Minería Agua
Minería Agua
Minería Agua
Alumno.
Williams Guillen V.- 17.896.283
Profesora.
MSc. Ing. Vioralba Calderón
I
RESUMEN
II
ÍNDICE GENERAL
Introducción……………………………………………………………………………………………..……Pág. 1
El agua para la industria minera …………………………………………..……………….…………..….…Pág. 2
De donde proviene el recurso del agua ………………..………………………………………..…..…Pág. 3
Uso del agua en la minería…………..………………………………….……….….………………….Pág. 3
Aspectos clave en el diseño de la operatividad minera que :………………..………...Pág. 4
Agua residual de las minas:……………………………………………………………………..……....Pág. 4
Responsabilidad social corporativa:……………………..…………………………………………Pág. 5
Huella hídrica (W.F.N)………………………………………………………………………………..……pág. 5
Huella de agua (ISO 14046):…………………………………………………………………………...pág. 6
Conclusiones…………………………………………………………………………………….…………….Pág. 8
Bibliografías………………………………………………………………………………………………….…Pág. 9
III
INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los insumos críticos utilizados en la actividad minera, ya sea para
llevar a cabo la extracción del mineral desde los yacimientos, o también para realizar el
posterior procesamiento en planta, el cual permite obtener los distintos minerales de
interés. El correcto uso de los recursos de agua constituye una importante parte vital e
integral en las operaciones mineras, esto debido al potencial de contaminación del agua y
su efecto consecuente en la salud humana y el medio ambiente. El manejo ambiental de
este recurso comprende el manejo de aguas en minas, efluentes de procesos de beneficio,
escorrentías de las soluciones de lixiviación, aguas superficiales provenientes de depósitos
tales como las pilas de desmonte y canchas de relaves.
1
DESARROLLO
El acceso al agua sin importar donde sea sigue siendo uno de los más grandes desafíos
mundiales del siglo XXI. Ya sea por el crecimiento de la población, el consumo de agua, la
contaminación y la variabilidad climática están provocando una mayor escasez de agua, lo
que alimenta la competencia por los recursos hídricos y aumenta los conflictos entre los
usuarios del agua.
Al ser la minería una industria que hace uso del agua, este desafío plantea un riesgo para
el sector minero y metalúrgico, pero también otorga una oportunidad significativa para
catalizar y apoyar las soluciones colectivas que contribuyen a aumentar la seguridad y el
saneamiento del agua para todos.
Las empresas mineras piensan de una manera cada vez más colaborativa (con las
comunidades locales, el Gobierno y otras industrias) sobre el uso compartido del agua. Las
alianzas significativas ya han llevado a mejorar la infraestructura, así como la gestión de los
recursos hídricos en toda el área de captación y más allá de ella, e impulsar la cooperación
entre los usuarios del agua.
En muy escasas ocasiones en el pasado, el tema del agua era un asunto de debate tan
importante y de tal magnitud en las juntas directivas de las fases iniciales de los proyectos
mineros. Pues Se podía administrar de manera eficaz en el yacimiento minero a través de
las negociaciones con los gobiernos para asegurar los permisos de utilización de agua. Pero
la situación actual no es la misma debido a distintos factores que resultan muy importantes
como por ejemplo: el hecho de que el agua es un activo donde. El acceso estratégico a los
recursos ya no se trata solo de rocas, sino también de agua. El agua se ha convertido en una
ventaja estratégica.
Al mismo tiempo hoy en día El agua resulta ser costosa. De acuerdo con algunos cálculos,
la infraestructura relacionada con el agua representa, en la actualidad, cerca del 10 % de los
gastos de capital de la industria minera solo al plantear el proyecto. Como un estimado lo
cual quiere decir que podría elevarse dependiendo del desarrollo de los proyectos debido a
que todo proyecto está sujeto a cambios y el clima hoy en dia otorga esta variación
importante a la hora de la planificación de cualquier proyecto no solo de minería sino de
cualquier otro tipo de proyecto que de rentabilidad o bene ficio.
2
De donde proviene el recurso del agua
Para llevar a cabo la utilización del agua se debe obtener de algún lugar, y las fuentes de
agua utilizadas en la industria minera son básicamente dos: el agua continental y agua de
mar. El agua continental es extraída desde fuentes superficiales, adquiridas desde
proveedores terceros o desde fuentes subterráneas. Estas últimas se dividen en aguas de
pozo y aguas del minero. Por otra parte, el agua de mar es utilizada en las operaciones
mineras directamente luego de su extracción o posterior a un proceso de desalado.
Cabe destacar que más de un 70% del agua que se utiliza en minería actualmente
corresponde a recirculación de la misma, donde un volumen determinado del recurso es
utilizado varias veces, luego de pasar o no por un proceso de tratamiento. El mayor uso
tanto de agua recirculada como de agua proveniente del océano ha permitido disminuir la
extracción de agua desde fuentes continentales subterráneas y superficiales. Esto Debido a
la escasez mundial que este recurso presenta, es de suma importancia analizar los
consumos e incorporar otras fuentes de agua en las operaciones, y así continuar con las
iniciativas que permitan limitar el consumo de agua fresca o continental.
Fases de procesado: se realiza el tratamiento del mineral bruto para recuperar minerales o
metales de valor. En esta fase de procesado el agua se utiliza para mezclar con el mineral
bruto con la finalidad de empapar y encuadrar separaciones físicas tales como el lavado,
separaciones por espesado y flotación, utilizado en combinación con químicos para lixiviar
los minerales.
3
Geografía y la geología aspectos de importancia:
Estructuras de ingeniería; para desviar y controlar flujos de agua que pueden interactuar
con las actividades de minería. Incrementar la dependencia en bajos grados de los minerales
significa que más agua se requiere por tonelada de producto refinado. El uso del agua es
una función del volumen de mineral bruto extraído en vez del peso del producto vendido,
por lo tanto, es necesario invertir en infraestructura de agua con el objeto de generar la
misma cantidad de producto finalizado.
El mayor riesgo que puede ver en este sector es el agua residual de las minas que puede
ser altamente tóxica (por ejemplo. drenaje de la roca ácida). En este sentido, los gobiernos a
nivel mundial están haciendo fuerte hincapié en proteger los recursos naturales de una
posible contaminación de las aguas.
4
A menudo se hacen necesarias soluciones holísticas para maximizar los retornos de
efluentes y minimizar el riesgo para todos los agentes implicados, clientes mineros y grupos
de interés. Cada mina es única y característica de acuerdo a su geología, químicos, clima,
etc. Esta caracterización realza los retos ante los que se encuentra el sector ante la
replicabilidad de soluciones de proveedores, donde las soluciones tecnológicas que
funcionan para unos no necesariamente funcionan para otras minas con características
similares.
Es por ello que el sector minero cada vez apuesta más fuerte por los estudios holísticos,
sistémicos y de detalle sobre los balances hídricos. De la misma forma, indicadores como la
huella hídrica y huella de agua, aplicados en ámbito local y específico, son una herramienta
clave para monitorizar el uso del agua y la sostenibilidad en cada estación minera.
Las compañías mineras están valorando el incremento del tratamiento de las aguas
residuales con estándares altos, con el objetivo de ajustarse a la regulación, regenerar agua
donde el recurso es escaso y también para implementar las mejores prácticas globales en la
custodia del agua.
Según el enfoque de la WFN, la Huella Hídrica se puede dividir en tres indicadores según su
procedencia:
5
Huella Hídrica verde: relacionada con el agua de lluvia incorporada en el producto o
evapotranspirada por las plantas.
Huella Hídrica gris: relacionada con la calidad del agua y su contaminación debido a los
contaminantes vertidos en un determinado proceso.
La Huella de Agua, según norma ISO 14046, se basa en la metodología de Análisis de Ciclo
de Vida (ACV), también estandarizada por la ISO 14040 y 14044, estableciendo los
principios, requisitos y directrices para una correcta evaluación de la Huella Hídrica de
productos, procesos y organizaciones, a partir del análisis de su ciclo de vida. Como novedad
con respecto a la metodología WFN, la norma ISO no contabiliza únicamente el volumen de
agua consumido, sino que evalúa los posibles impactos medioambientales relacionados con
dicho consumo, a través de indicadores relacionados con el agua.
6
En la Huella de Agua según el enfoque ISO 14046, se evalúan los impactos regionalizados
relacionados con el uso consuntivo y con el uso degradativo del agua. Así en un análisis
basado en la ISO 14046, se evalúan impactos sobre el medio ambiente, la salud humana, y
sobre los recursos naturales relacionados con el agua consumida o degradada por un
producto, proceso u organización.
La evaluación de la Huella de Agua según la ISO 14046 será más útil para estudios
exhaustivos de sostenibilidad ambiental de un producto o de una organización.
7
CONCUSIÓN
8
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/manejoagua.pdf
- https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/35691/Eduardo_Chaparro_agua
_y_mineria.pdf
- https://www.redalyc.org/pdf/482/48222103.pdf
- https://mx.boell.org/sites/default/files/mineria_agua_energia.pdf
-