Clase 1.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

HIDRAULICA

Mgter. Ing. María del Carmen Manchego Casapía


CURSO (6 UNIDADES)

Unidad 1

FLUJO UNIFORME EN TUBERÍAS. RESISTENCIA AL FLUJO

1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme
1.2 Flujo Uniforme. Esfuerzo cortante en conductos.
1.3 Resistencia al flujo. Experimento de Reynolds. Número de Reynolds. Esfuerzo cortante: Flujo laminar y
turbulento. Conceptos de la teoría de la capa límite: espesor de la capa límite, espesor de la subcapa laminar,
rugosidad. Flujos hidráulicamente lisos y rugosos.
1.4 Flujo laminar: distribución de velocidades, caudal y velocidad media, pérdida de carga, ecuación de Hagen-
Poiseuille.
CURSO (6 UNIDADES)

Unidad 1

FLUJO UNIFORME EN TUBERÍAS. RESISTENCIA AL FLUJO

1.5 Flujo turbulento: distribución de velocidades, caudal y velocidad media, pérdida de carga: ecuación de Darcy-
Weisbach (EDW). Ecuación de Chezy
1.6 Factor de fricción en flujo laminar y turbulento. Diagrama de Moody, ecuación de Colebrook-White (ECW),
ecuación de Swamme-Jain (ESJ). Problemas.
1.7 Tuberías Simples. Tipos de problemas.
1.8 Pérdidas de fricción aplicando EDW, ECW, ESJ y Diagrama de Moody. Ecuación de Hazen-Williams, limitada a
ciertas características del fluido y del flujo.
1.9 Pérdidas menores.
1.10 Bombas en sistemas de tuberías. Curvas de la bomba y del sistema. Punto de operación. Cálculo del NPSH
Recordando
Clasificación de los distintos tipos de fluidos

• De acuerdo a su naturaleza
• De acuerdo al estado de la materia
• De acuerdo a la viscosidad y su esfuerzo cortante.
• De acuerdo a su velocidad de flujo regido por el numero de
Reynold
• Debido a los cambios de densidades con respecto al tiempo.
• Por la variación de la velocidad con respecto al tiempo.
• Por magnitud y dirección de la velocidad de fluido.
• Por efectos del vector velocidad
- Por su naturaleza
- Por su naturaleza
- Por su estado de Materia
- Por su estado de Materia

Incomprensibles Comprensibles
- Por su viscosidad y esfuerzo cortante
- Por su velocidad de Flujo y Número de Reynolds
- Por su velocidad de Flujo y Numero de Reynolds
- Por sus cambios de densidad con respecto al tiempo
- Por la variación de velocidad con respecto al tiempo
- Por magnitud y dirección de la velocidad de fluido
- Por efectos del vector velocidad.

Es aquel cuyo vector que se encuentra


en el campo de flujo rotando y adquiere
Rotacional en algunos de sus puntos valores
distintos de cero, para cualquier
instante.

Se clasifican en
Se caracteriza porque dentro de un
campo de flujo el vector rotacional es
igual a cero para cualquier punto e
Irotacional instante. Se exceptúa la presencia
singularidades vorticosas, las cuales son
causadas por los efectos de viscosidad
del fluido en movimiento.
1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

INTRODUCCION
Los conductores hidráulicos son las
partes del sistema que se utilizan para
transportar fluidos a todos los distintos
componentes del circuito hidráulico.
Entre estos conductores se incluyen:
mangueras hidráulicas, tubos y tuberías
de acero. Esta sección lo ayudará a
comprender los beneficios de los
distintos conductores y dónde se los
puede aprovechar mejor en un sistema
hidráulico.
¿Qué es hidráulico?
La Hidráulica es la tecnología que emplea un líquido, bien agua o aceite (normalmente aceites especiales), como
modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.
1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

Tipos de conductos
Los conductos pueden ser:
• Conductos abiertos
• Conductos cerrados o Hidráulicos
1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

Tipos de conductos
Los conductos pueden ser:
• Conductos abiertos. Ejemplo canales de regadío.
• Conductos cerrados o Hidráulicos. Tuberías de alta presión.
1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

Tipos de conductos abiertos.


1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

Tipos de conductos abiertos.


1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

Tipos de conductos hidráulicos


Los conductos hidráulicos o también
llamados tuberías hidráulicas se clasifican
de la siguiente forma:
• Conductos hidráulicas rígidas
• Conductos hidráulicas flexibles
Conductos hidráulicas rígidas
Los conductos rígidos de dividen en dos tipos tubos y tuberías las cuales son pueden ser muy parecidas pero con
especificaciones muy distintas
https://www.youtube.com/w
atch?v=ACpbqh9jPOQ

https://www.youtube.com/w
atch?v=bXjmqtWQ05k

https://www.youtube.com/
watch?v=jbV6L7I8Sto
Conductos hidráulicas flexibles
Son elementos tubulares flexibles fabricados de goma natural o con productos elásticos sintéticos
Se emplean en los sistemas hidráulicos con el mismo fin que se emplean las tuberías rígidas metálicas, esto es, como
medio de canalización y transporte del fluido (generalmente las tuberías de conexión a las bombas hidráulicas son flexibles
con el fin de absorber los movimientos que produce la impulsión del líquido.
Se debe distinguir claramente la diferencia entre manguera y tubería flexible; la distinción es importante a efectos
prácticos. Normalmente para sistemas de alta presión, el repuesto que recibe el operador es la tubería completa, es
decir, una pieza con todos los accesorios de unión ya colocados en los terminales.
MATERIALES DE CONDUCTOS HIDRÁULICOS
Conductos rígidos:
• Aleación de aluminio
• Acero
• Aleación de titanio

Las tuberías de aleación de aluminio se utilizan normalmente para presiones


medias y bajas, las de aleación de titanio y acero se emplean para sistemas
hidráulicos de alta presión. Existe una aleación de aluminio de gran resistencia
que se emplea también en los sistemas de alta presión.
La tubería de material de aleación de aluminio se emplea frecuentemente en las
tuberías hidráulicas de baja presión debido a que se conforma y trabaja con gran
facilidad; pero, además, en estado de tratamiento se emplea también en sistemas
de alta presión . En las tuberías hidráulicas de alta presión se emplea el acero
inoxidable, el material que se emplea es un acero de alta resistencia, tiene una
resistencia mínima a la tracción.
MATERIALES DE CONDUCTOS HIDRÁULICOS
Conductos rígidos:
• Polietileno

El polietileno es un plástico muy común ya que presenta un bajo precio


y sencillez de fabricación. Es un polímero sintético producido por la
polimerización del etileno. Es posible encontrarlo en otros usos como
bolsas, cables o recipientes.
En Perú, este tipo de tubería se utiliza desde finales de los años noventa
y cada vez más es utilizado en diversas aplicaciones industriales. El
polietileno también es utilizado para proteger cables, tubos de acero, en
sistemas de calefacción y en distintos ámbitos industriales. Los tubos de
PE utilizados para agua potable vienen identificados con una banda azul.
MATERIALES DE CONDUCTOS HIDRÁULICOS
Conductos rígidos:
• Polietileno
MATERIALES DE CONDUCTOS HIDRÁULICOS
Conductos rígidos:
• Polietileno
MATERIALES DE CONDUCTOS HIDRÁULICOS

Conductos flexibles:
Hay dos tipos de materiales que se emplean en la fabricación de mangueras para tuberías flexibles:

Mangueras de Nitrilo, de NBR, o de Buna- N


Se obtiene por polimerización (reacción química) según la cual varias moléculas se combinan para formar otra,
más grande, que posee las mismas propiedades. Las mangueras de este grupo consisten en un tubo de goma, que tiene
entretejidas una o varias capas de trenzado de alambre de acero inoxidable.
MATERIALES DE CONDUCTOS HIDRÁULICOS

Conductos flexibles:
Hay dos tipos de materiales que se emplean en la fabricación de mangueras para tuberías flexibles:

Mangueras de Nitrilo, de NBR, o de Buna- N


El trenzado de alambre de acero inoxidable cumple dos
funciones:
En primer lugar, contribuye al mantenimiento de la forma y
dimensiones de la tubería, cuando esta se somete a altas
presiones de servicio.
En segundo, lugar disminuye las posibilidades de estallido o
reventón de la tubería.
MATERIALES DE CONDUCTOS HIDRÁULICOS

Conductos flexibles:
Hay dos tipos de materiales que se emplean en la fabricación de mangueras para tuberías flexibles:

Mangueras de tetrafluoretileno
Se fabrica de un componente llamado tetrafluoretileno, se denomina manguera TFE, o teflón. La tubería TFE aporta dos
mejoras muy significativas respecto a las mangueras de Nitrilo, NBR, o Buna-N
1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

Clasificación de los distintos tipos de Flujo


En la practica se presentan diversos tipos de flujos:

1. FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE.


Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo como criterio. En el primero, en una sección de la conducción
permanecen contantes en el tiempo las variables hidráulicas del flujo (velocidad, densidad, presión, etc.) en el segundo los
valores de estas variables cambian de un instante a otro.
Clasificación de los distintos tipos de Flujo
En la practica se presentan diversos tipos de flujos:

2. FLUJO UNIFORME Y VARIADO


Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como un criterio.
En el primero, la velocidad media permanece constante en cualquier sección del canal, así como las variables hidráulicas
del flujo (velocidad, densidad, presión, etc.) en el segundo los valores de estas variables cambian de un punto a otro de la
conducción.
Clasificación de los distintos tipos de Flujo
En la practica se presentan diversos tipos de flujos:

3. FLUJO UNIDIMENSIONAL, BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL


Un campo de flujo se caracteriza de la mejor manera mediante la distribución de velocidad y, por consiguiente, se dice
que un flujo es unidimensional, bidimensional o tridimensional si la velocidad del flujo varía en una, dos o tres
dimensiones, respectivamente.

Estrictamente hablando el flujo es siempre tridimensional. Sin embargo la variación de la velocidad en ciertas direcciones
puede ser pequeña en relación con la variación en otras y se pueden ignorar con error despreciable. Por ejemplo al
analizar el flujo en tuberías y canales es conveniente considerar el flujo unidimensional.
Clasificación de los distintos tipos de Flujo
En la practica se presentan diversos tipos de flujos:

4. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO


TIPOS DE FLUJO

LAMINAR TURBULENTO

la distribución de velocidades la distribución de velocidades


adopta un paraboloide de sigue otra ley, generalmente del
revolución (sección parabólica). tipo logarítmica

𝑹𝒆 < 𝟐𝟎𝟎𝟎 , es flujo laminar


Flujo característico de velocidades altas: 𝟐𝟑𝟎𝟎 < 𝑹𝒆 < 𝟒𝟎𝟎𝟎 , es flujo transicional

𝑹𝒆 > 𝟒𝟎𝟎𝟎 , es flujo turbulento


❖ Flujo laminar.

𝑟0 2 + 𝑟 2
𝑉𝑟 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 Ecuación de la parábola
𝑟0 2
𝑄
𝑉𝑚 =
𝐴
Calculo del caudal

𝑑𝑄 = 𝑉𝑟 𝑑𝐴
𝑟
𝑄 = න 𝑉𝑟 𝑑𝐴
0
𝑟
𝑟0 2 + 𝑟 2
𝑄 = න 𝑉𝑚𝑎𝑥 2π𝑟𝑑𝑟
0 𝑟0 2

2π𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑟 2 2π𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑟 2
𝑄=
𝑟0 2
‫׬‬0 (𝑟0 − 𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟 = 𝑟0 2
‫׬‬0 (𝑟0 𝑟 − 𝑟 3 )𝑑𝑟

2π𝑉𝑚𝑎𝑥 2 𝑟 2 𝑟 4 𝑟0
𝑄= 𝑟0 −
𝑟0 2 2 4 0

2π𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑟0 2
𝑄=
𝑟0 2 4
π𝑟0 2 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑄=
2

Luego la velocidad media (Vm), será igual a: ✓ La velocidad tiene su valor máximo en el
eje.
π𝑟0 2 𝑉𝑚𝑎𝑥 ✓ La velocidad tiene su valor mínimo en el
𝑄 2 𝑉𝑚𝑎𝑥 contorno
𝑉𝑚 = = = ✓ La velocidad tiene su valor medio igual a
𝐴 π𝑟0 2 2 𝑉𝑚𝑎𝑥
2
✓Debido a que predominan las fuerzas de Inercia sobre las viscosas, el gradiente de velocidad es
pequeña, lo que origina una distribución de velocidad logarítmica.
✓La velocidad es máxima en el eje y mínimo en el contorno.
𝑽𝑫 𝑽𝑫
𝑹𝒆 = 𝑹𝒆 =
𝒗 𝒗
4. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
4.1 Numero de Reynolds

Es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos,


diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar
el movimiento de un fluido. Este número recibe su nombre en
honor de Osborne Reynolds, quien lo describió en 1883 en su
estudio clásico sobre “La ley de la resistencia en canales
paralelos”.

Reynolds observó que el tipo de flujo adquirido por un fluido que


fluye dentro de una tubería depende de la velocidad del líquido,
el diámetro de la tubería y de algunas propiedades físicas del
fluido. De esta manera logró pronosticar el tipo de flujo,
mediante un número adimensional.
Relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional,
que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos.

La siguiente ecuación muestra la definición básica del número de Reynolds.

𝜈𝐷𝜌 𝜈𝐷
NR = ó NR =
𝜂 𝜈
Donde

ρ = Densidad del fluido


η = Viscosidad dinámica
D = Diámetro del tubo
ν = Velocidad promedio del flujo
𝜈= Viscosidad cinemática---------> 𝜈=𝜌/ 𝜂
En las conducciones no circulares, se calcula un diámetro equivalente o hidráulico a partir del área de la
sección de paso (A) y su perímetro mojado (P).

En las conducciones circulares, el diámetro equivalente coincide con el diámetro de la propia tubería.

Ejemplo: Sección conducción rectangular


- Para aplicaciones prácticas del flujo en tuberías,
encontramos que si el número de Reynolds para el
flujo es menor que 2000, éste será laminar.

- Si el número de Reynolds es mayor que 4000, el


flujo será turbulento.

- En el rango de números de Reynolds entre 2000 y


4000 es imposible predecir que flujo existe; por
tanto le denominaremos región crítica.

Si NR < 2300, Flujo Laminar


Si NR> 4000, Flujo Turbulento
Si 2000 < Nr <4000, Flujo de Transición
Ejercicio 01.

Un conducto de 4 𝑃𝑢𝑙𝑔 de diámetro lleva 0.20 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /seg de glicerina 𝑆𝐺 = 1.26


seg
a 100℉(𝝁 = 7.5x10−3 lb. 𝑝𝑖𝑒 2 ). Determinar el tipo de régimen del flujo.

Datos: ✓ Calculo del 𝑹𝒆 :

𝑑 = 4𝑝𝑢𝑙𝑔 𝝆𝑳𝑽
𝑝𝑖𝑒𝑠 3 𝑹𝒆 =
𝑄 = 0.20 𝝁
seg
𝑆𝐺 = 1.26 4
seg 78.498𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3 2.30𝑝𝑖𝑒/𝑠𝑒𝑔 𝑝𝑖𝑒
𝝁 = 7.5x10−3 lb. 12
𝑝𝑖𝑒 2 𝑹𝒆 = seg
7.5x10−3 lb.
𝑝𝑖𝑒 2
Solución: 𝑹𝒆 = 8016.22pie/𝑠𝑒𝑔2
✓ Calculo de la velocidad
8016.22pie/𝑠𝑒𝑔2
𝑄 0.20𝑝𝑖𝑒 3 /𝑠𝑒𝑔 𝑹𝒆 = = 248.95
32.2𝑝𝑖𝑒/𝑠𝑒𝑔
𝑉= = = 2.30 pie/seg
𝐴 𝜋 4/12 2 𝑝𝑖𝑒 2
4
Flujo laminar
Ejercicio 02.

Un conducto que transporta un líquido α de sección cuadrada de lado 0.2 metros, transporta un líquido de viscosidad 𝝁 =
𝟎. 𝟑𝟎 poises y densidad 𝝆 = 𝟎. 𝟖𝟑𝟓 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑 , se pide determinar el régimen de conducción, así como el tipo de flujo.

a) Si el caudal que transporta es 𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎𝟑 /𝒔 y 𝑽 = 𝟑. 𝟎 𝒎/𝒔


b) Si el caudal que transporta es 𝑸 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎𝟑 /𝒔 y 𝑽 = 𝟐. 𝟓 𝒎/𝒔

SOLUCIÓN:
Ejercicio 03.
Un caudal de 44L/s de un aceite de viscosidad absoluta 0,0103kg.s/m2 y densidad relativa 0,85 está circulando por
una tubería de 30cm de diámetro y 3000m de longitud. ¿Cuál es la pérdida de carga en la tubería?

Lo que significa que el flujo es Laminar

𝐿 𝑉2
𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑓
𝑑 2𝑔
3000 0.622
0.0409
0.3 2𝑔
8.02 𝑚
1.1 Introducción. Tipos de Conductos. Clasificación de los distintos tipos de flujo. Procedimiento para determinar las
ecuaciones del flujo uniforme

Procedimiento para determinar las ecuaciones del flujo uniforme

También podría gustarte