Ensayo de Metodos de Diagnostico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA: ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

ALUMNA: LIZETH RAMIREZ CRUZ

UNIVERSIDAD MAYA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA
CATEDRATICO: PEREZ GARCIA DIANA LAURA
11 DE FEBRERO DEL 2022
ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE ............................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS .......................................................................................... 4

EXAMENES GRAFICOS ................................................................................................. 4


Electrocardiograma (ECG) ........................................................................................... 4
Estudios radiológicos y nucleares ................................................................................ 5

EXÁMENES QUÍMICOS.................................................................................................. 6
Obtención de muestras de orina .................................................................................. 7
Obtención de material fecal ......................................................................................... 7
Obtención de exudado faríngeo ................................................................................... 8
Obtención de esputo .................................................................................................... 8
Obtención de exudado vaginal ..................................................................................... 9
Obtención de sangre .................................................................................................... 9

REACTIVOS QUÍMICOS ............................................................................................... 10

CONCLUSIÓN............................................................................................................... 11

REFERENCIAS ............................................................................................................. 12

2
INTRODUCCIÓN

Los estudios diagnósticos son las pruebas médicas necesarias que se llevan a cabo para
determinar o conocer el alcance de la enfermedad o problema que sufre un paciente. Los
estudios diagnósticos, por tanto, tienen como objetivo saber el estado del paciente para
poder realizarle el tratamiento más adecuado.
¿qué significa Etimológicamente diagnostico?
El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis,
"conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para
determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias.
Las pruebas diagnósticas se han convertido en aliadas ineludibles del accionar médico y
de otros muchos especialistas de la salud. Es por ello que este campo de investigación
científica es uno de los más activos en los últimos años.
Para adentrarnos al tema los estudios de pruebas diagnósticas tienen como objetivos
principales: evaluar la capacidad de discriminación de una prueba para establecer el
diagnóstico de enfermedad o el estado de avance de la misma, y estimar el efecto del
uso del test sobre el manejo clínico y el pronóstico final de los pacientes.
Es posible encontrar diversos diseños de investigación en evaluación de pruebas
diagnósticas. El método por excelencia es la comparación de los resultados del test con
los de un estándar de referencia en una muestra consecutiva de sujetos con sospecha
de enfermedad. Otras opciones incluyen los estudios caso control y el muestreo según
los resultados del test. El fin de esta introducción es que antes de entrar a los temas
principales tengas algunos conceptos en cuenta para una mejor comprensión.
Acompáñanos.

3
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
El diagnóstico se define como un procedimiento por el cual se identifica cualquier estado
de salud o enfermedad en el paciente. Este procedimiento se basa únicamente en datos
seguros, pues el razonamiento sólo es válido cuando descansa sobre nociones
fehacientes y hechos precisos.
Para empezar los métodos diagnósticos son las pruebas médicas necesarias que se
llevan a cabo para determinar o conocer el alcance de la enfermedad o problema que
sufre un paciente. Los estudios diagnósticos, por tanto, tienen como objetivo saber el
estado del paciente para poder realizarle el tratamiento más adecuado.
examen clínico permite confirmar el diagnóstico presuncional del individuo mediante
auxiliares diagnósticos los cuales son muy variados según, la especialidad médica. Éstos
pueden ser de dos tipos:
• Exámenes gráficos: estudios no invasivos o invasivos realizados directamente al
paciente en gabinetes especialmente equipados, como el electrocardiograma,
imagenológicos, nucleares, etc.
• Exámenes químicos o de laboratorio: se realizan en sus productos orgánicos
(líquidos vitales, secreciones, tejidos), algunos de ellos hematológicos, microbiológicos,
inmunológicos y especiales.

EXAMENES GRAFICOS
Electrocardiograma (ECG)
Es la serie de pasos que permiten registrar gráficamente los potenciales eléctricos del
corazón producidos junto con el latido cardiaco.
Objetivos:

• Detectar oportunamente las condiciones clínicas cardiológicas.


• Detectar desequilibrios en el metabolismo electrolítico.
• Detectar trastornos del ritmo y de la conducción.
• Controlar procesos terapéuticos en padecimientos cardiovasculares.
Equipo: Aparato radioamplificador o de inscripción directa, pasta conductora de
electricidad, alcohol o agua, y cuadros de algodón de 2 × 3 cm.

4
Estudios radiológicos y nucleares
En los últimos años, el avance tecnológico en cuanto a la aplicación de radiación
ionizante, electromagnética o corpuscular en la radioterapia y estudios especiales en
medicina nuclear y radiodiagnóstico (tomografía general o cerebral, ultrasonografía,
estudios de medicina nuclear, estudios genéticos, pruebas de detección de cáncer,
estudios post mortem y otros), se utiliza principalmente para ordenar pruebas en forma
habitual y ética conforme al diagnóstico presuncional, y así establecer un diagnóstico
específico, diferenciar diagnósticos, vigilar y valorar evolución y manejo del seguimiento
de los padecimientos, determinar combinación de estudios, señalar estudios relacionados
con eventos especiales y manifestaciones clínicas, detectar drogas en el organismo.
Los estudios más frecuentes son:

• Imagenología mediante la aplicación de rayos X. Se reconocen estructuras del


organismo que no son visibles al ojo humano.

• Radiografías simples mediante el estudio en que los rayos X penetran en


elementos densos produciendo imágenes o sombras que se imprimen en una
película fotográfica

• Resonancia magnética o estudio diagnóstico no invasivo que mediante campos


magnéticos de radiofrecuencia y control electrónico, se visualizan imágenes en
diferentes planos y en forma volumétrica

• Estudios nucleares seguros e indoloros que se realizan para diagnosticar,


clasificar enfermedades y dar seguimiento a los tratamientos

• Fluoroscopia o estudio radiológico que con un haz de rayos X y apoyado con una
pantalla fluoroscópica e intensificador de imagen, produce una impresión dinámica
en la que se estudian los movimientos, tamaño y posición de órganos contenidos
en tórax y abdomen, principalmente. Éste requiere una dosis mayor de radiación.

• Ultrasonido o estudio no invasivo para el paciente y sin efectos a los tejidos


orgánicos por el cual se obtienen datos sobre posición, tamaño, forma y naturaleza
de tejidos blandos, así como movimientos del interior del organismo e imágenes
diagnósticas en forma bidimensional por la recepción del rebote de ecos de ondas
ultrasónicas

5
EXÁMENES QUÍMICOS
Existen técnicas generales para la obtención de muestras de los productos orgánicos,
que el personal de enfermería debe comprender para tener una correcta participación
con el laboratorio clínico a fin de complementar el diagnóstico del individuo. Se denomina
producto, muestra o espécimen de laboratorio, a todo líquido vital, secreción o sección
de un tejido orgánico que se toma a propósito de analizarlo. Las muestras de sustancias
obtenidas para su estudio microscópico o macroscópico pueden ser:
Objetivos:

• Definir un diagnóstico.
• Controlar un padecimiento.
• Para fines de investigación.
Las muestras de sustancias obtenidas para su estudio microscópico o macroscópico,
pueden ser con carácter:

• Rutinario: cuando los estudios se programan.


• De urgencia: cuando los estudios requieren rapidez, ya que del resultado depende
el control o tratamiento oportuno y adecuado del paciente en estado crítico o
especial.
Por horario: cuando se requiere de estudios de muestras con un control en cuanto a
horario. A su vez, estos estudios, y de acuerdo con la situación, pueden ser especiales,
preoperatorios o de control. Los procedimientos relativos al análisis de muestras de
acuerdo con sus características se clasifican en:

• Cuantitativos o valoración en cantidad determinada de elementos, sustancias o


microorganismos.
• Cualitativos o determinación de presencia o ausencia de elementos, sustancias o
microorganismos.
• Macroscópicos o estudio de características observables a simple vista.
• Microscópicos o estudio de características visibles con ayuda del microscopio.
Por el tipo de producto o muestra y las características propias de éstos, su estudio se
realiza en diferentes servicios del laboratorio clínico. En el laboratorio clínico deben
existir, al igual que en los demás, servicios intrahospitalarios, medidas de seguridad y
control para evitar la transmisión de enfermedades, así como la realización de
procedimientos en forma aséptica.

6
Obtención de muestras de orina
Es una serie de maniobras para obtener una muestra de orina para analizar las
características y realizar pruebas químicas.
Objetivo:

• Valorar el funcionamiento renal


• Investigar la alteración y presencia de componentes normales o anormales en la orina.
• Conocer los métodos de obtención de orina con un mínimo de contaminación externa.
Como obtener la muestra de orina

• Obtención de orina en un recipiente limpio.


• A chorro medio, en la paciente previa asepsia de manos, se separan los labios
menores y se limpia el glande previo retracción del prepucio.
• Deja salir la orina inicial; en el caso de la paciente separar los labios menores.
• Sin detener el chorro, se toma la segunda porción en un recipiente estéril.
• Una vez tomada, retirar el recipiente para evitar o prevenir contaminación con
cualquier tipo de flora

Obtención de material fecal


Son las maniobras para obtener una muestra de materia fecal
Objetivos

• valorar características físicas de las heces fecales


• Detectar elementos anormales o parásitos en heces fecales.
Equipo: recipiente de cristal, plástico o cartón encerado de boca ancha: tubo de ensayo
estéril, abatelenguas, cómodo con cubierta, etiqueta y bolígrafo.
Como obtener la muestra fecal

• Los movimientos peristálticos impulsan la materia fecal del colon sigmoide hacia el
recto.
• La distensión resulta de las paredes rectales estimulan los receptores
propiosensitivos.
• Concentraciones voluntarias del diafragma y de los músculos abdominales
contribuyen a la defecación

7
Obtención de exudado faríngeo
Es la obtención de una muestra de exudado faríngeo para realizar el cultivo.
Objetivo: Identificar microorganismos patógenos que produzcan un proceso infeccioso en
las vías respiratorias altas.
Equipo: Abatelenguas, frasco con medio de cultivo y aplicador estéril
Como obtener la muestra de exudado faríngeo:

• Colocar al paciente la posición sedente y dirigir su cara hacia la fuente de luz, previa
explicación del procedimiento.
• Una iluminación adecuada permite la visualización correcta del sitio para tomar la
muestra.
• Retirar el aplicador estéril del frasco de cultivo.
• El polvo y las partículas de materia contaminan con facilidad un área estéril.
• Pedir al paciente que abra la boca e introducir el abatelenguas para deprimir la lengua

Obtención de esputo
Es el procedimiento encaminado a la obtención de esputo.
Objetivos:

• Valorar caracteres físicos.


• Valorar el tipo de proceso anormal broncopulmonar
Equipo: Frasco de cristal de boca ancha o caja encerada estériles, etiqueta y pañuelos
desechables
Como obtener la muestra de esputo:

• Le pedirán que tosa profundamente y que escupa cualquier flema que provenga de
sus pulmones en un recipiente especial.
• La muestra se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial (cultivo).
• Se observa por dos a tres días o más para ver si hay proliferación de bacterias u otros
microbios que causan enfermedades.

8
Obtención de exudado vaginal
Es el procedimiento que se efectúa para obtener exudado vaginal.
Objetivos:

• Investigar la presencia de microorganismos.


• Investigar la presencia de células neoplásicas.
Equipo: Espéculo vaginal de Cusco (grande, mediano o pequeño, según el caso); agua
estéril; guantes estériles; aplicadores o hisopos o pipeta con bulbo de hule o espátula de
Ayre; portaobjetos de cristal limpiados con éter; tubos de ensayo estériles y con solución
salina tibia, y fijador comercial o solución alcoholéter o flama.
Como obtener la muestra de exudado vaginal:

• Orinar antes del procedimiento y colocar en posición ginecológica o litotomía.


• Calzarse los guantes e introducir el espéculo vaginal bivalvo correspondiente de
manera que pueda visualizarse la mucosa y el cérvix
• Obtener la muestra en el hocico de tenca del cérvix o del fondo de saco de Douglas
con un hisopo humedecido en solución salina o una espátula de Ayre, según el
tipo de estudio
• Retirar el espéculo vaginal; cubrir y ayudar a la paciente a bajarse de la mesa de
exploración para que se vista
• Enviar la muestra al laboratorio clínico, previamente rotulado y con la solicitud
correspondiente

Obtención de sangre
Es la serie de maniobras para obtener sangre a través de una punción vascular.
Objetivos:

• Valorar las características físicas y los componentes sanguíneos.


• Detectar elementos anormales en la sangre.
Equipo: Charola de canastilla con jeringas de 5, 10, 20 y 50 mL; agujas hipodérmicas
calibre 19 a 23 y con longitud de 2.5 a 3.8 cm; tubo y agujas para muestra; hojas Bard
Parker núm. 11 o lancetas hematológicas; tubos de ensayo con tapón y conteniendo
anticoagulante; compresa o protector de hule; ligadura y frasco con torundas
impregnadas con alcohol.

9
Como obtener la muestra de sangre:

• Explicar al paciente sobre la realización del procedimiento en estado de ayuno y


la selección del tipo de punción
• Realizar asepsia del sitio de punción
• Puncionar el vaso sanguíneo seleccionado con jeringa y aguja hipodérmica,
equipo Vacutainer o lanceta hematológica
• Obtener el volumen de sangre requerido para los estudios hematológicos
solicitados
• Suspender la ligadura o compresión
• Retirar con firmeza la aguja hipodérmica del vaso sanguíneo previa colocación de
torunda, ejerciendo ligera presión; si es posible, elevar ligeramente el brazo
• Pasar suavemente la sangre al tubo de ensayo en caso de haber utilizado jeringa
hipodérmica.
• Enviar la muestra al laboratorio clínico, rotulada y con la solicitud correspondiente.

REACTIVOS QUÍMICOS
La participación del personal de enfermería en la realización de técnicas con reactivos
químicos para diagnóstico in vitro es importante, ya que su constante relación con el
paciente y por situaciones específicas, debe detectar la presencia o ausencia de algunos
elementos en diferentes muestras en un corto tiempo.
Los reactivos químicos, al igual que las tiras y tabletas, son sencillos, prácticos y
efectivos, y traen instrucciones de uso y manejo.
Los cartuchos son analizadores de orina o sangre mediante un lector de código de barras
del instrumento que determinan automáticamente los resultados en las pantallas.
Las tiras están elaboradas con plástico o celulosa firme y tienen impregnado un sistema
químico que reacciona a sustancias anormales en orina, sangre o materia fecal. Algunas
tiras tienen varias zonas reactivas (pH, glucosa, proteínas) que se separan para su uso
mediante una banda impermeable de agua para

10
CONCLUSIÓN

Muchos de los estudios diagnósticos disponibles en la actualidad permiten detectar la


presencia de enfermedad cardíaca o vascular. O, si el paciente ya sabe que sufre de una
enfermedad del corazón, estos estudios permiten determinar si la enfermedad ha
empeorado.
Muchos de estos estudios producen «imágenes» del corazón. Pero las imágenes no
muestran un corazón reconocible a simple vista y es necesario que el médico le explique
al paciente lo que éstas muestran. Algunos de estos estudios son más fiables que otros.
Desde otra perspectiva, debemos tener presente que los objetivos de las pruebas no se
restringen simplemente a establecer o descartar la presencia de enfermedad, sino que
abarcan una gama mucho más compleja de aplicaciones clínicas, por ejemplo:

• Pueden constituir un requisito para apoyar la ejecución de un tratamiento

• Permiten definir el estado de avance de la enfermedad, es decir, aportan


información pronóstica, o que sirve de línea basal para el posterior seguimiento
del paciente.

• Los test diagnósticos permiten evaluar la respuesta al tratamiento.


Aparte de ver los métodos diagnósticos vimos como se pueden obtener, el equipo que se
utiliza, su concepto y mas que nada el objetivo del diagnóstico, y es así como acabamos
este ensayo, gracias por su atención.

11
REFERENCIAS

Araujo, M. (2011, 1 julio). Estudios sobre el diagnóstico de las enfermedades


- Medwave. medwave. Recuperado 11 de febrero de 2022, de
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/mbe01/5067

Estudios DiagnÃ3sticos. (s. f.). tuotromedico. Recuperado 11 de febrero de


2022, de https://www.tuotromedico.com/Guias/Estudios-
Diagnosticos/#:%7E:text=Los%20estudios%20diagn%C3%B3sticos%20so
n%20las,realizarle%20el%20tratamiento%20m%C3%A1s%20adecuado.

Link del libro en formato PDF:


file:///C:/Users/dell/Documents/Lizeth%20Ramirez%20Universidad%20May
a/1%20cuatrimestre/fundamentos%20de%20enfermeria/libro%20fundamen
to%20de%20enfermeria%20susana%20rosales.pdf

12

También podría gustarte