1.1 Equipo 3 Investigacion
1.1 Equipo 3 Investigacion
1.1 Equipo 3 Investigacion
7° SEMESTRE GRUPO C
Escalas ................................................................................................... 10
Acotaciones ............................................................................................ 12
Conclusión .................................................................................................. 21
REFERNCIAS ............................................................................................ 32
ORGANIZADOR
INTRODUCCIÓN
Las industrias de alimentos dependen de algunos planos o diseños para poder
empezar a desarrollarse, ya que en estos planes se presentan una serie de
símbolos importantes para poder identificar algunos procesos o equipos que son
requeridos para el funcionamiento de la industria, también se observaran ejemplos
de algunos planos industriales para observar cómo están distribuidos e
identificados por distintas simbologías.
Este reporte de investigación se realiza con fin de conocer un poco más sobre las
normativas vigentes que se deben de seguir para poder obtener planos
adecuados, la simbología en los planos es importantes para poder comprenderlos,
ya que se usan símbolos para identificar tuberías, procesos, entre otras cosas
importantes de las industrias.
Esta actividad tiene mucha importancia porque toda industria debe empezar desde
un plano o diseño donde se puedan identificar algunos procesos o equipos
importantes para obtener sus productos, es por eso que se deben conocer las
normativas vigentes y la simbología correcta para identificar procesos o equipos
importantes de las industrias. Esto es importante conocerlo a fondo para evitar
futuros errores al momento de realizar planos o diseños industriales.
Indicación de la escala
Algunas veces indicación de dimensiones.
Los planos que se remiten a la autoridad en solicitud de permiso de
construcción deben indicar, además:
1) Nombre del propietario (firma)
2) Nombre del arquitecto (firma)
3) Nombre del director de la obra (firma)
4) Nombre del constructor (firma)
Además de todo esto en la utilización del grafito y la tinta se debe tener
especial cuidado con la implementación de la regla y las escuadras.
Líneas normalizadas
En los planos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y
espesores, han sido normalizados en las diferentes normas.
Clases de líneas
Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla
adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se
empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios
elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en
una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.
Orientaciones sobre la utilización de lineas
1 - Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del
contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben
continuar de una vista a otra.
2 - En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las
circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
3 - El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con
toda claridad.
4 - Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto,
llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.
5 - Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los
trazos de dibujarán alternados.
6 - Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos,
acabarán en trazo.
7 - Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a
otra de trazos.
8 - Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
Dimensiones Normalizadas para el tamaño de la hoja
El sistema adoptado para obtener los diferentes tamaños de papel se basa
en el sistema métrico decimal y parte de los principios siguientes: cada serie
normal de mediadas consiste de una sucesión formada de tal manera que cada
nueva medida se obtiene dividiendo la inmediata anterior en 2 partes iguales
donde la división debe ser paralela al lado más corto, en consecuencia, las áreas
de mediadas sucesivas están en relación.
Escalas
No siempre se puede dibujar una pieza a su tamaño real, por ejemplo, las
piezas de un reloj, los circuitos de un microchip, etc. Por el contrario, hay piezas
también demasiado grandes para poder ser dibujadas a tamaño real, por ejemplo,
la estructura de un avión, las partes de una locomotora o simplemente el plano de
una ciudad. Surge entonces la necesidad de utilizar una escala adecuada para su
representación y pueden ser de ampliación o de reducción, recomendándose las
siguientes:
Tamaño real Esc.1:1
De Ampliación Esc. 2:1, 5:1, 10:1, 50:1.
De Reducción Esc. 1:2, 1:5, 1:10, 1:50, 1:100.
Tipos de Línea:
Los rasgos distintivos de las líneas que forman una parte permanente del
dibujo son las diferencias en grueso y en construcción. Las líneas deben ser
claramente visibles y forman un contraste bien definido con las demás líneas. Este
contraste es necesario para que el dibujo sea claro y fácil de comprender.
Todas las líneas deben ser nítidas y obscuras a fin de tener una buena
reproducción. Cuando se hacen revisiones o se añade algo nuevo a un dibujo ya
existente, los gruesos y las densidades de las líneas deben de coincidir con el
trabajo original. Las líneas gruesas se utilizan para representar las aristas visibles
de un objeto, las interrupciones cortas, líneas espectrales y las líneas de
repetición. Las líneas delgadas se utilizan para líneas de extensión, cotas, ejes,
interrupciones largas, y rayados de sección. Las líneas extra gruesas se utilizan
para las líneas de planos cortantes.
Acotaciones
Es importante mencionar que las dimensiones son por lo menos tan
importantes como las vistas del objeto y la exactitud es absolutamente necesaria.
No debe cometerse el error de dar simplemente las dimensiones que se utilizan
para hacer el dibujo, se deben proporcionar las dimensiones que el operario va a
utilizar al hacer la pieza.
Acotación: es el sistema mediante el cual se indica en un dibujo las
dimensiones geométricas (de longitud y ángulos) de un elemento, pieza, o
ensamble, la cota es el valor de la dimensión.
El sistema de acotación está formado fundamentalmente por los siguientes
elementos:
Línea de cota: Se dibujan con línea continua fina, a una distancia de 6 a 10
mm con respecto a las aristas de la pieza, siendo esta separación lo más
uniforme posible en todo el dibujo.
Línea de extensión: Deben exceder en aproximadamente 2 mm a las líneas
de cota y deben tocar a las aristas de la pieza, aunque normalmente de
deja una separación de 1 a 2 mm con respecto a las mismas.
Punta de flecha: Se trazan en los extremos de las líneas de cota a un
ángulo entre 30 y 45º y con una longitud de 2.5 a 3 mm en formato A4.
La cota (dimensión): en los dibujos a escala 1:1, en formato A4 tienen
aproximadamente 4 mm de altura, dibujándose siempre sobre la línea de
cota, de izquierda a derecha en las cotas horizontales y de abajo hacia
arriba.
3.2.2-. SIMBOLOGIA DE LA INSTRUMENTACIÓN Y DE PROCESOS
Símbolo Descripción
Válvula
Motor
“S” Velocidad
Símbolos de procesos
3.3.3 DIBUJO DE PLANOS PARA INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
“Plano del diagrama de tuberías e instrumentación en una planta de
elaboración de jamón”
Ilustración 2. Diseño de planta de producción de mermelada de guaba con diagrama de instalaciones eléctricas
“Plano arquitectónico de diseño de un diagrama en una planta procesadora
de pulpa de mango”
Ilustración 2 Diseño de planta de producción procesadora de pulpa de mango con diseño arquitectónico
Interpretación del diseño de planta de elaboración de jamón con diagrama de
tuberías e instrumentación
Este trabajo se trató sobre puntos clave de acotaciones y manejo de escalas que
tiene que ver en los principios y normas de la distribución de planta en alimentos
con el fin de proyectar la ubicación de infraestructura y equipos que aseguren una
mejor productividad e inocuidad en la industria alimentaria. Se desarrolló este
trabajo reflejando todas las normas para la elaboración de planos vigentes y
estándares, así como la simbología en la instrumentación de cada proceso para
cada aplano civil, tuberías, arquitectónico, materiales, mecánicas, etc. Y también
se representó 3 tipos diferentes de planos gráficos que comprendieran y se
representara en los diferentes tipos de simbología.
En el desarrollo de este trabajo lo que más llamó la atención es que uno de los
aspectos que ha venido ganando amplia importancia en la industria ha sido el de
localización y asignación de recursos en una compañía, considerando las
restricciones vigentes tanto internas como externas, por eso mi interés sobre la
importancia que tiene la distribución en el diseño de las plantas alimentarias y
como el análisis del proceso productivo de las organizaciones puede ser llevado a
cabo por medio de la distribución en planta, y esto con el fin de identificar
variables que afectan directamente los procesos y a partir de este punto se puede
generar una serie de alternativas que conllevan a la optimización de recursos.
La proyección que le hago a este trabajo con mi vida profesional es que cada vez
hay más industrias donde gran parte de su progreso se debe a la innovación de
los tipos de industrias y a la capacidad de adaptación de condiciones, es por ello
que debemos estar mejor preparados para poder atender a la identificación de
alternativas que permitan una organización interna con la mejor utilización de
recursos, en sincronía con la disposición y condiciones externas actuales en las
industrias de alimentos.
La aplicación de esta actividad en mi vida académica es que cada tema me ayuda
a reforzar el proyecto que estamos realizando y con esto adecuar las ideas de lo
que es un diseñó de distribución en planta ideal que permita adecuar las áreas
según la necesidad de recursos, procesos y subproductos, con la ubicación óptima
para un mayor desempeño y aprovechamiento de capacidades.
Por otro lado, la simbología nos permite distinguir todos los componentes dentro
de un dibujo y representarlos de una manera más simple y fácil de dibujar. De esta
manera evitamos tener que recrear dichos componentes iguales a su aspecto
original. Esto en conjunto hace que se ejemplifique un mejor diseño hablando
sobre diseño de plantas.
En conclusión, este tema de investigación nos ayuda para tener consigo mismo la
importancia de los lineamientos dentro de un diseño de plantas, este para abordar
mejores las cosas, sus áreas respectivas teniendo en cuenta todo lo necesario
para un buen diseño de plantas de este caso de giro alimentario. Dentro de
nuestra formación impacta de gran manera a un futuro al querer empezar una
industria que con el fin de tener buenos productos y tener grandes ventas a su vez
entra a tener una mejor posición de la manera de la ubicación de la planta. Llevar
consigo un buen rumbo con las normas para tener en cuenta una distribución
necesaria radica de buena manera con las normas necesarias para la planta.
Hernandez Avendaño Javier de Jesús
Por último, se muestra tres tipos de planos para poder para ejemplificar las
características de las diferentes simbologías que se pueden encontrar en la
industria de alimentos.
Una pequeña extensión de los resultados hacia otros campos de aplicación podría
ser en lecturas de planos en el diseño de algunas otras plantas industrias como
farmacólogas, industrias petroleras, industria química, etc. por esta razón el
ingeniero en alimentos debe tener amplio conocimiento en diseños de plantas.
Santos Valencia Sergio Ariel
Durante el desarrollo del trabajo anterior lo que más llamo mi atención es que se
utilizan diferentes simbologías para poder elaborar una gran variedad de planos,
como en los ejemplos presentados anteriormente donde se observó una
simbología de colores, la cual separaba o identificaba las áreas vitales para la
industria.
Una proyección a futuro sobre este trabajo, es que las industrias alimentarias se
van innovando conforme van pasando los años, esto hace que los símbolos o
normativas sean diferentes para poder elaborar planos que sean utilizados por
industrias alimentarias.