mę dice , que no ha hallado nada
de ésta Antigualla , bien que ha tenido la
misma curiosidad . Con todo no se debe des
confiar de poder hallar todavia à lo menos
algun trozo.

N.° IV .
1

PIE COLOSAL.

EN el Colegio de Carmelitas Calzados


de la Rambla , empezando à subir la escalera
principal del Patio , se vé à mano izquierda
un pequeño nicho en la pared en figura de
cueva ‫ر‬, ' y dentro un medio pie colosal de
C2 mar
( 36 )
marmol blanco mutilado en la mayor parte
el dedo gordo , y la yema del segundo hasta
casi toda la uña. No he podido averiguar la
causa de hallarse aqui éste fragmento inesti
mable del Antiguo. Un artista me ha asegů
rado haber oido decir , que un Religioso de
éste Colegio lo trajo consigo de Roma ; y
puede muy bien guardarse aqui por esta ra
zon. Este pie es el derecho , y no de hom
bre , sino de muger , como se vé desde luego
por la rotundidad de las formas ; ni está en
teramente desnudo , sino calzado de una san
dalia. Al primer abordo choca à la vista por
causa de no estar acostumbrada à ver seme
jante humanidad ; pero en familiarizandose
con él un momento empieza la Imagina
cion à tomar el entusiasmo , considerando la
elevacion de la mente de los Antiguos . Su
diseño es admirable, su belleza sorprende , su
execucion es franquisima , su materia el me
jor marmol , y su estilo de la última elegán
cia . No podemos idearnos con claridad quan
ta sería la belleza de aquel dedo gordo , que
se ha perdido , ni de lo demás que falta. Lo
he medido à el nacimiento de los dedos por
no hallar en éste trozo otro punto mas seguro
pa
( 37 )
para computar la Estátua , y encuentro que
tiene de ancho dos palmos Catalanes justos.
En esta suposicion se puede hacer juicio que
la Estátua era alta quarenta palmos tirando
la linea desde el talon à el nacimiento del
pelo : pues es de creer fuese de diez rostros,
que era la opinion de los Antiguos , que lle
baron la proporcion quincupla tomando por
raiz ò medida comun el rostro , y un rostro
hace la planta del pie rigorosa , no contando
el tercio , que debe darse al dedo gordo , por
quanto los dedos no pertenecen à la planta.
El mayor ancho del pie, que es el nacimiento
1
de los dedos , me parece que en persona adul
ta se debe doblar para el largo de la planta
fuera de dedos , y asi creo que éste Pie en
sola su planta tenia quatro Palmos Catalanes.
Si à el Bes de los Romanos corresponde el
Palmo Catalan por ser ésta medida de una
y otra Nacion la mayor extension del dedo
indice y pulgar de la mano , se pudiera ras
trear la Estátua colosal à quien pertenecia
este Pie. Y éste sería un buen asunto para
un Discurso , ò Disertacion en Roma , à vista
de los trozos de las estátuas antiguas. Es de
sospechar,, que éste Pie fuese de alguna Juno
colosal: C3 N.°
( 38 )
N.° V.0

PILON DE LA FUENTE
DE LA CASA DEL ARCEDIANATO .

ESSta
TA es una de las tres Antigüedades de
I Barcelona de que se envió dibujo à Paris al
doctisimo Antiquario Conde Caylus . Yo no
se como éstas cosas han ido . Lo que veo es :
que ni la estampa gravada en París corres
ponde exactamente à el original , ni el Conde
Caylus ha disertado sobre esta pieza del modo
que correspondia à su profunda erudicion en
toda la Antigüedad . Este Monumento es un
quadrilongo de marmol blanco arredondeado
por las esquinas , como otros muchos Sar
cófagos de los Romanos antiguos . Por una
de sus bandas está encaxado en la pared , y
asi no se puede todavia saber las figuras , que
tendrá esculpidas por aquella parte . Por la
delantera tiene dos asuntos . El principal es
un Bosque , en que unos personages Roma
nos dan la caza à un Leon enfurecido. El
asun
( 39 )
asunto menor es una Cortina con los bollos ,
ò atados del paño , y delante de ella dos Per
sonas en conversacion . En los costados del Pi.
lon hay à el derecho de el que mira unos
Esclavos , que lleban una Rés al hombro , y
al izquierdo un hombre , que camina à ca.
ballo al paso natural de la bestia , y delante
un Cipo , y algo de Arboleda , ò ramage
para denotar el país. A esto se reduce todo
lo sustancial que veo en éste relieve. Lo pri
mero que se me ofrece decir es , que ésta no
es una obra original, sino copia : pues si
guiendo la regla para distinguir las copias de
los originales , y es : Que quando la Execu
cion sea inferior a la Invencion es copia , y
quando vayan un paso Invencion , y Exe
cucion es original : siguiendo digo esta re
gla , y viendo que la Inve ncion es admira
Invencion
ble , y la Execucion de el relieve muy me
diocre , y en algunas partes de los costados
aun menos que mediocre, no me queda duda
de que éste no es trabajo original. Veamos
ahora lo que nos dicen los Escritores . El
Doctor Pujades en su Historia dice asi : „ Es
>
fama entre personas curiosas , que si bien
Casonio , ò Didio presentó la cabeza de
C4 Cneo
( 40 )
Cneo à Cesar en Sevilla , el cuerpo fué
traído à esta Ciudad de Barcelona , y pues
to en una Arca de piedra marmol muy
obrada de follages , y figuras de Personages
» guerreros , que hoy sirve de pila à la
fuente de la casa del Arcedianato mayor
», de ésta misma Ciudad. Y es muy verosi
mil que asi fuese : pues Sexto su herma
„ no tendria cuidado de dar honrosa sepul
tura à el que habia tenido tan desdichada
„ muerte. “ Hasta aqui Pujades , quien pa
rece por sus palabras que proveía de honor
correspondiente a las cenizas del hijo de Pon
peyo con este túmulo. Los follages , que
aqui dice el Historiador , y los Personages
guerreros , son aquellos pedazos de arboleda,
que denotan el Bosque , y los Romanos , que
dan la Caza à el Leon. Bien que como la
Caza es una imagen de la Guerra, puede pa
sar en sentido muy lato su expresion : por lo
demás aqui no hay guerra , ni combaten los
hombres unos con otros. El Señor Don Jay
me Caresmar nos dá una noticia interesante
en su M S. sobre la Poblacion antigua de
de Cataluña à proposito de esta Antigüedad
de Barcelona. Dice que en Ager la · Pila
bau.
( 41 )
bautismal de la Iglesia principal es un Se
pulcro de Romanos de marmol blanco , se
mejante , pero mas grande , que éste de la
casa del Arcedianato , que consta de mas fi
guras , y mejor escultura que la de éste.
Mucho siento no haber estado en Ager para
ver éste precioso Monumento , que es na
tural esté bien conservado , quando han he
cho de él una Pila bautismal , y por tanto se
puede ver todo al rededor , y con las Figu
ras , que tenga à la parte opuesta à la caza
del leon se suplirá la noticia , que ahora nos
falta de las que tendrá éste del Arcedianato
por la parte que está encaxado en la pared.
La vista del de Ager nos haría tambien ha
cer algunas reflexiones para entender la idea
de los Antiguos en la expresion de éste asun
to . Sin ver el sarcofago de Ager con sola la
noticia de él me confirmo en la congetura de
que este de Barcelona no es trabajo original :
pues siendo mayores las figuras , mejores , y
mas variadas en aquel , es natural que éste
sea copia de aquel , y no aquel de éste. Los
Eruditos , que he oido hablar de este relieve
dicen que aqui está esculpido un pasage de
la Historia Mytologica , y alguno dice que la 1

muer

i
( 42 )
muerte de Meleagro. Pero yo no sé que em
peño tienen en matár à Meleagro entre unos
personages Romanos , y un leon. En la Aba
día de San Nicasio de Rems en Francia hay
un relieve con las mismas figuras de que
consta el asunto principal de este Pilon de
Barcelona. Algunos Historiadores de por allá
habian yá enterrado con la pluma à Jovino,
y lo tenian en aquel Sepulcro . El Conde
Caylus tubo que interpretar aquel relieve de
Rems ;; у dió una explicacion tan ingeniosa,
que otro que no estubiera tan versado en la
Antigüedad , como él , dudo que pudiera ha
berla dado. Dixo que los Artistas del tiem
ро de Trajano dieron en freqüentar este asun
to , como expresivo de la Gloria de aquel
Príncipe. Bellisima es esta especie , y que
puede aplicarse à todos estos relieves identi
cos. Quando exâminó el dibujo de España de
éste sarcofago no se acordó de lo que habia
dicho en Rems , y ni aun siquiera cayó en
hallar la semejanza de uno à otro , siendo asi
que los publicó ambos en un mismo volu
men . Este leon dixo que era una leona , y
éste perro que vá à morder à el leon lo to
mó por el cachorro de la leona. ¿Es creible se
me
( 43 )
mejante negligencia en un hombre que lima
ba tanto lo que escribia ? Ni hay descuido
mas vergonzoso que hacer grabar un animal
de esta especie con melenas en el cuello , y
decir que es una leona parida ? Hasta los ni
ños que hayan visto leones , y leonas saben
que las melenas en el cuello son un distinti
vo del macho. Sus palabras son éstas : > Le
„ voyageur malgrè la proximité , ne reçoit
aucune impresion de la chase de cette lion
ne , à la quelle on enleve son petit. “ El
dibujo , que se le envió de Barcelona sin du
da debió de sacarse todo seguido sin distin
cion de las tres caras , ò lados del Pilon . Des
man , que hizo caer à el Antiquario Francés
en una perplexidad de que no pudo desen
redarse. Veanse aqui sus palabras : Il pa
‫وو‬roit encore par ce meme desein , que ce
bas' relief occupe la meme surface ; d'ai
lleurs le caractere de veritè , qui regne
9 dans cette copie me l'a persuade ::: voila
donc quatre diferentes actions represen
tées en quelque façon sur une meme sur
face ; on peut les regarder comme des de
pendances du même trait d'histoire , reu
nies cependant sur la composition sans trop
re
( 44 )
revolter les yeux. I ai insiste sur cette sin
gularitè ; elle m'a parù meriter quelque
observation tout à moins critique ; car la
Peinture , et la Sculpture ne doivent jamais
secarter de l'unité de action . Elle est ab
solument blessé dans le num . 1. car les au
„ tres sujets num . 2. et 3. peuvent etre se
parés sur l'original par quelque trait , ou
quelque moulure , qui diminueroit le re
proche , que l'on peut faire à juste titre
„ au sculpteur , qui a composé ce bas re
lief. On trouvera peu de semblables repro
ches à faire aux Anciens , et cette seule
raison me persuaderoit que ce monument
, n'est pasausi ancien que plusieurs par
ties de la composition semblent l'indi
» quer. "
Estos tres numeros , que aqui se citan son
relativos à tres estampas numeradas , en que
dividió el dibujo , que recibió de Barcelona :
pues como sus obras de las Antigüedades se
imprimian en quarto , no le cabia todo el di.
bujo en la pagina , y lo partió en tres partes .
Esto , que hizo por necesidad simetrica del
tamaño general de las planchas le salió bien ,
у asi debia haber ido el dibujo ; que en este
ca
( 45 )
caso hubiera escusado escribir todo este pasa
ge , que he trasladado suyo . Yo tengo en
mi poder una estampita de éste sarcofago gra
bada à el agua fuerte veinte años há. Y si
alguna prueba como ésta ‘hubiera dado en
manos del Conde Caylus, como pudiera, aten
dido el mucho tiempo que ha que se grabó,
se hubiera librado de esta confusion , en que
le puso el dibujo.No me maravillo , que el
Antiquario se impresionase desde luego à vis
ta del dibujo de que los quatro asuntos de
escultura de este Monumento pertenecian à
un mismo pasage histórico : pues ésta es la
idea mas obvia , y mas natural , que puede
venir à primera vista de unos asuntos pue
tos en una misma fila sin division . Con esta
idea la 'explicacion del Conde Caylus se re
duce à que se dá caza a una leona ; que el
Hombre à caballo vá caminando por el mis.
mo Bosque muy tranquilamente ; y que aque
Ha Cortina representa el Aposento de una
casa , donde se está hablando domesticamen
te ; y que aquellos Esclavos , que cargan un
Animal lo llebarán à el Sacrificio , acaso por
el feliz exîto de ésta cacería . Muy ingenioso
es todo esto ; pero si el Conde Caylus hu
bie
( 46 )
biera visto con sus ojos las Antigüedades de
Barcelona nada hubiera escrito de lo que es
cribió sobre ellas , y diremos :
Tu si hic adesses aliter sentires.
Que es lo de la antigua Comedia. Las
reflexîones , que me ocurren à vista de este
Monumento son éstas :
Primera : Este Pilón deberia sacarse de
la pared redimiendolo del oficio que está
haciendo , y retirandolo à descansar à un Mu
séo. Por el lado que no se vé debe tener
algo de Escultura. Las figuras , y pasages ,
que allí hay deberán combinarse con los que
se ven para hacerse cargo de la idea de toda
esta pieza , y entonces se puede buscar en la
Antigüedad el pasage histórico , que reuna
todos los hechos , ya que quieren que éste
sea un pasage histórico. Es mucho que nadie
haya hecho alto en esta circunstancia. Si se
hallase que por la parte que ahora se ocultả
no tiene figuras , sino alguna inscripcion, éste
sería el mejor hallazgo : pues por ella se ve
ría el destino de este sarcofago , y el tiempo
en que se hizo , con lo que se daba un buen
paso para ir reduciendo nuestras Esculturas
antiguas por el estilo en que están hechas a
las
( 47 )
las Epocas , que pertenecen , que es el tra
bajo principal de la Crítica de las Artes.
Aquellos pobres sarcofagos de los soldados
Pretorianos ya que no tienen Esculturas , à lo
menos tienen alguna corona , ò alguna flo
recilla por adorno , y su rotulo .
Segunda : Es lástima no poder aplicar la
doctrina del Conde Caylus sobre el relieve
de Rems , que es lo mismo que éste ; y lograr
por este medio la explicacion que pretende
mos . La Columna Trajana , queestá en Ro
ma , y es el Sepulcro del mismo Trajano , en
que se hizo una coleccion de los asuntos glo
riosos de aquel Príncipe , no hay éste de la
caza del Leon . Es verdad tambien , que de
toda posibilidad pudieron haber ideado los
Artistas ese símbolo despues de hecha la Co
lumna Trajana . No quiero oponerme en esto
à los Antiquarios ; pero no me persuadiré fa
cilmente à que los Caballeros Romanos to
masen éste asunto para sus Sepulcros , como
pasage realmente sucedido à aquel Principe,
ù à otro de los Emperadores , ni como sim
bólico de la magestad del Trono Romano en
Trajano , ni en otro de los Césares . Los asun
tos sepulcrales pienso que se gobernaban por
otros
( 48 )
otros principios muy diferentes. En los frag
mentos de la cámara sepulcral enfrente de la
Iglesia de S. Sebastian fuera de los muros de
Roma se ven pintados en la pared pasages de
cazería de bestias feroces. Un grupo de esta
pintura antigua representa un hombre à ca
ballo asaltado de un leon , que ha hecho ya
presa en las ancas , y à el cazador le tiene co
gida la ropa con los dientes. El caballo cae
del ímpetu del leon , y el cazador , que lleba
embrazado un escudo en el brazo izquierdo ,
dirige con la mano derecha alguna arma de
caza contra el leon , y cae horrorizado con su
caballo . Otra pintura de la misma cámara re
presenta un Etiope à caballo perseguido do
un leopardo , à quien éste Negro intenta he
rir , y tiene empuñada en la mano el arma.
¿ Qué símbolos pueden ser estos de la Gloria
de ningun César ? Mas : la famosa Urna do
marmol , que se cree de Alexandro Severo,
у de Julia Mamea su madre tiene en la cu
bierta esculpidas entre las fajas unas cazerías
de venados perseguidos de perros , y un ja
vali , que se detiene contra otro perro. En la
cámara sepulcral de la Familia Aruncia una
de las lucernas ,‫ و‬ò grandes coberteras , que
ser
( 49 )
servian de tapar una Olla cinericia de las que
allí se han descubierto se vé esculpido un
Niño , que va à caza con su aljava al hom
bro , y un perro vá corriendo à su lado tras
un animal , de quien se vé el medio cuerpo
por detrás de un arbol . Vemos por estos
exemplos que frequentaron los Artistas anti
guos en los Monumentos sepulcrales la caza
de varios animales sin designio de simbolizar
ninguna accion heroica , ni dar idea de ma
gestad , ni gloria de ningun Príncipe . Vea
mos otros adornos de algun otro sepulcro an
tiguo . En el fragmento de estuco de la bo
veda de uno de los nichos interiores de la
fábrica sepulcral junto à la Torre de los escla
vos en Roma se ven pintados varios animales
con alas. No solo el toro , el leon , el delfin ,
los caballos de mar y tierra tienen alas ; sino
que hasta un javalí hay con alas. La grande
Urna de porfido , en que se cree fué coloca
do el cuerpo de Constanza tiene esulpida una
Vendimia hecha por muchachos con alas , ò
Genios , y en uno de los lados se vé que
tres de ellos están exprimiendo la uba , y sa
cando el mosto .
Tercera : Para explicar por la Historia ò
D por
1

( 50 )
por la Mytologia éste Monumento de Barce .
lona era necesario verlo , como he dicho , por
todos sus quatro lados . Si éntre tanto es ne
cesario congeturar algo , diré , que suponien .
do , como supongo , que ésta no es obra ori
ginal , y que se hallan otras , como ella en
1
sarcofagos , presumo que se hizo en un tiem
po , en que fué , ò moda , ò costumbre de
los Artistas adornar los sepulcros con estas
representaciones de caza. Epoca , cuya ilus
tracion toca à los que emprendan la Historia
de las Bellas Artes en España . Que éste Per
sonage principal del relieve , ni representa
à Trajano , ni à ninguno otro Príncipe : pues
ni él , ni las demás personas afectan en las
fisonomias ser retratos , y el principal en nada
le parece à Trajano . Que si éstas figuras son
simbólicas , como pueden serlo , pudieran po
nerse en los tiempos , que forman la Edad
de bronce , ò aun mas abaxo . Un toro , un
javalí , un delfin con alas , si son símbolos , de
nada mas oportunamente , que de la veloci
dad de la vida , y del imperio de la Muerte
en los vivientes de todos los elementos . Las
cazas de los sepulcros , si han de simbolizar
alguna cosa , fuera de un mero adorno , nin
gu
( 51 )
guna mejor que los lances de la Muerte , y
sus facultates , y atributos. Esta vida es una
carrera , en que es preciso dexar la piel. El
hombre mata y triunfa de la bestia feroz , y
la bestia à su turno mata à el hombre , у lo
despedaza . El Baron de Leibniz dixo con mu
cha impropriedad estableciendo sus princi
pios de Derecho natural , que à el leon es li
cito despedazar à el hombre . El niño que vá
à caza puede simbolizar el peligro de morir
en la tierna edad autenticado por la expe
riencia diaria. La agilidad de los venados no
los libra de venir ultimamente à dar en la
boca de los perros. Lo mismo sucede con los
terribles puñales de sus dientes à el cerdo
javalí , ò montaráz . La cortina de nuestro
Monumento puede puesta en una superficie
con la del leon simbolizar que para la muerte
todo es llano , lo mismo el aposento de un
Palacio , que la intrincada soledad de los bos
ques . El hombre que camina tranquilo hace
un medio entre el reposo de un aposento , y
la agitacion de una caza , y éste medio está
tan sujeto à la jurisdiccion de la muerte , co
mo los extremos : los hombres que llevan la
rés pueden simbolizar el destino mismo de
D2 aque
( 52 )
aquellos animales de nacer para que los ma.
temos , y nos nutramos con su carne , y sir
van con su misma muerte en los Sacrificios.
Todas estas ideas podian facilmente ocurrir à
los Artistas simbolizantes , y otras diferen
tes poco parecidas à éstas , y que expresasen
lo mismo . Nosotros simbolizamos tambien las
cosas de mil maneras , y sobre el asunto de
la vida , y de la muerte : quántas cosas no
se han pensado , y se les han apropriado por
figuras ?
Dixe à el principio de este número , que
la estampa grabada al agua fuerte en París
es infiel , pues en ella se representa à el Leon
tocando con los pies , y manos à tierra , y
como si se hubiera echado para comer ; y en
el relieve de Barcelona el Leon se avalanza à
el caballo , teniendose en los pies. Imposible
se me hace que el dibujo haya ido como lo
presenta la estámpa. Tambien representa la
estámpa el derecho por izquierdo , y el iz
quierdo por derecho ; pero esto proviene de
no haberla hecho grabar à el espejo , sino de
rechamente como estaba hecho el dibujo.
Por último : el estado en que se halla éste
relieve es éste : en el pleyto con el Tiempo
el
( 53 )
el Leon ha perdido la mayor parte de la cola .
Todavia le faltan algunos artículos , que per
der. Los Caballeros están mal parados , unos
desnarigados , ò en otras partes mutilados , y
otros averiados del agua y el frotamiento , y
golpes , que havrán sufrido durante su oficio
de servir en esta fuente. Con todo debe di
bujarse , y grabarse por todos sus lados con
mucha fidelidad .

N.° VI.

PILON DE LA TERRAZ A.

A la Calle de San Pedro mas bara en


la casa que habita el señor Don Antonio Pe
llicer , Ministro del Crimen de ésta Real Au
>

diencia sirve para tener agua en la terraza


del jardin un Quadrilongo de marmol blan
co , en que se representa un rapto , y otras
figuras en accion. No lo he visto sino una vez
por tener entendido haberse sacado dibujo de
ésta pieza , y haberse remitido à la Real Aca
demia de San Fernando. No me ha parecido
sarcofago atendida su poca capacidad por el
an
D3
( 54 )
ancho , y por carecer de las señales mas co
munes de los sarcofagos. Se cree que por el
lado que entra en la pared no tenga éste re
lieve alguna otra escultura. Circunstancia
que , si se verifica , podrá hacer sospechar ha
ber servido en lo antiguo para decoracion de
algun pilon de fuente en la pared de alguna
Sala , ò de algun Templo , en que se lava
sen las manos los Sacerdotes sacrificantes. La
escultura es de mucho mas mérito que la de
la fuente de la casa del Arcedianato.

N.° VII. ,

ANTIGUEDADES DEL PATIO


DE LA CASA DE PINÓS.

ENNJla Plaza Cucurula


Plaza dede lala Cucur ula está una casa
está una casa
antigua de los Marqueses de Barberá , que
yá no habitan sus dueños . El patio de esta
casa se adornó en el siglo pasado , ù el ante
cedente , esparciendo por las paredes hasta
unas diez y seis cabezas en baxo relieve de
marmol blanco sin adornos , que representan

( 55 )
Césares Romanos , y otras que no son de Cé.
sares . No todas son de igual mérito. Bien me
parece la cabeza de Vitelio ; pero está tan
alta , que desde el patio , ni desde la escalera
no me atrevo à dar dictamen sobre ella . La
mejor de estas cabezas es la que pusieron en
el primer descanso de la escalera , y tiene la
inscripcion , que dice Augustus Pater. El
modo con que está rebajada de relieve es ad
mirable , y de un gusto particular ; circuns
tancia , que se debe tener presente en primer
lugar para juzgar si es verdadera Antigua , ò
es hecha en el siglo XVI . Juzguen otros.
Las dos cabezas , que hay en el discurso de
la escalera ceden facilmente la primacia no
solo à el Augusto , sino à otras. Una cabeza
que cae sobre el corredor tiene esta inscrip
cion à el derredor de ella : Michael Ma .
jus Orator Cæsaris Vicecancellarius Corona
Aragonum : pero éste es un error manifiesto :
pues la cabeza es de personage Romano , co .
mo se vé por el boton de la Clamide . Lo
que aqui es de sospechar ; que sucederia es :
Que el retrato en relieve de aquel Vicecan
ciller estaría donde ahora está la Cabeza Ro
mana , y éste , ò se lo llevarian los dueños
D4 de
( 56 )
de la casa quand o se mudaron de aqui , ò por
otra causa , que à mi no es posible adivinar,
habrá faltado. Quitada de allí la Cabeza del
Canciller entró à reemplazarla ésta Cabeza,
que estaba un poco mas abaxo de aquella en
la misma pared , como se vé por las señales
que han quedado. Alguno pudiera decir, que
ésta Cabeza Romana representa à el Caba
llero Español hecho à la antigua Romana ;
pero esto es ya mas combinado , y repugnan
te. Veamos ahora las dos piezas mas notables
de éste Patio .
Estátua de Baco : En un nicho sobre
una ventana del descanso de la escalera șe vé
una Estátua pequeña de Baco sin cabeza , y
sin la mano derecha . Los pies no se le ven,
pero es de creer los tenga. A el lado izquier
do tiene un tronco con pampanos , y ubas.
La figura está en pie , y la cabeza es muy
natural , que
, que la tubiese algo inclinada sobre
el lado derecho , pues posa sobre aquel lado.
Es de marmol blanco , aunque ya con una
tez causada del polvo , y otras partículas que
andan en el ayre. A la vista parece , como de
dos tercias de alto . El mérito de esta escul
tura es muy grande. Su caracter es totalmente
Grie
( 57 )
Griego. ¡ Quánta precision , quánta gracia
no hay en aquel cuerpecillo tan dichosamente
conducido ! No se vé parte de él que no ad
mire. El diseño es grandioso , la actitud ò
postura nobilisima , como por lo comun es la
de las Estátuas antiguas , y el trabajo es aca
bado , y pulido. Nadie de quantos he pre
guntado le han conocido la cabeza , у lo de
más que le falta. Puede ser , que lo desen
terrasen así como se halla , ò lo tragesen de
Italia , sin meterse en completarlo. Y haran
bien en abstenerse de añadirle nada. A sus
pies se vé un buen cúmulo de piedras , y
pedazos de tejas , como que está expuesto à
el ludibrio de los muchachos en parage casi
solitario . Tal vez le habran derribado à pe
dradas todo lo que le falta .
La Priscila : Este es un relieve que
hasta hoy se conserva intacto à el fondo del
corredor del patio , que tiene derribado todo
el antepecho , y en el suelo , que es embo
bedado de piedra nace la hierba entre los es
combros. Representa ésta figura una joven
Romana de edad de quince años , tamaño na
tural , hasta medio cuerpo , velo flotante en
la cabeza , tunica , y manto, la actitud recta
sin
( 58 )
sin movimiento en la cabeza , como si estu
biese hablando. Por el brazo izquierdo le
baxa una Arda ( que nosotros decimos ardi
lla ) y dá con el hocico en la misma muñeca
de aquella mano. El caracter de la obra es
Romano , excelentes partidos en los paños ,
muy bien rebaxada la toca , ò velo que pende
de la cabeza , bella fisonomia , mucha alegría
en el rostro , buen dibujo , y en fin es un tra
bajo , à mi corto entender , original de mano
maestra. A quien represente esta figura yo
no lo sé todavia . Aqui le llaman Priscila , y
puede ser que tengan algun fundamento de
pensar , que de alguna joven Priscila se deba
haber grabado éste médio relieve con éste
símbolo del arda , en latin Sciurus. En las co
lecciones que hasta ahora han venido à mis
ojos de Estátuas , Relieves , Cameos , &c .
no hago memoria de haber visto ninguna Ro
mana , que ni sea Diosa , ni Ninfa , ni Ma
trona , y que llebe semejante símbolo . Si me
ocurriese alguna vez lo anotaré. Si no se
hallase exemplar de tal símbolo en la Anti
güedad pudiera sospecharse que éste era un
retrato de una Hija de familias Romana ; y
entonces subiría mucho de precio éste relie.
ve :
( 59 )
ve : pues además de ser una Antigua , sería
rarisima , ò por mejor decir , única.
Columna de la Escalera : Una Columna
Dorica hecha de piedra de Monjuique labra
do su primer tercio à estrias torcidas sirve en
la escalera , y se tiene por antigua ; pero co
mo ni tiene pátina , ni señales de haberse lim
piado , está intacta , sola , y su estilo es tan
parecido à el del Siglo XVI . la recomenda
mos à otros , que sepan congeturar mejor , y
vean si le pueden acordar la antigüedad .

N. ° VIII.
SEPULCRO DE LOS MARTYRES.

Asi me parece llamar un Monumento


antiguo , que tiene señales de sepulcro , aun
que de él no veo memoria en estas Historias,
que tengo à mano. Es un quadrilongo de mar
mol blanco sucio , y sin duda de alguna can
tera no muy distante de aqui , pues de éste
marmol se halla mucho en varias partes de la
Ciudad acomodado à varios usos. Tiene de
alto tres palmos Catalanes , y de largo once .
Acia
( 60 )
Acia las esquinas , y en el médio de la cara
de ésta piedra lleva figuras de relieve. El
grupo de enmedio representa una Muger jó
ven , à quien dos hombres la prenden cada
uno de una mano. El grupo del lado izquier
de el que mira es la Prision de un hombre
hecha por otros dos. Y en el del lado derecho
se ven dos Mugeres hablando , y una de ellas
pone la mano sobre la cabeza de una Mu
chacha. Entre estos grupos los tableros llevan
el adorno de unas estrias curvas empleadas
por los Antiguos algunas veces en los sepul
cros , por exemplo las que se ven en una
Urna sepulcral de marmol , que se halló en
Roma en una cámara sepulcral vecina à la de
la Familia Aruncia. Y en otro sarcofago ha
llado en otra cámara sepulcral enfrente de la
Iglesia de San Sebastian fuera de los muros
de Roma. El trabajo de esta obra es infeliz,
у del tiempo de la decadencia de las Artes
en el Imperio Romano. Parece que se puede
colocar en el Siglo IV. Christiano, ò en el V.
Ella no es de mano de Godos, pues desciende
de la doctrina Romana , de que huyeron los
Godos, y se apartaron enteramente. Las Estrias
son mejores que las Figuras. Y ésta idea de
la
( 61 )
labor estriada debió de durar hasta poder
ver las caras de los Godos mismos. El sitio
en que se halla ésta Antigüedad , que aun
que sea de mala mano es muy apreciable , no
es ningun Templo , ni casa principal , sino
una pequeña Hosteria , que tiene la insignia
del sable en una callejuela , que sale ácia el
Rec , y explanada de la Ciudadela. De poco
tiempo à esta parte la ha mudado el Beco
( que así llaman aqui à los que tienen éste
trato de pequeñas hosterias ) , del lugar don .
de estaba antes , que era en el patio ; y la
hecho subir à un corredor estrecho , que
dá à el mismo patio , y allí está encaxada en
la pared junto à la bomba del agua : el ta
bernero la ha hecho limpiar , pero la limpia
dura ha sido tal , que se ha llevado los afor
ros. De modo que lo poco que valian en ra
zon de escultura las figuras se halla en un
estado miserable . Por la moldura superior
tiene un agugero donde suelen poner un ca
nuto de caña , y sacar agua. Cerca del plano
inferior tiene otro agugero tapado ahora con
una cuña de madera . Este águgero inferior
es una señal cierta de sepulcro , pues está en
elmismo puesto , en que otros sepulcros An
ti .
( 62 )
tiguos lo tienen , y servia para meter por allí
los ungüentos, y balsamos de quando en quan
do. Don Pedro Montaña , Director de Pin
tura de la Escuela del Diseño , Académico
de la de San Carlos de Valencia , me ' ha di
cho ser aqui persuasion de muchos Eruditos,
que éste fué el Sepulcro de Santa Eulalia.
No es del todo inverosimil ésta especie : pues
aunque sea yá muy dificil , ò imposible pro
barla ; pero se puede admitir sin violencia,
que aqui se hayan depositado los cuerpos , ò
reliquias de algunos Mártyres de aquel tiem
po , y acaso alguno de aquella ilustre Már
tyr , que aqui está en grandísima veneracion.
Los personages que llevan à la prision cier
tamente son Christianos , y Christianos del
tiempo de la decadencia del Arte de la Es
cultura Romana . La sola duda de si se han
depositado aqui éstos Mártyres de uno y otro
sexo , que representa el relieve , bastaba para
redimir éste sepulcro del sitio , y estado en
que se halla . Para la Historia de nuestras Ar
tes convendria tambien guardarlo : porque és
te , y otros Monumentos como éste son ya los
mojónes , ò términos limitrofes, en que acaba
el Gusto Romano , y vá à entrar inmediata
mente el Góthico . N.
( 63 )
N.° IX.

BAÑOS PUBLICOS.

Q UE huyo en Barcelona en tiempo de


los Romanos Baños destinados à la sa
lud pública no es dudable : pues la lápida ,
que trahen los Historiadores , y que tanto es
timaba el Arzobispo Don Antonio Agustin,
que decía no haber en España otra mejor , y
que hoy se vé à toque de mano en la esquina
de una casa junta à la Iglesia de San Justo,
hace memoria de ellos . Lucio Cecilio Opta
to de Barcelona , que habia servido en la mi
licia , y obtenido varios empleos , ò cargos
en ella en tiempo de Marco Aurelio Antoni
no , y Aurelio Vero , dexó un Legado , que
se contiene en ésta lápida de 7500. denarios,
para que en cada año se hiciesen con sus ré
ditos una fiesta en el Teatro, y una ilumina
cion en los Baños en el mes de Junio arre
glado el coste de estas fiestas al valor de 450 .
denarios . Donde estubiesen estos Baños , y
Teatro no se sabe , ni he visto nada en los
His
( 64 )
Historiadores nacionales sobre semejantes Edi
ficios. Los que estén versados en las Anti
)
guallas de la Ciudad podran discurrir sobre
éste punto ; entre tanto propondré aquí mis
congeturas.
Sitio oportuno era sin duda en la Barce
lona Romana para poner unos Baños el que
ahora se llama calle de los Baños : pues si
guiendo la máxîma de dar declive à las aguas
del principal aqueducto Romano , que su
pongo llegaba ácia la Cathedral , la calle de
los Baños está proporcionada al descenso de
las aguas. En la calle de los Baños , que en
tra en la de la Boqueria tenemos unos Baños
antigos desconocidos , y yá próximos à pere
cer de todo punto. La caballeriza de la casa
de Esteban Marti , Maestro de Cerero , que
hace esquina à la Boqueria , Ÿ à la calle de
los Baños , y un pedazo de corral de esta
casa , segun hoy está , han sido Baños en otro
tiempo. En esto no cabe duda, ni quien pue
de dudar de una cosa tan manifiesta ? Solo
falta exâminar esta obra , reducirla à su ori
gen , y decir lo que se debe hacer con ella..
Su estado es éste : se entra à la caballeriza
por una pendiente del portal , como que el
pi
( 65 )
piso de los Baños estaba muy inferior à el piso .
de la calle , y tan hondo , que habiendole
dado luz à la caballeriza à raíz del mismo em
pedrado de la calle , queda muy alta todavia
sobre los pesebres . En fin la boveda de ésta
parte del Edificio , y que sirve de boveda à
la misma caballeriza está poco mas , ò menos
al piso de la calle de los Baños . El piso de la
caballeriza se ha alzado ya con el estiercol de
los caballos , y tierra , ò cascajo , que echa
rian antes de hacer los pesebres , hasta el ter,
cio à lo menos de la altura de la puerta , que
daba pasage à ésta parte del Edificio : pues
es menester encorbar el cuerpo , y baxar la
cabeza para entrar por ella . De la puerta se
vá baxando por otra pendiente , y dexando à
la izquierda un pasage , que va al pequeño
corral hecho dentro del circuito del Edificio
antiguo , se ve enfrente un sudadero en figura
de Témplo sostenida su cupula , que es cor
tada por adentro en triangulos , por doce
Columnas de marmol blanco , cuyos Capi
teles no están labrados , y muestran la figu.
ra , como si estubiesen forrados de una tela .
La cupula se cierra con un agugero de figura
de una estrella , y por él entra la luz. Todo
E el
( 66 )
el piso de éste gracioso Edificio del laconico ,
ò sudadero está en el dia tan alzado de es
combros , tierra , pedazos de ladrillo , cascote,
y trastos viejos desechados , que algunas de
las Columnas se ven enterradas hasta cerca del
Capitel . Parece conspiracion . No solo se ha
echado à éste sitio todo el retal de albañileria,
o
que ha sobrad despu
es de hacer obras en la
casa sino que algunos vecinos han pedido à
el señor Marti la permision de echar allí como
en muladar oportuno los trastos derrotados .
inutiles que les incommodan en sus casas. No
hay duda que por esta vez las ratas han lo
grado un baluarte admirable. El marmol de
estas Columnas no me parece de Cataluña,
sino de Genova : pues lo he rascado en algu
na parte , y es muy blanco , aunque à la vis
ta es denegrido por causa del vapor del agua.
El marmol blanco de Cataluña es sucio . A la
mano izquierda yendo al corral se vé contra
la pared un canalon seguido hecho de Ar
gamasa de cal , y chinarro , por donde iba
el agua à el baño. Algunas Columnas , que
sostienen Arcos antes de entrar à el laconico
parecen restauradas de tiempo posterior , y
sobre el Capitel de una se vé un agugero
por
( 67 )
por donde cabe la mano , hecho en regla para
algun fin . Por lo que queda del Edificio se
vé , que éste era un Claustro , y uno de
sus quatro lados sirve ahora de caballeriza.
Por otra de las paredes se vé salir un buen
trozo de piedra , y practicado en ella un agu
gero redondo. Las bovedas y paredes estaban
en!ucidas de estuco de que he tomado al
gunos pedazos para cotejarlos con otros estu
cos antiguos , y ayudarme à indagar la Epoca
de su fundacion por el método è ingredientes
de esta masa. La cúpula del laconico es asi
mismo de estuco . Un peon de albañil viejo,
que estaba presente quando yo recorria ésta
obra me ha dicho que él ha visto el piso , ò
pavimiento de éste sudadero antes de lle
narse , como está ahora, de inmundicia, y que
todo es de marmoles , de que se sacaron mu
1 chos , y se llevaron à la Iglesia de los Jesuí
tas , que ahora se vé cerrada en la Rambla.
Esto lo creo redondamente por ser conforme
à el caracter de la obra que el pavimiento
en esta parte fuese de marmoles . Todo lo que
queda de esta obra magnifica se mantiene
firmisimo , de que puede inferirse que lo que

falta lo han arrancado , y destruido à viva


E2 fuer
I
( 68 )
fuerza para hacer habitaciones , ù otras pie !
zas , por ser éste de los mejores sitios de la
Ciudad , y donde hierve mucho el tráfico , y
comercio de la gente. Con el agugero estre
llado por donde entra la luz à éste templecito
juegan los demás tragaluces de las bovedas
de esta casa de Baños : pues todos son estre
llados de aberturas estrechas , para que entra
se la luz precisa de lo alto a los que se baña
ban , y el viento no pudiese hacer irrupcion .
Las puertas de esta casa se conocen todavia, 1
1

aunque tapiadas. Daban el paso desde lo que 1

es ahora la tienda de la Cerería , à lo que es


portal contiguo à ella , por donde se baxa à
la caballeriza. Y asi la entrada a la casa de los
Baños era por la Boqueria.
No puede menos que algun Analista de
5
los que escriben las cosas de sus pueblos haya 1

hablado de estos Baños , y sería conveniente


hojear los manuscritos. Hasta los Cronicones
de España , aunque son unos esqueletos des
carnados , hablan de las obras de los Baños
>

quando algun Rey de Leon los hizo. La Obra


que aqui se vé me parece Arabiga. El carac
ter de ella ni es Griego , ni Romano ni
Gótico , ni arbitrario , ò Bárbaro. Tampoco
le
( 69 )
le podemos dar una antigüedad Phenicia , ò
Cartaginesa , porque la Obra es mas fresca
que lo sería de aquel tiempo. Contra mi dic
tamen de que es Arabiga hay , que los Ara
bes aqui no han dominado el tiempo necesa
rio para ponerse a hacer una obra permanen
te de uso pacifico , y costosa , como que los
marmoles son estrangeros. Otra cosa fuera si
la question fuese de una Torre , ù otra Obra
de defensa , que hubiera sido preciso hacer
en un pronto . Con todo à mí me parece Ara
biga , no porque se haya hecho en tiempo
de los Arabes , sino porque su autor haya
sido algun Arabe de Granada , de Sevilla , ù
de Valencia , que habiendose distinguido por
algunos Baños , que hubiesen parecido bien
en alguna otra parte fuese llamado aqui por
los Condes de Barcelona , ò por la Ciudad
misma para hacer estos. Si nada se hallase es
crito de esta Obra debe atribuirse ò à falta
de curiosidad , ò à negligencia de los Escri
tores , pues las escrituras del Archivo de la
Ciudad ya pueden alcanzar à esta Epoca.
El dueño de esta Casa y Antigualla es
hombre rico , de buena familia , y de buena
razon natural. No necesita éste trato para vi
E3 vir,
( 70 )
vir , y solo lo usa porque segun la costumbre
laudable de Barcelona sería mal parecido vi .
vir de renta , y en ociosidad un vecino sin
algun oficio . Estas circunstancias harán sin
duda suspender la sentencia de muerte , que
otro hubiera ya dado contra los Baños anti
guos , puesto que de nada sirven , y ser tan
caro el sitio , en que se hallan . En conversa
cion , que hemos hecho algunas veces sobre
esta Ruína me ha dicho que la hará limpiar ,
y que si puede ser de algun uso útil la ven
dería con gusto en lugar de abatirla .
Pues ahora : la Ciudad de Barcelona no
tiene Baños. El Baño es un punto importante
en Policía , y en Medicina , de que no puede
carecer ninguna Ciudad , no digo populosa,
pero ni aun mediana. Los Antiguos conocie
ron esto mejor que nosotros , que nos cree
mos tan superiores à ellos. Y con poco coste
podrian estos Baños restaurarse.

N.o
( 71 )
!

N. X.

Pozo DB CAZADORS.

QUanto favore el sitio à las piezas de re


lieve que hay esparcidas en las pare
des de la Casa de Pinós para tenerse por an
tiguas , tanto perjudica à éstas del patio de la
casa de Cazadors la situacion actual en que
hallan para acordarles la antigüedad , que
pretenden. Las Esculturas en question son
quatro Tablas de marmol, que una represen
ta un Rio reposando sobre su urna , otra un
Neptuno , otra una Venus de pié dentro de
su concha , y otra la fábula de Ino y Pale.
mon . Estas quatro piedras alternan con otras
quatro del mismo tamaño , que contienen un
escudo de armas en cartelas con cortes , que
unos sé arrollan adentro , otros à fuera , co
mo se hace comunmente por los Artistas , y
entre todas ocho componen el Brocal del Po .
zo , que está en el patio de ésta casa de las
Escaleras de Cazadors junto a la Iglesia do
San Justo. Yá se vé que ocho piezas de
E4 mar
( 72 )
marmol iguales en tamaño у calidad , conte
nidas baxo unas mismas molduras , partiendo
el significado de la obra éntre referirse à el
Dueño con las Armas , y su destino à el Po
zo
, por ser los quatro asuntos meramente
aquatiles , están diciendo que son modernas.
A que se añade que no hay cosa mas fácil
que traer de Genova aquí piezas de marmo
les labradas , ò sin labrar , y hacer con ellas
Columnas , Fuentes , Sepulcros , Enlasados ,
&c. de que vemos mucho en España en Tém
plos , Jardines , y Casas en está Ciudad , y
fuera de ella . Pero las apariencias , que no
procedan de una causa invariable , ò natural
no tienen derecho à imponernos , esto es à
prevenirnos el juicio . Separense con la ima
ginacion las ocho piedras ', y dexando à parte
las quatro de las Armas , que son modernas ,
éxâminense las otras . La Fábula , y la Diosa
de la hermosura son de poco mérito , pues
el diseño está en ambas estropeado , lo que
prueba que son copias. No me acuerdo aho
ra , en qué parte he visto cosa muy parecida
à ésto . Las dos mas interesantes son el Rio ,
ý el Neptuno . Bellísmo es el Rio , y de una
grandiosidad que admira en un cuerpo tan
pe
( 73 )
pequeño. El caracter es del Antiguo , y si no
es obra original , se hizo à lo menos teniendo
presente algun excelente modelo : lo mismo
digo del Neptuno. Todas quatro esculturas
han padecido mucho , no tanto a lo que
creo , por causa de antigüedad , como por es
tár al paso de la gente : pues esta casa sirve
i
de pasadizo desde una callejuela estrecha à
una placera , à donde se baxa por escaleras
de la puerta principal de la casa.

N.” XI.

ANFIT E ATRO , Y OTROS


* , fin .
[ EDIFICIOS: DUDOSO S.

ELL Señor Don Juan Pablo Canals Baron


de la Valroja , cuyos escritos importantes à
la utilidad de la Nacion son notorios ,, y à
cuya casa debe por la mayor parte su felici
dad actual la Ciudad de Barcelona , éste Ca
ballero , digo , es de opinion que Barcelona
tuvo en lo antiguo su Anfiteatro . Para ha
cerme cargo de los fundamentos de su con
ge
( 74 )
getura me ha llevado à los mismos sitios , y
me ha hecho observar los vestigios que le 3

han hecho nacer ésta opinion. De la calle de


la Boqueria , à la Plaza Arenaria , llamada
asi en lo antiguo , y ahora de la Trinidad,
por haber en ella un Convento de Trinita
rios , se pasa por unos Arcos embovedados.
En la pared de uno se vé una puertecilla an
tigua muy baxa , que no puede haber sido +

puerta de paso : Por un corral se vé un pe


dazo de boveda labrado contra la pared de
éstas casas antiguas , que llaman Prision de
Santa Eulalia . En la pared por donde están
practicados los Arcos se vé arriba una ven
tana , y debaxo de ella un pedazo harto aban
zado de piedra con un agugero redondo : en
estos estrechos corrales se ven paredones , y 1

retazos de Edificio , que no es fácil adivinar


+
lo que pueden haber sido . La denominacion
de Arenaria , ò de las Arenas que tiene esta
f

plaza ayuda mucho à la congetura ; puesto +

que los Amfiteatros se suelen llamar las Are.


nas. La voz Boqueria , ò Voqueria , con
que se nombra esta calle , pretende dicho Se
ñor , que es una corrupcion de la latina en
el número plural Vomitoria . El Agugero de
la
( 75 )
la piedra era uno de los que servian para
afianzar los toldos. La puertecilla era de una
tana , ò cueva de los animales feroces. Todas
estas especies son bellísimas , y exigen la con
tinuacion hasta poder formar un sistema de
ideas seguidas adequadas à el todo de los Am
fiteatros antiguos. Nadie que sepamos ha pre
cedido à el Señor Baron en formarse éste pen
samiento , y nadie pudiera llevarlo adelante
con mas felicidad , y teson . Pero es demasia
do bueno el sitio de la Boqueria para tirar
partido à favor de la Antigüedad. Por aque
lla parte se edifica mucho de nuevo. Todos
los dueños , que por allí alindan van yá pe
llizcando , y demoliendo todo lo que pueden .
Excavaciones se hacen , y muchas ; pero son
excavaciones de albañiles , no de Antiqua,
rios. Dentro de doce , ù quince años no que.
dará el menor vestigio de Antigüedades por
aquella parte. La Torre que llaman de los
Scipiones está ya empezada à demoler. Si se
hallasen Lápidas , ù otro pedazo instructivo
será milagro si los albañiles no lo aprove
chan para ripiage como tantas , y tantas veces
se ha hecho en los pueblos. Sería convenien
te dar una orden para que en las nuevas obras
se
( 76 )
se restirasen , y separasen todas las Piedras
escritas , ò labradas en figura determinada pa
ra algun servicio , ò para adornos , porcela
nas , estucos , &c. que se hallasen subterra
neas , y todo ésto irlo embiando à los Museos.
Señalar un premio bueno à el peon , que de
nunciase à el oficial , que eche mano de estas
Antiguallas para engullirlas en las paredes
sin dar parte. A favor de la Antigüedad es
ocioso orar por estar todas las personas de
juicio convencidas de su utilidad .
Unas Torres , que dan à la Plaza nueva
sobre una puerta dicen algunos ser de los
Phenicios ; pero siendo el primer tercio de to
da aquella obra Romano , como se vé por el
corte de las piedras , no hay para que atri
buirlas à los Phenicios . Este era un pedazo
deʼmuralla Romana , sobre el qual se ha he
cho mucha obra de mala mano en tiempo de
los Godos , y despues hay remiendos , com
posturas , y retazos de varios tiempos. Este es
mi parecer que enmendaré , y corregiré si se

me presentasen pruebas que me hagan cam


biar de dictamen .

N.°

1
( 77 )
N. ° XII.

MOSAICOS DE LA IGLESIA
DE SAN MIGUE L.

ы Cagliari , llamado
PAAblo comunmente
Pablo Veronés , insigne Pintor Veneciano
solía decir , que Ninguno puede juzgar rec
tamente de una Pintura sin saber del modo
con que está hecha. Sentencia digna de tan
esclarecido Varon , y que debia ponerse por
canon en la introduccion à la Crítica de las
Artes. Por modo no se entiende en la senten
cia los modos relativos precisamente à la exe
cucion ; sino en sentido mas amplio todo lo
que esencialmente influye en el exito de una
Pintura , y puede causar su mérito . Los Mo
saicos se cuentan por pinturas en los catalo
gos de los Muséos , y no por obras de otras
Artes de embutir ò juntar piezas , y mucho
menos por obra de albañileria , como la tra
ta uno de los que han disertado sobre el Mo
saico de San Miguél. La Pintura Mosaica
es
( 78 )
es de una invencion antiquísima, que de los
Orientales tomaron los Griegos , como otras
muchas cosas de las Bellas Artes. Por razon
de su materia se puede dividir en dos espe
cies generales : una la que se hacía de peda.
zos de vidrio de diferentes colores , como los
Mosaicos de la Iglesia de Santa Sofia en
Constantinopla : y otra la que se componia de 1

cuerpos naturales de marmoles, como el Mo


saico , que es ahora de los Barberinis en Pa
lestrina , de que habla Plinio. Don Sebastian
de Covarrubias definió el Mosaico segun la
primera especie , ò de vidrios ; y el Diccio.
nario de la Real Academia Española los de
la segunda , y asi dice que es un taraceado
de piedras de diferentes colores. Conviene
juntar una y otra definicion para tener una
I
idea completa del material de esta Arte. Mr.
Lucote dice que los Antiguos dividian los
Mosaicos en tres especies : grandes , media
nos , y pequeños. Los grandes eran de diez
pies en quadro , ò poco menos. Estos no te
nian figuras de personas , ni animales , sino
labores al modo de arabescos. Los medianos ,
ò de segunda especie eran de dos pies en
quadro , y sus piedras menores que las de los
gran
( 79 )
grandes. La tercera especie , ò pequeños era
de un pie en quadro , y las piedras mucho
menores. El Mosaico , de que he de hacer
aqui relacion es de la segunda especie que
hemos hecho por razon de la materia , y de
ninguna de las tres , que dice Lucote hacian
los Antiguos por razon del tainaño.
Los Griegos enseñaron a los Romanos la
Pintura Mosaica , cayó el Imperio Romano
envolviendo entre el polvo de su ruína el
buen gusto de las Bellas Artes , y se perdió
ésta costumbre magnifica de hacer unas Pin.
turas perpétuas ; pero quedó el secreto , ò
noticia del método entre algunos Griegos,
bien que ya no eran tan Artistas , como sus
antepasados . Los Venecianos se sirvieron de
los Pintores Griegos , que habia en el Si.
glo XII. ò en el siguiente , y uno de estos
Pintores Griegos llamado Apolonio , dicen
que trabajó un Mosaico en Florencia junta
mente con otro Artista Italiano llamado Tafi,
à quien habia enseñado el Arte de pintar en
Mosaico . Esta obra debia agradar mucho
por su novedad : pues vemos , que se estendió
por otras partes , se empleó en Edificios cos
tosos , y se continuó por Artistas Italianos,
у
.
( 80 )
y se ha continuado hasta el dia de hoy. Con
que los Griegos volvieron por segunda vez
à ser Maestros de los Italianos en esta parte.
Tres cosas hay que considerar en un Mo
saico , dicen los Maestros . Primera los mar
moles que se emplean en esta especie de obras.
Segunda .la manera de preparar el mastico ,
en que se han de ir pegando las piezas ; y
tercera el modo de juntarlas para que hagan
1
el efecto de una Pintura. Esta division ya
se vé que recae sobre la operativa del Arte,
y asi añadiremos otra independiente de la ma
teria , y del trabajo manual , y consistente
en la Idea pictorica , la qual se verá por lo
que diré despues ser precisa para juzgar los
Mosaicos , y que ella sola puede muchas ve
ces decidir un punto dudoso mas bien que
las otras tres.
Viniendo ahora à el Mosaico grande de
la Parroquia de San Miguél : Esta Pintura es
la mas célebre de España en su especie , no
solamente por su magnitud , pues coge todo
el pavimento de la Iglesia , sino tambien por
haber pasado sobre ella el torrente de los His
toriadores Catalanes , que excitaron la curiosi
dad de los críticos forasteros ; y no solo los
Es
( 81 )
Españoles van à verlo , sino que tambien se
envió dibujo de él à Francia al Conde Cay
lus , que lo hizo grabar entre sus Antigüeda
des , y dió su parecer . En tiempos pasados
cundió la opinion éntre los Eruditos del país
de haber habido en Barcelona un Témplo de
dicado à Esculapio . Esta persuasion se fun
daba en una lápida , en que se enunciaba ,
que Spurio Pomponio habia fundado el Tém
plo de Esculapio , y daba la causa de éste
piadoso reconocimiento à la Deidad . Esta lá
pida la dió por apocrifa el Arzobispo D. Anto
nio Agustin . Por otra lápida tambien dudu
sa de Quinto Valerio Castricio , que trae el
Maestro Ambrosio de Morales , y se halla en
San Cucufate del Vallés se confirma haber
habido en Barcelona : Témplo de Esculapio .
Micer Gerónymo Pau , que florecía en tiem
po del Rey Don Juan el II . creyó poder
haberse hallado vestigios del Témplo del Dios
de la salud en el Mosaico de la Iglesia de San
Miguél . Micer Dionisio Jorba halló lo mis
mo. Los vestigios eran los Caracoles de los
Tritones , que éstos Escritores tomaron por
culebras ò serpientes , y como tales por sím
bolos de Esculapio . El Padre Diago y el
F Doc
( 82 )
Doctor Pujades no vieron mas que sus pre
decesores . Y por estos medios , y sobre tales
fundamentos se fundó la opinion de haber
sido esta Parroquia de San Miguel un Tém
plo de Esculapio en el tiempo de los Genti
les. Reynaba esta persuasion todavia el siglo
pasado , y aun en éste , à pesar de alguna
otra opinion poco seguida de haber sido esta
Iglesia Témplo de Júpiter . Pero contra las
Serpientes de Esculapio no sabemos que na
die se atreviese hasta el Padre Maestro Flo
rez , que vino aqui por los años de 62. bus
cando Antigüedades para su Obra , y exami
nando éste Mosaico , dixo , que ésta Iglesia
habia sido un Témplo de Neptuno , y no de
Esculapio . Asi refiere su parecer al folio 11 .
del tom . 29. de la España Sagrada. Todo
, Antiquario exclamará al punto que le vea
„ ser dedicado à Neptuno , como me sucedió
„ à mí en el año de 1762. en que le reconocí,
sin libertad , ni duda para pensar otra cosa ;
sintiendo unicamente la incuria de haber
dexado perder un Monumento tan incom
„ parable , como es aquel por su grandeza ,
» pues coge toda la Iglesia , por el ayre , y
donayre de las figuras , y por la venerable
An
( 83 )
Antigüedad maestra de las Artes , y de
„ muestra el gusto , que tubieron nuestros
„ mayores. “ Por el mismo tiempo años mas
ò menos el Conde Caylus distinguido miem
bro de la Real Academia de las Inscripciones y
Bellas Letras en París visto el dibujo del
Mosaico de Barcelona , dixo, que las Figuras
no podian atribuirse à Esculapio sino à Nep
tuno. No se piense que ésta coincidencia del
Antiquario Español, y el Francés en haber de
sechado la alusion à Esculapio , y haber pues
to en su lugar la de Neptuno tiene algo de
extraordinaria. Asi era preciso que sucediese,
y asi sucederá siempre que à dos Antiquarios
separados , y sin saber el uno del otro se den
à exâminar las Figuras de este Mosaico. Es
decir que los Historiadores que precedieron
à estos dos Antiquarios no fueron Antiqua
rios , ò no estaban exercitados en los Monu
mentos antiguos de los Paganos. Lo particu
lar que hay aqui es : Que el Padre Florez se
quedase sin libertad , ni duda de pensar otra
cosa sino
que éste fué un Témplo de Nep
tuno , è lo que es
lo mismo , que el Mosaico
fuese todo alusivo à Neptuno . Y que el
Conde Caylus juzgase , que ésta era una An
F2 ti
1

( 84 )
tigualla de la barbaridad de los Cartagineseś.
De la visita que hacía el Padre Florez de
las Figuras del Mosaico nació una nueva !
opinion en uno de los espectadores. Este era
un Eclesiastico Doctor en Teología , que por
entonces vivia en Barcelona llamado Don 1
1

Francisco Martí de Prat , y su opinion pugna


con los Historiadores , y los Antiquarios. Vea
mos como se originó su pensamiento . El mis
mo Doctor Prat habla asi : Vió éste suelo
el eruditisimo Padre Maestro Florez , y à
primera ogeada dixo , si éste era Témplo
de algun falso Dios , habia de ser de Nep
„ tuno , pues todas son cosas marinas las que
se ofrecen à la vista . Esto me hizo entrar
en recelos у advertí que corresponde has
„ ta en los colores de las piedras , pues el
blanco en la espuma , y el azul color , en
„ que se figura el agua , no desdicen de cosa
maritima . Y asi se puede recelar , que el
suelo , de que hablamos siempre ha sido
de esta Iglesia. A las pruebas , & c. “
Intrépido es sin duda alguna éste rom .
pimiento del Teologo Prat. Vease haí tirada
una linea en el Imperio de la Opinion , con
la qual dexando atrás los pareceres de His
to
( 85 )
toriadores , y Antiquarios se prepara à algun
nuevo descubrimieuto ulterior. Su empresa
no tuvo el exîto feliz . Quiero decir sus prue
bas son de ningun valor para el asunto. Pero
admiremos sus recelos , como él los llama , y
demosle gracias por lo que hizo en perpetuar
la memoria de éste Mosaico. El Doctor Prat
no habia visto jamás Mosaico alguno , sino
éstos , ni sabia nada de la Antiguedad . Así
toda la fuerza la echó en éste Pavimento
concretivamente como suelo de Iglesia de
San Miguel , à cuya honra y gloria fué apli
cando Tritones , Caballos marinos , Delfines,
y quanto halló en el Mosaico . Sus recelos no
pararon en recelos , sino en una persuasion
firmisima , y asi se determinó à escribir una
Disertacion , que dedicó à su Protector el
Marqués de la Mina, que se llamaba Miguél.
Para ésta Disertacion hizo sacar un dibujo
exactisimo del Mosaico , y se lo dió à grabar
à Don Pedro Moles , y se imprimió la Diser
tacion . Esto pasaba desde el año de 62. en
que estubo aqui el Padre Florez hasta que
disponia la edicion del tomo 29. de la Espa
ña Sagrada , para la qual se valió de la Es
tampa de la Disertacion del Doctor Prat. En
F3 Pa
( 86 )
París se grabó tambien el Mosaico por el di
bujo , que habia enviado de Barcelona Don
Roberto Bowles à el Conde Caylus ; pero
la Estampa de Paris presenta el Mosaico en
partes , y de un tamaño mucho menor , que
el de la Estampa de Prat. Y asi hasta el dia
de hoy el que ha hecho el mejor servicio à la
curiosidad erudita con esta Pintura Mosaica
es el Doctor Prat. Y por lo que hace à su
opinion de haberse hecho en el siglo XII .
dexando à parte sus pruebas , y estando solo
al mero hecho del objeto de su opinion, quien
sabe todavia si éste hombre se ha acercado à
la verdad ? Aqui no hay medio : Esta Pin .
tura es de Gentiles , ò de Christianos. Si es
de Christianos , el triunfo es del Doctor Prat,
aunque hubiese errado la data en dos , ni
/

tres , ni quatro Siglos . Si se demostrase , que


es de Gentiles siempre queda salva à el Teo
logo la gloria de haber hecho sacar un buen
dibujo , haberlo numerado , y explicado , y 1
buscado un buen Grabador para la Estampa,
que es no poco hacer. Ojalá hubiera Docto
res Prat en las Ciudades , y demás parages
de España , donde hay Antigüedades.
Una cosa no entendió Prat , explicando el
Mo
( 87 )
Mosaico . Y es una linea recta sosteniendo algu
nas curvas, que se vé en el campo donde nada
el Caballo marino , y por tanto algunas otras
curvas que hay en aquel mismo campo. Dice
Prat, que aquellas Figuras significan troncos,
y hierbas marinas. No hay tal cosa. Lo que
quisieron significar los Pintores del Mosaico
en esas lineas fué la undulacion de las aguas
del Mar , ò que el Caballo estaba en el Mar,
у nada mas. No me parece contar por error
en la explicacion de ésta Pintura la vague
dad , con que interpreta una Figura mutilada
en toda la parte superior , y de que han que
dado los muslos , y piernas , el nacimiento
de la cola , y un bastón. Dexa Prat à el buen
arbitrio del lector el significado , dandole à
escoger entre Neptuno , el Diablo , y Vertu
no. Digo , que éste no lo cuento por error
atendida la dificultad de explicar aquel retazo
de Figura , y principalmente porque dixo
que Vertuno era un Protheo del mar : con que
habiendose yá acercado à la verdad , no hay
para que acriminarlo en ésta parte. Aquel es
un Protheo , que tenia en la mano su pedon,
ò cayado pastoril de que se vé el fragmen
to , y apacentaba en las aguas el ganado ma
F4 ri
+
( 88 )
rino. Virgilio cantaba de él :
Armenta , & turpes pascit sub gurgite
phocas.
Pero se guardó muy bien el Doctor Prat
de caer en los litüos , y páteras de Témplo
de Neptuno, que en otros fragmentos de éste
Mosaico habia creido hallar el Padre Florez,
hombre por otra parte de mucho juicio , y
erudicion .
Esto es lo que hasta el dia he podido saber
de éste Mosaico del suelo de la Iglesia de San
Miguel . Otro Mosaico haí en esta misma Igle
sia , que no he visto , y dice el Doctor Prat
en su Disertacion que es el Frontal del Altar
mayor. Sin duda debe de estar ocultado con
el Frontal , que se vé en aquel Altar , y sería
bueno ,, que lo manifestasen , y que se sacase
dibujo de él , y se grabase. No debe de con
tener figuras humanas , ni arabescos , sino al
gunos adornos sueltos , ò flores , ò de quadra
dos , ù otras labores.
Sintiendo no haber podido ver éste Fron
tal Mosaico pasaré à hacer algunas reflexîo
nes sobre el Mosaico grande del pavimiento.
Primera : Esta Iglesia de San Miguél es
Gótica , tanto en su planta , como en su alza
do ;
28

( 89 )
do ; luego no ha sido Témplo de Esculapio,
ni de Hércules , ni de Neptuno.
Segunda : El Mosaico coge todo el piso
de la Iglesia , y es ajustado à el interior de
ella ; luego se hizo para esta Iglesia. La con
seqüencia no es demonstrable ; pero dá un
grado de probabilidad à la persuasion del Doc
tor Prat , de que carecen las de los Histo
riadores , y Antiquarios . Tan cierto es que
coge toda la Iglesia el Mosaico , que no se ha
hecho obra ninguna chica , ni grande sobre
el pavimiento que no haya sido en perjuicio
del Mosaico . El Presbiterio del Altar mayor
se ha comido todo el friso , que hacía juego
con el Caballo marino , y Delfines. Las Esca
leras de la puerta de los pies de la Iglesia se
han hecho sobre el Mosaico . Supongo que
ésta puerta de los pies de la Iglesia es mu
cho mas moderna que la del costado , como
se convence por su estilo. Un solo escalon ,
que se añadió modernamente à la escalera
antigua de la puerta del costado , ha cogido
à los Tritones por las barrigas , como lo de.
muestra bien la Estampa . Las Sepulturas que
se han hecho enmedio de la Iglesia han he
cho desaparecer todo el interior del gran qua
dro ,
( 90 )
dro , de cuyos adornos eran parte esos mise
rables fragmentos , que han quedado. La idea
del Mosaico consistia en dos grandes quadros
con sus adornos al rededor como si fueran dos
grandes alfombras , que hubiesen de ocupar
todo el piso de la Iglesia. Esta idea está ya
demostrada por el dibujo , en que se fueron
sacando los fragmentos segun el sitio , que
ocupan , y los señala la Estampa fielmente .
He dicho que no es demonstrable que el Mo
saico se hiciese para esta Iglesia , por quanto
es posible de toda posibilidad , que en el Si
glo XII . en que se edificó ésta Iglesia se
hubiese tenido tanta consideracion por éste
Mosaico , que se levantasen las paredes , ajus
tandose à la Pintura del pavimiento , y que
la Iglesia tomase la Figura del pavimiento
mismo . ¿Pero qué hombre de juicio podrá ad
mitir ésto sin hacerse una gran violencia ?
Todos los Antiquarios del mundo , que hu
bieran concurrido allí à persuadirlo creo que
no lo hubieran podido conseguir . Dicen que
ésta Iglesia no es la primitiva : pues cuen
tan las Historias , que aquella se arruinó , y
en su lugar se edificó ésta en el Siglo XII .
Muy bien . Pues si se arruinó , y en su lu
gar
( 91 )
gar se edificó ésta, como se conservó ese Mo
saico ? ¿ Y cómo se conservó tan entero , que
en consideracion à él le ajustaron una nueva
Iglesia ?
Dos buenas observaciones hizo Prat en
fuerza de su estudio sobre este Mosaico , y
que me parece se deben poner à la letra por
ser las mejores especies , que ocurren en su
Disertacion . La primera dice así : Si éste
‫ وو‬suelo fuese el que habia en el Témplo de

Esculapio , ù de Hércules , sus Figuras le


„ representasen siquiera en símbolo , y hu
biesen quedado en el Témplo quando se
dedico à el Dios verdadero ,9 ésto sería des
de los principios , que los Católicos logra
» mos poseer Témplos públicos , ò desde que
quedaron solos en la Ciudad los Christia
» nos : pero del zelo » у escarmiento , tan vi
„ vos que tenian aquellos santos Prelados ja
. » más creeré , que por mas que elevasen una
zahurda del Enemigo comun à Témplo
verdadero permitiesen que à parte de las
1
paredes quedase en él cosa alguna alusiva
à los Dioses falsos. La razon es : porque
>
como las gentes han sido tan propensas à
idolatrar entonces se les habia de quitar to
da
( 92 )
,
da ocasion ò peligro de recaidas à aquellos
‫ار‬
mismos , que en aquel mismo tiempo ha
bian recaido antes ; y por consiguiente , por
,, mas que se admitiese Témplo debia repro
barse , deshacersee ,, yy destruirse su suelo . “
La otra observacion suya dice así : En
el año de 1762. se trabajaba en la Capilla
de la Comunion una sepultura , En una
» gruta que se encontró en ella fabricada de
pared , y está blanqueada harto grande , y
honda , la que se halló algunos palmos ba
,, xo tierra en el seguido del num. 14. en el
lugar , en que antes habia de dicho labor
Mosaico , como queda probado , excavan
do aqui al primero de Enero de 1760. por
ocasion de querese enterrar en los mismos
pies del confesonario , que ocupaba vivieni
do el Doctor Jayme Andreu Beneficiado
de esta Iglesia , se encontraron algunos po
„ cos de huesos , pero de tanto tiempo , que
„ , se reducian en cenizas con solo tocarles , y
de que no encontraron nota , ò noticia al.

» guna en el Archivo , y por consiguiente ha


de haber muchos siglos del dia en que se
„ puso allí el difunto , de quien eran los hue
„ SOS ; porque los huesos de hombre si están
pues
( 93 )
» puestos baxo boveda, prescindiendo de acci
dentes estraños , que se deberian probar ,
necesitan de muchos , y muchos siglos para
reducirse à el estado en que se hallaron
aquellos. De que arguyo , que la hoya ,
„ cueva , gruta , ò sepultura encontrada de
„ nuevo era del antiguo Témplo de San Mi
guél que cayó à ocho de Mayo de 1147.
„ pues ésta Capilla de Comunion , segun he
visto en el Archivo es añadida à la Iglesia
de poco tiempo respecto de lo demás de
ella ; à la qual Capilla para adornarla mas
la empedraron de azulejos , à fin que fue
„ , sen iguales en toda ella sacarian el labor
Mosaico , que ocuparia lo que antes era
,, cuerpo de la Iglesia ; todo lo que hace creer
» que quedaria sepultada la tal sepultura en
„tre las ruinas de la antigua Iglesia , y mas
quando se encontró tantos palmos baxo tier
ra ; y por consiguiente ' , que el labor Mo
saico , que estaba sobre ella , como queda
probado , que se extendia dentro del nu
1
mero 14. fué trabajado para el actual Tém
plo de San Miguel. “ Hasta aqui el Doc
tor Prat .
Por eficaces que parezcan estas dos obser
va
( 94 )
vaciones del Doctor Prat no lo son tanto , que
si hubiera quien recibiese la causa de los His
toriadores , no tubiese , que responder. A la
primera se pudiera decir , que en los quadros
habria , segun práctica de muchos grandes
Mosaicos algunas figuras de Deidades fabu
losas ( y esto ya lo dixo el Padre Florez por
el Quadro , que se conserva , y determinó la
Deidad diciendo , que allí habria campeado
Neptuno con sus caballos) , y que éstas figu
ras de Dioses del Paganismo se mandarian
deshacer por los Prelados por el riesgo de que
idolatrasen los fieles , dexando , como cosa
de poca importancia los adornos de estos dos
grandes Quadros del pavimiento , que antes
bien eran vistosos , y magnificos , y de nin
gun escándalo à los Christianos: pues Caballos
marinos , Delfines , Peces , Tritones con pe
ces , Corazones , Dados , Quadrados , y otras
muestras terciadas no significaban Deidad al
guna à los ojos de los que deshacian la ima
gen de Neptuno , ù otra en el centro de los
Quadros grandes. Y esto se pudo haber he
cho en el tiempo de la reduccion de la Igle
sia à el culto verdadero : puesto que no pue
de adivinarse , ni probarse el tiempo , en que
ta
( 95 )
tales figuras de Deidades empezaron à faltar
de éste suelo .
A la observacion de la Sepultura de la
Capilla se puede decir que el Doctor Prat se
olvidó de probar lo mejor , esto es , que la
Sepultura era Eclesiastica , y de persona chris
tiana ; pues pudo ser aquel sepulcro de al
gun Gentil , que por ignorado à causa de la
profundidad , en que se hallaba pudo haber
precedido al Mosaico tambien Gentil : y mas
exigiendo el Doctor Prat tantos , y tantos si
glos para que los huesos humanos lleguen à
pulverizarse en boveda , y no habiendo tam
poco en el Archivo memoria de tal cámara
sepulcral. El Doctor Prat pudiera haber re
mediado facilmente este descuido , probando ,
que aquella era una Sepultura Eclesiastica ,
por no hallarse en ella ninguno de aquellos
utensilios de los difuntos Gentiles , ni señales
algunas de las que se hallan ordinariamente .
Estoy en que aquel cadaver era de Christia
no , y pudo haberse allí depositado , ò antes
del siglo XII , en tiempo que estaba en pie
aquella Iglesia que se arruinó , ò despues
del siglo XII . y haber precedido , como efec
tivamente precedió à el Mosaico.
Ter
( 96 )
Tercera : el diseño , ò contorno del Ca
ballo marino , y Tritones es justo y elegante,
y corresponde à la doctrina Greco-Romana :
luego ésta no es obra de barbarie Cartagi
nesa. Pintura bárbara es aquella , cuyos con
tornos son bárbaros , esto es extraviados de
las máximas ciertas del Arte , v. g. las Figu
ras , que pintan comunmente los Chinos , Na
cion siempre artesana , y nunca artista. Y
en punto de Mosaicos es bárbaro el Neptuno
de uno de los Mosaicos que se han traspor
tado de las excavaciones del Puig al Museo
Arzobispal de Valencia ; pero éste Caballo
marino, y Tritones son de otra mano muy di
ferente. El Caballo de éste Mosaico en su acti
tud es el mismo que se vé en la buena Anti
güedad, por exemplo en la del Hérculano, en
cuya edicion habiendose gravado los Caballos
marinos en las viñetas , se ven repetidos con
mucha freqüencia en los libros de aquella
Real Coleccion. Lo que hace un poco de
nausea à los diseñadores que van à ver estos
retazos del Mosaico proviene no del contor
no , sino de la incapacidad de la materia , de
que se valieron los Pintores para hacerlo :
pues siendo piedrecitas cortadas en Quadro
sus
( 97 )
sus caras , y de el tamaño que las presenta la
Estampa del Doctor Prat era imposible ha
cer con ellas cosa mas definida y menuda . Por
este defecto los Cabellos de los tritones pare
cieron à los Historiadores culebras . En lo que
existe hoy en dia no se ven sino dos colores
de marmoles , unos son de un azul muy su
bido , y otros blancos. Los blancos se emplea
ron para los campos , y los azules para las
figuras. Estas se hicieron llenando los cuerpos
de estas piezas azules , y los dintornos los se
ñalaron con una linea de las piedras blancas,
Y asi en ésta Pintura no hay sombras ò esba
timentos , ni claro - obscuro , ni medias tintas;
ni los delineamentos de las partes menores de
los cuerpos pudieron salir con exactitud. Pe
ro la obra no es bárbara. Y de qualquier mo
do que sea , el pavimento recien hecho ofre
ceria un prospecto alegre y agradable ; aun
que poco conforme à las reglas del Arte de
la Pintura ; las quales exigen que las figuras
de los cuerpos que se pintan tengan el relie
ve causado de la perspectiva correspondiente
à cada uno , y que haya sombras contra los
toques de la luz.
Quarta: El Mosaico del Frontal del Altar
G ma
( 98)
mayor lo describe así el Doctor Prat . ‫وو‬
De
trás del Frontal que vemos en el Altar ma.
„ yor ví otra labor de piedrecitas à manera
de Frontal que está unido con el Altar, las
„ que son muchisimo mas excelentes que las
de el labor Mosaico , singularmente exqui
„sitas , y que en varios colores forman di
bujos los mas bellos ‫ ;ز‬siendo particular que
una sola especie de ellas blancas en los
lados , y obscuras en el cuerpo destilan
ciertas goticas de agua , que la devocion ha
)
„ recogido por muchos años en algodon , el
„ que se guarda con gran reverencia . “ Este
Frontal Mosaico es único que sepamos en
Barcelona , de que se infiere que no se hizo
para éste Altar mayor en fuerza de alguna
costumbre , ò moda que hubiese en un tiem
po en esta Ciudad de hacer Frontales Mo.
saicos , y por consiguiente induce sospecha
de que estos dos Mosaicos el del pavimento,
y Frontal del Altar tienen alguna relacion
entre sí , llegando , como llegaba el del pa 1
vimento al mismo Altar mayor viejo. Es de
cir , el Mosaico del Frontal del Altar se tie
ne como cabeza del Mosaico , que sigue à su
continuacion , y así se hizo de piedrecitas mas
COS
(99)
costosas , y laboresmas,delicadas', que las de
todo el piso de la Iglesia ,Paes ahora : ¿Quién
dirá que un Frontal de nuestros Altares ha
sido de Témplo de Neptuno , ni Jupiter , ni
Esculapio ?
Quinta : Las dos especies de marmoles
del Pavimento son estrangeras ; à lo menos
no son del Principado de Cataluña. El azul
turquí no tengo especie que sea nuestro ; pe.
ro se empleó en Italia por los Pintores anti
guos en Mosaico , por exemplo el Mosaico
del Baco señalado con el num . 61. en el In
dice de las Pinturas de la Real Coleccion del
Herculano . El blanco de Cataluña que hasta
ahora he visto no es à proposito para Mo
saicos .
Sexta : Sería un punto muy curioso de
ventilar en la Historia crítica de las Artes en
España , si los Mosaicos de edad incierta ,
como éstos de San Miguel , el que hay en la
Ciudad de Mataró , el que se descubrió en
Badalona una legua distante de Barcelona
los cinco , ù seis de las excavaciones de la
>

villa de Puig , que se transportaron, y se vén


hoy en dia en el Museo de Valencia el
otro grande que ha parecido , y contenia un
G2 Ba
( 100 )
Baco con adornos , y otros de ésta costa del
Mediterraneo se hicieron por los restaurado
res de esta especie de pintura , que se dice
volvió à parecer en Italia desde principios del
siglo XIII. ò durante aquel siglo por los
Pintores Griegos , que vinieron à pintar à
Venecia ; ò si los Catalanes hicieron trabajar
por aqui algunos Pintores Griegos de Mo
saico , que ellos mismos trageron de Gre
cia , país que dominaron , y conocieron , co
mo habia sucedido à los Romanos antiguos.
Mi razon de dudar es : Que es imposible ,
que el Neptuno del Museo de Valencia sea
del tiempo luminoso de los Griegos, ni de los
Romanos del siglo de Augusto César , en
que se freqüentó la Pintura Mosaica ; sino
de una Edad baxa , y de summa decrepitéz
del Arte. Y contrayendome à el del Pavi
mento de San Miguel hallamos , que es pre
ciso saltar las barreras de las datas del Re
nacimiento de esta Arte en Italia , y las que
1
tenemos de hecho sobre éste Mosaico . Re
nació el Mosaico en Italia por Apolonio Grie
go en el siglo XIII . Está muy bien : pues
asi lo quieren los Señores de la Enciclopedia
de las Artes y Ciencias. No es creible , que
los
( 101 )
los Españoles se resolviesen al instante , aun
quando tubiesen noticia pronta de aquella
novedad de pintura , à hacer una obra tan
grande de esta especie , y tan costosa , sin es
tar primero asegurados de la solidéz , y du
racion de un Mosaico en todo un piso de una
Iglesia, expuesto continuamente al frotamien
to de los pies del Público , y formado de
piececillas pequeñas. Preciso es darles tiempo
à que lo piensen , à que venzan las contradic
ciones , à que triunfe el partido criador de
nuevas obras >, à que venga el Griego con las
caxas de pequeños marmoles , forme sus di
bujos , y gaste el tiempo necesario en una
obra como ésta . ¿ Sería mucho que se pasase
el resto del siglo XIII . : Salió la obra fir
mísima , como se vé por las Figuras, que han
dexado de arrancar para hacer sepulturas , y
y otras cosas en ella , que se han hecho en
tiempos posteriores. Ya estamos con este Mo
saico à el siglo XIV. Ahora bien : El si
glo XIV. fué en Barcelona un buen tiempo
para las Artes , y entonces se hicieron mu
chas cosas , que se vén hoy en dia ; es decir,
que no fué siglo de desolacion , ni de bar
barie. Al siglo siguiente ya dudaban los His
G3 to
( 102 )
toriadores , y Críticos , si éste habia sido
Témplo de Esculapio por no entender aque
llos mismos .fragmentos de Mosaico , que se
vén hoy en dia. ¿ Es creible ésto ? Pues vease
aquí el testimonio. Micer Pau , que floreció
en tiempo del Rey Don Juan el II . è lo que
es lo mismo en la primera mitad del si
glo XV . hablando en una Carta suya inti
tulada Barcelona de los Témplos de esta
Ciudad dice así : Inter templa unum vetusti
operis Divi Michaelis apparet , quod olim
Æsculapio dicatum fuisse nonnulli arbitran
tur : argumento afferunt pavimento inscrip
tos angues ; ab aliis templum fuisse Jovis
existimatur pari primariæ Urbis religione:
nam Tarraco eximio Templo , dom cultu Jo
vis ennituit. De manera que en el Reynado
de Don Juan el II . el apoyo de los que atri
buian el Témplo à Esculapio , y de los que
lo echaban à Júpiter no era alguna Figura
de estas Divinidades supersticiosas , que se
conservasen en el centro de estos dos grandes
Quadros del Mosaico , que en éste caso ya
tenian una prueba fuerte : sino una mala in
teligencia de algunas Colas de pescados , y
de los Cabellos de un Triton , y de su Bocina
al
(103 )
algo alargada , y retorcida en espira , todo lo
qual se vé hoy en dia. El Padre Diago , y el
Doctor Pujádes florecieron en el siglo pasa
do , y tambien culebrearon , y serpentearon ,
como sus predecesores ; pero dexemos éste
error , como de ninguna importancia. Lo que
interesa nuestra atencion es que en el si
glo XV. ya estaba desbaratado el Mosaico ,
y se habia perdido la memoria de todo lo
mejor de él , y se miraba como una Anti
gualla pagana , siendo asi que si dimanase de
la escuela de la restauracion del Mosaico , la
Parroquia de San Miguel estaba reedificada,
y abierta desde el siglo XII. antes de la Epo
ca de Apolonio , de Gadi , y de los demás
Mosaiquistas , y el rumor de una obra tan
explendida no hubiera perecido en el siglo
XIV. Los Abuelos del mismo Micer Pau
podian haberle dado razon à lo menos de oi
das del tiempo , y Autores del Mosaico. Y
siendo éste un hecho necesario por quanto los
viejos siempre hablan de las cosas que vie.
ron hacer quando muchachos , y de las que
aprendieron de sus padres , no podia esca
parse de la noticia de Micer Pau , ò de sus
contemporaneos. La tradicion à lo menos hu
G4 bie
1
( 104 )
biera quedado en la Parroquia , quando no
hubiese quedado algun Aniversario por su
fragio espiritual de aquella , ò aquellas per
sonas , que hicieron semejante gasto en ador
no de su Iglesia. ¡ Pero à el siglo XV. ha
llarse tan descuidados de esta Obra , que solo
les precederia un siglo , ò siglo y medio , te
nerla por del tiempo de Gentiles , faltar lo
sustancial del Mosaico ! ¿ Sería temeridad pen
sar que esto no viene de las Escuelas del
Renacimiento del Mosaico en Italia ?
Por las reflexîones , que llevo hechas has
ta aqui se puede ver quan dificil es formar
juicio de la Epoca , en que debe caer éste
Mosaico de San Miguel . Las opiniones de
los que nos han precedido todas pugnan entre
sí , y por consiguiente diremos que anda el
Error entre ellas contaminandolas. No pienso
que sea necesario apresurarse à formar opi
nion particular sobre éste punto , ni à entrar
en reata de ninguno de los que hasta ahora
han tratado de él . Reservemos para otro tiem .
po cerrar nuestro juicio sobre esta Obra fa
mosa .

Nuestros deseos serían hacer una causa


cómun de estos Mosaicos de San Miguel con
otros
( 105 )
otros de los muchos que hay en esta costa del
Mediterraneo , y fijar la Epoca , en que nues.
tros Españoles tubieron este gusto magnifico
de la Pintura Mosaica. Para poder indagar
esta Epoca que no me puedo persuadir sea
del tiempo de los Gentiles , ni aun de los pri
meros siglos del Christianismo , convendria
exâminar muy prolixamente las Escrituras
mas antiguas de los Archivos de la Corona de
Aragon , los de la Ciudad de Barcelona , de
la de Valencia , Murviedro, Tarragona , Ma
taró , y otros hasta dar con alguna Escritura
en que se enuncie algun contrato de ajuste
con los Maestros Griegos de alguno de estos
Mosaicos de la costa , ò en defecto de noticia
decisiva , à lo menos hallar algunas enuncia
tivas de semejantes obras , bien sea en Tes
tamentos , Donaciones à Iglesias , Pleytos , ù
otro género de documentos.
Los Poëtas Trovadores de la Gaya cien
cia pudieran haber cantado alguna de estas
Pinturas en el siglo XII . en el XIII . ò en
el XIV. pero aquellos Ingenios por vicio de
su tiempo se hallaban abismados en la pasion
del Amor , la de los Zelos , y otros asuntos
, y asi no atendian à interesar la lec
frívolos
tu
( 106 )
tura de los venideros con noticias útiles .
Si fuera necesario dar de pronto un pare
cer , y guarnecerlo de modo que con dificul
tad se le pudiese embestir , diriamos de éste
modo : Este Mosaico se hizo en el siglo XIII .
por los Pintores Griegos que andaban bus
cando su vida por las costas del Mediterra
neo adornando Iglesias , y casas de Señores ,
pintando tambien las galeras , y otras cosas.
Primero se hizo el de Mataró , ù el de Bada
lona , y visto que la Obra era buena y firme,
aunque solo se compusiese de piezas menu
das , unos Feligreses de la Parroquia de San
Miguel de Barcelona que habian hecho for
tuna en la Mar , y eran muy ricos de dinero
quisieron hacer un suelo muy vistoso , y lu
cido à la Parroquia donde se habian bauti
zado , que este amor à la Parroquia todos le
tienen en igual grado ricos y pobres , gran
des y pequeños . Ocuparon en esto a quellos
Griegos Christianos únicos depositarios en
tonces del Arte del Mosaico . La Obra del
pavimento no se llegó à concluir por muerte
del Dueño , ò Dueños que la coșteaban , Ò
por muerte , ù desavenencia del Griego . Que
dó hecho el primer Quadro , à Alfombra de
ácia
( 107 )
ácia el Altar mayor , y tambien el Frontal
que fué lo primero que se hizo. Del segundo
Quadro solo quedó hecho un pequeño peda
zo. La Obra quedaba imperfecta , y no habia
quien la continuase. En el Quadro , que se
acabó no habia Neptuno , ni Esculapio en
medio , sino un pequeño Arabesco circular ,
y sobre él se habia de poner el Facistol con
los libros de Coro , y à el rededor en qua
dro los bancos de los Clerigos , à quienes ha.
cía centro éste Quadro de Campo blanco con
el Arabesco enmedio. Debia seguir el otro
Tapiz hasta cerca de los pies de la Iglesia , y
en él habia destinado el Maestro Griego po
ner dos Galeras en accion por alguna victo
ria del Dueño , ò de los Antepasados del
Dueño , y un gran Letrero tambien de Mo
saico que se habia de leer en el Friso del
Tapiz , entrando por la puerta de los pies de
la Iglesia. Frustrado este pensamiento , y
quedando la Obra imperfecta , succedió en el
siglo siguiente ensanchar las gradas de esta
Puerta , que confina con la Baylia , por ser
muy rápidas , y malas para baxar à la Igle
sia , y tomaron mucha parte de lo que habia
de ser Mosaico , y donde habia de constar
Ano
1
( 108 )
Año , Dueño, Maestro, y motivo de la Obra .
El Mosaico se consideraria como Obra de Al
bañileria , y diversion de empedradores : ésta
idea junta con la diminucion , ò defecto de
conclusion de él , daba salvo conducto a los
Maestros de Obras para ensanchar mucho mas
la baxada à la Iglesia por aquella parte , di
vidiendo la graderia en dos tramos por me
dio de un rellano como terraza , donde han
puesto bancos , y mesas para los demandan
tes . Se hizo Presbiterio delante del Altar ma
yor , y perdió el Mosaico un gran pedazo de
su cabeza. Se abrieron sepulturas , se aña
dieron Capillas , y se fué cercenando todo lo
que conducia à las nuevas Obras que se ha
cian , y asi ha quedado en el estado que se
vé hoy en dia. En tiempo del Rey Don Juan
el II . sabemos como se pensaba en las Cien
cias Naturales. Lo mismo se pensaria en las
Artes raras. Las Bocinas les parecieron cule
bras , ò serpientes. Como no habia quedado
.
memoria autentica de este Pavimento por ha
berse cortado la Obra , y ser ésta hecha por
forasteros profesores de un Arte , de que an
tes , ni despues se habia visto nada en la Ciu
dad , se pudo muy bien à el cabo de dos
si
( 109)
siglos y medio dudar sobre estos fragmentos,
si habian sido de Gentiles . El Mosaico dado
à pisar en bullicios de gentes presto se des
luce. Asi vemos aquellos Mosaicos del Por
tico de San Marcos de Venecia con altos у
baxos en la superficie , y mas mal parados ,
que éstos fragmentos del de San Miguel ,
siendo asi que aquellos mismos Mosaicos , que
à primera vista parecen una cosa muy anti
gua , son hechos por dibujos del Ticiano . Este
sistema , que acabo de formar ya he dicho
que sería para un caso de necesidad de tener
que dar voto , ò tomar partido en el asunto ;
pero no habiendo semejante necesidad , dexa.
mos para otro tiempo explicarnos positiva.
mente , y fundar dictamen.

A LOS ALUMNOS JOVENES

DE LA SOCIEDAD.

NosoOsotros
tros no tenemos Pinturas mosaicas to .
davia descubiertas en nuestro Obispado de
Jaén , y asi quedan pendientes de la curiosi
dad los Alumnos de la Sociedad patriotica
con lo que he dicho. Los Alumnos las veran
en

1
1
( 110 )
en viajando por España , pues à lo menos el
viage por las Ciudades principales de la Pe.
ninsula todo Noble debe hacerlo. Haré aqui
algunas anotaciones para lo succesivo . Lo pri
mero que se ha de mirar en un Monumento
de edad incierta es la Invencion , luego el
Diseño , luego el Adorno , luego la Materia,
1
luego el Sitio en que se halla , luego las
Opiniones de los Eruditos , y ultimamente la
Tradicion del vulgo. La Invencion , ò es
poëtica , ò vulgar. El Diseño , ò es original,
у funda escuela , ò es sequaz , y se reduce à
alguna escuela. Los Adornos , ò son ligados,
y con medida cierta como los de los cuerpos
de Arquitectura , ò arbitrarios , è inciertos
como los de los muebles , y utensilios , y te
las . De los adornos arbitrarios sería necesario
hacer un sintagma , ò una série coordinada
empezando por los de los Orientales , por
exemplo de los Egipcios , pasar luego a los
Etruscos , y à los Griegos , y de estos à los
Romanos , de los Romanos à los Godos , de
los Godos à los Restauradores del Antiguo,
у venir à la Baxa Edad del Adorno , que es
todo este tiempo de corrupcion que ha pre
cedido à la apertura de las Academias Reales,
Una
( 11 )
Una Obra así se podria evaquar con unas
cien láminas , ò estampas : pues no es nece
sario presentar todos los caprichos del Gusto,
sino aquellos solamente que han tenido séqui
to . Como la Juventud se divierte mucho con
las estampas , insensiblemente tomaria una
idea útil por sola la vista de los adornos , y
le serviria , aun à los que nada hubiesen di
señado para formar un juicio facultativo , y
nada vulgar del tiempo , ò por mejor decir
de la Epoca de una pieza con adornos , que
se le presentase sin otra noticia , ni infor
mes. No se ha de pensar que la identidad de
adornos prueba identidad de tiempos , sino
de doctrina , ò máxîmas de diseño : pues ve
mos que en la Restauracion de las Artes se
imitaron los adornos de los Antiguos , y aun
hoy en dia se hace lo mismo. Un Caballo ma
rino , un Triton , aunque esté hecho por las
máxîmas de los Antiguos no prueba antigüe
dad de tiempo ; pero prueba identidad de
gusto con la Antigüedad , y ésta identidad
tiene sus tiempos señalados à que reducirla.
Todas las Epocas de las Artes lleban un cier
to caracter , que las distingue unas de otras
aunque haya identidad en los materiales , y
aun
( 112 )
aun en las formas de muchas cosas . Las Len
guas nos dán una comparacion fácil de apli
car à las Artes. Todos hablaban Latin desde
Ciceron hasta la ruina del Imperio ; ; pero
quánta diferencia , y que caracter tan marca
do de distincion no se vé en la latinidad , que
iba corriendo de siglo en siglo ! Lo mismo
se vé en los siglos de nuestro lenguage Cas
tellano , y lo mismo vé en los suyos cada
Nacion. La predileccion , que tienen comun
mente los hombres por la Lengua en que
han nacido , y se han criado proviene de que
la saben mejor que las otras , en que no han
nacido. Ya se vé que ésta predileccion puede
no ser justa , comparandose imparcialmente
por un tercero el mérito de una Lengua con
otra. Lo mismo se puede decir de las Artes,
Cada siglo cree que posee el mejor gusto,
pues comunmente se cree que se vá refinando
el gusto. Esta creencia es meramente vulgar
y grosera , à lo menos en las bellas Artes ;
pero surte en los Artistas un efecto tan visi
ble como es el Caracter , que vá diversifi:
cando los siglos. Los restauradores del Gusto
Romano imitaron el Gusto 'antiguo , pero se
vé que no son los Romanos mismos. La di
ver
( 113 )
versidad de estilos en el curso de los siglos,
ò la formacion del Caracter de cada siglo con
siste en que à el Modelo que nos propone
mos añadimos insensiblemente una dosis de
aquellas ideas , en que nacemos , y tenemos
mas sabidas , y que apenas podemos desechar
aunque queramos . Como estas ideas van va
riando en cada siglo por mil géneros de cau
sas ; aunque el Modelo subsista , la imitacion
de él en cada siglo es algo diferente ; y lo
mismo sucede , y por semejante razon sucede
que unas mismas cosas imitadas de diferentes
Naciones suelen diferenciar tambien de Ca
racter entre sí. Y en fin los ingredientes que
entran en la Obra de imitacion son los que
forman la combinacion , que caracteriza cada
siglo , y lo distingue de otro .
En el examen de un Mosaico dicen los
Maestros , se debe atender à el mástico, ò be
tun , con que está pegada una piedrecilla á
otra , y ver si éste mástico es de cal y polvo
de marmol amasado con clara de huevo , que
por ser éste último método ignorado de los
Antiguos se puede por él juzgar si un Mo
saico dudoso es del tiempo del Renacimien.
to , ò perfeccion del Mosaico , ò es de los
H An
( 114 )
Antiguos. Deben asimismo verse las losas,
en que posan las piedrecillas , y les sirven co
mo de cama, y certificarse del modo con que
pusieron las abrazaderas del mástico , y si pu
sieron faxas de hierro conteniendolo sin pro
fundizar en la piedra , ò si hicieron agugeros
en las piedras que sirven de lecho à el Mo
saico, y ver de que figura son estos agugeros.
Estos Mosaicos de San Miguel son hechos
ciertamente aqui en esta Ciudad , y no son
transportados de fuera , como lo fué el de la
Carta Geografica de Egypto à el Témplo de
la Fortuna en Roma , ò como son los de las
excavaciones del Puig à el Museo de Valen
cia : pues las losas en que se contienen estos
Mosaicos de San Miguel , tanto el de el Fron
tal , como el de el Pavimento son de las can
teras de la montaña de Monjuique , aunque
las piedrecitas de colores sean extrangeras .
No he visto el Mosaico de Mataró ; pero ten
go unas piedrecitas de él , que me ha fran
queado el Señor Baron de la Valroja , de las
quales unas son de marmol blanco , y otras
de marmol de color de plomo. De éste mar- .
mol de color de plomo se sirvieron los Anti
guos en los Mosaicos , como se vé en dos de
la
( 115 )
la Coleccion del Herculano , en que hay pin
tado un Tritón .
En España hay excelentes marmoles , y
se debian hacer colecciones de ellos , y ven
derse como un ramo de tráfico para los Eru
ditos , Antiquarios , Historiadores naturales,
Joyeros , Escultores , &c . En Italia se ven
den Colecciones de marmoles , y sirven mu
chisimo para los Gavinetes naturales ; tam
bien venden otras de los marmoles de que
están hechas las Esculturas celebres , &c.
Tambien se forman Colecciones de los mar
moles , de que hablan los Antiguos Griegos,,
y Latinos , y teniendolos à la vista quando
se leen los Antigos son de mucha recreacion,
como sucede quando se leen las Historias , у
se van mirando los sitios en los Mapas .
El Sitio , en que se descubre un Monu
mento , es circunstancia , que se debe tener
presente , como en orden a las Lápidas nos
dexó yá prevenido el Maestro Ambrosio de
Morales ,
Las Opiniones de los Eruditos nos ayu
dan à pensar ; y aunque sean discordes entre
sí , siempre son como unas guias , de quienes
es preciso fiarse hasta cierto punto . Y por úl
H2 ti
( 116 )
timo las Tradiciones vulgares , como quiera
que siempre tienen algun origen , tienen de.
recho à ser oidas , y sabidas , aunque no lo
tengan para llevarnos consigo. Las Tradicio
nes meramente vulgares son como los arro
yos de agua llubia
, que aunque nos diverti
mos en verlos correr , pero no nos vamos
tras ellos.

NOT A.

Las Estampas se darán a continua


cion de los Discursos sobre los Monu
mentos de Tarragona, y otros del Prin
cipado de Cataluña.

IN
( 117 )
INDICE DE LOS NUMEROS
de la Disertacion.

I. Columnas de la calle del Parayso,


pag . 5
II. Cloacas antiguas , pag. 31 .
III. Aqueductos Romanos , pag. 32 .
IV. Pie colosál , pag . 35 .
V. Pilon de la Fuente de la casa del
Arcedianato , pag. 38.
VI. Pilon de la Terraza , pag. 53 .
VII. Antigüedades del Patio de la casa
de Pinós , pag . 54.
VIII. Sepulcro de los Mártyres , pag. 59.
IX. Baños públicos , pag . 63.
X. Pozo de Cazadors , pag . 71 .
XI. Anfiteatro , y otros edificios dudosos,
pag . 73
XII. Mosaicos de la Iglesia de San Mi
guél , pag. 77 .

ER
ERRATAS.
Pagina 9 . linea 4 . dice ricon , lease rincon .
Pag. 30 lin . 5. con saña , y barbarie , con
barbarie , y saña. Pag. 31. dice Esteban,
trahe Estevan. Pag. 76. lin. 1. restirasen ,
retirasen .
!
1
1
}
|
1

1
1

4
1

|
>
,
1
1

1
‫سوب می شد اگر‬
‫۔‬ ‫کی‬
‫ریال‬

Biblioteca Episcopal de Barcelona

13030000018207

8:SLIOTECA EPISCOPAL ,
‫بها‬

‫وك‬
۱ [.
Bibliol

También podría gustarte