1.1 Equipo 3 Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CINTALAPA

DISEÑO DE PLANTAS ALIMENTARIAS

UNIDAD 3 "LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ALIMENTARIA Y DISTRIBUCIÓN


DE EQUIPOS Y PROCESOS”

REPORTE DE INVESTIGACIÓN SOBRE


“3.3 ACOTACIONES Y MANEJO DE ESCALAS”

CRUZ HERRERA JULISSA


DIAZ HERNANDEZ CARLOS RICARDO
HERNANDEZ AVENDAÑO JAVIER DE JESUS
RAMÍREZ FLORES ISAAC
SANTOS VALENCIA SERGIO ARIEL

7° SEMESTRE GRUPO C

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

M.C RICARDO RAMÓN MARTÍNEZ MOLINA

CINTALAPA DE FIGUEROA CHIAPAS A 22 DE OCTUBRE DE 2021


Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 3

3.3.1 Normas para la elaboración de planos ................................................ 5

Normas para planos técnico ..................................................................... 5

Normas DIN en el dibujo técnico ............................................................... 5

Principales normas ISO ............................................................................ 6

Normas utilizadas en México .................................................................... 8

Indicación de la escala .............................................................................. 8

Líneas normalizadas ................................................................................. 9

Dimensiones Normalizadas para el tamaño de la hoja ........................... 10

Escalas ................................................................................................... 10

Tipos de Línea: ....................................................................................... 11

Representación de una pieza ................................................................. 11

Acotaciones ............................................................................................ 12

3.2.2-. SIMBOLOGIA DE LA INSTRUMENTACIÓN Y DE PROCESOS .... 13

SÍ MBOLOS DE PLANOS INDUSTRIALES HIDRÁULICOS .............. 13

SIMBOLOGÍA DE PLANOS INDUSTRIALES ELÉCTRICOS ................. 14

SIMBOLOGÍA DE PLANOS INDUSTRIALES ELECTRÓNICOS ............ 16

SIMBOLOGÍA DE PLANOS INDUSTRIALES DE TUBERÍAS ................ 18

Conclusión .................................................................................................. 21

REFERNCIAS ............................................................................................ 32
ORGANIZADOR
INTRODUCCIÓN
Las industrias de alimentos dependen de algunos planos o diseños para poder
empezar a desarrollarse, ya que en estos planes se presentan una serie de
símbolos importantes para poder identificar algunos procesos o equipos que son
requeridos para el funcionamiento de la industria, también se observaran ejemplos
de algunos planos industriales para observar cómo están distribuidos e
identificados por distintas simbologías.

Este reporte de investigación se realiza con fin de conocer un poco más sobre las
normativas vigentes que se deben de seguir para poder obtener planos
adecuados, la simbología en los planos es importantes para poder comprenderlos,
ya que se usan símbolos para identificar tuberías, procesos, entre otras cosas
importantes de las industrias.

Esta actividad tiene mucha importancia porque toda industria debe empezar desde
un plano o diseño donde se puedan identificar algunos procesos o equipos
importantes para obtener sus productos, es por eso que se deben conocer las
normativas vigentes y la simbología correcta para identificar procesos o equipos
importantes de las industrias. Esto es importante conocerlo a fondo para evitar
futuros errores al momento de realizar planos o diseños industriales.

En este trabajo se desglosan algunos ejemplos de símbolos utilizados para poder


realizar diferentes planos ya sean planos de obra civil, arquitectónica, hidráulica,
eléctricas, entre otros. Con estos símbolos se pueden comprender de mejor
manera los planos, también se presentan tres ejemplos de planos industriales,
donde se pueden observar algunos equipos importantes para cada industria de
alimentos, los tres planos presentan una simbología comprensible, ya que los
planos están distribuidos por áreas y también por una simbología de colores que
separa o identifica las áreas de vital importancia.
3.3.1 Normas para la elaboración de planos

Normas para planos técnico


El plano técnico es el medio principal de expresar las ideas en un mundo
técnico. El dibujo es un lenguaje gráfico, la historia industrial de Estados Unidos se
ha escrito en términos del lenguaje gráfico, es esencial tener conocimiento del
lenguaje gráfico para que se puedan leer los bocetos y planos.
A lo largo de la historia del dibujo muchos convencionalismos, términos,
abreviaturas y prácticas del dibujo se han hecho comunes. Es esencial que los
dibujantes apliquen las mismas técnicas si el dibujo ha de convertirse en un medio
confiable para comunicar teorías e ideas de naturaleza técnica, ya que los
archivos se transfieren electrónicamente a todo el mundo.
El plano técnico debe ser claro y preciso, los requisitos de la industria son
estrictos y los dibujantes deben aplicar precisión y criterio normativo en todo lo que
hacen, el éxito de la industria depende de plano técnicos elaborados con la
precisión, rapidez, técnica, y nitidez necesaria dentro del contexto normativo.

Normas DIN en el dibujo técnico


La normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo
XIX, sin embargo, fue en 1917 cuando los ingenieros alemanes constituyen el
primer organismo dedicado a la normalización, DIN, que significa Deustcher
Industrie Normen (Normas de la industria Alemana), el año 1975 cambio su
denominación por Deutsches Institut fur Normung (Instituto Alemán de
Normalización). En el Perú, en el sector metal mecánica se ha utilizado las normas
DIN, así como también las instituciones de formación y capacitación técnica.
Normas ISO en el dibujo técnico
Con el interés de posibilitar la comunicación en todo el mundo mediante el
dibujo, en 1946 se fundó la Organización Internacional de Normalización (ISO,
Organization of Standardization). Uno de los comités (ISO TCIO) se formó con el
fin de abordar el tema del dibujo técnico. Su objetivo era formular un conjunto de
normas de dibujo que fueran aceptadas universalmente. Hoy la mayoría de países
han adoptado en su totalidad o con pequeñas modificaciones las normas
establecidas por este comité lo cual ha convertido al dibujo en un verdadero
lenguaje universal
A continuación, alguna de las normas ISO para el plano técnico:
ISO 3098: Escritura normalizada
ISO 128-1982: Líneas normalizadas
ISO 126: Formatos de papel
ISO 5455-1979: Escalas normalizadas
ISO 2553-1984: Simbología de soldadura.
ISO 1302- 1978: Acabados superficial.
ISO 1101-1983: Tolerancias geométricas de forma y posición.
ISO 7573-1983: Lista de materiales.

Normas utilizadas internacionalmente


Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una
norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las
características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una
compatibilidad para ser usados a nivel internacional.
La ISO (International Standarization Organization) es la entidad
internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en
Ginebra La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar
y unificar los usos para conseguir menores costos y efectividad.

Principales normas ISO


ISO 216 Medidas de papel: p.e. ISO A4
ISO 639 Nombres de lenguas
ISO 690:1987 regula las citas bibliográficas (corresponde a la norma UNE
50104:1994)
ISO 690-2:1997 regula las citas bibliográficas de documentos electrónicos
ISO 732 Formato de carrete de 120
ISO 838 Estándar para perforadoras de papel
ISO 1007 Formato de carrete de 135
ISO/IEC 1539-1 Lenguaje de programación Fortran
ISO 3029 Formato carrete de 126
ISO 3166 códigos de países
ISO 4217 códigos de divisas
ISO 7811 Técnica de grabación en tarjetas de identificación
ISO 8601 Representación del tiempo y la fecha. Adoptado en Internet
mediante el Date and Time Formats de W3C que utiliza UTC.
ISO 8859 codificaciones de caracteres que incluye ASCII como un
subconjunto (Uno de ellos es el ISO 8859-1 que permite codificar las
lenguas originales de Europa occidental, como el español)
ISO/IEC 8652:1995 Lenguaje de programación Ada
ISO 9000 Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y vocabulario
ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos
ISO 9004 Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para la mejora del
desempeño
ISO 9660 Sistema de archivos de CD-ROM
ISO 9899 Lenguaje de programación C
ISO 10279 Lenguaje de programación BASIC
ISO 10646 Universal Character Set
ISO/IEC 11172 MPEG-1
ISO/IEC_12207 Tecnología de la información / Ciclo de vida del software
ISO 13450 Formato de carrete de 110
ISO/IEC 13818 MPEG-2
ISO 14000 Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de
producción
ISO/IEC 14496 MPEG-4
ISO/IEC 15444 JPEG 2000
ISO 15693 Estándar para "tarjetas de vecindad"
ISO/IEC 17799 Seguridad de la información
ISO 26300 OpenDocument
ISO/IEC 17025 Requisitos generales relativos a la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración
ISO/IEC 26300: OpenDocument Format
ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
ISO/IEC 20000 Tecnología de la información. Gestión del servicio.
ISO 32000 Formato de Documento Portátil (.pdf)
GARANTIA S-1: Garantía contra todo tipo de fallas en la grabación de
discos compactos, excepto problemas de compatibilidad.

Normas utilizadas en México


Las normas para los planos facilitan al arquitecto su ordenación en el
despacho y en el taller para las consultas y remisiones.
El margen de la portada es:
1) En los formatos A0-A3 =10mm
2) En los formatos A4- A6= 5mm
En los planos pequeños se permite un margen de 25 mm para el cosido.
Los formatos estrechos pueden componerse excepcionalmente por
sucesión de tamaños iguales o de formas inmediatas de la misma serie.
Para el cosido se deja a la izquierda un margen de 5 cm en el que no se
dibuja.
Se indica en el rotulo a la derecha la clase de dibujo, croquis, anteproyecto,
proyecto.
Indicación de las distintas figuras del edificio o de los elementos de las
obras representados por plano de situación, plantas, secciones, vistas,
perspectiva.

Indicación de la escala
Algunas veces indicación de dimensiones.
Los planos que se remiten a la autoridad en solicitud de permiso de
construcción deben indicar, además:
1) Nombre del propietario (firma)
2) Nombre del arquitecto (firma)
3) Nombre del director de la obra (firma)
4) Nombre del constructor (firma)
Además de todo esto en la utilización del grafito y la tinta se debe tener
especial cuidado con la implementación de la regla y las escuadras.

Líneas normalizadas
En los planos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y
espesores, han sido normalizados en las diferentes normas.
Clases de líneas
Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla
adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se
empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios
elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en
una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.
Orientaciones sobre la utilización de lineas
1 - Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del
contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben
continuar de una vista a otra.
2 - En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las
circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
3 - El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con
toda claridad.
4 - Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto,
llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos.
5 - Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los
trazos de dibujarán alternados.
6 - Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos,
acabarán en trazo.
7 - Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a
otra de trazos.
8 - Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
Dimensiones Normalizadas para el tamaño de la hoja
El sistema adoptado para obtener los diferentes tamaños de papel se basa
en el sistema métrico decimal y parte de los principios siguientes: cada serie
normal de mediadas consiste de una sucesión formada de tal manera que cada
nueva medida se obtiene dividiendo la inmediata anterior en 2 partes iguales
donde la división debe ser paralela al lado más corto, en consecuencia, las áreas
de mediadas sucesivas están en relación.

Ilustración 1: Tamaño de papel de la serie A

Escalas
No siempre se puede dibujar una pieza a su tamaño real, por ejemplo, las
piezas de un reloj, los circuitos de un microchip, etc. Por el contrario, hay piezas
también demasiado grandes para poder ser dibujadas a tamaño real, por ejemplo,
la estructura de un avión, las partes de una locomotora o simplemente el plano de
una ciudad. Surge entonces la necesidad de utilizar una escala adecuada para su
representación y pueden ser de ampliación o de reducción, recomendándose las
siguientes:
Tamaño real Esc.1:1
De Ampliación Esc. 2:1, 5:1, 10:1, 50:1.
De Reducción Esc. 1:2, 1:5, 1:10, 1:50, 1:100.
Tipos de Línea:
Los rasgos distintivos de las líneas que forman una parte permanente del
dibujo son las diferencias en grueso y en construcción. Las líneas deben ser
claramente visibles y forman un contraste bien definido con las demás líneas. Este
contraste es necesario para que el dibujo sea claro y fácil de comprender.
Todas las líneas deben ser nítidas y obscuras a fin de tener una buena
reproducción. Cuando se hacen revisiones o se añade algo nuevo a un dibujo ya
existente, los gruesos y las densidades de las líneas deben de coincidir con el
trabajo original. Las líneas gruesas se utilizan para representar las aristas visibles
de un objeto, las interrupciones cortas, líneas espectrales y las líneas de
repetición. Las líneas delgadas se utilizan para líneas de extensión, cotas, ejes,
interrupciones largas, y rayados de sección. Las líneas extra gruesas se utilizan
para las líneas de planos cortantes.

Representación de una pieza


La mayor parte de las piezas que deben dibujarse son complicadas y
requieren más de una vista para mostrar todas las características de la
construcción del dibujo.
En la gran mayoría de los dibujos técnicos se requieren vistas múltiples
para obtener una descripción completa del objeto. El dibujante debe representar
las piezas tridimensionales (con anchura, altura y profundidad) en el plano del
papel. Para comunicar sistemáticamente varias vistas del objeto, tales como la
vista frontal, la vista lateral, y la vista superior. Los detalles se proyectan de una
vista a otra. Este tipo de dibujo se denomina proyección ortogonal.
Proyección: Este término se refiere a la representación de objetos
tridimensionales en un solo plano, tal como una hoja de papel. La proyección
puede ser:
• Ortogonal: En la cual las líneas de proyección son paralelas.
• Perspectiva: En la cual las líneas de proyección convergen hacia un
punto.
Proyección ortogonal: En la proyección ortogonal simple, el observador está
mirando perpendicularmente las caras principales, de modo que en la mayor parte
de los casos no se representa sino una faceta del objeto en cada vista.
Generalmente se necesitan muchas vistas, usualmente formando ángulos rectos
unas con otras, para describir completamente el objeto que se dibuja.
Este sistema de proyección se utiliza casi exclusivamente en la ingeniería
mecánica y en los dibujos de productos, debido a que exige mucho menos tiempo
de trabajo que otros métodos y permite dibujar cada faceta del objeto sin
distorsión de la forma y a una escala exacta todas sus dimensiones.

Acotaciones
Es importante mencionar que las dimensiones son por lo menos tan
importantes como las vistas del objeto y la exactitud es absolutamente necesaria.
No debe cometerse el error de dar simplemente las dimensiones que se utilizan
para hacer el dibujo, se deben proporcionar las dimensiones que el operario va a
utilizar al hacer la pieza.
Acotación: es el sistema mediante el cual se indica en un dibujo las
dimensiones geométricas (de longitud y ángulos) de un elemento, pieza, o
ensamble, la cota es el valor de la dimensión.
El sistema de acotación está formado fundamentalmente por los siguientes
elementos:
Línea de cota: Se dibujan con línea continua fina, a una distancia de 6 a 10
mm con respecto a las aristas de la pieza, siendo esta separación lo más
uniforme posible en todo el dibujo.
Línea de extensión: Deben exceder en aproximadamente 2 mm a las líneas
de cota y deben tocar a las aristas de la pieza, aunque normalmente de
deja una separación de 1 a 2 mm con respecto a las mismas.
Punta de flecha: Se trazan en los extremos de las líneas de cota a un
ángulo entre 30 y 45º y con una longitud de 2.5 a 3 mm en formato A4.
La cota (dimensión): en los dibujos a escala 1:1, en formato A4 tienen
aproximadamente 4 mm de altura, dibujándose siempre sobre la línea de
cota, de izquierda a derecha en las cotas horizontales y de abajo hacia
arriba.
3.2.2-. SIMBOLOGIA DE LA INSTRUMENTACIÓN Y DE PROCESOS

SÍMBOLOS DE PLANOS INDUSTRIALES HIDRÁULICOS


SIMBOLOGÍA DE PLANOS INDUSTRIALES ELÉCTRICOS
Símbolos eléctricos son la representación gráfica de un elemento físico,
presente en un diagrama eléctrico Existen diferentes símbolos para el mismo
dispositivo según la norma que se esté usando para desarrollar el plano eléctrico.
En la siguiente tabla se muestras diferentes símbolos para las normas DIN, ANSI
e IEC.
SIMBOLOGÍA DE PLANOS INDUSTRIALES ELECTRÓNICOS
SIMBOLOGÍA DE PLANOS INDUSTRIALES DE TUBERÍAS

Símbolo Descripción

“TI” Indicador de temperatura

“TT” Transmisor de temperatura


“TE” sensor de temperatura

Válvula

Válvulas de dos vías, cierra en fallo

“AP. B” Punto de conexión de análisis

“FCV” Válvula de control de caudal

“FIC” Control indicador de caudal

“FT” Transmisor de caudal

“IS” Interruptor eléctrico

Motor

“LIC” Control indicador de nivel

“PG” Visor de presión

“LALL” Alarma de nivel de luz baja

“PCV” Válvula de control de presión

“S” Velocidad
Símbolos de procesos
3.3.3 DIBUJO DE PLANOS PARA INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
“Plano del diagrama de tuberías e instrumentación en una planta de
elaboración de jamón”

Ilustración 1. Diseño de planta de elaboración de jamón con diagramas de tuberías e instrumentación


“Plano de diagrama de la instalación eléctrica en una planta industrial de
producción de mermelada de guaba”

Ilustración 2. Diseño de planta de producción de mermelada de guaba con diagrama de instalaciones eléctricas
“Plano arquitectónico de diseño de un diagrama en una planta procesadora
de pulpa de mango”

Ilustración 2 Diseño de planta de producción procesadora de pulpa de mango con diseño arquitectónico
Interpretación del diseño de planta de elaboración de jamón con diagrama de
tuberías e instrumentación

En este diseño de planta encuentro la planta de alimentos bastante amplia


con suficiente espacio entre cada instalación para cada proceso, este diseño nos
muestra de manera gráfica un plano de cómo está conformado las tuberías e
instrumentación (P&DI) que se deben contemplar dentro del plano general.

En el diseño gráfico se observa el flujo de proceso en las tuberías, así como


de los equipos instalados y el instrumental. El tanque de almacenamiento de agua
que se muestra de azul para que se pueda utilizar es necesario de su tubería de
entrada y salida y se controla mediante válvulas o compresores depende de la
funcionalidad de cada uno de los equipos, la instrumentación debe estar
debidamente identificada y así mismo también las válvulas están debidamente
identificadas y las tuberías con su respectivo tamaño y sus bloques de válvulas.

En este tipo de planos viéndolo desde la parte de ingeniería en alimentos es


importante basarnos en la norma ANSI/ISA-S5. 1 que nos especifica todos los
símbolos que se deben tener en cuenta en los planos (P&ID).

Este tipo de diagrama con identificación de tuberías e instrumentación nos


sirven en cualquier proceso industrial y para los equipos a presión como calderas
de fluido térmico, vaporizadores, calderas de vapor, intercambiadores o calderas
eléctricas que a menudo nos encontramos con instalaciones de diferentes
dimensiones y multitud de elementos y poder tener además una idea de las
condiciones de diseño de cualquier proyecto de ingeniería.
Conclusión
Cruz Herrera Julissa

Este trabajo se trató sobre puntos clave de acotaciones y manejo de escalas que
tiene que ver en los principios y normas de la distribución de planta en alimentos
con el fin de proyectar la ubicación de infraestructura y equipos que aseguren una
mejor productividad e inocuidad en la industria alimentaria. Se desarrolló este
trabajo reflejando todas las normas para la elaboración de planos vigentes y
estándares, así como la simbología en la instrumentación de cada proceso para
cada aplano civil, tuberías, arquitectónico, materiales, mecánicas, etc. Y también
se representó 3 tipos diferentes de planos gráficos que comprendieran y se
representara en los diferentes tipos de simbología.

En el desarrollo de este trabajo lo que más llamó la atención es que uno de los
aspectos que ha venido ganando amplia importancia en la industria ha sido el de
localización y asignación de recursos en una compañía, considerando las
restricciones vigentes tanto internas como externas, por eso mi interés sobre la
importancia que tiene la distribución en el diseño de las plantas alimentarias y
como el análisis del proceso productivo de las organizaciones puede ser llevado a
cabo por medio de la distribución en planta, y esto con el fin de identificar
variables que afectan directamente los procesos y a partir de este punto se puede
generar una serie de alternativas que conllevan a la optimización de recursos.

La proyección que le hago a este trabajo con mi vida profesional es que cada vez
hay más industrias donde gran parte de su progreso se debe a la innovación de
los tipos de industrias y a la capacidad de adaptación de condiciones, es por ello
que debemos estar mejor preparados para poder atender a la identificación de
alternativas que permitan una organización interna con la mejor utilización de
recursos, en sincronía con la disposición y condiciones externas actuales en las
industrias de alimentos.
La aplicación de esta actividad en mi vida académica es que cada tema me ayuda
a reforzar el proyecto que estamos realizando y con esto adecuar las ideas de lo
que es un diseñó de distribución en planta ideal que permita adecuar las áreas
según la necesidad de recursos, procesos y subproductos, con la ubicación óptima
para un mayor desempeño y aprovechamiento de capacidades.

Un buen diseño y distribución de planta alimentaria tiene muchas aplicaciones ya


que existen industrias farmacéuticas, textiles, cosméticas, etc. Y permite el control
de realización de diversos estudios para obtener oportunidades de mejora en las
mismas, buscando las operaciones más optimas a partir de evaluaciones a sus
organizaciones y a sus procesos, lo que brinda la facilidad de analizar sus
recursos y poner a disposición el buen funcionamiento de la industria.
Díaz Hernández Carlos Ricardo
Dentro de esta investigación se abarco todo lo relacionado con los planos, desde
su simbología, normativa hasta dibujos de planos técnicos basados en la industria
alimentaria. Como se saben las normas son un padrón a seguir dentro de algo
establecido, esto con la iniciativa de tener un orden idean y bien establecido, la
normalización es fundamental en el plano técnico, ya que permite unificar y
simplificar el lenguaje gráfico de representación, acorta el tiempo de dibujo y
facilita su interpretación sin equívocos.

Por otro lado, la simbología nos permite distinguir todos los componentes dentro
de un dibujo y representarlos de una manera más simple y fácil de dibujar. De esta
manera evitamos tener que recrear dichos componentes iguales a su aspecto
original. Esto en conjunto hace que se ejemplifique un mejor diseño hablando
sobre diseño de plantas.

Dentro de la industria alimentaria se establecen varios criterios, esto si en cada


proceso lo tiene que regir una normatividad este en caso para ser aún mejor,
dentro del diseño de plantas se debe de basar para ser un proceso mejor para la
industria la cual este consiste en mejoramiento de la industria consigo mismo, por
otra parte, el diseño de plantas es de vital importancia ya que por medio de ella se
logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de
minimizar tiempos, espacios y costes.

En conclusión, este tema de investigación nos ayuda para tener consigo mismo la
importancia de los lineamientos dentro de un diseño de plantas, este para abordar
mejores las cosas, sus áreas respectivas teniendo en cuenta todo lo necesario
para un buen diseño de plantas de este caso de giro alimentario. Dentro de
nuestra formación impacta de gran manera a un futuro al querer empezar una
industria que con el fin de tener buenos productos y tener grandes ventas a su vez
entra a tener una mejor posición de la manera de la ubicación de la planta. Llevar
consigo un buen rumbo con las normas para tener en cuenta una distribución
necesaria radica de buena manera con las normas necesarias para la planta.
Hernandez Avendaño Javier de Jesús

En conclusión, luego de haber realizado la presente investigación, acerca de los


temas de la presente unidad, se ha podido observar mas acerca de la importancia
que tiene hablar e investigar acerca de estos temas dentro de lo que es el diseño
de plantas industriales, ya sea de procesos alimentarios, automotrices, entre la
diversidad de plantas que existen.

Anteriormente en la información presentada se ha podido observar las diversas


características que se tienen para los planos, es decir que se pudo observar las
diversas características para la simbología dentro de los planos de la industria,
además de poder conocer las diversas normas que entran en la regulación de los
planos, en este caso no era de mi conocimiento que esas son las llamadas
normas DIN que estas son utilizadas para dibujo técnico estas aseguran un mayor
rango en cuanto a la calidad y en este caso aseguraran mayor calidad en cuanto
al diseño de los planos, y las normas ISO, estas se encargan en cuanto a la
implementación de las escalas normalizadas, tolerancia geométrica, entre otras
regulaciones.

Además de esto, he podido conocer más acerca de la simbología en los planos,


esta parte es una pieza fundamental para poder comprender el plano, es decir
realizar lecturas correctas de este, así como de instrumentos, equipos, procesos,
para poder lograr ser entendibles. En este caso se presentan diversas simbologías
de distintos planos como lo son; símbolos de planos hidráulicos, eléctricos,
electrónicos, tuberías, además de la simbología que se usa para señalar diversos
procesos que se llevan a cabo en la planta. También se pueden observar diversos
tipos de planos, en este caso se ejemplifican tres planos distintos para poder
observar las características de las simbologías que se pueden encontrar en la
industria.

Para finalizar, luego de haber realizado la presente investigación acerca de los


distintos temas ya observados, puedo concluir que la importancia de la simbología,
así como de la definición de un plano con sus parámetros correctos son de mucha
importancia para elaborar el diseño de una planta industrial, en nuestro caso nos
enfocamos mas a las plantas de procesamiento de alimentos. Esto para obtener
un diseño con la calidad y medidas de seguridad debidas para el diseño y
construcción de la planta.
Ramírez Flores Isaac

En este reporte de investigación puedo resumir que para la realización de planos


especificando las características necesarias y adecuadas para simbolizar las
simplificadamente características que se pueden analizar en los planos de la
industria alimentaria, por lo tanto, Normas como la DIN es utilizado en dibujos
técnicos, de igual manera existe las normas ISO donde especifica las escalas
normalizadas, tolerancias geométricas, etc. para la realización de los diferentes
planos se toman en consideración el tipo de escala, tipos de líneas, acotaciones.

La simbología en los planos es fundamental para poder realizar lecturas, minimizar


instrumentos, equipos, procesos, pero lograr a ser entendibles. En su caso
encontré los símbolos de planos hidráulicos, eléctricos, electrónicos y de tuberías.

Por último, se muestra tres tipos de planos para poder para ejemplificar las
características de las diferentes simbologías que se pueden encontrar en la
industria de alimentos.

Durante la elaboración de este reporte puedo destacar que las normas-


simbología-lectura es lo más importante, ya que sin ninguna de estas no sería
posible llevarse a cabo buenas representaciones de los planos para el diseño de
las plantas alimentarias, sin duda es de suma importancia poder conocer las
normas para saber las características permitidas para realizar los planos, mientras
la simbología es saber que simbologías representan tal instrumento o proceso,
mientras la lectura permite leer que significa cada símbolo plasmado en el plano.

Una proyección de los resultados hacia el futuro e n la vida personal es poder


aprender a diseñar planos, realizar buenos trazos, aprender mejor las simbologías,
en lo profesional es poder aprender a leer las lecturas de los planos que en su
momento llegue a observar en alguna industria alimentaria y trabaje.

Una pequeña extensión de los resultados hacia otros campos de aplicación podría
ser en lecturas de planos en el diseño de algunas otras plantas industrias como
farmacólogas, industrias petroleras, industria química, etc. por esta razón el
ingeniero en alimentos debe tener amplio conocimiento en diseños de plantas.
Santos Valencia Sergio Ariel

En conclusión, en el trabajo anterior se pudo observar o comprender algunos


puntos vitales sobre las acotaciones y el manejo de escalas, que son importantes
para poder comprender un poco más sobre la elaboración de algunos planos, ya
que se notaron algunas normas vigentes para la elaboración de planos.

Como se comentó anteriormente este trabajo trato de reflejar o hacer notar


algunas normas importantes que se deben de seguir para poder elaborar algunos
planos importantes para las industrias alimentarias.

También se reflejaron algunas simbologías que son importantes para la


elaboración de planos, algunos de estos símbolos son utilizados en planos de obra
civil, arquitectónica, natural, hidráulica, entre muchos más.

Durante el desarrollo del trabajo anterior lo que más llamo mi atención es que se
utilizan diferentes simbologías para poder elaborar una gran variedad de planos,
como en los ejemplos presentados anteriormente donde se observó una
simbología de colores, la cual separaba o identificaba las áreas vitales para la
industria.

Una proyección a futuro sobre este trabajo, es que las industrias alimentarias se
van innovando conforme van pasando los años, esto hace que los símbolos o
normativas sean diferentes para poder elaborar planos que sean utilizados por
industrias alimentarias.

En general estos temas fueron de vital importancia para mi vida académica, ya


que con estos temas se abre un panorama mayor sobre cómo se pueden elaborar
planos siguiendo las normativas vigentes y sin cometer algunos errores que
pueden dañar al plano final. También se comprendió que la elaboración de planos
o diseños industriales no solo son importantes para las industrias alimentarias, ya
que existen diferentes industrias que deben de contar con un buen diseño,
algunas industrias que requieren de buenos diseños son las industrias textiles,
farmacéuticas, automotrices, entre otras.
REFERNCIAS

BUCIO TIRADO, D. (s. f). Códigos de identificación de instrumentos. ISA-S5.


Practica número 2.

Gomez, R. V. (11 de Julio de 2019). Capacitacion y normativas. Obtenido de


https://www.ms-ingenieria.com.mx/capacitacion-y-normativas/normas-basicas-del-
dibujo-tecnico/

Perez, L. H. (29 de Septiembre de 2017). Normatividad en industrias . Obtenido de


http://inked-neuron.blogspot.com/2008/03/normalizacin-para-la-elaboracin-e.html

SHI. (2018). Simbología hidráulica. Obtenido de:


http://www.serviciohidraulico.com.mx/simbologia-hidraulica.html
Símbolos eléctricos. Planos eléctricos. Obtenido de:
https://controlreal.com/es/simbolos-electricos-2/

También podría gustarte