0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas14 páginas

Psicolinguistica

Este documento resume tres períodos clave en el desarrollo de la psicolingüística. El primer período formativo se centró en las contribuciones de la lingüística al considerar el lenguaje como un sistema de unidades. El segundo período cognitivo vio el surgimiento de la psicología cognitiva y un enfoque en los procesos mentales subyacentes. El tercer período contemporáneo se centra en tres áreas principales: el conocimiento lingüístico, la adquisición del lenguaje en los niños y el apre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas14 páginas

Psicolinguistica

Este documento resume tres períodos clave en el desarrollo de la psicolingüística. El primer período formativo se centró en las contribuciones de la lingüística al considerar el lenguaje como un sistema de unidades. El segundo período cognitivo vio el surgimiento de la psicología cognitiva y un enfoque en los procesos mentales subyacentes. El tercer período contemporáneo se centra en tres áreas principales: el conocimiento lingüístico, la adquisición del lenguaje en los niños y el apre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”

Edo. Anzoátegui – Barcelona.

Especialidad: Educación Preescolar

Asignatura: Psicolingüística

Psicolingüística

Docente: Alumno:

Carmen Tineo María Pereira CI: 13.338.908

Lechería, 19 / OCT / 2020


ÍNDICE

Introducción

La psicolingüística. Reseña histórica …….…......................................... Pag 04

Períodos de la psicolingüística..……………………………………………….. Pag 06

Diferencia entre la psicolingüística y otras ramas..………………………… Pag 08

Habilidades psicolingüísticas…………….……………………………………… Pag 08

Relaciones de la psicolingüística con otras disciplinas..………………….. Pag 09

Etapas de la psicolingüística…………………..………………………………… Pag 08

Conclusiones………………………………………………………………………… Pag 13

Bibliografía (Referencias)………………………………………………………… Pag 14

2
Introducción

El objetivo primordial del lenguaje es comunicarse, pero también se puede usar para
expresar una emoción, para la interacción social, para utilizar los sonidos, para
intentar controlar el entorno, para registrar los hechos, para pensar y para expresar
identidad. Incluso jugamos con el lenguaje, gran parte del humor depende de ser
capaz de manipular el lenguaje.

El estudio de la anatomía del lenguaje pone de relieve los elementos del tracto
articulatorio, como la lengua y la laringe. La neuropsicología analiza el papel de las
distintas partes del cerebro en la conducta. La lingüística estudia el propio lenguaje.
La psicolingüística es el estudio de los procesos psicológicos implicados en el
lenguaje. Los psicolingüistas estudian la comprensión, producción y recuerdo del
lenguaje, y de aquí que se ocupen de la capacidad de escuchar, leer, hablar, escribir y
recordar el lenguaje. También están interesados en la forma en que se adquiere el
lenguaje y en la forma en que se relaciona con otros sistemas psicológicos.

La moderna psicolingüística está estrechamente relacionada con otros campos de la


psicología cognitiva y depende del mismo tipo de métodos experimentales

3
La Psicolingüística en la Edad Antigua, Edad Media y Contemporánea.
La psicolingüística o psicología del lenguaje, es un campo interdisciplinario que reúne
los fundamentos empíricos de la psicología y de la lingüística para estudiar los
procesos mentales que subyacen a la adquisición, uso y comprensión del lenguaje
humano.

Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación
humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). A
grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en
dos categorías, uno llamado “Codificación” (producción del lenguaje), otro llamado
“Descodificación” (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí
se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar
oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras
gramaticales. La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la
"decodificación", o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan
para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc.

La comunicación humana puede considerarse un continuo Percepción-Comprensión-


Producción. La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias
formas. Así, dependiendo de la modalidad visual o auditiva del estímulo externo, las
etapas sensoriales en percepción serán diferentes. También existe variabilidad en la
producción del lenguaje, podemos hablar, gesticular o expresarnos con la escritura.

En la actualidad, tres son los campos fundamentales de interés de la psicolingüística:


el estatus y estructura del conocimiento lingüístico, la adquisición de la lengua en los
niños y el aprendizaje de segundas lenguas en adultos. También son campos de
estudio de esta disciplina el papel de la memoria en el uso de la lengua, el modo como
se organiza el léxico y se accede a él, la forma como se estructura el significado y se
organizan los conceptos, así como los procesos de aprendizaje de la lectoescritura.

La psicolingüística, como disciplina que reúne los procesos psicológicos y del


lenguaje, tiene sus orígenes en los estudios de la Lingüística Precientífica con los
estudios de las lenguas, la gramática de lenguas concretas y cierto cuerpo de
generalización sobre sus estructuras. Durante la fase precientífica fueron frecuentes
las reflexiones idiosincráticas y filosóficas sobre la naturaleza convencional o
arbitraria de las lenguas, su superioridad o perfección, o sobre su origen.

La especulación sobre el lenguaje comenzó esporádicamente entre los filósofos


retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto
4
el lenguaje era "natural" y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el
lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto
es anómalo (variable, irregular e impredecible). Ya aparecen cuestiones lingüísticas en
algunos diálogos de Platón, por lo cual es probable que Sócrates ya se interesase por
esas cuestiones. Luego, Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones
lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus
obras Retórica y Poética. A pesar de que Platón y Aristóteles se interesaron por las
cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer
a la lingüística como una rama separada de la filosofía.

Durante la Edad Media, cobro fuerza la enseñanza del latín (Lengua oficial del Imperio
Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia), en que se basaba toda la
educación y los estudios lingüísticos. En la etapa conocida como Renacimiento
Carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió
en la base erudita para la enseñanza de la gramática. Alrededor del siglo XII, se produjo
un resurgimiento de la filosofía, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la
educación. A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del Este se
retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego.
Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada
más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.

Con los estudios gramaticales controlados por los filósofos, se la empezó a considerar
como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. La teoría del lenguaje
con la que operaban los gramáticos especulativos adoptaba tres niveles
interrelacionados: realidad externa o formas en las que el mundo existe, sus
propiedades reales (modi essendi), las capacidades de la mente para aprehender y
comprender éstas (modi intelligendi) y los medios a través de los cuales la humanidad
puede comunicar esta comprensión (modi significandi).

Muchos años después y ya adentrados en los siglos XIX y XX, Jean Piaget (1896-1980),
quien nunca se ocupó directamente de la escritura como tal, ni de los procesos que
implica el aprendizaje de la lengua escrita, con su teoría inspiró el inicio de estudios,
indagaciones e investigaciones sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje
del lenguaje en general y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y
fundamentos de la psicogénesis, puesto que el legado que dejó Piaget respecto al
enfoque del niño se constituye en el punto de referencia obligado para cualquier
psicólogo, pedagogo o lingüista que se interesa por el desarrollo del conocimiento en
el ámbito de la escritura, ya que para “comprender un proceso psicológico hay que
5
comprender su génesis”. En consecuencia, la psicolingüística se origina cuando la
psicología trata de analizar las funciones del lenguaje, principalmente el
funcionamiento de la palabra (Ferreiro, 1999).

El término “psicolingüística“ fue acuñado en 1936 por Jacob Robert Kantor en su


libro An Objective Psychology of Grammar y comenzó a utilizarse en su equipo de
trabajo en la Universidad de Indiana, pero su uso terminó por volverse frecuente
gracias al artículo "Language and psycholinguistics: a review", escrito en 1946 por su
alumno Nicholas Pronko, donde se usaba por vez primera para hacer referencia a un
campo de estudio interdisciplinario "que pudiese ser coherente", y al título
de Psycholinguistics: A Survey of Theory and Research Problems, libro publicado
en 1954 por Charles E. Osgood y Thomas A. Sebeok.

Tres grandes períodos de la psicolingüística


PERIODO FORMATIVO: La literatura relevante lo registra como las contribuciones que
hizo la lingüística al considerar el lenguaje como un sistema de unidades o elementos
(fonemas y morfemas) que estructuran una lengua. El paradigma que predominó fue
que una teoría podría derivarse a partir de datos observables o corpus. Se hicieron
conocidos términos como pares mínimos, distribución libre, distribución
complementaria, procesos de descubrimientos, trabajo de campo etc. En el campo
psicológico surgen los aportes del conductismo, otorgando primacía a lo observable
y lo medible. Se dedicaron grandes esfuerzos teóricos a la elaboración de métodos y
técnicas que garantizaban la formación del hábito lingüístico. Este era concebido como
producto de la influencia del mundo físico y cultural. En síntesis, se buscaron
principios específicos de la gramática universal sobre la base de un conjunto de datos
individuales.

EL PERIODO LINGÜÍSTICO: Encontramos una nueva orientación de las investigaciones


lingüísticas entre los 60’s y 70’s, cuando Chomsky demuestra que el conductismo no
podía dar cuenta del proceso de adquisición del lenguaje, ni de la forma de cómo se
generan las producciones verbales. Se postula la necesidad de un enfoque deductivo,
en el que la lingüística como ciencia del lenguaje se vuelve cognitiva, es decir, que
trata de dar cuenta ahora de la relación mente-lenguaje y, primariamente, de cómo
comprendemos, producimos y almacenamos las representaciones del mundo por
medio del lenguaje y, por sobre todo, cómo podemos adquirir la capacidad para
ejecutar estos procesos en la lengua materna.

6
Las críticas chomskianas al conductismo radical de Skinner dejan a lingüistas y
psicólogos sin liderazgo. Pero gracias al impacto revolucionario que tuvieron los
fundamentos del generativismo en la lingüística y en la filosofía del lenguaje, la
psicolingüística se vio obligada también a reorientar su quehacer en ese momento.
Este impacto se vio enriquecido con el advenimiento de la psicología cognitiva, la cual
explicaba el aprendizaje verbal como un proceso mental o cognitivo que dependía
sobre todo del aprendiz y no tanto de la situación o contexto sociocultural. Podemos
decir, por lo tanto, que todo ello formó parte de un cambio paradigmático en las
formas metodológicas de abordar el estudio del lenguaje humano. Todos los esfuerzos
se dirigieron hacia un entendimiento más profundo de los hechos del lenguaje y la
mente humana.

LA CIENCIA COGNITIVA (CC): Este es un periodo difícil de caracterizar, más aún en el


inicio del milenio, pues la psicolingüística se encuentra íntimamente ligada a la ciencia
cognitiva. Osherson (1998) define la CC como el estudio de la inteligencia humana en
todas sus formas, desde la percepción y el estudio de las acciones humanas, hasta el
lenguaje y los procesos de razonamiento. Así, el ejercicio de la inteligencia es la
cognición, lo cual implica aspectos puntuales de la vida cotidiana como el
reconocimiento de la voz en una conversación telefónica, la lectura de una novela, la
realización de ejercicios físicos, la explicación de una idea, recordar el regreso a casa,
elegir una profesión, etc. Sobre esta base podemos afirmar que la psicolingüística se
encuentra en un estado de transición con una ferviente cooperación interdisciplinaria
y con alertas sobre lo que ocurre en campos adyacentes como la neuropsicología, la
antropología cognitiva y la psicopedagogía.

La meta de la psicolingüística en este periodo es llegar a ser una ciencia de la mente


que nos permita entender cómo explotamos el conocimiento adquirido, tanto en los
procesos de producción, como en los de percepción de la lengua, y también cómo
construimos las representaciones de la forma y del significado de las palabras,
oraciones y discursos, tanto en las interacciones verbales, como también en la
adquisición de la lengua materna.

7
¿Cómo se diferencia la psicolingüística de otras ramas?
La psicolingüística se diferencia de las demás ramas en el modo de abordar el lenguaje.
Veamos cómo lo hace:

 Estudio. Estudia cómo se utiliza el lenguaje. Para ello, se centra en el uso de


nuestros conocimientos y de los procesos psicológicos que intervienen.

 Actuación. Valora el conjunto de procedimientos por los cuales el conocimiento


se aplica a la producción y a la comprensión de expresiones lingüísticas.

 Procesos de actuación. Se centra en aquellos que ponen en funcionamiento el


instinto lingüístico.

Hay otras ramas que se dedican al estudio del lenguaje, pero lo hacen desde otra
perspectiva. Por ejemplo, la sociolingüística lo hace estudiando la relación entre los
fenómenos socioculturales y los lingüísticos. También nos sirve como ejemplo la
propia lingüística, que se dedica al origen, a la evolución y a la estructura del lenguaje.

Tal vez, tienda a confundirse más la lingüística y la psicolingüística. Xavier Frías Conde
nos hace más fácil comprender sus contrastes en su artículo “Introducción a la
psicolingüística”. Sugiere que se diferencian entre otras cosas en:

 Comprensión. La unidad mínima acústica es el fonema para la lingüística. Y,


para la psicolingüística, es la sílaba.

 Producción. El sujeto de estudio en la lingüística es el hablante nativo ideal. En


cambio, para la psicolingüística es el hablante real.

 Objeto de estudio. En cuanto al uso del lenguaje, la lingüística busca las formas
más elegantes, formales y abstractas del lenguaje. Y, la psicolingüística los
principios de operatividad.

¿Cuáles son las habilidades psicolingüísticas?


Se trata de todas aquellas con las que contamos para comunicarnos. Por lo tanto,
esenciales a la hora de interactuar. Veamos:

 El lenguaje.

 El pensamiento.

 La escritura.

8
 Comprensión auditiva.

 Memoria secuencial auditiva.

 Comprensión visual.

 Asociación visual.

 Expresión verbal.

 Expresión motora.

 Integración visual.

 Integración auditiva.

 Memoria secuencial visomotora.

Ahora bien, para valorar estas habilidades la psicolingüística se apoya en el paradigma


de investigación de la psicología cognitiva, que se basa en la teoría mentalista,
funcionalista, computacional y restrictiva.

En suma, la psicolingüística es una ciencia actual. Además, gracias a su constante


pasión por la investigación, sobre todo en el campo experimental, nos ayudará a
descifrar la complejidad del lenguaje en los seres humanos. Por ello, con sus avances
nos cuenta cómo producimos, codificamos y disponemos del lenguaje como
instrumento de comunicación.

Relaciones de la psicolingüística con otras disciplinas afines


Lingüística vs Psicolingüística

La lingüística estudia los elementos formales que constituyen una lengua y las reglas
que rigen la relación entre esos elementos (p.e. “pl” vs “lp”). Emplea para sus estudios
materiales verbales que han sido producidos en situaciones ideales. Y utiliza el método
racional de investigación, que consiste en reflexionar sobre cierto material lingüístico
y llegar a conclusiones lógicas.

La psicolingüística tiene que saber esas reglas, pero lo que nos interesa es como
procesamos el lenguaje. Parte de materiales que han sido producidos en situaciones
reales, y utiliza el método científico: observación y experimentación (provocamos
situaciones para que cometa los errores).

9
Sociolingüística vs Psicolingüística

La sociolingüística estudia como varía el lenguaje en los distintos grupos sociales,


cómo influye la interacción social, etc. Tiene especial relevancia la pragmática, estas
son frases indirectas, la ironía… (p.e. ¿puedes abrir la puerta?).

Lenguaje y pensamiento

Existe una relación entre lenguaje y pensamiento. Cuando queremos pensar en algo
lo verbalizamos. Nuestro pensamiento está muy avanzado. Encontramos 4 hipótesis
sobre esta relación:

1) El pensamiento determina el lenguaje, esta hipótesis fue defendida por Piaget.


Decía que el desarrollo cognitivo del niño determina el lenguaje que este va
utilizando.

2) El lenguaje determina el pensamiento, hipótesis de Sapir-whorf. Defendía que


en función del lenguaje el pensamiento se va adaptando.

3) Lenguaje y pensamiento son facultades independientes: Propuesta por


Chomsky, que decía que cada uno se desarrolla por separado.

4) Lenguaje y pensamiento se originan de manera independiente, pero terminan


entrelazándose y siendo interdependientes: propuesto por Vygostky.

La hipótesis de Sapir-whorf habla de un determinismo lingüístico, donde las


características del lenguaje determinan la forma de percibir, recordar y pensar. Y de
un relativismo lingüístico, ya que los distintos idiomas describen el mundo de manera
distinta, por lo tanto generan estructuras cognitivas distintas.

Por ejemplo, encontramos que los esquimales tienen 7 palabras distintas para referirse
a la nieve. Los filipinos 13 para referirse al arroz. La tribu Piraha resume su vocabulario
numérico en uno, dos y muchos. Para los navajos las palabras no son ajenas al
contenido, dependen de las propiedades de los objetos. Los chinos no tienen el modo
subjuntivo, no pueden hacer contrafactuales (si hubiera…).

La evidencia empírica parece dar la razón a Vygostky en el sentido de que el lenguaje


y el pensamiento se originan de manera independiente pero terminan influyéndose.

10
Etapas de la psicolingüística

11
12
Conclusiones

La psicolingüística da cuenta de cómo comprendemos los enunciados o discursos que


escuchamos o leemos, de la forma como almacenamos la información lingüística en
nuestra memoria y nos enseña cómo los estudios del lenguaje son capaces de brindar
conocimiento sobre la manera cómo funciona la mente humana.

La PSL tiene como fundamento el estudio del lenguaje como atributo humano, la
relación entre lenguaje y cerebro, la utilización y disponibilidad de los recursos léxicos
de la lengua, y la adquisición y el desarrollo de destrezas básicas de la lengua. La PSL
investiga y descubre cómo percibimos y reconocemos el habla, cómo representamos
el conocimiento y cómo este se estructura en la mente.

13
Bibliografía (Referencias)

- http://enciclopedia.us.es/index.php/Psicolingüística

- https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionari
o/psicolinguistica.htm

- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_lingüística

- https://lamenteesmaravillosa.com/psicolinguistica-la-ciencia-de-la-
mente-y-el-lenguaje/

- http://psicologia.isipedia.com/tercero/psicologia-del-lenguaje/01-el-
concepto-de-lenguaje#TOC-Una-breve-historia-de-la-psicoling-stica

14

También podría gustarte