Especificaciones Técnicas FINAL
Especificaciones Técnicas FINAL
Especificaciones Técnicas FINAL
01 TRABAJOS PROVISIONALES
DESCRIPCIÓN
Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permite albergar a
guardianes, insumos, maquinaria equipos, etc.
La ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta por el Ing. Residente y
aprobada por la supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con los
requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de salubridad, abastecimiento de agua,
tratamiento de residuos y desagües.
MATERIALES
Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales serán de preferencia
desarmable y transportables, salvo que el proyecto indique lo contrario.
INSTALACIONES
En el caso de no contar con una conexión a servicios públicos cercanos, no se permitirá,
bajo ningún concepto, el vertimiento de aguas negras y/o arrojo de residuos sólidos a
cualquier curso de agua.
Fijar la ubicación de las instalaciones de las construcciones provisionales conjuntamente
con el Supervisor teniendo en cuenta las recomendaciones necesarias, de acuerdo a la
morfología y los aspectos atmosféricos de la zona.
Incluir sistemas adecuados para la disposición de residuos líquidos y sólidos. Para ello se
debe dotar al campamento de pozos sépticos, y de un sistema de limpieza, que incluya el
recojo sistemático de basura y desechos y su traslado a un relleno sanitario construido
para tal fin.
DESMANTELAMIENTO
En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer una demolición total de
los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar de
disposición final de materiales excedentes, señalados por el supervisor.
El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera,
etc., sellando los pozos sépticos,
Una vez desmantelada las instalaciones, patio de máquinas y vías de acceso, se
procederán a escarificar el suelo y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo
posible a su estado inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetación y materia orgánica
reservada anteriormente. En la recomposición del área los suelos contaminados de patios
de máquinas, plantas depósitos de asfalto o de combustible deben ser raspados hasta 10
cm. Por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.
METODO DE MEDICION
Se considera por Metro Cuadrado (M2) la caseta de guardianía y almacén se colocara en
la zona más segura y que tenga observación de toda el área de trabajo.
FORMA DE PAGO
El pago será por Metro Cuadrado no debiendo exceder al costo unitario especificado en
el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
equipos y herramientas.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida a que se refiere esta partida es en forma mensual (MES)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, con aprobación y autorización de
la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto.
01.03 ENERGIA ELECTRICA PARA LA OBRA (MES)
DESCRIPICION
Se refiere al uso de la energía para guardianía y funcionamiento de equipos de construcción y se
efectuara de acuerdo a las necesidades de la obra
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida a que se refiere esta partida es en forma mensual (MES).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, con aprobación y autorización de
la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
METODO DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago será de 2 Unidades por mes dicho pago constituirá compensación total por todos
los insumos empleados
DESCRIPCION
Este elemento servirá como identificación de la Obra, cuyas dimensiones, modelo, color,
están establecidos por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCHUMAYO
El cartel deberá ser colocado en un lugar visible, que no impida las labores normales ni
se constituya en obstáculo visual o físico para el tránsito vehicular.
Esta partida ejecutada se medirá por Unidad (Und) y según cumpla las mediciones y
características indicadas
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad, según el precio unitario establecido. “Dicho pago” constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo e
imprevistos que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
02 TRABAJOS PRELIMINARES
DESCRIPCION
CONSIDERACIONES GENERALES
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones ligeros, mientras que el
equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano como
herramientas, martillos neumáticos vibradores, etc.
Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarán tanto los caminos existentes como
los construidos previamente por el CONTRATISTA y durante esta actividad se evitará
causar daños a terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán
de responsabilidad del CONTRATISTA.
El Ing. Residente no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
Supervisor.
METODO DE MEDICION
FORMA DE PAGO
El 50 % del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra.
DESCRIPCION
Esta partida comprende la limpieza del lugar o zona donde se realizara la construcción
del proyecto.
Este trabajo se realizara en forma manual con personal de la obra y herramientas
manuales.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2) de limpieza realizada.
FORMA DE PAGO
Se hará en forma proporcional al avance de obra, previa aprobación de la Inspección,
multiplicado por el precio unitario establecido en el contrato.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute al inicio del desarrollo de
la obra.
DESCRIPCIÓN
METODO DE MEDICION
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes
deberán ser aprobados por el Ingeniero Inspector Residente, antes que se inicie con las
excavaciones.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada
y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original
según planos, para esto se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la
realización de obras de excavación del terreno.
FORMA DE PAGO
El valor se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
02.04 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN (M2)
DESCRIPCION
Esta partida comprende la materialización del eje de la vía por construir en concordancia con los
planos respectivos del proyecto. En este proceso de ser necesario se efectuaran los ajustes
necesarios de acuerdo a las condiciones reales encontradas en el terreno.
Para la adecuada construcción de esta partida el ejecutor efectuara un replanteo del eje
proyectado. Las plantillas deben ser claramente señaladas cada 10 m. en ambos lados del muro
de contención y vía para este fin debe tenerse en cuenta los puntos de referencia. Que figuren en
los planos correspondientes incluyendo las esquinas de los cruces con vías transversales las
plantillas colocadas deben marcarse con bastante yeso para que sea visible para el operador de la
maquinaria pesada, en el momento del corte debiendo ser estos revisados durante su ejecución.
El Residente de Obra proveerá el levantamiento de las secciones transversales y cualquier otro
levantamiento para la medición del pago así como el personal calificado, el equipo necesario y
materiales que se requieran para el replanteo, estacado, referenciación, monumentación, calculo
y registro de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y
control por el Inspector o Supervisor de la obra.
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y
cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de
manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografías estarán bajo el mando y control de un especialista en topografía con
experiencia.
Equipos: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capas de trabajar dentro de
los rangos de tolerancia especificados. Así; mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el
cálculo, procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita
anotar marcas legibles.
Consideraciones generales:
Antes de los inicios de los trabajos se deberá coordinar con el Inspector o Supervisor sobre la
ubicación de los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la monumentación,
sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementara en
cada caso.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en m2 de tales actividades, trazos y replanteos, debiendo ser
aprobado por el Ingeniero Supervisor y Residente.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.
”
03 SEGURIDAD Y SALUD
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y
administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse,
sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el
plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias
para desempeñar de manera efectiva sus labores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: Global (GLB).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Comprende todos Ios equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por
el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a Ios trabajos que
se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones. Entre ellos se debe considerar, sin Ilegar a ser
una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo. facial,
guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines, botas de acuerdo
al tipo de actividad (con puntera de acero, dielochicos, etc.), protectores de oído,
respiradores, ames de cuerpo entero y líneas de enganche, prendas de protección
dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Su unidad de medida será por Unidad (Und.)
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario.
04 DEMOLICIONES
DESCRIPCION
Se demolerán en su totalidad las graderias de concreto existentes con equipo mediano
(Compresora neumática y martillos), a fin de ser reemplazadas.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de las graderias demolidas, debiendo
ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El valor será por metros cúbicos de la demolición de veredas, ejecutada con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el
presupuesto.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de muro demolido, debiendo ser
aprobado por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
”
El valor será por metros cúbicos de la demolición de veredas, ejecutada con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el
presupuesto.
05 MOVIMIENTO DE TIERRAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al corte y eliminación de la roca afirmada y cohesionadas con
arcillas del material compacto con la abundancia de bolonería aflojando con explosivos
tanto en la plataforma como en los taludes para el ensanche de la calzada y para
conseguir la rasante necesaria de diseño.
Maquinaria
Para la ejecución de esta partida se utilizará el siguiente equipo: Compresora neumática
de 87 HP, 250 – 335 PCM y martillos neumáticos de 25 – 29 kg, para perforación y
disparo.
Método de construcción
Se realiza el control topográfico previo, marcando el corte en el talud y colocando los
pisos para la rasante.
Para poder realizar la excavación será necesario ejecutar taladro o calambucos, en la
masa rocosa para el uso del explosivo, para lo que se utilizarán martillos neumáticos.
El disparo se realizará tomando los cuidados más indispensables tanto en el resguardo
de los equipos, del personal obrero de la obra y transeúntes de las poblaciones aledañas
(animales y hombres).
Los materiales a utilizar serán explosivo semexa 65, fulminante común N°6 de 35mm,
la guía lenta (mecha), cordón detonante, nitrato examón y barrenos de 7/8” de 3 pies, de
5 pies y 7 pies de longitud y serán transportados con el máximo cuidado, igualmente el
almacenamiento será en lugar seguro sin humedad lejos de emanaciones de calor y
evitar contacto o fricción en cada uno de estos materiales.
La cantidad de material explosivo se determina de acuerdo a las condiciones de trabajo a
realizar para lo que el Ingeniero Residente de obra deberá elegir al personal técnico
calificado y será aprobado por el Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La ejecución de los trabajos antes descritos se medirán por m3 y se deducirá el volumen
real de movimiento de material rocoso según dimensiones de sección de la vía por la
longitud del tramo.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado
expresado en (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por el equipo, maquinaria, mano de obra y herramientas requeridos para la partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la excavación de zanja para cimentaciones y zapatas hasta la
altura requerida en los planos, los cuales serán la base de la estructura, de acuerdo a los
planos del proyecto.
Maquinaria
Para la ejecución de esta partida se utilizará el siguiente equipo:
Compresora neumática de 87 HP, 250 – 335 PCM y martillos neumáticos de 25 – 29 kg
METODO DE EXCAVACIÓN
Las excavaciones para las estructuras serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las
excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de
derrumbe.
Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el
residente notificará de inmediato al supervisor quien resolverá lo conveniente.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según
planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta
partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de vaciado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el relleno de las diversas depresiones existentes con material de préstamo
hasta obtener el nivel de sub rasante indicado en los planos del proyecto.
El proceso de trabajo consiste en colocar los materiales de corte para poder conformar
los terraplenes o rellenos de acuerdo a las especificaciones y de acuerdo a lo indicado
por el ingeniero supervisor.
MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de los rellenos deberán provenir
de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas;
deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros
elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de
ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes con materiales de características
expansivas.
”
Si por algún motivo sólo existen en la zona materiales expansivos, se deberá proceder a
estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones serán definidos
previamente en el Expediente Técnico.
Los materiales que se empleen en la construcción de rellenos deberán cumplir los
requisitos indicados en la Tabla.
Tabla
EQUIPO
El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de
los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.
Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión
de gases contaminantes y ruidos.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
- GENERALIDADES
Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los
procedimientos descritos en ésta Sección. El procedimiento para determinar los
espesores de compactación deberán incluir pruebas aleatorias longitudinales,
transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en obra, el cual en ningún caso
debe exceder de trescientos milímetros (300mm).
Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaren el tránsito normal en
la vía o en sus intersecciones y cruces con otras vías, el Ing. Residente será responsable
de tomar las medidas para mantenerlo adecuadamente.
cuerpo del terraplén, no deberá iniciarse la construcción de éste antes de que las
alcantarillas y muros de contención se terminen en un tramo no menor de quinientos
metros (500 m) adelante del frente del trabajo, en cuyo caso deberán concluirse también,
en forma previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados para esta partida serán medidos por Metro Cúbico (m3), de
acuerdo al avance de la obra y con la debida aprobación de la supervisión.
”
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
05.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL GRANULAR PARA GRADERIAS
e=0.15 m (M3)
DESCRIPCIÓN
Este Ítem consistirá de una capa de fundación compuesta de grava o piedra, en formas
naturales o artificiales y finas, construidas sobre una superficie debidamente preparada, y
en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas
indicadas en los planos.
a) Materiales
El material para la capa base, consistirá de partículas duras y durables: fragmentos de
piedra ó grava y un rellenador de arena u otro material de partículas finas. La porción de
material retenido en el tamiz Nº4, será llamado agregado grueso y aquella porción que
pasa por el tamiz Nº 4, será llamado agregado fino.
b) Agregado Grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de
partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo,
extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.
c) Agregado Fino
Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de fuentes
naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.
Colocación y extendido
Mezcla
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados compactados, obtenidos del ancho
promedio de base de acuerdo a su espesor, por la longitud, según lo indicado en los
planos y aceptados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El área determinada como está dispuesto, será pagado al precio unitario del contrato por
metro cuadrado compactado según lo indicado en los planos y, dicho precio constituirá la
compensación completa por el suministro de material (considerando el transporte)
colocación del mismo, riego, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el Ítem
DESCRIPCION
Se trata del traslado de materiales de construcción del centro de acopio a las zonas de la
obra donde se requiera.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es (m3).
FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos
unitarios respectivo.
OBJETIVOS
En esta partida se considera el material en general que requieren ser transportados o
eliminados de la zona del proyecto a un botadero establecido por el Residente de Obra y
aprobado por el Supervisor.
PROCEDIMIENTO
1. Colocar señales de seguridad
2. Acumular el material excedente, en zonas que no dificulte el tránsito vehicular.
3. Realizar el carguío con un Cargador Frontal y eliminar a botaderos establecidos,
transportado el material con camiones volquetes.
4. También se considera a los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal
y otros materiales blandos y órganos provenientes de las áreas donde se vayan a realizar
las excavaciones de las explanaciones o terraplenes
5. Se debe evitar la contaminación producto de la caída de escombros sobre la vía.
6. Los vehículos encargados del transporte deberán evitar en lo posible circular por
zonas urbanas, además debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las
emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y disminuir los riesgos de
accidentes y atropellamiento.
7. Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones, en reverso. En las cabinas de operación, no deberán viajar ni
permanecer personas diferentes al operador.
8. Retirar elementos de seguridad.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para los volúmenes de material eliminados será el metro cúbico
(m3), de material eliminado aceptado por el Supervisor.
”
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario, por metro cúbico de material eliminado de acuerdo
a contrato. Los cuales constituyen la compensación completa por materiales, mano de
obra, herramientas y equipo.
06 CONCRETO SIMPLE
06.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS DE CONTENCION
CICLOPEO (M2)
DESCRIPCION
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto
y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para evitar la
filtración del concreto y serán debidamente arriostradas ó ligadas entre sí de manera
que se mantengan en la posición y forma deseada con las seguridades del caso. El
tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del Ingeniero Supervisor dichos tamaño y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordenó
el Ingeniero Supervisor.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor, debiendo
quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente,
ALCANCE
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78.
”
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) colocados, libres de defectos, y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago será por metros cuadrados (m2) no debiendo exceder al costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano
de obra,
equipos, materiales, desperdicios y herramientas.
DOSIFICACIÓN:
Concreto ciclópeo f'c=140 kg/cm2 (Cemento - Hormigón), con 40 % de piedra mediana,
dosificación que deberá respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.
EJECUCIÓN:
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas
que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la
mezcla sin que se tome los extremos.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a la norma ASTM C-172
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto El Supervisor velará que esta partida se ejecute
correctamente hasta su culminación.
DESCRIPCIÓN
Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación
que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la
mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca
derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas - STMC. 0172.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el contrato.
07 CONCRETO ARMADO
DESCRIPCION
La superficie donde se colocará el nuevo concreto, deberá estar totalmente limpia de
materiales orgánicos, aceites, polvo, arena, y otros materiales que dificulten la correcta
adherencia entre concretos de diferentes edades. Luego se colocará el concreto
conforme a lo indicado en las presentes especificaciones técnicas.
Dosificación.
En la fabricación y colocación del concreto para el canal, la proporción de concreto será
1:3:3cemento: arena: piedra chancada, con adición de acelerante de fragua, y un
incorporador de aire, con una relación agua/cemento igual a 0.4; esta proporción es
referencial y deberá ser confirmada con el diseño de mezclas correspondiente, en un
laboratorio de prestigio.
El concreto a utilizarse, deberá estar dosificado en forma tal, que alcance a los 28 días de
fraguado y curado una resistencia a la compresión de f'c = 175 Kg./cm2; probado en
especimenes normales de 6" de diámetro por 12" de alto, el concreto debe tener la
suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocarlos en la obra, debiendo en todo momento cumplir con la Normas
Técnicas Peruanas.
Transporte de la mezcla.
El transporte de la mezcla debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones
o pérdida de los componentes; no se permitirá la colocación de material segregado o
remezclado.
Ensayos de concreto.
El Supervisor ordenará tomar las muestras del concreto a emplearse, para ser sometidas
a la prueba de compresión de acuerdo con las Normas Técnicas Peruanas.
Se tomarán por lo menos tres (03) muestras por cada 10 m3 de concreto ó menos
ejecutadas en el día, las probetas se ensayarán la primera a los 7 días y las demás a los
28 días.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el contrato.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al encofrado y desencofrado a utilizarse para soportar la presión lateral del
concreto y las cargas de construcción de las estructuras de concreto armado, el
Constructor deberá presentar el diseño del encofrado para su revisión y aprobación por
parte de la Supervision.
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las Normas Técnicas Peruanas y el R.N.E. Estos deben
tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado
del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Método de construcción
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga del llenado no inferior a 200
kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas ó ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con las seguridades del caso.
En todo momento debe mantenerse las tolerancias dadas para las formas donde se
colocará el concreto. Se colocará medios de ajuste (cuñas ó gatas) ó puntales para evitar
todo asentamiento durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales
puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que
éstas hayan sido removidas.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro cuadrado (m 2) colocados, libres de defectos, y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será por metros cuadrados (m2) no debiendo exceder al costo
unitario especificado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa por toda la mano de obra, herramienta, equipos,
desperdicios y los demás conceptos para completar esta partida.
El material a ser usado como Acero de Refuerzo cumplirá las Normas Técnicas Peruanas
para varillas de acero Grado 60. Deberá tener como mínimo un límite de fluencia de 420
MPa (4200 kg/cm2).
Todo el acero de refuerzo de los elementos de concreto estará constituido por barras
corrugadas conforme a la especificación de las Normas Técnicas Peruanas.
Todos los detalles, habilitación, anclajes y traslapes serán efectuados de acuerdo a las
especificaciones de las Normas Técnicas Peruanas.
La Supervisión exigirá al Constructor la presentación de los certificados de prueba del
material expedido por el fabricante.
El material utilizado como Acero de Refuerzo en varillas será marcado de manera de que
asegure su identificación respecto al certificado de ensayo exigido.
Un ensayo de prueba de resistencia por cada 45 toneladas o fracción por cada lote de
barras de un mismo diámetro será dispuesto para que se efectúe por la Supervisión.
La aceptación de la prueba se hará si ésta cumple con los requerimientos de las N.T.P.,
02 especímenes adicionales se probarán; si nuevamente fallaran en alcanzar los
requerimientos de tensión, el material representado por el ensayo no será aceptado.
- En barras longitudinales
Un semicírculo y una extensión de por lo menos 4 diámetros de la varilla y no menor de
6.5 cm, al extremo libre de la barra.
Un doblez a 90° y una extensión de por lo menos 12 diámetros de varilla, al extremo libre
de la barra.
- En estribos
El diámetro interior mínimo para la curvatura de los ganchos antes indicados medidos a la
cara interior de la barra no deberá ser menor a:
- En barras longitudinales
Tamaño de Barras Diámetro interior Mínimo
3/8” a 1” 6 veces el diámetro de barra
- En estribos
Tamaño de Barras Diámetro interior Mínimo
3/8” a 5/8” 4 veces el diámetro de barra
3/4” y mayores 6 veces el diámetro de barra
Tolerancias de Colocación.
A menos que la Supervisión especifique otras condiciones las tolerancias de ubicación de
las armaduras serán las siguientes:
Recubrimiento más o menos ±0.6 cm
Espacio libre entre barras -0.6 cm
Barras superiores en losas y vigas: elementos de
hasta 20 cm de espesor 0.6 cm
Elementos de espesor entre 20 cm y 60 cm 1.2 cm
Elementos con espesor de más de 60 cm 2.5 cm
Longitud
5.0 cm
”
METODO DE MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg. cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el contrato.
08 GRADERIAS
08.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE GRADERIAS (M2)
DESCRIPCION
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto
y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para evitar la
filtración del concreto y serán debidamente arriostradas ó ligadas entre sí de manera
que se mantengan en la posición y forma deseada con las seguridades del caso. El
tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del Ingeniero Supervisor dichos tamaño y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordenó
el Ingeniero Supervisor.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor, debiendo
quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente,
”
ALCANCE
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78.
METODO DE MEDICION
DESCRIPCIÓN
Esta partida estará sujeta a las normas técnicas estipuladas para el uso de estos
elementos en diferentes estructuras, por lo que será necesario la descripción de los
diferentes componentes del concreto y el proceso de desarrollo desde su mezclado hasta
lograr la resistencia óptima, a continuación se describe cada una de ellas.
MATERIALES:
a) Cemento
Se utilizará cemento Pórtland tipo IP que cumpla con las normas ASTM-150, y las
normas ITINTEC.
El cemento empleado en Obra deberá ser del mismo tipo y marca que el utilizado para la
selección de las proporciones de la mezcla del concreto.
No se aceptará en Obra bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo
contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
El cemento será almacenado en lugar seco con apilamientos hasta de 10 bolsas, el uso
será de acuerdo al orden de ingreso al almacén, el peso de la bolsa de cemento es de
42.50 Kg., lo que deberá ser comprobado en obra.
b) Agregados
Los agregados empleados en la preparación del concreto deberán cumplir con los
requisitos de las Normas ITINTEC 400.037.
Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales independientes.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados transportados, manipulados,
almacenados y dosificados, de manera tal que se garantice que la pérdida de finos será
mínima, que se mantendrá la uniformidad de los mismos, que no se producirá
contaminación por sustancias extrañas, y que no se producirá rotura o segregación
importante en ellos.
El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada o combinación de
ambas, sus
”
El agregado no deberá retener más del 45% en dos tamices consecutivos cualesquiera.
El módulo de fineza se mantendrá dentro de los límites de más o menos 0.20 del valor
asumido para la selección de las proporciones del concreto, siendo recomendable que el
valor asumido esté entre 2.35 y 3.15.
El porcentaje de partículas inconvenientes en el agregado fino no deberá exceder de los
siguientes valores:
El agregado grueso podrá consistir de piedra partida, grava natural o triturada, sus
partículas serán limpias de perfil preferentemente angular o semiangular, duras,
compactas, resistentes y de textura rugosa, las partículas deberán ser químicamente
estables y estarán libres de escamas, tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones
superficiales, materia orgánica, sales u otras sustancias dañinas.
La granulometría será preferentemente continua, la granulometría seleccionada deberá
permitir obtener la máxima densidad del concreto, con una adecuada trabajabilidad en
función de las condiciones de colocación de la mezcla.
La granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado retenido en la
malla de 1 W” y no más del 6% del agregado que pasa la malla de 1/4”.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrado, o Un tercio del peralte de las
losas, o. Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras individuales de refuerzo.
El porcentaje de partículas inconvenientes en el agregado grueso no deberá exceder de
los siguientes valores:
Material más fino que la malla N°200 1%
Carbón y lignito 0.5%
Partículas deleznables 5%.
c) Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia
limpia de manantial o canal y/o río.
El agua deberá ser fresca, limpia, libre de materias orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
METODO DE MEDICION
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
09 REVOQUES Y ENLUCIDOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a los acabados con mezcla cemento, arena en los muros
exteriores y/o interiors que se realiza para su posterior pintado
ALCANCES DE LA PARTIDA
Será ejecutada con mezcla de 1: 5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad
deberán hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas
una vez que hubiera servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado con
mezcla definitiva.
Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de grano
fino.
METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de muros tarrajeados, obtenidos
según lo indica en planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.
FORMA DE PAGO
El tarrajeo, será pagado al precio unitario del contrato por metros cuadrados de muros
tarrajeados según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales (andamio, clavos, regla, cemento,
arena fina), herramientas e imprevistos que se presenten en el tarrajeo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a los acabados con mezcla cemento, arena en los muros
exteriores y/o interiors que se realiza para su posterior pintado
ALCANCES DE LA PARTIDA
Será ejecutada con mezcla de 1: 5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad
deberán hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas
una vez que hubiera servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado con
mezcla definitiva.
Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de grano
fino.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de graderias y descansos
tarrajeados, obtenidos según lo indica en planos y aprobados por el Ingeniero Inspector
Residente.
FORMA DE PAGO
El tarrajeo de graderias y descansos, será pagado al precio unitario del contrato por
metros cuadrados de graderias y descansos tarrajeados según lo indica los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales (andamio, clavos, regla, cemento, arena fina), herramientas e imprevistos que
se presenten en el tarrajeo.
DESCRIPCIÓN
La proporción de mortero será 1:4 Cemento – Arena y se seguirá con el mismo
procedimiento ya explicado, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el Supervisor de la obra.
10 PINTURA
DESCRIPCION
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarias para la ejecución
de los trabajos de pintura en graderias con pintura látex vinílica.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
sólida, después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima
y el tiempo, un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
”
Materiales
La pintura a utilizar será látex en exteriores, de primera calidad en el mercado de marcas
de reconocido prestigio nacional, todos los materiales deberán ser llevados a la obra en
sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo
serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y
de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas por el sub contratista de pinturas, a fin de evitar falta de
adhesión de las diversas capas entre si.
METODO DE EJECUCION
En Muros: antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de
todas las superficies, las cuales llevaran una base de imprimante de calidad, debiendo
ser este de marca conocida.
Se aplicaran dos manos de pintura. Sobre la primera manos de muros y cielorrasos, se
harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptaran, sino otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que esta
Se que convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de
lluvia, por menuda que esta fuera. Las superficies que no puedan ser pintadas
satisfactoriamente con el numero de manos de pintura especificadas, deberán llevar
manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo
adicional alguno para el propietario.
”
Tipos de Pinturas
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados.
: Los colores de los exteriores serán los institucionales, debiendo determinar el
proyectista los paños donde se aplicara cada color.
Los interiores llevaran pintura óleo mate, de un color producto de la combinación de 4
blancos y un blanco ostra, según muestrario de vencedor.
Imprimante
Es una pasta a base de látex, formulado con pigmentos y resinas especiales, a ser
utilizado como imprimante.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con
brocha o plancha: Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la pintura como máximo a
los 7 días.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar algún tipo de sellador
transparente, siempre y cuando cuente con la aprobación de la Supervisión.
Pintura a Base de Látex: Son pinturas compuestas de ciertas dispersiones en agua de
resinas insolubles, que forman una película continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.
Cabe señalar que se podrá aplicar cualquier marca de pintura, siempre y cuando
pertenezca al tipo 1 (de acuerdo a las normas de Indecopi), y tenga alta resistencia a la
abrasión y humedad.
Se rechazará la pintura que no cumpla con los requisitos y calidad establecidos.
Se aplicará en los lugares indicados en los planos respectivos, una mano de base wallfix
o similar y 2 manos de pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
Pinturas en Exteriores: En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una
mano de imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir a la
intemperie. Se aplicará pintura Látex.
Muestra de colores: La selección será hecha oportunamente por el Gobierno Regional
Arequipa, las muestras deben presentarse por el ejecutor al pie del sitio que va a pintarse
y a la luz del propio ambiente, en una superficie de 0.50x0.50m, tantas veces como sea
necesario hasta lograr la conformidad.
Protección: Los trabajos terminados deberán ser debidamente protegidos durante el
proceso del pintado.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (m2) obtenido por la longitud por el
ancho.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara por metros cuadrados, comprendiéndose que dicho pago constituirá
la compensación total por mano de obra, herramientas, e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.
”
DESCRIPCION
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarias para la ejecución
de los trabajos de pintura en graderias con pintura látex vinílica.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
sólida, después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima
y el tiempo, un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e intensificación de las cosas y servicios.
Materiales
La pintura a utilizar será látex en exteriores, de primera calidad en el mercado de marcas
de reconocido prestigio nacional, todos los materiales deberán ser llevados a la obra en
sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo
serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y
de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas por el sub contratista de pinturas, a fin de evitar falta de
adhesión de las diversas capas entre si.
METODO DE EJECUCION
En Muros: antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de
todas las superficies, las cuales llevaran una base de imprimante de calidad, debiendo
ser este de marca conocida.
”
Tipos de Pinturas
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (m2) obtenido por la longitud por el
ancho.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara por metros cuadrados, comprendiéndose que dicho pago constituirá
la compensación total por mano de obra, herramientas, e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.
11 CARPINTERIA METALICA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, elaboración y colocación de la baranda metálica de protección
para la adecuada circulación de las graderías.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (ml), será aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago será por (ml), con aprobación y autorización de la Supervisión, dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos.
12 CARPINTERIA DE MADERA
12.01 BASURERO DE FIBRA DE VIDRIO FORRADO CON MADERA (UND)
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los listones de madera, que colocaran encima de pedestales de
concreto, sujetados al concreto mediante pernos, como se muestra en los planos.
Procedimiento constructivo
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos de carpintería de madera.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa,
uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será con barniz
transparente de acuerdo a lo que se indique en el cuadro de acabados.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos por golpes,
abolladuras o manchas, hasta la entrega de obra, siendo responsabilidad del residente o
contratista, el cambio de las piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por UNIDAD Y GLOBAL, obtenidos según se indica en los
planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.
FORMA DE PAGO
La partida se valorizará multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los listones de madera, que colocaran encima de pedestales de
concreto, sujetados al concreto mediante pernos, como se muestra en los planos.
Procedimiento constructivo
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos de carpintería de madera.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa,
uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será con barniz
transparente de acuerdo a lo que se indique en el cuadro de acabados.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos por golpes,
abolladuras o manchas, hasta la entrega de obra, siendo responsabilidad del residente o
contratista, el cambio de las piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por UNIDAD Y GLOBAL, obtenidos según se indica en los
planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.
FORMA DE PAGO
La partida se valorizará multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
METODO DE MEDICION
El método de medición será por UNIDAD Y GLOBAL, obtenidos según se indica en los
planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.
FORMA DE PAGO
La partida se valorizará multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
”
METODO DE EXCAVACIÓN
Las excavaciones para las estructuras serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se tendrá cuidado en cuanto a la compactación del terreno lo permita y no
exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las
excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de
derrumbe.
Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el
residente notificará de inmediato al supervisor quien resolverá lo conveniente.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según
planos, para esto, se medirá los metros cúbicos excavados que corresponden a esta
partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de vaciado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida (ML.)
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
13.01.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS A=0.50m H=0.65 (M3)
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al trabajo de efectuar el relleno en la parte del cimiento que no
lleva sobre cimiento y sobre el dado de concreto armado de la zapata; así se recuperará
en todo el perímetro el nivel del terreno natural o nivel de terreno compactado.
Así mismo corresponde al relleno con material propio en buen estado en las zonas donde
los planos del proyecto lo dispongan, para alcanzar los niveles planteados.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando
las plantas, raíces y otras materias orgánicas, el material de relleno estará libre de
material orgánico y de cualquier otro material compresible. Podrá emplearse el material
excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.
El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se
harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser compactadas
y regadas en forma homogénea, de forma que el material empleado alcance su máxima
densidad seca.
MÉTODO MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cúbico (m3).
Se medirá el volumen de relleno compactado. El volumen de relleno en fundaciones, será
igual al volumen de excavación, menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento o
fundación.
FORMA DE PAGO
El área determinada como está dispuesto, será pagado al precio unitario del contrato por
M3 compactado según lo indicado en los planos y, dicho precio constituirá la
compensación completa por el suministro de material (considerando el transporte)
colocación del mismo, riego, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el Ítem
DESCRIPCION
La partida comprende la colocación de cinta de seguridad con la finalidad de dar
seguridad a una posible construcción sobre la zona del recorrido de la red eléctrica
planteado en el plano general respectivo
Cinta de señalización
Material :Cinta de polietileno de alta calidad y resistencia a los ácidos y
álcalis
Ancho : 5 pulg.
Espesor : 1/10 Mm.
Color :Amarillo brillante inscripción con letras negras, recubierto con
plástico
Elongación :250%
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro lineal (m).
DESCRIPCION
Se refiere al empalme que se realiza en la base del poste entre los cable NYY.
Sistema De Control De Calidad:
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que la colocación se efectúe de
manera conveniente.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida será la unidad (und).
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
Comprende el suministro e instalación de una red subterránea con cable dúplex tipo NYY
de 3-1x10 mm2 y 2-1x6 mm2 desde la base de poste de c.a.c. fijado como punto de
alimentación hasta el medidor de energía W-h, y desde éste al tablero general.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro lineal (ml)
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
Se refiere al tendido de conductores tipo NLT para la conexión de los postes a los
artefactos de alumbrado exterior.
Sistema De Control De Calidad:
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar que la conexión se efectúe de
manera conveniente.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
Se refiere a la elaboración y colocación de postes metálicos con sus debidas bases de
concreto para sostener a los artefactos de alumbrado exterior; con una altura
correspondiente a lo mostrado en los planos, para brindar una mejor iluminación.
Sistema De Control De Calidad:
El Residente y el Supervisor de Obra deben verificar la colocación se efectúe de manera
conveniente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la unidad (und).
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
Será del tipo indicado en los planos, equipada cada lámpara con su respectivo reactor,
arrancador y condensador y cableado con alambre resistente a 105°C. Llevarán las
lámparas fluorescentes de según indique los planos equipo de encendido de alto factor
de potencia.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida de los artefactos para alumbrado será por unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La partida se valorizará multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
Comprende el suministro e instalación de la caja portamedidor monofásico en un murete
de concreto f’c=140 kg/cm2 de 0,50x0,20 m x 1,00 m de altura con un cimiento de
concreto 1:8+25% P.M. según detalle.
Al interior de la caja portamedidor deberá instalarse el medidor de energía w-h
electromecánico de 30 A, monofásico, 60 Hz., protegido por un interruptor
termomagnético de 2x40 A.
DESCRIPCION
Serán los suficientes amplios, con espacio libre para el alojamiento de los conductores,
interruptores y otros elementos dejando por lo menos 10 cm. a cada lado y así facilitar las
maniobras de montaje, cableado y posterior operación. La composición básica del tablero
será: gabinete metálico, barras y accesorios e interruptores.
a) Gabinete Metálico
+ Caja.-
Será del tipo para empotrar en pared construida, fabricado con láminas de acero
estiradas en frío de 1/16" de espesor debiendo incluir huecos ciegos de 15; 20; 25 y 35
mm.
+ Marco y Tapa.-
El marco será del mismo material que la caja con su respectiva llave. La tapa deberá ser
de una sola hoja y tener un compartimiento en su parte interior donde se alojará una
tarjeta con el directorio de los circuitos y la zona que cubre cada uno de ellos. El
gabinete, marco y tapa se pintará de color gris martillado oscuro. La tapa debe llevar la
denominación del tablero.
El acabado de los tableros será según clasificación NEMA 1, pasando previamente por el
proceso de ensamble final a través de una limpieza rigurosa, para asegurar su máximo
rendimiento, adherencia óptima de diferentes capas aplicadas por procesos electrolíticos
en el bonderizado y fosfatizado en caliente y así evitar la corrosión.
b) Barras y Accesorios
Las barras deben instalarse aisladas, serán de cobre electrolítico, con 300 A de
capacidad mínima. Asimismo, existirá una bornera para conectar los diferentes hilos de
puesta a tierra y existirá una barra para el neutro del sistema.
c) Interruptores
+ Interruptores Termomagnéticos
Los bipolares serán para un voltaje nominal igual a 230 voltios, y los tripolares para 440
voltios. La capacidad interruptiva nominal será de 10 KA., para cada interruptor. La
frecuencia nominal será 60 Hz.
Los interruptores termomagnéticos serán automáticos contra sobrecargas y cortocircuitos
(es decir, no contendrán fusibles), intercambiables de tal forma que puedan ser
removidos sin tocar los adyacentes.
Serán del tipo engrampe o fijación con tornillos sobre las barras; y tendrán curva
característica de operación tipo “C”. Deben tener contactos -de aleación de plata- de
presión accionados por tornillos para recibir los conductores de cobre. El mecanismo de
disparo será del tipo "free trip" o "apertura libre" y no pueda ser forzado a conectarse si
las condiciones de sobrecorriente aún subsisten.
Los interruptores tendrán indicado exteriormente las palabras "ON" ("conectado") y "OFF"
("desconectado") o los símbolos de posición respectivos: “I” y “0”.
+ Interruptores Diferenciales
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por unidad (Und.).
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCIÓN
Al ser el sistema de Puesta A Tierra un medio de protección contra descargas eléctricas
accidentales de falla del aislamiento de los equipos y constituir un medio de protección de
las personas y animales, se ha considerado un circuito de tierra que comprende:
Un circuito de tierra paralelo a todos los circuitos derivados de tomacorrientes,
estando éste disponible en cada salida de tomacorrientes.
Un circuito de tierra desde los tableros de distribución hasta el pozo a tierra
respectivo, partiendo este circuito desde una bornera especial en el tablero
respectivo.
Un pozo de Puesta A Tierra para cada Tablero de Distribución, Sub Tablero o
Tablero General. Los Sub Tableros de Distribución deberán ser conectados
desde su borne de tierra con el borne de tierra de su respectivo Tablero de
Distribución, a través de un conductor de tierra del mismo calibre que
respectivo sub alimentador.
El valor de la resistencia de Puesta A tierra en el pozo a tierra, deberá ser menor o igual a
10y 5 Ohmios, según indicación de los planos.Se ha considerado instalar 3 Pozos a
Tierra.
Los pozos a tierra deberán de instalarse preferentemente en un ambiente verde (un jardín
o un patio de gras); en los lugares donde por obvias razones no se pueda cumplir con
este requerimiento, será instalado en un lugar adecuado, donde sea de fácil acceso para
mantenimiento. La conexión del Pozo a Tierra con su respectivo tablero de Distribución
se hará con un conductor de Cu desnudode 10mm2 a través de un ducto de PVC SAP de
25mm de diámetro, el cual irá desde el tablero hasta el respectivo pozo atierra.
Para los lugares donde se instale un pozo a tierra que deba ir tapado con concreto, se
deberá instalar la respectiva caja de registro, al nivel del piso terminado. Todos los Pozos
a Tierra tendrán necesariamente su caja de registro.
La puesta a tierra se realizará con cable de Cobre desnudo, temple blando de sección
mínima de 10mm2, según especificaciones del plano (la cual se indica en los planos del
expediente técnico), desde el Tablero General al pozo a tierra, rígidamente fijados a los
bornes de conexión de tablero y el electrodo de Cu de 3/4”Ø x 2.5m se debe evitar la
formación de celdas bimetálicas para prevenir la corrosión galvánica. Para la
construcción del pozo a tierra, se excavara un hoyo de 3.00 metros de profundidad por
1.0 metro de diámetro. Luego de colocarse el electrodo de puesta a tierra y se rellenará
con tierra vegetal cernida y compactada cada 30 cm, a la mitad del pozo se aplicará el
primer tratamiento con una dosis de sales minerales BENTONITA o similar, la segunda
dosis se aplicará al final de la construcción del pozo, de tal manera que se obtenga una
resistencia de 5 OHM y de 10 OHM o menos para los sistemas mostrados en los planos.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será la unidad (und.) colocado, y aprobados por el Ingeniero
Supervisor.
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCION
Al concluir el trabajo de construcción, se deberá realizar las pruebas de continuidad,
conductibilidad, aislamiento, tensión y encendido, empleando instrumentos y métodos de
trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o reparaciones que sean
necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio. Previamente a la
ejecución de estas pruebas el ejecutor limpiará cuidadosamente los artefactos de
iluminación y efectuará toda labor que sea necesaria para dejar las instalaciones
eléctricas listas para ser puestas en servicio.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es global (glb).
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
14 VARIOS
DESCRIPCIÓN
La partida comprende en la colocación de mezcla asfáltica en las juntas de construcción
entre cada paño de gradería de concreto.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro lineal ejecutado, ml.
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario
DESCRIPCIÓN
Durante la demolición de las veredas y bermas en toda la avenida y debido a la
antigüedad de las cajas de agua y desagüé ubicadas en las veredas, estas se
deterioraran ocasionando la fractura o ruptura de estas cajas por lo que se ha previsto
cambiar estas por elementos nuevos que garanticen durabilidad.
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en unidades (Und), de cajas de medidor de agua y desagüé
repuestas aprobados por el Ingeniero Inspector y/o Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será pagado al precio unitario del contrato, es decir por Unidad
(Und) de cajas de agua y desagüé instalada colocados, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, equipos, materiales y
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar dicha partida
14.03 REPOSICION DE TAPA Y ANILLO DE CAJA DE REGISTRO DE 12" DE
DESAGUE (UND)
DESCRIPCIÓN
Durante la demolición de las veredas y bermas en toda la avenida y debido a la
antigüedad de las cajas de agua y desagüé ubicadas en las veredas, estas se
deterioraran ocasionando la fractura o ruptura de estas cajas por lo que se ha previsto
cambiar estas por elementos nuevos que garanticen durabilidad.
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en unidades (Und), de cajas de medidor de agua y desagüé
repuestas aprobados por el Ingeniero Inspector y/o Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será pagado al precio unitario del contrato, es decir por Unidad
(Und) de cajas de agua y desagüé instalada colocados, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, equipos, materiales y
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar dicha partida
Metodo de construcción
Resistencia: resistencia al calor, frio, humedad, con resina poliéster y buena aplicación
de adicionales químicos y fibra de vidrio
Dureza: resina consistente sin diluyentes con una buena dosificación de elementos
químicos propios para las resinas y utilización de fibra de vidrio Mat. 420
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en unidad (GLB).
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será pagado al precio unitario del contrato, es decir por Unidad (Glb)
de cajas de agua y desagüé instalada colocados, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, equipos, materiales y herramientas e
imprevistos necesarios para ejecutar dicha partida
DESCRIPCIÓN
La placa recordatoria será colocada únicamente en el momento de la inauguración de la
misma, la placa recordatoria de contar con las especificaciones que estén acorde al
residente de obra o supervisor.
METODO DE MEDICIÓN
La partida propiamente se medida en forma global por la adquisición de la misma
contando con las especificaciones ya mencionadas.
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al presupuesto y a la conformidad del supervisor o residente de
obra.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la limpieza manual y eliminación de todos los desechos menores y
residuos de la ejecución de la obra.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado ejecutado, m2.
FORMA DE PAGO
La partida se valorizara multiplicando el metrado efectivamente aprobado por el
Supervisor por su respectivo costo unitario