Jace Act2 Bbii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Sinaloa “Rubén Jaramillo”

Biología Básica II

Nombre: Jazmin Alejandra Cardenas Esquer. Grupo: 1-14. Fecha: 11 de marzo, 2021.

Teorías de la Evolución
Existen diferentes teorías que tratan de explicar la evolución y diversidad de los seres vivos que
habitan en la Tierra, mismas que han tratado de explicar lo que ocurre, como las siguientes
teorías:

• El fijismo propone que las diferentes especies que componen la flora y la fauna tiene un
origen divino y se caracteriza por la inmutabilidad a través del tiempo.
• Aristóteles clasifico a los organismos en categoría que posteriormente llama Scala
naturae, la cual fue considerada permanente, sin cambios.
• El creacionismo, idea que se basa en la creación de todos los seres vivos por un dios, la
cual prevalece durante casi dos mil años.
• La teoría catastrofismo, plantea que hubo una serie de cataclismo, tales como
inundaciones, terremotos, incendios, erupciones volcánicas, etcétera, que provocaron la
extinción de muchas especies, las cuales quedaron fosilizadas, al igual también mencionan
que las especies presentes son las sobrevivientes a la catástrofe. Esta teoría fue fortalecida
por investigaciones, que observaron en los restos fósiles organismos muy distintos, que
corresponden a otras eras geológicas, lo cual les hizo suponer que hubo varias creaciones
geológicas.
• La teoría del uniformismo hecha por sir Charles Lyell y fue plasmada en la obra principios
de la geología, que argumenta que la superficie actual del planeta es producto de una
serie de procesos geológicos ocurridos a lo largo de miles de años, a lo que el dijo, era una
prueba irrefutable de que la tierra era demasiado mas antiguo de lo que se creía.
Pre - genéticas
Lamarck
El naturalista francés, Jean Baptiste Lamarck, tenía su carrera científica de botánico, pero en 1793
se convirtió en uno de los fundadores del Museo Nacional de Historia Natural, como experto en
invertebrados. Gracias al trabajo, Lamarck puso darse cuenta de las similitudes de los animales
estáticos, como los fósiles, a lo que lo llevo a pensar que las formas de vida no eran estáticas.
Cuando los ambientes cambiaban, los organismos tenían que cambiar su comportamiento para
sobrevivir.

En 1809, con su obra Filosofía zoológica, plasmo su idea en forma de dos leyes:

Primera ley. La naturaleza hizo exitosamente todas las formas de vida en la Tierra.

Segunda ley. Los cambios de comportamiento, ambientalmente inducidos, dan lugar al cambio de
especies.

Desde el siglo XIX, se ha relacionada a Lamarck con la idea de la transmisión de caracteres


adquiridos, aunque en ese periodo de tiempo, todavía no existía la genética. Sin embargo, acertó
que los organismos se desarrollaban, de formas simples a formas mas complejas.

Además, también se consideraba los cambios de su segunda ley solo ocurría por el paso de los
años. Actualmente la “herencia epigenética” es representada como una forma de transmisión de
caracteres adquiridos, por lo tanto, la confirmación aproximada de la famosa idea de Lamarck.

Darwin-Wallace
Es importante señalar que las ideas de evolución del científico británico Charles Darwin influyeron
en algunas ideas de la Geología, Paleontología, Embriología, Zoología, Botánica y otras ciencias,
como la economía.

• Darwin estuvo en la oportunidad de ser el naturalista del navío inglés Baegle entre 1831 y
1836. Este viajé le permitió hacer distintas observaciones de las zonas del mundo, pero en
la isla Galápagos es donde pueda darse cuenta de las variaciones físicas en los pinzones y
en las tortugas terrestres, por lo que trato de darle una explicación científica a las nuevas
formas de vida.

Al regreso de su viaje una de sus principales hipótesis fue que siempre sí éste un ancestro común
por las diferentes variedades de un mismo organismo. Pudo documentar la observación de
fósiles de gliptodontes de Argentina donde actualmente viven los armadillos cuestionándose
cómo era que sólo uno de ellos seguía vivo.

Al tiempo qué Darwin concedía la idea del ancestro común, examen del artículo “Ensayo en el
principio de población” (que demostraba una correlación del tamaño de las poblaciones con el
hambre, las enfermedades y las guerras), lo que influyó en su pensamiento.
Darwin aplicó estos principios a las poblaciones de otras especies, en un ambiente natural: una
sola estrella de mar puede producirse 2500000 huevos al año, sin embargo, el mar no está lleno
de esta debido a que tiene predadores a lo largo de su desarrollo antes de llegar a una edad
reproductiva. Recordando sus observaciones Darwin se dio cuenta que los individuos presentan
algunas variaciones, como tamaño color. Esto qué significa que las variaciones de los rasgos
representan la capacidad del individuo para obtener recursos del entorno, y así sobrevivir y
reproducirse. A esa supervivencia y herencia de los rasgos, es a lo que Darwin considero como
rasgos seleccionados por la naturaleza selección natural. Sin embargo, no hizo publicaciones al
respecto, porque era una época donde la creencia de que sólo Dios podía dar vida era
dominante.

Hacía 1858, 20 años después de que Darwin estuviera en Boston dos ensayos no publicados
sobre la evolución, un joven Alfred Wallace, que era estudiante en Malasia, y también había
leído el artículo de Malthus, llegó a la misma conclusión de Darwin: qué las poblaciones de
organismos reciben presión del ambiente y los rasgos que les permiten sobrevivir y reproducirse
pasan a la descendencia.

Al poco tiempo las teorías de Darwin y Wallace se presentaron en la Sociedad Linneana de


Londres. Después Wallace continúo viajando y enfoco sus estudios en la importancia de la
Biogeografía. Darwin hizo públicas sus ideas en 1859 en su obra El origen de las especies.
Aunque son muy influyentes actualmente, sus ideas tardaron en ser aceptadas y comprendidas.
Sólo después de 10 años, la idea de que las especies descienden de ancestros comunes fue
aceptada, pero la de la selección pues natural no tuvo la misma suerte. Fue hasta que
descubrieron de los genes y las mutaciones en el siglo XX.

Post-genética
la genética de poblaciones surgió de la síntesis de la evolución de Darwiniana y la genética
mendeliana. Una población es un conjunto de individuos que se reproducen entre sí y producen
descendencia fértil en un lugar determinado. Tiene un reservorio génico, qué es el conjunto de
todos los diferentes genes de la población, a lo cual cambian a través del tiempo por diferentes
causas.

Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo

La teoría sintética de la evolución, también llamada teoría evolutiva moderna, fue propuesta por
varios científicos a mediados del siglo XX. Theodosius Dobzhansky, Julián Huxley, Ernst Mayr y
George Simpson unieron la teoría de Darwin con la genética de Mendel y los conocimientos de la
genética moderna, a lo cual dio como resultado una teoría que explica los cambios genéticos entre
las poblaciones y no entre los individuos, con lo que la unidad de estudio de la evolución es el nivel
poblacional. La genética de poblaciones es indispensable para estudiar los mecanismos de la
evolución. Sus tres principios fundamentales son la variabilidad, la selección natural y el
aislamiento reproductivo.

Características principales de los ecosistemas de México.


Matorrales xerófilos

Los matorrales xerófilos se caracterizan por arbustos que dominan los climas áridos y
semiáridos de México. Abarca en la actualidad 508 958 km2, casi un 30% de la superficie
del país. Los podemos conseguir en:

• El Altiplano mexicano.
• Las planicies costeras de los estados de Tamaulipas y Sonora.
• La Península de Baja California y una parte importante del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán en los estados de Puebla y Sonora.

Flora y fauna en matorrales

Predominan los arbustos pequeños y espaciados, como el arbusto leñoso "la


gobernadora", las suculentas y semisuculentas de la familia Cactaceae, magueyes y
mezcales como el maguey lechuguilla nativo de México.

BOSQUES TEMPLADOS

Los bosques templados de México se encuentran en las zonas montañosas a lo largo de la


Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y el sur de
Chiapas. Representan poco más del 16% del área del país. Se dividen en bosques de clima
templado subhúmedo (más extensos) y de clima templado húmedo, de los cuales
podemos mencionar:

• Bosques de coníferas (de pino, abeto u oyamel, Ayarín, cedro o táscate).


• Bosques de latifoliadas (encinos).
• Bosques mixtos pino-encino.

Las temperaturas pueden estar entre los 12 y los 23ºC en promedio y la precipitación
anual es de 600 a 1000 mm. Los suelos son ricos en materia orgánica.

Flora y fauna de los bosques templados

Las especies dominantes en estos sistemas son los pinos y los encinos. Se encuentran
también gran variedad de hongos, como el hongo de borrego, el hongo de yema y el
Duraznillo.

Entre los animales nativos de México podemos mencionar:


• El venado cola blanca.
• El conejo serrano.
• El pez Picote tequila.
• El pez Chegua.

Selvas secas

Las selvas secas también se conocen como selva baja caducifolia o bosque tropical
deciduo. Se caracterizan por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época
seca del año. Ocupan aproximadamente 12 % de la superficie de México, y se distribuyen
en la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas.

La precipitación varía entre los 300 mm y máximo de 1800 mm con meses secos entre
diciembre y mayo.

Flora y fauna de las selvas secas

De las plantas identificadas en estos ecosistemas, el 40 % son endémicas y están


adaptadas a la sequía.

Entre las plantas se encuentran el bonete o papaya de montaña, los cactus columnares, el
copal santo, la palmera cocoyol, el Bamel y el Ramón.

Entre los animales se encuentra el oso hormiguero Tamandúa norteño o brazo fuerte, el
mapache, el armadillo nueve bandas y el ocelote. Las aves endémicas son la chachalaca
pálida y la Coa citrino.

Bosques tropicales (selvas)

Los bosques tropicales de México se distribuyen principalmente en la vertiente del Golfo


de México: Veracruz, suroeste de Campeche y porciones de Tabasco. A lo largo de la
vertiente del Pacífico en la Sierra Madre del Sur en Oaxaca y Guerrero. Cubre cerca del 5%
del territorio.

Selva alta perennifolia

Las selvas altas perennifolias o bosques tropicales perennifolios son comunidades


vegetales conformadas por árboles que no pierden las hojas, de aproximadamente 30 m
de alto, troncos con diámetro entre 65-75 cm, de lianas, epífitas y palmas. En México se
distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico y en una franja angosta de la
vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas.
Las precipitaciones están por arriba de 2000 mm anuales y la temperatura superan los 18º
C. Un ejemplo de selva alta perennifolia se encuentra en el Jardín Escultórico Edward
James en Xilitla, San Luís Potosí.

Estos ecosistemas presentan una gran riqueza de especies. Los árboles más conocidos
son:

• La caoba.
• El pochote o ceiba.
• El cacao.
• La guanábana.
• El cortés amarillo.
• El zopo o palo de zope.

Entre las palmas está el tepe jilote y el chocho.

La selva es el hábitat de gran diversidad de animales. Entre los mamíferos se tienen el


mono araña, el tepescuintle y el Tlacuache dorado. En la clase Aves la guacamaya roja en
peligro de extinción en México, el tucán pico Canoa y el Zopilote Rey. La boa o mazacuata,
la iguana, otras serpientes y lagartijas, además de insectos y anfibios pululan las selvas.

Bosque tropical húmedo

Los bosques tropicales húmedos se distribuyen a nivel mundial en la región intertropical,


entre los 0 y 1200 m sobre el nivel del mar y con valores superiores a 2000 mm de
precipitación anual. El bosque tropical húmedo en México tiene una extensión total de
98.983 km2. El ejemplo más representativo se encuentra en la región de Los Tuxtlas, en el
estado de Veracruz.

La palma Astrocaryum mexicanum es la especie más abundante.

Pastizales

Los pastizales o zacatales ocupan 6% del territorio mexicano, predominante en el norte


del país, entre los 1000 y 2500 m. Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima templado
frio, con precipitaciones de 300-600 mm. Se caracteriza por pastos con pocos árboles y
arbustos.
Los pastizales son considerados uno de los ecosistemas más amenazados de América del
Norte. Los más extensos en México se encuentran en los estados de Sonora, Chihuahua,
Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luís Potosí.

Flora y fauna de los pastizales

Entre las herbáceas conseguimos el Pasto navajita, el Zacate búfalo, el Zacate llanero.
Entre los árboles encontramos el Mezquite dulce.

El perrito llanero es un roedor endémico de México que pertenece a la familia de las


ardillas. El Tlalcoyote es un mamífero carnívoro de la familia de las comadrejas. El
Tecolote llanero es un ave depredadora de la familia de los búhos.

Manglar

Los manglares son humedales costeros cuya formación vegetal es leñosa, densa, arbórea o
arbustiva de 1 a 30 mt de altura, compuesta de una o varias especies de mangle con poca
presencia de hierbas y enredaderas. Los mangles son árboles con adaptaciones para vivir
en lugares inundados y con mareas.

En México se encuentran en la línea costera del Atlántico y el Pacífico y predominan


cuatro especies de mangle:

• Mangle rojo Rhizophora mangle.


• Mangle blanco Laguncularia racemosa.
• Mangle negro Avicennia germinans.
• Mangle botoncillo Conocarpus erectus.

Existen manglares en El Conchalito (Baja California Sur), Las Guásimas (Sonora), Teacapán-
Agua Brava (Nayarit), Barra de Tecoanapa (Guerrero), Sontecomapan y La Mancha
(Sonora), Laguna de Términos y Los Petenes (Campeche). El Sistema de Monitoreo de los
Manglares de México recopila desde el 2005 información para mejorar el manejo de este
ecosistema.

Praderas de pastos marinos

Las praderas de pastos marinos se caracterizan por plantas sumergidas bajo el agua
marina (angiospermas marinas). En México se encuentran en los estuarios, marismas,
lagunas costeras y en todos los mares que rodean al país.
Flora y fauna en las praderas de pastos marinos

La especie de pasto marino predominante es Zostera marina. Esta especie es fuente


principal de alimento para aves y peces migratorios, cangrejos, camarones y almejas. El
caballito de mar Hippocampus erectus es nativo de México.

Cada una de las teorías representa una diferente idea:

Las teorías hablan acerca de la creación, incluyendo la flora y fauna, tomando en cuenta,
algunas dicen que estos fueron creados de manera post genética o pre genéticas. La
manera es que, basándonos en por ejemplo la teoría de pre genética, mencionaremos las
leyes de esta:

Primera ley: En cada animal que no ha alcanzado el término de su desarrollo, entre más
frecuente y sostenido sea el uso de un órgano, este se fortalecerá poco a poco, se
desarrollara, agrandara y le dará un poder proporcional a la duración de su uso; mientras
que el constante desuso de dicho órgano insensiblemente lo debilitara y deteriorara
progresivamente, disminuyendo sus facultades y finalmente lo hará desaparecer.

Segunda ley: Todo aquello que la naturaleza ha originado que los individuos ganen o
pierdan, por la influencia de las circunstancias a las que su raza ha estado expuesta por
mucho tiempo, y consecuentemente, por la influencia de un uso predominante, o bien un
constante desuso, de un órgano una parte, será conservado en la generación de los
nuevos individuos que descienden de estos, siempre y cuando estos cambios adquiridos
sean comunes en los dos organismos reproductores, o en lo que han producido estos
nuevos individuos.

Basándonos en post genética, esta dice que la genética de poblaciones surgió de la síntesis
de la evolución darwiniana y la genética mendeliana. Una población es el conjunto de
individuos que se reproducen entre sí y producen descendencia fértil en un lugar
determinado.

REFLEXION

Todas las teorías pueden sufrir cambios a través de los años, debido a que son
modificables por nuevos científicos. La de Darwin "El origen de las especies" y su teoría de
la evolución cambió radicalmente la biología. Su explicación del origen del ser humano
supuso una revolución, ya que hasta entonces la mayoría de los científicos occidentales
compartían la idea de que Dios había concebido a todas las criaturas del planeta. El
naturalista británico fue el primero en ofrecer evidencias para explicar el mecanismo que
hace posible la evolución: la selección natural.

También podría gustarte