Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

La patria potestad, la tutela ordinaria y la automática son incompatibles. En la tutela ordinaria


siempre hay intervención judicial, mientras que en la automática (por ministerio de la ley), nunca
hay intervención judicial.

Junto con estas tres instituciones incompatibles entre si (un menor o tiene padres, o tiene tutor; o
esta desamparado o le entra en juego una tutela de entidad pública), en un escalón inferior
tendríamos la figura de la guarda. En la guarda no se suspende todo el contenido, como hemos
visto antes en la que entra en juego la tutela, aquí únicamente cambia la guarda y se atribuye a
otra persona.

La guarda administrativa(art 172 bis)

Es una guarda voluntaria, decimos que es voluntaria porque siempre es a solicitud de sus padres,
y su duración no puede ser superior a dos años

La guarda es la manera de actuar responsable de los padres cuando no pueden cuidar a los hijos
de manera transitoria.

Es cuando los padres, para no caer en desamparo, de manera voluntaria van a la oficina de la
entidad publica de menores y pide que se hagan cargo de sus hijos menores por una situación
concreta. En vez de que empiece la tutela automática, actúa la guarda.

Artículo 172 bis

1. Cuando los progenitores o tutores, por circunstancias graves y transitorias debidamente acreditadas, no
puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la Entidad Pública que ésta asuma su guarda durante el tiempo
necesario, que no podrá sobrepasar dos años como plazo máximo de cuidado temporal del menor, salvo que
el interés superior del menor aconseje, excepcionalmente, la prórroga de las medidas. Transcurrido el plazo o
la prórroga, en su caso, el menor deberá regresar con sus progenitores o tutores o, si no se dan las
circunstancias adecuadas para ello, ser declarado en situación legal de desamparo.

La entrega voluntaria de la guarda se hará por escrito dejando constancia de que los progenitores o tutores
han sido informados de las responsabilidades que siguen manteniendo respecto del menor, así como de la
forma en que dicha guarda va a ejercerse por la Entidad Pública garantizándose, en particular a los menores
con discapacidad, la continuidad de los apoyos especializados que vinieran recibiendo o la adopción de otros
más adecuados a sus necesidades.

La resolución administrativa sobre las asunción de la guarda por la Entidad Pública, así como sobre cualquier
variación posterior de su forma de ejercicio, será fundamentada y comunicada a los progenitores o tutores y
al Ministerio Fiscal.

2. Asimismo, la Entidad Pública asumirá la guarda cuando así lo acuerde el Juez en los casos en que
legalmente proceda, adoptando la medida de protección correspondiente.

Esta materia tuvo muchas reformas:

 1987: se quita el concepto de abandono, y se pone el desamparo. En el 1987 solo se


contenía el concepto de desamparo. El desamparo es cuando estas en la situación de
incumplimiento imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección de las leyes

Página 1 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

y la falta de asistencia material o moral. Al solo incluir este concepto se crea muchos
problemas, por eso tenemos una modificación mas fuerte en el 1996
 1996: Ley organiza de protección jurídica del menor; el propio CCC introduce la figura de
la suspensión de la patria potestad, siempre que haya tutela automática se suspende el
ejercicio de la patria potestad
 2007 en materia de adopción internacional
 2015 Ley de mejora del sistema de protección de la infancia y adolescencia

Cuando esta un menor en desamparo estas en la situación de incumplimiento imposible o


inadecuado ejercicio de los deberes de protección de las leyes y la falta de asistencia material o
mora, en juego la tutela automática, para no perder tiempo, no hay intervención judicial, es tutela
automática porque la ley lo dice.
La tutela automática la tiene las entidades públicas de protección de menores de cada ccaa

Los problemas de la tutela automática son ¿Qué pasa con los padres biológicos ? en el momento
en el que se declara al menor en desamparo se suspende la patria potestad de los padres
biológicos de ese menor. Hay que comunicárselo a los padres en un plazo de 48h y se pone en
comunicación al MF, sobre ese menor se constituye una tutela automática.

Esto como no estaba en el CC teníamos muchos recursos de padres biológicos que se oponían a la
declaración de desamparo. Por eso en el año 1996 el propio CC nos introduce la figura de la
suspensión de la patria potestad.

En la tutela automática tenemos titularidad y ejercicio. La titularidad del menor que va a un centro
de menores la tiene la entidad pública de protección de menores, nos encontramos en un caso en
el que es tutor una PJ. El ejercicio de la tutela automática siempre es a través de personas físicas y
ese ejercicio a través de personas físicas se hace a través del acogimiento art 172. ter.

Artículo 172 ter

1. La guarda se realizará mediante el acogimiento familiar y, no siendo éste posible o conveniente para el
interés del menor, mediante el acogimiento residencial. El acogimiento familiar se realizará por la persona o
personas que determine la Entidad Pública. El acogimiento residencial se ejercerá por el Director o
responsable del centro donde esté acogido el menor, conforme a los términos establecidos en la legislación
de protección de menores.

No podrán ser acogedores los que no puedan ser tutores de acuerdo con lo previsto en la ley.

La resolución de la Entidad Pública en la que se formalice por escrito la medida de guarda se notificará a los
progenitores o tutores que no estuvieran privados de la patria potestad o tutela, así como al Ministerio
Fiscal.

2. Se buscará siempre el interés del menor y se priorizará, cuando no sea contrario a ese interés, su
reintegración en la propia familia y que la guarda de los hermanos se confíe a una misma institución o
persona para que permanezcan unidos. La situación del menor en relación con su familia de origen, tanto en
lo que se refiere a su guarda como al régimen de visitas y otras formas de comunicación, será revisada, al
menos cada seis meses.

Página 2 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

3. La Entidad Pública podrá acordar, en relación con el menor en acogida familiar o residencial, cuando sea
conveniente a su interés, estancias, salidas de fines de semana o de vacaciones con familias o con
instituciones dedicadas a estas funciones. A tal efecto sólo se seleccionará a personas o instituciones
adecuadas a las necesidades del menor. Dichas medidas deberán ser acordadas una vez haya sido oído el
menor si tuviere suficiente madurez y, en todo caso, si fuera mayor de doce años.

La delegación de guarda para estancias, salidas de fin de semana o vacaciones contendrá los términos de la
misma y la información que fuera necesaria para asegurar el bienestar del menor, en especial de todas las
medidas restrictivas que haya establecido la Entidad Pública o el Juez. Dicha medida será comunicada a los
progenitores o tutores, siempre que no hayan sido privados del ejercicio de la patria potestad o removidos
del ejercicio de la tutela, así como a los acogedores. Se preservarán los datos de estos guardadores cuando
resulte conveniente para el interés del menor o concurra justa causa.

4. En los casos de declaración de situación de desamparo o de asunción de la guarda por resolución


administrativa o judicial, podrá establecerse por la Entidad Pública la cantidad que deben abonar los
progenitores o tutores para contribuir, en concepto de alimentos y en función de sus posibilidades, a los
gastos derivados del cuidado y atención del menor, así como los derivados de la responsabilidad civil que
pudiera imputarse a los menores por actos realizados por los mismos.

El acogimiento puede ser familiar o residencial.


A su vez el acogimiento familiar puede ser en una familia extensa o ajena .
El acogimiento se prefiere que sea familiar en menores de 6 años y mas si se trata de menores de
3 años

A su vez ese acogimiento familiar puede ser de tres tipos:

 Urgencia : tiene una duración breve, no mas de 6 meses. Se busca que ese menor vuelva
con sus padres biológicos, con su familia de origen
 Temporal duración no mas de 2 años. Se busca si es posible que ese menor vuelva con sus
padres biológicos o que se adopte una medida mas estable
 Permanente: situación de la mayoría de los menores que están en un centro de menores
ej.: si un menor es declarado en situación de desamparo, no se priva a los padres de la
patria potestad, ese menor estará en una situación de acogimiento peramente

Antes del 2015 hablábamos del acogimiento temporal, permanente y preadoptivo.

Ahora el art 176 bis CC nos habla de una convivencia preadoptiva, o lo que es lo mismo una
guarda con fines de adopción. Es que en el mismo momento en el que un menor entra en una
entidad de menores, la propia entidad publica puede llevar a ese menor con una familia que le
puede gustar, para ello tenemos el 176 Bis

A la tutela automática se le pone fin mediante a adopción (art 175-180).

Para adoptar a una persona hace falta obligatoriamente que se prive de la patria potestad (art
170) y para privar de la patria potestad, es necesario que un juez dicte una sentencia judicial. Si
no hay privación de la patria potestad no puede haber adición.

Artículo 176 bis

Página 3 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

1. La Entidad Pública podrá delegar la guarda de un menor declarado en situación de desamparo en las
personas que, reuniendo los requisitos de capacidad para adoptar previstos en el artículo 175 y habiendo
prestado su consentimiento, hayan sido preparadas, declaradas idóneas y asignadas para su adopción. A tal
efecto, la Entidad Pública, con anterioridad a la presentación de la propuesta de adopción, delegará la
guarda con fines de adopción hasta que se dicte la resolución judicial de adopción, mediante resolución
administrativa debidamente motivada, previa audiencia de los afectados y del menor si tuviere suficiente
madurez y, en todo caso, si fuere mayor de doce años, que se notificará a los progenitores o tutores no
privados de la patria potestad o tutela.

Los guardadores con fines de adopción tendrán los mismos derechos y obligaciones que los acogedores
familiares.

2. Salvo que convenga otra cosa al interés del menor, la Entidad Pública procederá a suspender el régimen
de visitas y relaciones con la familia de origen cuando se inicie el período de convivencia preadoptiva a que
se refiere el apartado anterior, excepto en los casos previstos en el artículo 178.4.

3. La propuesta de adopción al Juez tendrá que realizarse en el plazo más breve posible y, en todo caso,
antes de transcurridos tres meses desde el día en el que se hubiera acordado la delegación de guarda con
fines de adopción. No obstante, cuando la Entidad Pública considere necesario, en función de la edad y
circunstancias del menor, establecer un período de adaptación del menor a la familia, dicho plazo de tres
meses podrá prorrogarse hasta un máximo de un año.

En el supuesto de que el Juez no considerase procedente esa adopción, la Entidad Pública deberá determinar
la medida protectora más adecuada para el menor.

LA ADOPCION

Viene en los art 175-180

En la ultima modificación, la de 2015, se da prioridad a una serie de medidas. Se prefieren según el


CC la medidas estables frente a las temporales, mediadas familiares frente a medidas
residenciales, y medidas consensuadas frente a medidas impuestas.

Antes en el CC en materia de protección de menores teníamos el art 172 (que habla de tutela
automática), 173 (para el acogimiento), 174 (habla de la intervención del MF) y 175-180
(adopción). Pero la propia ley orgánica regulaba de manera detallada en 20 artículos todo, por lo
tanto había que consultarla. En la ley de 2015 se incluye estas puntualizaciones en el CC. Por
primera vez en el código nos dice que se prefieren este tipo de medidas

Para la adopciones es necesaria la intervención judicial, hace falta un auto que tiene naturaleza
constitutiva, porque así se establece en el art 176.1

La adopción se constituirá por resolución judicial, que tendrá en cuenta siempre el interés del adoptando y la
idoneidad del adoptante o adoptantes para el ejercicio de la patria potestad.

Hoy en día solo tenemos adopción plena. Hasta 1987 teníamos la plena y la menos plena. En la
menos plena no se daban ni los apellidos ni los derechos sucesorios.

Página 4 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

Esto planteaba problemas con las adopciones internacionales como la marroquí que es como un
acogimiento

SUJETOS

1) ADOPTANTES art 175

Sujetos que pueden adoptar:

• Los cónyuges, un matrimonio ya sea de personas de distinto sexo o del mismo.


• Una sola persona soltera (no tiene que ser necesariamente una pareja).
• Una pareja de hecho (de mismo o distinto sexo).

Requisitos

 Tener plena capacidad de obrar. Nunca puede ser adoptante ni un menor ni un


incapacitado
 Edad mínima de 25 años, si es una adopción conjunta de un matrimonio basta con que
uno los haya cumplido
 Diferencia de 16 años con la persona que se adopta
 Edad máxima de 45 años

En nuestro sistema cabe la adopción póstuma (art 176), es decir, si antes de fallecer se había
prestado consentimiento ante el juez

Artículo 175

1. La adopción requiere que el adoptante sea mayor de veinticinco años. Si son dos los adoptantes bastará
con que uno de ellos haya alcanzado dicha edad. En todo caso, la diferencia de edad entre adoptante y
adoptando será de, al menos, dieciséis años y no podrá ser superior a cuarenta y cinco años, salvo en los
casos previstos en el artículo 176.2. Cuando fueran dos los adoptantes, será suficiente con que uno de ellos
no tenga esa diferencia máxima de edad con el adoptando. Si los futuros adoptantes están en disposición de
adoptar grupos de hermanos o menores con necesidades especiales, la diferencia máxima de edad podrá ser
superior.

No pueden ser adoptantes los que no puedan ser tutores de acuerdo con lo previsto en este código.

2. Únicamente podrán ser adoptados los menores no emancipados. Por excepción, será posible la adopción
de un mayor de edad o de un menor emancipado cuando, inmediatamente antes de la emancipación,
hubiere existido una situación de acogimiento con los futuros adoptantes o de convivencia estable con ellos
de, al menos, un año.

3. No puede adoptarse:

1.º A un descendiente.
2.º A un pariente en segundo grado de la línea colateral por consanguinidad o afinidad.

Página 5 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

3.º A un pupilo por su tutor hasta que haya sido aprobada definitivamente la cuenta general justificada de la
tutela.

4. Nadie podrá ser adoptado por más de una persona, salvo que la adopción se realice conjunta o
sucesivamente por ambos cónyuges o por una pareja unida por análoga relación de afectividad a la
conyugal. El matrimonio celebrado con posterioridad a la adopción permitirá al cónyuge la adopción de los
hijos de su consorte. Esta previsión será también de aplicación a las parejas que se constituyan con
posterioridad. En caso de muerte del adoptante, o cuando el adoptante sufra la exclusión prevista en el
artículo 179, será posible una nueva adopción del adoptado.

5. En caso de que el adoptando se encontrara en acogimiento permanente o guarda con fines de adopción
de dos cónyuges o de una pareja unida por análoga relación de afectividad a la conyugal, la separación o
divorcio legal o ruptura de la relación de los mismos que conste fehacientemente con anterioridad a la
propuesta de adopción no impedirá que pueda promoverse la adopción conjunta siempre y cuando se
acredite la convivencia efectiva del adoptando con ambos cónyuges o con la pareja unida por análoga
relación de naturaleza análoga a la conyugal durante al menos dos años anteriores a la propuesta de
adopción.

2) ADOPTADO

 Con carácter general: un menor de edad no emancipado Excepción art 175.2: se permite
también la adopción de menores emancipados o de mayores de edad si inmediatamente
antes de la adopción existía una convivencia con el adoptante. Realmente la adopción es
una institución jurídica para proteger a menores de edad por eso el propio CC nos dice que
es para menores de edad no emancipados. No obstante de manera excepcional se permite
también la adopción de mayores de edad si antes de la adopción existía una convivencia
ininterrumpida de un año con el adoptante antes de alcanzar la mayoría de edad ej.:
cuatro menores acogidos por una persona y no formaliza la adopción hasta que llega la
mayoría de edad, esto es muy excepcional porque se tarta de evitar que la adopción se
utilice para transmitir bienes

 No guardara con el adoptante ninguna de las siguientes relaciones de parentesco art 175.3
o Ser descendiente del adoptante Tampoco se puede adoptar nietos por abuelos
o Ser pariente colateral de 2 grado por consanguinidad o afinidad (no se puede
adoptar ni hermanos ni cuñados)
o Si se trata de una persona sometida a tutela, no puede ser adoptado hasta que se
hayan aprobado las cuenta general justificada de la tutela

 No estar ya adoptado por otra persona. Se permite volver a ser adoptado tras la muerte
del adoptante o que el adoptante sufra la exclusión prevista en el art 179, es decir, si una
persona es adoptada y ese padre adoptivo es privado de la patria potestad en ese caso si
que se permitirá que tuviera lugar una nueva adopción

PROCEDIMIENTO PARA ADOPTAR

El procedimiento para adoptar se regula en los art 33-42 de la Ley jurisdicción voluntaria 2/7/2015

PPIOS BASICOS PARA ADOPTAR

Página 6 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

En el art 176 se recogen dos ppios básicos en esta materia:


- Interés del adoptando
- Idoneidad del adoptante para el ejercicio de la patria potestad: este CC dice que se
entiende por idoneidad para adoptar en el 176.3

Artículo 176.

1. La adopción se constituirá por resolución judicial, que tendrá en cuenta siempre el interés del
adoptando y la idoneidad del adoptante o adoptantes para el ejercicio de la patria potestad.

2. Para iniciar el expediente de adopción será necesaria la propuesta previa de la Entidad Pública a favor
del adoptante o adoptantes que dicha Entidad Pública haya declarado idóneos para el ejercicio de la patria
potestad. La declaración de idoneidad deberá ser previa a la propuesta.

No obstante, no se requerirá tal propuesta cuando en el adoptando concurra alguna de las


circunstancias siguientes:

1.ª Ser huérfano y pariente del adoptante en tercer grado por consanguinidad o afinidad.

2.ª Ser hijo del cónyuge o de la persona unida al adoptante por análoga relación de afectividad a la
conyugal.

3.ª Llevar más de un año en guarda con fines de adopción o haber estado bajo tutela del adoptante por
el mismo tiempo.

4.ª Ser mayor de edad o menor emancipado.

3. Se entiende por idoneidad la capacidad, aptitud y motivación adecuadas para ejercer la


responsabilidad parental, atendiendo a las necesidades de los menores a adoptar, y para asumir las
peculiaridades, consecuencias y responsabilidades que conlleva la adopción.

La declaración de idoneidad por la Entidad Pública requerirá una valoración psicosocial sobre la
situación personal, familiar, relacional y social de los adoptantes, así como su capacidad para establecer
vínculos estables y seguros, sus habilidades educativas y su aptitud para atender a un menor en función de
sus singulares circunstancias. Dicha declaración de idoneidad se formalizará mediante la correspondiente
resolución.

No podrán ser declarados idóneos para la adopción quienes se encuentren privados de la patria
potestad o tengan suspendido su ejercicio, ni quienes tengan confiada la guarda de su hijo a la Entidad
Pública.

Las personas que se ofrezcan para la adopción deberán asistir a las sesiones informativas y de
preparación organizadas por la Entidad Pública o por Entidad colaboradora autorizada.

4. Cuando concurra alguna de las circunstancias 1.ª, 2.ª o 3.ª previstas en el apartado 2 podrá
constituirse la adopción, aunque el adoptante hubiere fallecido, si éste hubiese prestado ya ante el Juez su
consentimiento o el mismo hubiera sido otorgado mediante documento público o en testamento. Los efectos
de la resolución judicial en este caso se retrotraerán a la fecha de prestación de tal consentimiento.

Página 7 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

FASES PARA LLEVAR A CABO UNA ADOPCION:

- Fase prejudicial o también llamada de carácter administrativo:

Esta fase se inicia con la propuesta previa de la entidad publica a favor del adoptante o
adoptantes en la que se les declara que son idóneos

- Fase judicial

Se inicia de dos maneras


1) Presentar una propuesta previa que inicie esta fase
2) Si no es necesaria la propuesta previa (176.2.2 se recogen las causas en las que no es
necesaria la propuesta previa, porque existe un concomiendo previo entre adoptante y
adoptado), en estos casos en los que no hace falta propuesta previa, el procedimiento
judicial se inicia con una solicitud del adoptante

Ante el juez art 177 se distingue tres requisitos. Se analiza quienes tienen que consentir, quienes
tienen que asentir y quienes tienen que ser escuchados (audiencia). Ante el juez intervienen
distintos sujetos con distintos papeles.

- Delante del juez tienen que presentar consentimiento el adoptante y el adoptado mayor
de 12 años

- Las que tienen que presentar asentimiento (es decir, aceptar o estar de acuerdo) delante
del juez son:
 la pareja de hecho,
 el cónyuge del adoptante si non esta separado legalmente
 padres biológicos del menor si no están suspendidos en el ejercicio de la patria
potestad

Aquí la madre biológica no podrá prestar su asentimiento hasta que hayan transcurrido
seis semanas desde el parto

- Tienen que ser escuchados delante del juez :


 los menores que sean menores de 12 años
 los padres biológicas que no hayan sido privados de la patria potestad pero que su
asentimiento sea necesario, esto es en el caso menores de emancipados
 El tutor
 La persona que acoge
 El guardador

Artículo 177.

Página 8 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

1. Habrán de consentir la adopción, en presencia del Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptando


mayor de doce años.

2. Deberán asentir a la adopción:

1.º El cónyuge o persona unida al adoptante por análoga relación de afectividad a la conyugal salvo que
medie separación o divorcio legal o ruptura de la pareja que conste fehacientemente, excepto en los
supuestos en los que la adopción se vaya a formalizar de forma conjunta.

2.º Los progenitores del adoptando que no se hallare emancipado, a menos que estuvieran privados de
la patria potestad por sentencia firme o incursos en causa legal para tal privación. Esta situación solo podrá
apreciarse en el procedimiento judicial contradictorio que se tramitará conforme a la Ley de Enjuiciamiento
Civil.

No será necesario el asentimiento cuando los que deban prestarlo se encuentren imposibilitados para
ello, imposibilidad que se apreciará motivadamente en la resolución judicial que constituya la adopción.

Tampoco será necesario el asentimiento de los progenitores que tuvieren suspendida la patria potestad
cuando hubieran transcurrido dos años desde la notificación de la declaración de situación de desamparo, en
los términos previstos en el artículo 172.2, sin oposición a la misma o cuando, interpuesta en plazo, hubiera
sido desestimada.

El asentimiento de la madre no podrá prestarse hasta que hayan transcurrido seis semanas desde el
parto.

En las adopciones que exijan propuesta previa no se admitirá que el asentimiento de los progenitores se
refiera a adoptantes determinados.

3. Deberán ser oídos por el Juez:

1.º Los progenitores que no hayan sido privados de la patria potestad, cuando su asentimiento no fuera
necesario para la adopción.

2.º El tutor y, en su caso, la familia acogedora, y el guardador o guardadores.

3.º El adoptando menor de doce años de acuerdo con su edad y madurez.

4. Los consentimientos y asentimientos deberán otorgarse libremente, en la forma legal requerida y por
escrito, previa información de sus consecuencias.

El art 176 bis permite la guarda con fines de adopción. Este art regula ex novo esta figura. Esta
figura es lo que equivale al acogimiento pre adoptivo de antes, es decir, cuando se piense que un
menor sus situación puede acabar en una adopción

Artículo 176 bis.

1. La Entidad Pública podrá delegar la guarda de un menor declarado en situación de desamparo en las
personas que, reuniendo los requisitos de capacidad para adoptar previstos en el artículo 175 y habiendo
prestado su consentimiento, hayan sido preparadas, declaradas idóneas y asignadas para su adopción. A tal
efecto, la Entidad Pública, con anterioridad a la presentación de la propuesta de adopción, delegará la

Página 9 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

guarda con fines de adopción hasta que se dicte la resolución judicial de adopción, mediante resolución
administrativa debidamente motivada, previa audiencia de los afectados y del menor si tuviere suficiente
madurez y, en todo caso, si fuere mayor de doce años, que se notificará a los progenitores o tutores no
privados de la patria potestad o tutela.

Los guardadores con fines de adopción tendrán los mismos derechos y obligaciones que los acogedores
familiares.

2. Salvo que convenga otra cosa al interés del menor, la Entidad Pública procederá a suspender el
régimen de visitas y relaciones con la familia de origen cuando se inicie el período de convivencia
preadoptiva a que se refiere el apartado anterior, excepto en los casos previstos en el artículo 178.4.

3. La propuesta de adopción al Juez tendrá que realizarse en el plazo más breve posible y, en todo caso,
antes de transcurridos tres meses desde el día en el que se hubiera acordado la delegación de guarda con
fines de adopción. No obstante, cuando la Entidad Pública considere necesario, en función de la edad y
circunstancias del menor, establecer un período de adaptación del menor a la familia, dicho plazo de tres
meses podrá prorrogarse hasta un máximo de un año.

En el supuesto de que el Juez no considerase procedente esa adopción, la Entidad Pública deberá
determinar la medida protectora más adecuada para el menor.

Art 178.4, establece la adopción abierta, es decir, que la persona que es adoptada mantenga
relación con su familia biológica, para eso esta relación no tiene que perjudicar los intereses de la
persona adoptada

Artículo 178.

1. La adopción produce la extinción de los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de origen.

2. Por excepción subsistirán los vínculos jurídicos con la familia del progenitor que, según el caso,
corresponda:

a) Cuando el adoptado sea hijo del cónyuge o de la persona unida al adoptante por análoga relación de
afectividad a la conyugal, aunque el consorte o la pareja hubiera fallecido.

b) Cuando sólo uno de los progenitores haya sido legalmente determinado, siempre que tal efecto
hubiera sido solicitado por el adoptante, el adoptado mayor de doce años y el progenitor cuyo vínculo haya
de persistir.

3. Lo establecido en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio de lo dispuesto sobre


impedimentos matrimoniales.

4. Cuando el interés del menor así lo aconseje, en razón de su situación familiar, edad o cualquier otra
circunstancia significativa valorada por la Entidad Pública, podrá acordarse el mantenimiento de alguna
forma de relación o contacto a través de visitas o comunicaciones entre el menor, los miembros de la familia
de origen que se considere y la adoptiva, favoreciéndose especialmente, cuando ello sea posible, la relación
entre los hermanos biológicos.

En estos casos el Juez, al constituir la adopción, podrá acordar el mantenimiento de dicha relación,
determinando su periodicidad, duración y condiciones, a propuesta de la Entidad Pública o del Ministerio
Fiscal y con el consentimiento de la familia adoptiva y del adoptando si tuviera suficiente madurez y siempre
si fuere mayor de doce años. En todo caso, será oído el adoptando menor de doce años de acuerdo a su edad

Página 10 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

y madurez. Si fuere necesario, dicha relación se llevará a cabo con la intermediación de la Entidad Pública o
entidades acreditadas a tal fin. El Juez podrá acordar, también, su modificación o finalización en atención al
interés superior del menor. La Entidad Pública remitirá al Juez informes periódicos sobre el desarrollo de las
visitas y comunicaciones, así como propuestas de mantenimiento o modificación de las mismas durante los
dos primeros años, y, transcurridos estos a petición del Juez.

Están legitimados para solicitar la suspensión o supresión de dichas visitas o comunicaciones la Entidad
Pública, la familia adoptiva, la familia de origen y el menor si tuviere suficiente madurez y, en todo caso, si
fuere mayor de doce años.

En la declaración de idoneidad deberá hacerse constar si las personas que se ofrecen a la adopción
aceptarían adoptar a un menor que fuese a mantener la relación con la familia de origen.

Una vez la fase judicial ha terminado, para que la adopción sea valida es necesaria la inscripción en
el registro civil.

El art 180 nos dice que la adopción es irrevocable una vez que se presta el consentimiento. El art
180 permite que las personas adoptadas puedan conocer sus orígenes biológicos, para ello el CC
obliga a las entidades a guardar los datos durante un plazo de 50 años. En la vida real para conocer
estos datos hay que entablar un procedimiento judicial porque las entidades públicas no suelen
proporcionar estos datos a no ser que se establezca un procedimiento judicial

Artículo 180.

1. La adopción es irrevocable.

2. El Juez acordará la extinción de la adopción a petición de cualquiera de los progenitores que, sin culpa
suya, no hubieren intervenido en el expediente en los términos expresados en el artículo 177. Será también
necesario que la demanda se interponga dentro de los dos años siguientes a la adopción y que la extinción
solicitada no perjudique gravemente al menor.

Si el adoptado fuere mayor de edad, la extinción de la adopción requerirá su consentimiento expreso.

3. La extinción de la adopción no es causa de pérdida de la nacionalidad ni de la vecindad civil


adquiridas, ni alcanza a los efectos patrimoniales anteriormente producidos.

4. La determinación de la filiación que por naturaleza corresponda al adoptado no afecta a la adopción.

5. Las Entidades Públicas asegurarán la conservación de la información de que dispongan relativa a los
orígenes del menor, en particular la información respecto a la identidad de sus progenitores, así como la
historia médica del menor y de su familia, y se conservarán durante al menos cincuenta años con
posterioridad al momento en que la adopción se haya hecho definitiva. La conservación se llevará a cabo a
los solos efectos de que la persona adoptada pueda ejercitar el derecho al que se refiere el apartado
siguiente.

6. Las personas adoptadas, alcanzada la mayoría de edad o durante su minoría de edad a través de sus
representantes legales, tendrán derecho a conocer los datos sobre sus orígenes biológicos. Las Entidades
Públicas, previa notificación a las personas afectadas, prestarán a través de sus servicios especializados el
asesoramiento y la ayuda que precisen para hacer efectivo este derecho.

Página 11 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

A estos efectos, cualquier entidad privada o pública tendrá obligación de facilitar a las Entidades
Públicas y al Ministerio Fiscal, cuando les sean requeridos, los informes y antecedentes necesarios sobre el
menor y su familia de origen.

LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL:

En nuestro sistema están las entidades colaboradoras de adopción internacional que normalmente
las autoriza, las habilita el estado. Es la administración el estado la que concede los permisos, la
que concede la acreditación

EL ACOGIMIENTO

Puede ser de dos tipos

- Acogimiento administrativo
- Acogimiento judicial

Artículo 172.

1. Cuando la Entidad Pública a la que, en el respectivo territorio, esté encomendada la protección de los
menores constate que un menor se encuentra en situación de desamparo, tiene por ministerio de la ley la
tutela del mismo y deberá adoptar las medidas de protección necesarias para su guarda, poniéndolo en
conocimiento del Ministerio Fiscal y, en su caso, del Juez que acordó la tutela ordinaria. La resolución
administrativa que declare la situación de desamparo y las medidas adoptadas se notificará en legal forma a
los progenitores, tutores o guardadores y al menor afectado si tuviere suficiente madurez y, en todo caso, si
fuere mayor de doce años, de forma inmediata sin que sobrepase el plazo máximo de cuarenta y ocho horas.
La información será clara, comprensible y en formato accesible, incluyendo las causas que dieron lugar a la
intervención de la Administración y los efectos de la decisión adoptada, y en el caso del menor, adaptada a
su grado de madurez. Siempre que sea posible, y especialmente en el caso del menor, esta información se
facilitará de forma presencial.

Se considera como situación de desamparo la que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del
imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los
menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material.

La asunción de la tutela atribuida a la Entidad Pública lleva consigo la suspensión de la patria potestad o
de la tutela ordinaria. No obstante, serán válidos los actos de contenido patrimonial que realicen los
progenitores o tutores en representación del menor y que sean en interés de éste.

La Entidad Pública y el Ministerio Fiscal podrán promover, si procediere, la privación de la patria


potestad y la remoción de la tutela.

2. Durante el plazo de dos años desde la notificación de la resolución administrativa por la que se
declare la situación de desamparo, los progenitores que continúen ostentando la patria potestad pero la
tengan suspendida conforme a lo previsto en el apartado 1, o los tutores que, conforme al mismo apartado,
tengan suspendida la tutela, podrán solicitar a la Entidad Pública que cese la suspensión y quede revocada la
declaración de situación de desamparo del menor, si, por cambio de las circunstancias que la motivaron,
entienden que se encuentran en condiciones de asumir nuevamente la patria potestad o la tutela.

Página 12 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

Igualmente, durante el mismo plazo podrán oponerse a las decisiones que se adopten respecto a la
protección del menor.

Pasado dicho plazo decaerá el derecho de los progenitores o tutores a solicitar u oponerse a las
decisiones o medidas que se adopten para la protección del menor. No obstante, podrán facilitar
información a la Entidad Pública y al Ministerio Fiscal sobre cualquier cambio de las circunstancias que
dieron lugar a la declaración de situación de desamparo.

En todo caso, transcurridos los dos años, únicamente el Ministerio Fiscal estará legitimado para
oponerse a la resolución de la Entidad Pública.

Durante ese plazo de dos años, la Entidad Pública, ponderando la situación y poniéndola en
conocimiento del Ministerio Fiscal, podrá adoptar cualquier medida de protección, incluida la propuesta de
adopción, cuando exista un pronóstico fundado de imposibilidad definitiva de retorno a la familia de origen.

3. La Entidad Pública, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o de persona o entidad interesada,
podrá revocar la declaración de situación de desamparo y decidir el retorno del menor con su familia,
siempre que se entienda que es lo más adecuado para su interés. Dicha decisión se notificará al Ministerio
Fiscal.

4. En cumplimiento de la obligación de prestar la atención inmediata, la Entidad Pública podrá asumir la


guarda provisional de un menor mediante resolución administrativa, y lo comunicará al Ministerio Fiscal,
procediendo simultáneamente a practicar las diligencias precisas para identificar al menor, investigar sus
circunstancias y constatar, en su caso, la situación real de desamparo.

Tales diligencias se realizarán en el plazo más breve posible, durante el cual deberá procederse, en su
caso, a la declaración de la situación de desamparo y consecuente asunción de la tutela o a la promoción de
la medida de protección procedente. Si existieran personas que, por sus relaciones con el menor o por otras
circunstancias, pudieran asumir la tutela en interés de éste, se promoverá el nombramiento de tutor
conforme a las reglas ordinarias.

Cuando hubiera transcurrido el plazo señalado y no se hubiera formalizado la tutela o adoptado otra
resolución, el Ministerio Fiscal promoverá las acciones procedentes para asegurar la adopción de la medida
de protección más adecuada del menor por parte de la Entidad Pública.

5. La Entidad Pública cesará en la tutela que ostente sobre los menores declarados en situación de
desamparo cuando constate, mediante los correspondientes informes, la desaparición de las causas que
motivaron su asunción, por alguno de los supuestos previstos en los artículos 276 y 277.1, y cuando
compruebe fehacientemente alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que el menor se ha trasladado voluntariamente a otro país.

b) Que el menor se encuentra en el territorio de otra comunidad autónoma cuya Entidad Pública hubiere
dictado resolución sobre declaración de situación de desamparo y asumido su tutela o medida de protección
correspondiente, o entendiere que ya no es necesario adoptar medidas de protección a tenor de la situación
del menor.

c) Que hayan transcurrido seis meses desde que el menor abandonó voluntariamente el centro de
protección, encontrándose en paradero desconocido.

La guarda provisional cesará por las mismas causas que la tutela.

Página 13 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

Art 172 bis se recoge la figura de la guarda voluntaria a solicitud de los padres, esa medida puede
durar dos años que son prorrogables. Cuando los padres vean que no pueden hacerse cargo de los
menores una de las opciones que prevé el código es que sean los propios padres que pidan ayuda
a la entidad pública, que pida a la entidad pública que se haga cargo del menor. Es de dos años
pero es prorrogable

Artículo 172 bis.

1. Cuando los progenitores o tutores, por circunstancias graves y transitorias debidamente acreditadas,
no puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la Entidad Pública que ésta asuma su guarda durante el
tiempo necesario, que no podrá sobrepasar dos años como plazo máximo de cuidado temporal del menor,
salvo que el interés superior del menor aconseje, excepcionalmente, la prórroga de las medidas. Transcurrido
el plazo o la prórroga, en su caso, el menor deberá regresar con sus progenitores o tutores o, si no se dan las
circunstancias adecuadas para ello, ser declarado en situación legal de desamparo.

La entrega voluntaria de la guarda se hará por escrito dejando constancia de que los progenitores o
tutores han sido informados de las responsabilidades que siguen manteniendo respecto del menor, así como
de la forma en que dicha guarda va a ejercerse por la Entidad Pública garantizándose, en particular a los
menores con discapacidad, la continuidad de los apoyos especializados que vinieran recibiendo o la adopción
de otros más adecuados a sus necesidades.

La resolución administrativa sobre las asunción de la guarda por la Entidad Pública, así como sobre
cualquier variación posterior de su forma de ejercicio, será fundamentada y comunicada a los progenitores o
tutores y al Ministerio Fiscal.

2. Asimismo, la Entidad Pública asumirá la guarda cuando así lo acuerde el Juez en los casos en que
legalmente proceda, adoptando la medida de protección correspondiente.

El art 172 ter distingue entre acogimiento familiar o residencial.

Artículo 172 ter.

1. La guarda se realizará mediante el acogimiento familiar y, no siendo éste posible o conveniente para
el interés del menor, mediante el acogimiento residencial. El acogimiento familiar se realizará por la persona
o personas que determine la Entidad Pública. El acogimiento residencial se ejercerá por el Director o
responsable del centro donde esté acogido el menor, conforme a los términos establecidos en la legislación
de protección de menores.

No podrán ser acogedores los que no puedan ser tutores de acuerdo con lo previsto en la ley.

La resolución de la Entidad Pública en la que se formalice por escrito la medida de guarda se notificará a
los progenitores o tutores que no estuvieran privados de la patria potestad o tutela, así como al Ministerio
Fiscal.

2. Se buscará siempre el interés del menor y se priorizará, cuando no sea contrario a ese interés, su
reintegración en la propia familia y que la guarda de los hermanos se confíe a una misma institución o
persona para que permanezcan unidos. La situación del menor en relación con su familia de origen, tanto en
lo que se refiere a su guarda como al régimen de visitas y otras formas de comunicación, será revisada, al
menos cada seis meses.

Página 14 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

3. La Entidad Pública podrá acordar, en relación con el menor en acogida familiar o residencial, cuando
sea conveniente a su interés, estancias, salidas de fines de semana o de vacaciones con familias o con
instituciones dedicadas a estas funciones. A tal efecto sólo se seleccionará a personas o instituciones
adecuadas a las necesidades del menor. Dichas medidas deberán ser acordadas una vez haya sido oído el
menor si tuviere suficiente madurez y, en todo caso, si fuera mayor de doce años.

La delegación de guarda para estancias, salidas de fin de semana o vacaciones contendrá los términos
de la misma y la información que fuera necesaria para asegurar el bienestar del menor, en especial de todas
las medidas restrictivas que haya establecido la Entidad Pública o el Juez. Dicha medida será comunicada a
los progenitores o tutores, siempre que no hayan sido privados del ejercicio de la patria potestad o
removidos del ejercicio de la tutela, así como a los acogedores. Se preservarán los datos de estos
guardadores cuando resulte conveniente para el interés del menor o concurra justa causa.

4. En los casos de declaración de situación de desamparo o de asunción de la guarda por resolución


administrativa o judicial, podrá establecerse por la Entidad Pública la cantidad que deben abonar los
progenitores o tutores para contribuir, en concepto de alimentos y en función de sus posibilidades, a los
gastos derivados del cuidado y atención del menor, así como los derivados de la responsabilidad civil que
pudiera imputarse a los menores por actos realizados por los mismos.

El art 173 nos dice que para llevar a cabo un acogimiento tiene que prestar consentimiento el
menor si tuviere suficiente juicio aunque sea menor de 12 años

Artículo 173.

1. El acogimiento familiar produce la plena participación del menor en la vida de familia e impone a
quien lo recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle
una formación integral en un entorno afectivo. En el caso de menor con discapacidad, deberá continuar con
los apoyos especializados que viniera recibiendo o adoptar otros más adecuados a sus necesidades.

2. El acogimiento requerirá el consentimiento de los acogedores y del menor acogido si tuviera suficiente
madurez y, en todo caso, si fuera mayor de doce años.

3. Si surgieren problemas graves de convivencia entre el menor y la persona o personas a quien hubiere
sido confiado la guarda en acogimiento familiar, aquél, el acogedor, el Ministerio Fiscal, los progenitores o
tutor que no estuvieran privados de la patria potestad o de la tutela o cualquier persona interesada podrán
solicitar a la Entidad Pública la remoción de la guarda.

4. El acogimiento familiar del menor cesará:

a) Por resolución judicial.

b) Por resolución de la Entidad Pública, de oficio o a propuesta del Ministerio Fiscal, de los progenitores,
tutores, acogedores o del propio menor si tuviera suficiente madurez, cuando se considere necesario para
salvaguardar el interés del mismo, oídos los acogedores, el menor, sus progenitores o tutor.

c) Por la muerte o declaración de fallecimiento del acogedor o acogedores del menor.

d) Por la mayoría de edad del menor.

5. Todas las actuaciones de formalización y cesación del acogimiento se practicarán con la obligada
reserva.

Página 15 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

Art 172 bis recoge los tipos de acogimiento:


- Acogimiento de urgencia: no puede durar mas de 6 meses y además se utilizará en ppio
para los menores de 6 años
- Acogimiento temporal, este acogimiento también es transitorio, esta previsto que dure 2
años Se dice que es transitorio porque con esta medida se busca la reinserción en la
propia familia o una medida mas estable
- Acogimiento permanente: es la situación en la que se encuentran la mayoría de los
menores que se encuentran bajo una tutela de la entidad pública

REGIMENES EOCNOMCIOS MATRIMONAILES

NORMAS DE DERECHO PRIMARIO

Arts. 1318-1324 normas imperativas que se aplican a cualquier tipo de régimen económico
matrimonial

Artículo 1318.

Los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las cargas del matrimonio.

Cuando uno de los cónyuges incumpliere su deber de contribuir al levantamiento de estas cargas, el
Juez, a instancia del otro, dictará las medidas cautelares que estime conveniente a fin de asegurar su
cumplimiento y los anticipos necesarios o proveer a las necesidades futuras.

Cuando un cónyuge carezca de bienes propios suficientes, los gastos necesarios causados en litigios que
sostenga contra el otro cónyuge sin mediar mala fe o temeridad, o contra tercero si redundan en provecho
de la familia, serán a cargo del caudal común y, faltando éste, se sufragarán a costa de los bienes propios del
otro cónyuge cuando la posición económica de éste impida al primero, por imperativo de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, la obtención del beneficio de justicia gratuita.

El 1318 regula el levantamiento de las cargas del matrimonio (dar vestimenta, alimentos, etc.). El
1218 dice que de estas cargas responden con todos sus bienes por un lado los bienes privativos
como los bienes comunes de ambos si es que existen. La cuantía de estos bienes, el orden a la
hora de contribuir y el derecho de reembolso dependerá de cada régimen económico matrimonial

El art 1318.3 habla de las Litis expensas. Con el termino Litis se refiere a los litigios que surjan. Si
los litigios son entre cónyuges no debe existir mala fe al inicio del pleito, y si son con un tercero
hace falta que ese litigio sea en beneficio de la familia. Si reúnen estos requisitos se pagan con
bienes comunes y si faltan será con los bienes del otro cónyuge si la posición económica de este
impide al primero obtener el beneficio de justicia gratuita. Es decir, que por si yo tengo
determinados bienes y esos bienes impiden a que mi cónyuge tenga justifica gratuita lo pagaran
los comunes y en defecto de eso mis bienes

Artículo 1319.

Página 16 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

Cualquiera de los cónyuges podrá realizar los actos encaminados a atender las necesidades ordinarias
de la familia, encomendadas a su cuidado, conforme al uso del lugar y a las circunstancias de la misma.

De las deudas contraídas en el ejercicio de esta potestad responderán solidariamente los bienes
comunes y los del cónyuge que contraiga la deuda y, subsidiariamente, los del otro cónyuge.

El que hubiere aportado caudales propios para satisfacción de tales necesidades tendrá derecho a ser
reintegrado de conformidad con su régimen matrimonial .

El art 1319 regula la potestad domestica, es decir, las necesidades ordinarias de la familia. Aquí
hay tres temas:

1. El reparto de competencias: cualquiera de los cónyuges puede realizar gastos de potestad


domestica
2. La responsabilidad: la regla del CC es que la responsabilidad es solidaria entre los bienes
comunes y los bienes del cónyuge que contrate la deuda y subsidiariamente los bienes del
otro cónyuge
3. El derecho de reembolso depende de cada régimen económico matrimonial

Artículo 1320.

Para disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la familia,
aunque tales derechos pertenezcan a uno solo de los cónyuges, se requerirá el consentimiento de ambos o,
en su caso, autorización judicial.

La manifestación errónea o falsa del disponente sobre el carácter de la vivienda no perjudicará al


adquirente de buena fe.

La disposición de derechos sobre la vivienda habitual y los bienes muebles de uso ordinario.
Recordar que la vivienda habitual puede ser privativa de uno de los bienes o común de algo. El CC
dice que para disponer de la vivienda habitual a título oneroso o gratuito hace falta el
consentimiento de ambos cónyuges o el del juez en su caso. Aquí la sanción que establece el CC es
doble:
- Por un lado la sanción es la anulabilidad art 1322. Si la vivienda se vende a titulo oneroso
la anulabilidad tiene lugar cuando la vivienda es privativa.
- Si la vivienda es ganancial la sanción es la nulidad si la vivienda se transmite a titulo
gratuito

Artículo 1321.

Fallecido uno de los cónyuges, las ropas, el mobiliario y enseres que constituyan el ajuar de la vivienda
habitual común de los esposos se entregarán al que sobreviva, sin computárselo en su haber.

No se entenderán comprendidos en el ajuar las alhajas, objetos artísticos, históricos y otros de


extraordinario valor.

Atribución al cónyuge sobreviviente del ajuar de la vivienda. Se trata de un legado real. Es un


legado porque es una disposición a título gratuito y es legal porque viene en el cc, esos bienes se le

Página 17 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

atribuyen sin que se le computen en su haber. Tienen que ser bienes muebles de uso ordinario, no
se refiere a bienes de uso extraordinario

Artículo 1322.

Cuando la Ley requiera para un acto de administración o disposición que uno de los cónyuges actúe con
el consentimiento del otro, los realizados sin él y que no hayan sido expresa o tácitamente confirmados
podrán ser anulados a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se haya omitido o de sus herederos.

No obstante, serán nulos los actos a título gratuito sobre bienes comunes si falta, en tales casos, el
consentimiento del otro cónyuge.

La regulación general del consentimiento dual. La sanción es la anulabilidad si hace falta el


consentimiento de los dos cónyuges y falta el de uno de ellos

Artículo 1323.

Los cónyuges podrán transmitirse por cualquier título bienes y derechos y celebrar entre sí toda clase de
contratos.

La libertad de trasmisión y contratación entre los cónyuges. Los cónyuges pueden transmitirse
entre si cualquier tipo de bienes y celebrar contratos

Artículo 1324.

Para probar entre cónyuges que determinados bienes son propios de uno de ellos, será bastante la
confesión del otro, pero tal confesión por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos del confesante, ni a
los acreedores, sean de la comunidad o de cada uno de los cónyuges.

La prueba de pertenencia de los bienes durante el matrimonio. Aquí nos dice que entre cónyuges
para probar que determinados bienes son propios de uno de ellos basta la confesión. Esta
confesión no vale, no puede perjudicar a los herederos forzosos o a los acreedores. La prueba de
la confesión sirve para que entre cónyuges la confesión destruye las dos presunciones iuris tantum
que hay en cada régimen económico matrimonial, es decir, destruye la presunción del 1361 y la
del 1441 (los bienes pertenecen a ambos por mitad si no se puede probar que pertenezcan a uno
de ellos)

LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES 1325-1335

Se trata de un contrato accesorio del matrimonio que regula el régimen económico matrimonial.
Que sea accesorio significa que si falta el matrimonio, faltaría el objeto y causa de las
capitulaciones, y eso significa que en ese momento que se toman las capitulaciones existe el
matrimonio o el CC tiene la condición de que en el plazo de un año exista ese matrimonio, es
decir, las capitulaciones se pueden otorgar antes de contraer matrimonio pero con el compromiso
de que en el plazo de un año se contraiga matrimonio, si no son validas.

Las capitulaciones tienen importancia tanto a nivel interno de los cónyuges como externo (de
cara a terceros.). La base de este negocio jurídico es el ppio de la autonomía de la voluntad

Página 18 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

Tipos de capitulaciones matrimoniales:


- Antes del matrimonio, con el plazo de 1 año desde que se otorgan
- Durante el matrimonio. Es una novedad del 1975

Requisitos de este negocio jurídico

- Subjetivos ¿Quién puede otorgar capitulaciones matrimoniales? El que puede o es apto


para contraer matrimonio también puede otorgar capitulaciones matrimoniales. El art
1329 distinguía entre menores y el 1330 decía que ocurría con los incapacitados. El 1329
decía antes que en el caso de que un menor no emancipado que con arreglo a la ley pueda
casarse podrá otorgar capitulaciones pero necesitara concurso y consentimiento de su
padre o tutor salvo que se limite a pactar el régimen de separación o participación, antes
el CC decía que si un menor o incapacitado se casara para que tuviera el régimen de
gananciales necesitaba el consentimiento de sus padres; esta opción ya no vale porque ya
no cabe la dispensa de matrimonio con razón de la edad. El art 1330 en relación con los
incapacitados el código pide la asistencia de los padres, del tutor o del curador, asistencia
que en este caso es equiparable a un asentimiento, es decir, no sustituye la prestación del
consentimiento del incapacitado, lo hace el pero con asentimiento de los padres o tutores

- Objetivos: ¿Cuál es el contenido de las capitulaciones matrimoniales? Cabe establecer un


régimen típico, introducir alguna alteración o constituir un régimen atípico. Por eso
podemos hacer la siguiente clasificación

 Capitulaciones en sentido amplio: se incluyen otras disposiciones por razón del


matrimonio
 Capitulaciones en sentido estricto: se limitan a establecer el régimen económico
matrimonial

Los limites de las capitulaciones nos la da el 1328 que nos dice que es nula cualquier
estipulación que sea contraria a la ley a las buenas costumbres o limitativas del ppio de
igualdad entre los cónyuges

- Formales. Art 1327. El requisito imprescindible de las capitulaciones es que conste en


escritura pública, si no constan en EP la consecuencia es la nulidad radical. El 1333 exige
también la publicidad registral, es decir, las capitulaciones se inscriban en el registro civil,
en el registro de la propiedad de bienes inmuebles, en el registro mercantil si uno de los
cónyuges era empresario, etc, para que sean oponibles a terceros hace falta ese requisito.
En el registro civil no consta el contenido exacto de las capitulaciones, simplemente hay
una anotación y luego habría que ver la escritura pública de las capitulaciones.
Hay una serie de normas de protección a terceros, además de todo esto, en concreto hay
tres arts:
 1317: la modificación no va a perjudicar los derechos adquiriros por terceros
 1335: nos dice lo mismo en relación con la nulidad que también se protege a los
terceros
 1331: nos dice que si cambian las modificaciones por una serie de condiciones,
deben cambiar con los mismos requisitos que fueron necesarios para otorgarlas.
En relación con la modificación puedo yo cambiar las disposiciones de las

Página 19 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

capitulaciones durante el matrimonio pero nunca van a perjudicar a derechos


adquiridos por terceras personas

Artículo 1317.

La modificación del régimen económico matrimonial realizada durante el matrimonio no perjudicará en


ningún caso los derechos ya adquiridos por terceros.

Artículo 1325.

En capitulaciones matrimoniales podrán los otorgantes estipular, modificar o sustituir el régimen


económico de su matrimonio o cualesquiera otras disposiciones por razón del mismo.

Artículo 1326.

Las capitulaciones matrimoniales podrán otorgarse antes o después de celebrado el matrimonio.

Artículo 1327.

Para su validez, las capitulaciones habrán de constar en escritura pública.

Artículo 1328.

Será nula cualquier estipulación contraria a las Leyes o a las buenas costumbres o limitativa de la
igualdad de derechos que corresponda a cada cónyuge.

Artículo 1329.

El menor no emancipado que con arreglo a la Ley pueda casarse podrá otorgar capitulaciones, pero
necesitará el concurso y consentimiento de sus padres o tutor, salvo que se limite a pactar el régimen de
separación o el de participación.

Artículo 1330.

El incapacitado judicialmente sólo podrá otorgar capitulaciones matrimoniales con la asistencia de sus
padres, tutor o curador.

Artículo 1331.

Para que sea válida la modificación de las capitulaciones matrimoniales deberá realizarse con la
asistencia y concurso de las personas que en éstas intervinieron como otorgantes si vivieren y la modificación
afectare a derechos concedidos por tales personas.

Artículo 1332.

La existencia de pactos modificativos de anteriores capitulaciones se indicará mediante nota en la


escritura que contenga la anterior estipulación y el Notario lo hará constar en las copias que expida.

Artículo 1333.

Página 20 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

En toda inscripción de matrimonio en el Registro Civil se hará mención, en su caso, de las capitulaciones
matrimoniales que se hubieren otorgado, así como de los pactos, resoluciones judiciales y demás hechos que
modifiquen el régimen económico del matrimonio. Si aquéllas o éstos afectaren a inmuebles, se tomará
razón en el Registro de la Propiedad, en la forma y a los efectos previstos en la Ley Hipotecaria.

Artículo 1334.

Todo lo que se estipule en capitulaciones bajo el supuesto de futuro matrimonio quedará sin efecto en el
caso de no contraerse en el plazo de un año.

Artículo 1335.

La invalidez de las capitulaciones matrimoniales se regirá por las reglas generales de los contratos. Las
consecuencias de la anulación no perjudicarán a terceros de buena fe.

LA FILIACION

Algunos artículos fueron modificados en el 2017

La filiación es la relación entre padres e hijos. La filiación es un estado civil. Tenemos los
siguientes tipos de filiación:
- La filiación por naturaleza:
 Matrimonial
 No matrimonial
- La filiación adoptiva: aunque no este en el CC hay que tener en cuenta la filiación legal, es
decir, la adquirida en virtud de las técnicas de reproducción asistida

Todas las filiaciones surten los mismos efectos, es decir, la patria potestad, los alimentos, la
transmisión de los apellidos y los derechos sucesorios. Antes no era así, según el tipio de filiación
hacia que los hijos tuvieran mas o menos derechos

Tipos de filiación:

- Matrimonial:

el art 115 nos habla de ¿Cómo se determina la filiación matrimonial? Según este articulo hay dos
maneras de determinarla:

 Extrajudicialmente: es la normal, se hace mediante la inscripción del nacimiento


junto al matrimonio de los padres
 Judicialmente: es decir, mediante una sentencia firme

El art 116 se recoge la presunción de paternidad del marido de la madre, es decir, se presumen
hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los 300 días

Página 21 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

siguientes a su disolución o a su separación legal o de hecho, la maternidad nunca plantea dudas,


se presume por el parto.

El art 118 recoge justo lo contrario, es decir, cuando no hay presunción de paternidad esos hijos
pueden ser matrimoniales si concurren el consentimiento de ambos

El art 117 dice que si el hijo nace dentro de los 180 días siguientes al matrimonio, ese hijo es
matrimonial, pero esta es una presunción menos fuerte que se puede destruir por los siguientes
sistemas
 Extrajudicialmente mediante una declaración autentica en contrario que tiene
que realizarse en los 6 meses siguientes al conocimiento del parto. Esta
declaración consiste en que el marido afirma que no es el padre y esa declaración
tiene que ser autentica, es decir, tiene que realizarse la declaración en EP o ante
el encargado del registro. Hay dos excepciones a esto (dos casos en los que el
marido no puede destruir esta presunción de paternidad)
- Si el marido ha reconocido expresa o tácitamente la paternidad
(reconocer, prestar alimentos, etc)
- O ha conocido con anterioridad a la celebración del matrimonio el
embarazo. Este caso recoge una contra excepción:
 el marido puede destruir la presunción si emite una declaración
en contrario conjunta con la mujer antes o después del
matrimonio dentro de los 6 meses siguientes al nacimiento del
hijo

El art 119 nos cuenta que pasa cuando el hijo nace antes de ml matrimonio. Ese hijo seria
extramatrimonial, pero automáticamente se convierte en matrimonial si los padres se casan, eso
es lo que se llama matrimonializacion del hijo extramatrimonial

Artículo 115.

La filiación matrimonial materna y paterna quedará determinada legalmente:

1.° Por la inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres.

2.° Por sentencia firme.

Artículo 116.

Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los
trescientos días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges.

Artículo 117.

Nacido el hijo dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio, podrá el
marido destruir la presunción mediante declaración auténtica en contrario formalizada dentro de los seis
meses siguientes al conocimiento del parto. Se exceptúan los casos en que hubiere reconocido la paternidad
expresa o tácitamente o hubiese conocido el embarazo de la mujer con anterioridad a la celebración del
matrimonio, salvo que, en este último supuesto, la declaración auténtica se hubiera formalizado con el

Página 22 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

consentimiento de ambos, antes del matrimonio o después del mismo, dentro de los seis meses siguientes al
nacimiento del hijo.

Artículo 118.

Aun faltando la presunción de paternidad del marido por causa de la separación legal o de hecho de los
cónyuges, podrá inscribirse la filiación como matrimonial si concurre el consentimiento de ambos.

Artículo 119.

La filiación adquiere el carácter de matrimonial desde la fecha del matrimonio de los progenitores
cuando éste tenga lugar con posterioridad al nacimiento del hijo siempre que el hecho de la filiación quede
determinado legalmente conforme a lo dispuesto en la sección siguiente.

Lo establecido en el párrafo anterior aprovechará, en su caso, a los descendientes del hijo fallecido.

LA DETERMINIACION DE LA FILIACION NO MATRIMONIAL ART 120

La filiación no matrimonial se determinará por estos mecanismos:

- Extrajudicialmente: este es por:

 En primer lugar declaración conforme del padre en el formulario oficial.


 En segundo lugar el código permite un reconocimiento ante el encargado del RC,
o simplemente confesare que el es el padre o la madre en testamento o en un
documento publico que a su vez puede ser EP, capitulaciones matrimoniales.
 El tercer sistema es mediante una resolución recaída en un expediente registral
 En cuarto lugar respecto de la filiación materna es constando ésta en la
inscripción de nacimiento, es decir, va a constar en la inscripción los datos de la
madre y en el parte que emiten obligatoriamente los médicos del centro donde
haya dado a luz, o si ha dado a luz el médico que la haya asistido. Los hospitales
tienen que comunicar al registro en un plazo de 48h los nacimientos

- Judicialmente, es decir, por sentencia firme que puede ser civil o penal

Artículo 120.

La filiación no matrimonial quedará determinada legalmente:

1.º En el momento de la inscripción del nacimiento, por la declaración conforme realizada por el padre
en el correspondiente formulario oficial a que se refiere la legislación del Registro Civil.

2.º Por el reconocimiento ante el Encargado del Registro Civil, en testamento o en otro documento
público.

3.º Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación del Registro Civil.

4.º Por sentencia firme.

Página 23 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

5.º Respecto de la madre, cuando se haga constar la filiación materna en la inscripción de nacimiento
practicada dentro de plazo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Registro Civil.

ACCIONES DE FILIACION

Se recogen en los art 764-768 LECiv, que son las acciones de filiación
A veces hay que acudir a los tribunales para determinar legalmente la filiación así como para
destruir o impugnar una filiación ya determinada. Aquí nace los dos nombres de las acciones que
tenemos:

- Acción de determinación de la filiación


- Acción de impugnación de la filiación
- Acción lista

En general estas acciones de la filiación cuando afectan a menores o incapacitados pueden ser
ejercitadas por los representantes legales o por el MF
El 767 nos dice la investigación de la paternidad mediante toda clase de pruebas incluidas las
bilógicas. La negativa a someterse a las pruebas biológicas si que puede dar lugar a la declaración
de la paternidad si hay otros indicios pero no se admitirá una demanda si no se presenta un ppio
de prueba por ejemplo fotos, cintas, videos, WhatsApp

La impugnación:

Impugnar es negar una filiación ya establecida.

La legitimación activa en la filiación matrimonial:

- Puede el marido pero tiene un plazo de caducidad de 1 año desde la inscripción o desde
que lo supo art 136.
- También pueden hacerlo los herederos del marido, en este caso, si fallece antes de
transcurrido este plazo pueden hacerlo durante el plazo restante; si fallece sin conocerlo
el año empezaría a contar desde que el heredero forzoso tiene conocimiento
- Puede hacerlo el hijo y los herederos del hijo

El art 140 nos lleva a que exista o no posesión de estado (son hechos de los que sugieren la
existencia de una relación de filiación). La posesión de estado viene dada por tres datos:

- Nomen: los apellidos del progenitor


- Tratactus: es el trato, comportamiento padre o hijo, es decir, que el progenitor se interese
por sus estudios, por la salud del menor
- Fama: ser reconocido socialmente como hijo, es decir, que esa relación salga del ámbito
familiar, que sea reconocida por todos

La posesión de estado es una relación de hecho, fáctica entre padre-hijo

La impugnación difiere si:

Página 24 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

- Si hay posesión de estado esta legitimado el que aparece como hijo o progenitor y los que
resulten afectados como herederos forzosos. La acción caduca a los 4 años de la
inscripción de la filiación y de que exista la posesión de estado. Los hijos siempre pueden
ejercer esta acción si hay posesión de estado en el plazo de un año desde que alcancen la
mayoría de edad o la plena capacidad

- Si no hay psoseison de estado puede impugnar cualquier a quien perjeudque


(normalmmete suele impugnar el evrdadeor progenitor). Esta acción es imrpescriptinle

No se puede impugnar la filiación declarada por sentencia firme sino solo la determinada por
algún medio extrajudicial

Artículo 136.

1. El marido podrá ejercitar la acción de impugnación de la paternidad en el plazo de un año contado


desde la inscripción de la filiación en el Registro Civil. Sin embargo, el plazo no correrá mientras el marido
ignore el nacimiento. Fallecido el marido sin conocer el nacimiento, el año se contará desde que lo conozca el
heredero.

2. Si el marido, pese a conocer el hecho del nacimiento de quien ha sido inscrito como hijo suyo,
desconociera su falta de paternidad biológica, el cómputo del plazo de un año comenzará a contar desde
que tuviera tal conocimiento.

3. Si el marido falleciere antes de transcurrir el plazo señalado en los párrafos anteriores, la acción
corresponderá a cada heredero por el tiempo que faltare para completar dicho plazo.

Artículo 140.

Cuando falte en las relaciones familiares la posesión de estado, la filiación paterna o materna no
matrimonial podrá ser impugnada por aquellos a quienes perjudique.

Cuando exista posesión de estado, la acción de impugnación corresponderá a quien aparece como hijo o
progenitor y a quienes por la filiación puedan resultar afectados en su calidad de herederos forzosos. La
acción caducará pasados cuatro años desde que el hijo, una vez inscrita la filiación, goce de la posesión de
estado correspondiente.

Los hijos tendrán en todo caso acción durante un año después de alcanzar la mayoría de edad o de
recobrar capacidad suficiente a tales efectos.

Acción de reclamación (131-133)

- El art 131 nos dice que si hay posesión de estado tanto para la filiación matrimonial como
la no matrimonial nos dice que puede reclamar la filiación cualquiera con un interés
legitimo. Con esta acción se busca que coincida la filiación reclamada con la poseída.

Artículo 131.

Cualquier persona con interés legítimo tiene acción para que se declare la filiación manifestada por la
constante posesión de estado.

Página 25 de 26
TEMA 5 : LA ADOPCION Y EL ACOGIMIENTO

Se exceptúa el supuesto en que la filiación que se reclame contradiga otra legalmente determinada

- El art 132 nos habla de que no hay posesión de estado y la filiación es matrimonial. Ahí
están legitimados la madre el padre o el hijo y es imprescriptible

Artículo 132.

A falta de la correspondiente posesión de estado, la acción de reclamación de la filiación matrimonial,


que es imprescriptible, corresponde al padre, a la madre o al hijo.

Si el hijo falleciere antes de transcurrir cuatro años desde que alcanzase plena capacidad, o durante el
año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su acción corresponde
a sus herederos por el tiempo que faltare para completar dichos plazos.

- El 133 nos habla de que no hay posesión de estado y se reclama una filiación no
matrimonial. Esta es la acción propiamente dicha de investigación de la paternidad. Aquí
están legitimado el hijo durante toda su vida, el padre o la madre pero realmente el ppal
protagonista es el progenitor no matrimonial y para ello hay un plazo de 1 año desde que
tenga conocimiento. Normalmente se reclama una paternidad no matrimonial y se
impugna la matrimonial contradictoria

Artículo 133.

1. La acción de reclamación de filiación no matrimonial, cuando falte la respectiva posesión de estado,


corresponderá al hijo durante toda su vida.

Si el hijo falleciere antes de transcurrir cuatro años desde que alcanzare mayoría de edad o recobrare
capacidad suficiente a tales efectos, o durante el año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se
funde la demanda, su acción corresponderá a sus herederos por el tiempo que faltare para completar dichos
plazos.

2. Igualmente podrán ejercitar la presente acción de filiación los progenitores en el plazo de un año
contado desde que hubieran tenido conocimiento de los hechos en que hayan de basar su reclamación.

Esta acción no será transmisible a los herederos quienes solo podrán continuar la acción que el
progenitor hubiere iniciado en vida.

Página 26 de 26

También podría gustarte