Lectura2 Grama Compo2020
Lectura2 Grama Compo2020
Lectura2 Grama Compo2020
LECTURA 2 EXPLORADORES
ESCRITURA ANTIGUA
Una hoja de papiro del siglo III d.C., mostrando partes de Efesios y
Gálatas escritos en el idioma griego.
No todas las formas de escritura emplean un alfabeto pues hay sistemas de escritura
silábica e ideográfica. Lo que caracteriza a la escritura alfabética es que cada sonido se
representa con un símbolo distinto, llamado «letra», y que combinando tales símbolos se
forman sílabas, palabras y oraciones.
Los primeros indicios de un alfabeto se encuentran entre 1800 y 1500 a.C. en Siria Palestina.
Hay semejanzas entre ese alfabeto semítico y ciertos jeroglíficos egipcios, pero el alfabeto
representa un gran adelanto sobre los complicados sistemas de escritura usados desde ca. 3000
COMPOSICION Y GRAMATICA IBTCAD
LECTURA 2 EXPLORADORES
a.C. en Egipto y Mesopotamia. Ninguno de los pueblos de los alrededores concibió la idea de
dividir las palabras en sus sonidos básicos y representar cada sonido con un símbolo. Luego, los
semitas han aportado al desarrollo de la humanidad no solo su religión, sino también el
alfabeto, pues todos los alfabetos modernos se derivan del semítico, bien por adaptación o bien
por imitación.
Posiblemente el orden de las letras fue desde el principio muy parecido al que conocemos
hoy, pues se han encontrado textos escritos ca. 1500 a.C. en los que ese orden es básicamente
el mismo. Los fenicios y los hebreos ordenaban las letras de un mismo modo, como puede
verse por ejemplo en el Sal 119. Es más, los nombres griegos de las letras alfa y beta se derivan
de los nombres semíticos de esas mismas letras alef («buey») y beth («casa»), que eran
también las dos primeras del alfabeto semítico.
De los fenicios, el alfabeto pasó a los griegos, quienes lo mejoraron al cambiar el sentido de
algunos símbolos para representar las vocales. Los semitas solo tenían letras consonantes.
Con ciertos cambios en la forma de las letras, la inclusión de algunas y la eliminación de
otras, nuestro alfabeto es el mismo de los griegos.
Desde 3000 a.C. la escritura caracteriza a las civilizaciones del Cercano Oriente. La escritura
cuneiforme de Mesopotamia fue la más divulgada, y la usaron idiomas como el sumerio, el
acádico, el hurrita, el hitita, el persa y el ugarítico. La escritura jeroglífica egipcia tiene casi tan
larga historia como la cuneiforme aunque su divulgación fue más restringida. Nuestra escritura
y nuestro → ALFABETO descienden directamente de los fenicios.
Los materiales que se han usado para escribir han variado con el correr de los siglos. En
cierta medida la naturaleza de estos materiales ha determinado muchos aspectos de la
escritura. Quizás el material más antiguo sea la piedra, que desde tiempos remotos y en lugares
tales como el antiguo Egipto, se utilizó para hacer inscripciones en tumbas, templos y otros
monumentos. En la Biblia se menciona la escritura en piedra, por ejemplo, en Éx 24:12.
En Mesopotamia, donde la piedra era escasa, se escribía sobre barro. Este barro se
preparaba en tabletas, y sobre ellas se iban haciendo signos hundiendo la punta de un cálamo
(caña cortada oblicuamente a su base), de modo que dibujaba una complicada serie de signos
de forma de cuña. De ahí que a esta escritura se le denomine «cuneiforme».
El material que a la larga resultó más útil, y sobre el cual se desarrolló el método de
escritura que perdura hasta hoy, fue el papiro, palabra de la que se deriva «papel». La planta
del papiro era común en Egipto, y con ella se elaboraba un material parecido a nuestro papel,
sobre el cual era posible escribir con tinta y podía enrollarse en grandes → LIBROS. Otro material
sobre el que se escribía también con tinta era el cuero. A veces, en lugar de curtirlo, se raspaba
hasta que quedaba liso y seco. El cuero preparado de este modo también se llamaba
«pergamino».
COMPOSICION Y GRAMATICA IBTCAD
LECTURA 2 EXPLORADORES