TRABAJO FINAL RETO 3 Joe y Niche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESEÑA: CONCIENCIA SOCIAL Y HERENCIA AFRICANA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE MEDELLIN
HUMANIDADES I

PROF. ADDY ESPERANZA PUENTES

LAURA GIL PASTRANA ID: 797384


FACULTAD DE COMUNICACIÓN (6097)

LUISA RIOS ARTUNDUAGA ID: 535526


FACULTAD DE DERECHO (6099)

NOVIEMBRE DE 2021
RESEÑA: CONCIENCIA SOCIAL Y HERENCIA AFRICANA

Si alguna vez te has preguntado ¿Cuál es el trasfondo que tienen algunas


canciones cuando son compuestas?, este texto es para ti. “Conciencia social y la
herencia africana en la salsa de Joe Arroyo y Grupo Niche”, es un texto escrito y
publicado por Luisa Ossa en 2004. En el que intenta demostrar como estos dos
artistas del género de la salsa, utilizan su música para discutir y poner en cuestión
el papel de muchos afrocolombianos en la sociedad colombiana, demostrando a
través de este, la esclavitud y el racismo que viven muchos de ellos.
Para empezar, cabe recordar que la salsa es un género musical que mezcla
estilos bailables. Que como bien lo exponen Charley Gerard y Marty Sheller en su
libro “Salsa”: fue desarrollado principalmente por puertorriqueños en Nueva York,
conocidos como “Nuyoricans “, durante los años sesenta. Es importante
mencionar que muchas salsas contienen comentarios políticos y sociales de suma
importancia, pues bien lo da a conocer Luisa en el texto anteriormente
mencionado.
En esta colección de enunciados, Luisa expone que estos artistas – Joe Arroyo y
Grupo Niche– utilizan su música para “examinar y cuestionar la sociedad
colombiana, y a la vez, reconocer su herencia africana” (2004). En el libro se
ponen como ejemplo a esta afirmación, dos canciones de estos artistas,
“Rebelión” de Joe Arroyo, en la que se habla principalmente de la esclavitud en
Colombia y, “Han cogido la cosa” de Grupo Niche, que, por su parte, da a conocer
el racismo.
En cuanto a “Rebelión”, Arroyo personifica a las víctimas de la esclavitud, pues se
observa en que es un matrimonio africano, esclavizado por un español que les
daba un mal trato, tanto era este, que hasta a la negra le pegaba. Este segmento
de la canción es muy importante y llama la atención de muchos oyentes puesto
que se pone en claro ejemplo como los amos maltratan a las personas
afrocolombianas, desatando un abuso en la esclavitud por parte de este individuo
español.
Por su parte, el Grupo Niche, liderado por Jairo Varela da a conocer su herencia
africana a través del nombre de la orquesta, ya que “la palabra “Niche” es un
término usado en Colombia y varios otros países para referirse a una persona
negra” (Ossa, L. 2004). Además, con “Han cogido la cosa” intenta también
demostrar el sufrimiento que sienten muchos afrocolombianos, en este caso por
su privación de la libertad y su aspecto físico. En ella plasma a un personaje que
es víctima de burlas, maltratos e inequidad por ser negro, pero que, a pesar de
esto, es una persona que se siente orgullo de ser lo que es: negro.
“Que tengo grande la boca y la nariz
que nada bueno me encuentran a mi
que yo soy negro que soy carabalí
pero orgulloso me siento yo así”
En el anterior fragmento de la canción se observa de alguna forma, como el Grupo
Niche quiere acabar con los estereotipos raciales, exaltando la herencia africana,
particularmente la Carabalí.
También, es importante decir que ambas canciones manejan consigo un tono y
mensaje de esperanza, de manera que en estos temas musicales se nota un
orgullo por tener herencia africana. De igual modo, la autora de este escrito da a
entender que; en rebelión Arroyo muestra su deseo de compartir parte de la
historia afrocolombiana, la cual no solamente es su historia, sino la de todos y; en
han cogido la cosa el personaje principal muestra su orgulloso por ser negro a
pesar de todo el racismo y maltrato que enfrenta debido a su raza; pero, utiliza el
humor para eliminar los estereotipos.
Para finalizar, es indispensable resaltar que el ritmo musical de la salsa es mucho
más que una letra llena de ritmos, pues también es la forma de expresión y
herencia africana que llama a la conciencia social para demostrar las condiciones
de esclavitud y rechazo social que vive gran parte de esta población, tal y como lo
demuestran estos dos grandes artistas de la salsa. Con lo que podemos observar,
como bien lo plantea Luisa Ossa: no es solamente el ritmo de estas canciones que
deben llamarnos la atención, sino también el mensaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ossa, L. (2004). Conciencia social y la herencia africana en la salsa de Joe


Arroyo y Grupo Niche. Afro – Hispanic Review, 23 (2), 62-69. Disponible en:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/artshumanities/docview/210685005/
fulltextPDF/5623F2279C064218PQ/2?accountid=44394

También podría gustarte