Psicolinguistica
Psicolinguistica
Asignatura: Psicolingüística
Psicolingüística
Docente: Alumno:
Introducción
Conclusiones………………………………………………………………………… Pag 13
2
Introducción
El objetivo primordial del lenguaje es comunicarse, pero también se puede usar para
expresar una emoción, para la interacción social, para utilizar los sonidos, para
intentar controlar el entorno, para registrar los hechos, para pensar y para expresar
identidad. Incluso jugamos con el lenguaje, gran parte del humor depende de ser
capaz de manipular el lenguaje.
El estudio de la anatomía del lenguaje pone de relieve los elementos del tracto
articulatorio, como la lengua y la laringe. La neuropsicología analiza el papel de las
distintas partes del cerebro en la conducta. La lingüística estudia el propio lenguaje.
La psicolingüística es el estudio de los procesos psicológicos implicados en el
lenguaje. Los psicolingüistas estudian la comprensión, producción y recuerdo del
lenguaje, y de aquí que se ocupen de la capacidad de escuchar, leer, hablar, escribir y
recordar el lenguaje. También están interesados en la forma en que se adquiere el
lenguaje y en la forma en que se relaciona con otros sistemas psicológicos.
3
La Psicolingüística en la Edad Antigua, Edad Media y Contemporánea.
La psicolingüística o psicología del lenguaje, es un campo interdisciplinario que reúne
los fundamentos empíricos de la psicología y de la lingüística para estudiar los
procesos mentales que subyacen a la adquisición, uso y comprensión del lenguaje
humano.
Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación
humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). A
grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en
dos categorías, uno llamado “Codificación” (producción del lenguaje), otro llamado
“Descodificación” (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí
se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar
oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras
gramaticales. La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la
"decodificación", o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan
para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc.
Durante la Edad Media, cobro fuerza la enseñanza del latín (Lengua oficial del Imperio
Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia), en que se basaba toda la
educación y los estudios lingüísticos. En la etapa conocida como Renacimiento
Carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió
en la base erudita para la enseñanza de la gramática. Alrededor del siglo XII, se produjo
un resurgimiento de la filosofía, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la
educación. A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del Este se
retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego.
Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada
más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
Con los estudios gramaticales controlados por los filósofos, se la empezó a considerar
como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. La teoría del lenguaje
con la que operaban los gramáticos especulativos adoptaba tres niveles
interrelacionados: realidad externa o formas en las que el mundo existe, sus
propiedades reales (modi essendi), las capacidades de la mente para aprehender y
comprender éstas (modi intelligendi) y los medios a través de los cuales la humanidad
puede comunicar esta comprensión (modi significandi).
Muchos años después y ya adentrados en los siglos XIX y XX, Jean Piaget (1896-1980),
quien nunca se ocupó directamente de la escritura como tal, ni de los procesos que
implica el aprendizaje de la lengua escrita, con su teoría inspiró el inicio de estudios,
indagaciones e investigaciones sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje
del lenguaje en general y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y
fundamentos de la psicogénesis, puesto que el legado que dejó Piaget respecto al
enfoque del niño se constituye en el punto de referencia obligado para cualquier
psicólogo, pedagogo o lingüista que se interesa por el desarrollo del conocimiento en
el ámbito de la escritura, ya que para “comprender un proceso psicológico hay que
5
comprender su génesis”. En consecuencia, la psicolingüística se origina cuando la
psicología trata de analizar las funciones del lenguaje, principalmente el
funcionamiento de la palabra (Ferreiro, 1999).
6
Las críticas chomskianas al conductismo radical de Skinner dejan a lingüistas y
psicólogos sin liderazgo. Pero gracias al impacto revolucionario que tuvieron los
fundamentos del generativismo en la lingüística y en la filosofía del lenguaje, la
psicolingüística se vio obligada también a reorientar su quehacer en ese momento.
Este impacto se vio enriquecido con el advenimiento de la psicología cognitiva, la cual
explicaba el aprendizaje verbal como un proceso mental o cognitivo que dependía
sobre todo del aprendiz y no tanto de la situación o contexto sociocultural. Podemos
decir, por lo tanto, que todo ello formó parte de un cambio paradigmático en las
formas metodológicas de abordar el estudio del lenguaje humano. Todos los esfuerzos
se dirigieron hacia un entendimiento más profundo de los hechos del lenguaje y la
mente humana.
7
¿Cómo se diferencia la psicolingüística de otras ramas?
La psicolingüística se diferencia de las demás ramas en el modo de abordar el lenguaje.
Veamos cómo lo hace:
Hay otras ramas que se dedican al estudio del lenguaje, pero lo hacen desde otra
perspectiva. Por ejemplo, la sociolingüística lo hace estudiando la relación entre los
fenómenos socioculturales y los lingüísticos. También nos sirve como ejemplo la
propia lingüística, que se dedica al origen, a la evolución y a la estructura del lenguaje.
Tal vez, tienda a confundirse más la lingüística y la psicolingüística. Xavier Frías Conde
nos hace más fácil comprender sus contrastes en su artículo “Introducción a la
psicolingüística”. Sugiere que se diferencian entre otras cosas en:
Objeto de estudio. En cuanto al uso del lenguaje, la lingüística busca las formas
más elegantes, formales y abstractas del lenguaje. Y, la psicolingüística los
principios de operatividad.
El lenguaje.
El pensamiento.
La escritura.
8
Comprensión auditiva.
Comprensión visual.
Asociación visual.
Expresión verbal.
Expresión motora.
Integración visual.
Integración auditiva.
La lingüística estudia los elementos formales que constituyen una lengua y las reglas
que rigen la relación entre esos elementos (p.e. “pl” vs “lp”). Emplea para sus estudios
materiales verbales que han sido producidos en situaciones ideales. Y utiliza el método
racional de investigación, que consiste en reflexionar sobre cierto material lingüístico
y llegar a conclusiones lógicas.
La psicolingüística tiene que saber esas reglas, pero lo que nos interesa es como
procesamos el lenguaje. Parte de materiales que han sido producidos en situaciones
reales, y utiliza el método científico: observación y experimentación (provocamos
situaciones para que cometa los errores).
9
Sociolingüística vs Psicolingüística
Lenguaje y pensamiento
Existe una relación entre lenguaje y pensamiento. Cuando queremos pensar en algo
lo verbalizamos. Nuestro pensamiento está muy avanzado. Encontramos 4 hipótesis
sobre esta relación:
Por ejemplo, encontramos que los esquimales tienen 7 palabras distintas para referirse
a la nieve. Los filipinos 13 para referirse al arroz. La tribu Piraha resume su vocabulario
numérico en uno, dos y muchos. Para los navajos las palabras no son ajenas al
contenido, dependen de las propiedades de los objetos. Los chinos no tienen el modo
subjuntivo, no pueden hacer contrafactuales (si hubiera…).
10
Etapas de la psicolingüística
11
12
Conclusiones
La PSL tiene como fundamento el estudio del lenguaje como atributo humano, la
relación entre lenguaje y cerebro, la utilización y disponibilidad de los recursos léxicos
de la lengua, y la adquisición y el desarrollo de destrezas básicas de la lengua. La PSL
investiga y descubre cómo percibimos y reconocemos el habla, cómo representamos
el conocimiento y cómo este se estructura en la mente.
13
Bibliografía (Referencias)
- http://enciclopedia.us.es/index.php/Psicolingüística
- https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionari
o/psicolinguistica.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_lingüística
- https://lamenteesmaravillosa.com/psicolinguistica-la-ciencia-de-la-
mente-y-el-lenguaje/
- http://psicologia.isipedia.com/tercero/psicologia-del-lenguaje/01-el-
concepto-de-lenguaje#TOC-Una-breve-historia-de-la-psicoling-stica
14