Instructivo Beneficiarios 2022
Instructivo Beneficiarios 2022
Instructivo Beneficiarios 2022
INDICE
1. Objetivo 3
2. Lineamientos Generales 3
3. Alta Subsidio 3
4.4 Transporte 9
Documentación para Transporte 9
5. Dependencia 10
6. Seguimiento semestral 10
9. ANEXOS (Documentación)
1.1 – Información del beneficiario 13-14
1.2 - Presupuesto Instituciones Educativas / Apoyo a la Integración Escolar 15
1.3 - Presupuesto Instituciones 16
1.4 - Presupuesto Tratamientos / Maestra de Apoyo 17
1.5 - Presupuesto Transporte Especial 18
1.6 - Nota de solicitud de BAJA/CAMBIO de prestador 19
1.7 - Tabla para valoración de dependencia 20-21
1.8 – Información Bancaria para el cobro de facturación 22
1.9 – Res. 1731/21 ANEXO II – Conformidad Prestaciones Año 2022 23
1. OBJETIVO
El presente manual tiene como objetivo enunciar todos los pasos necesarios para iniciar un subsidio por
discapacidad.
2. LINEAMIENTOS GENERALES
Se emitirá autorización por Subsidio por Discapacidad en caso de solicitarse la cobertura de alguna de
las modalidades comprendidas en el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con
Discapacidad.
Sólo puede iniciarse trámite de Subsidio por Discapacidad para beneficiarios mayores a un (1) año de
edad.
Toda la documentación requerida para solicitar el alta de un Subsidio por Discapacidad debe
presentarse sin enmiendas, tachaduras, correcciones, cambios de tinta y/o letra. La misma está sujeta a
modificaciones según eventuales disposiciones de entes oficiales.
Los prestadores pueden imprimir las autorizaciones (AD) de los beneficiarios, ingresando con su CUIT a
través del siguiente link en internet: http://prestadores.osecac.org.ar. Cualquier inconveniente en el
acceso al portal de prestadores, se debe reportar por correo electrónico a info.tesorería@osecac.org.ar
3. ALTA SUBSIDIO:
- El certificado debe ser extendido en formulario oficial de los organismos establecidos por el Ministerio de Salud
(Art. 3- Ley 22.431/87) y debe encontrarse vigente al momento de la solicitud.
- NO será válida la gestión de Subsidio por Discapacidad solo con la constancia del turno obtenido para tramitar
el Certificado de Discapacidad.
- En los casos de vencimiento del Certificado de Discapacidad y de contar con turno para la renovación, anexar
copia del mismo. Las autorizaciones que fueran emitidas hasta el mes de vencimiento del Certificado de
Discapacidad, pueden prorrogarse hasta la fecha que se presente como turno para su renovación, sólo en los
casos en que el certificado vencido indicara discapacidad permanente.
3.2 Formulario Anexo 1.1 - Información del Beneficiario completo en su totalidad por el
beneficiario / familiar responsable / tutor.
4.1.1 - Apoyo a la Integración Escolar (AIE) – (Modalidad sujeta a adicional por dependencia: NO)
Proceso programado y sistematizado de apoyo pedagógico que requiere un alumno con necesidades educativas
especiales (NEE) para integrarse en la escolaridad común en cualquiera de sus niveles, brindado por institución
o equipo categorizado a tal fin.
- Se otorgará a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales para integrarse en la ESCOLARIDAD
COMÚN (excluyente) hasta la finalización del nivel de educación secundaria.
- De no cumplirse la asistencia a escuela común, la obra social se reserva el derecho de proceder a la baja de la
autorización oportunamente emitida.
- El módulo de AIE implica una carga horaria mínima de 32 hs mensuales.
- Podrán brindar Apoyo a la Integración Escolar:
Instituciones categorizadas para la modalidad AIE.
CET con Integración Escolar.
Instituciones categorizadas para las modalidades Educación Inicial / Pre primaria y Educación General
Básica / Primaria.
- Se otorgará a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales para integrarse en la ESCOLARIDAD
COMÚN (excluyente) hasta la finalización del nivel de educación secundaria.
- De no cumplirse la asistencia a escuela común, la obra social se reserva el derecho de proceder a la baja de la
autorización oportunamente emitida.
- El módulo de Maestro de Apoyo implica una carga horaria mínima de 24 hs mensuales, caso contrario
se considerará la prestación como Maestro de Apoyo valor hora.
- Podrán brindar la modalidad Maestro de Apoyo:
Profesionales acordes a la discapacidad del beneficiario, preferentemente con formación docente o
psicopedagogo.
El profesional que brinde esta modalidad no podrá brindar terapias ambulatorias en forma conjunta o
complementaria.
- El máximo de horas de prestaciones de apoyo será de hasta seis (6) horas semanales. Cuando el caso
requiera mayor carga horaria, se encuadrará la atención en alguna de las otras modalidades previstas.
- Carga horaria mínima por sesión: 45 minutos.
4.2.2 - Módulos de Atención Ambulatoria– (Modalidad sujeta a adicional por dependencia: NO)
Cuando el beneficiario requiera una mayor carga horaria de atención por sesiones, se reconocerá la modalidad
como Atención Ambulatoria:
- Tratamiento Integral Intensivo: comprende la atención de semana completa (5 días de lunes a viernes)
- Tratamiento Integral Simple: cuando las sesiones se brinden con una periodicidad menor a 5 días semanales
(lunes a viernes).
4.3.3 - Educación Inicial / Escolaridad Pre-Primaria– (Modalidad sujeta a adicional por dependencia: NO)
Proceso educativo correspondiente a la primera etapa de la escolaridad que se desarrolla entre los 3 y los 6 años
de edad aproximadamente de acuerdo con una programación específicamente elaborada.
4.3.4 - Educación General Básica / Escolaridad Primaria– (Modalidad sujeta a adicional por dependencia:
NO)
Proceso educativo programado y sistematizado que se desarrolla entre los 6 y los 14 años de edad
aproximadamente, o hasta la finalización del ciclo correspondiente.
4.3.6 - Centro Educativo Terapéutico – (Modalidad sujeta a adicional por dependencia: SI)
Tratamiento ambulatorio que tiene por objetivo la incorporación de conocimientos y aprendizajes de carácter
educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas de carácter terapéutico. Está dirigido a niños y jóvenes
cuya discapacidad no le permite acceder a un sistema de educación especial sistemático y requieren este tipo de
servicios para realizar un proceso educativo adecuado a sus posibilidades.
4.3.8 - Hogar, Hogar con Centro de Día, Hogar con CET, Pequeño Hogar, permanente o de lunes a viernes.
– (Modalidad sujeta a adicional por dependencia: SI)
Recurso institucional que tiene por finalidad brindar cobertura integral a los requerimientos básicos esenciales
(vivienda, alimentación, atención especializada) a personas con discapacidad sin grupo familiar propio o con
grupo familiar no continente.
Está dirigido preferentemente a las personas cuya discapacidad y nivel de auto-valimiento e independencia sea
dificultosa a través de los otros sistemas descriptos, y requieran un mayor grado de dependencia y protección.
Se requiere:
.
Prescripción médica de la prestación, firmada por el médico tratante y adecuadamente fundamentada:
el médico deberá fundamentar si el beneficiario atraviesa por una situación clínica de gravedad que
imposibilite su cuidado en su ambiente familiar. Asimismo, en caso que el beneficiario tenga familiares,
se deberá indicar la razón por la cual dichos familiares no pueden hacerse cargo del mismo en su
domicilio.
Informe Socio-ambiental: que avale la necesidad del módulo Hogar, confeccionado por Trabajador
Social que no pertenezca a la institución que brinda el tratamiento.
El módulo de transporte comprende el traslado de personas discapacitadas desde su residencia hasta el lugar de
atención y viceversa. Este beneficio le será otorgado siempre y cuando el beneficiario se vea
imposibilitado por diversas circunstancias (clínicas, sociales o conductuales) de usufructuar el traslado
gratuito en transportes públicos de acuerdo a lo previsto en la Ley 24.314, art 22 inc a).
- No se abonará el servicio de Transporte Especial utilizado con cualquier otro fin que el traslado del beneficiario
al destino.
- De acuerdo a Res. 1192/15 MS, la autorización se emitirá por km de traslado, conforme determina en
forma objetiva el programa de georreferenciación utilizado, y será abonada por mes entero.
Dicha prestación, considerada modular, estará sujeta a débito cuando el servicio sea prestado en menos de un
80 % del periodo en cuestión. Para los servicios educativos, se encuentran incluidos en el módulo los días del
receso invernal.
- La cobertura se brindará hasta un total de 1500 km mensuales, entre todos los destinos; pudiendo la
OSECAC, requerir la derivación a otro establecimiento de igual calidad prestacional, más cercano a su domicilio,
así como re-pautar la frecuencia de asistencia, los cronogramas de tratamiento y/o solicitar un informe médico
(sujeto a evaluación), el cual deberá avalar:
1. La necesidad de concurrencia al establecimiento y/o prestador seleccionado y la frecuencia de
asistencia que motive dicho requerimiento.
2. La falta de un prestador categorizado y de igual calidad prestacional más cercano a su domicilio.
3. La incidencia de las distancias, en el cuadro y evolución del beneficiario.
5. DEPENDENCIA
El Índice de Independencia Funcional (FIM) no acredita dependencia, la misma será evaluada por el equipo
interdisciplinario de Auditoría Técnica en Discapacidad.
Sólo se reconocerá arancel adicional por dependencia, en los casos en que se encuentre debidamente
justificado, para las siguientes modalidades: Centro de Día, Centro Educativo Terapéutico, Hogar, Hogar con
Centro de Día, Hogar con Centro Educativo Terapéutico y Transporte Especial (únicamente a
beneficiarios mayores de 6 años).
Documentación requerida
En caso de solicitar dependencia para las prestaciones de Hogar, Hogar con Centro de Día, Hogar
con Centro Educativo Terapéutico, Centro de Día y Centro Educativo Terapéutico, se deberá
presentar el informe cualitativo y cuantitativo de la Escala de Medición de Independencia Funcional
(FIM), confeccionada por Lic. en Terapia Ocupacional y el informe del prestador especificando los
apoyos que se brindaran conforme al plan de abordaje individual. (Anexo 1.7 puntaje y justificación)
En caso de solicitar dependencia para la prestación de transporte se deberá presentar el informe
cualitativo y cuantitativo de la Escala de Medición de Independencia Funcional (FIM), confeccionada por
médico tratante y/o Lic. en Terapia Ocupacional e incluir en el diagrama de traslado los apoyos
específicos que se brindaran. (Anexo 1.7 puntaje y justificación)
6. SEGUIMIENTO SEMESTRAL
• A los 6 meses de iniciada la prestación, se debe adjuntar un “Informe de seguimiento semestral” de la
prestación brindada, confeccionado por el profesional o institución tratante. Ante esta presentación se
prorrogará la autorización oportunamente emitida.
• Para el caso de continuidad de Transporte, se debe adjuntar el “Informe de seguimiento semestral”
correspondiente a la prestación destinataria del traslado.
Cambio /Baja
Nota del beneficiario titular solicitando dicho cambio (Anexo 1.6)
o Fecha y motivo de baja del tratamiento o de la modalidad anterior.
o Fecha de inicio del nuevo tratamiento solicitado.