Lenguaje Comunicación
Lenguaje Comunicación
Lenguaje Comunicación
COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN:
Etimológicamente, el término comunicación viene del latino “comunicare” que significa hacer partícipe a alguien de
algo, entenderse con alguien; es decir, acción y efecto de comunicarse.
Es un proceso amplio, dinámico y social en el cual se transmite una información desde un punto de partida a otro de llegada.
Humana
Lingüística
(oral y escrita)
No lingüística (gestos,
señales, sonidos, etc.)
SISTEMAS
DE
COMUNICACIÓN
No humana
Animal
es
Vegetal
es
COMUNICACIÓN HUMANA
I. DEFINICIÓN: Es un proceso de interacción social por el cual un individuo establece con otro un contacto para transmitirle
una información determinada, utilizando un sistema de signos convencionales.
II. FORMAS.
III. ELEMENTOS.
16
LENGUAJE
- Mensaje: Es el contenido de información transmitido.
- Canal: Es el medio físico o material a través del cual viaja el mensaje. Puede ser: natural y técnico.
- Contexto (circunstancia): Es el tiempo (momento) y espacio (lugar) objetivo en que se realiza el acto comunicativo.
Contexto
Referente
Código
IV. CLASES.
2. Por el código.
4. Según el espacio.
- Unilateral, unidireccional o vertical: No existe intercambio de roles entre E. y R. Éste último no responde, es pasivo.
- Reciproca, bidireccional u horizontal: Cuando interactúan E. y R. es decir, intercambian mensajes (dialogan,
discuten, etc.)
16
LENGUAJE
6. Por el tipo de receptor.
PRÁCTICA
01. El principal elemento común y comunicativo que permite el entendimiento entre dos seres debe ser:
A) El referente B) El código C) El canal D) El contexto E) El mensaje
02. Es el elemento que interfiere con el proceso comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal que se utiliza en el diálogo.
Estamos hablando del:
A) Receptor B) Referente C) Código D) Mensaje E) Ruido
05. Si una persona en un pueblo del Perú, alejado, escucha noticias de la radio ¿Qué tipo de comunicación no se manifiesta?
A) Lingüística B) Bidireccional C) Interpersonal D) Pública E) Indirecta
06. Si nos encontramos con un telegrama urgente ¿Qué tipo de comunicación no se da?
A) Unidireccional B) Lingüística C) Indirecta D) No Lingüística E) Privada
07. ¿Qué tipos de comunicación se manifiestan en el siguiente hecho: “En un museo el profesor explica a sus alumnos sobre la
cerámica inca”?
A) Unidireccional-intrapersonal-indirecta B) Lingüística-unilateral-directa
C) Bidireccional-indirecta-no lingüística D) Interpersonal-directa-pública
E) De masas-bidireccional-no lingüística
08. En un salón de clases, el profesor está dictando su tema, pero el claxon de un auto escuchado ininterrumpidamente, por lo
que los últimos alumnos no lo entienden a cabalidad. Aquí se ha producido “ruido” a nivel de:
A) Emisor B) Receptor C) Canal D) Mensaje E) Código
10. Si recibes un volante que te invita a participar en una gran manifestación contra los costos de las tarifas telefónicas, se
produce una comunicación.
A) Lingüística-directa-de masas B) Intrapersonal-direccional-de difusión
C) Indirecta-de masas –lingüística D) Bidireccional-directa-no lingüística
E) Lingüística-bidireccional-privada
16
LENGUAJE
12. Cuando un policía dirige el tránsito, la forma de comunicación que se produce es la:
A) Bidireccional B) Indirecta C) No lingüística D) Intrapersonal E) Lingüística
13. En una carretera, un conductor le dice a su copiloto: “Pásame la gata”. Éste último se extraña pensando cómo conseguir un
felino en medio de la carretera. El receptor no ha tomado en cuenta:
A) El referente B) El emisor C) El mensaje D) El código E) El contexto
17. “Andrea, antes de abrir la puerta de la casa donde vive, escucha que sus hermanos sostienen una conversación amena”.
En el caso anterior, Andrea reconoce a sus hermanos por:
A) El lenguaje B) La lengua C) El dialecto D) El sociolecto E) El idiolecto
18. Si el término “mona” adquiere distintos significados en Perú y Argentina, entonces estamos frente al aspecto dialectal:
A) Fonético B) Morfológico C) Sintáctico D) Semántico E) Léxico
19. “Un grupo de galenos, empleando términos circunscritos en el mundo de la medicina, analizan las causas de una
enfermedad misteriosa”.
El texto anterior es un ejemplo de:
A) Dialecto B) Sociolecto C) Idiolecto D) Interlecto E) Tecnolecto
22. Si el término “pollo” se pronuncia de distintas maneras en la costa y sierra del Perú, entonces estamos frente al aspecto
dialectal:
A) Fonético B) Morfológico C) Sintáctico D) Semántico E) Léxico
16
LENGUAJE
A) Dialecto B) Sociolecto C) Idiolecto D) Interlecto E) Tecnolecto
30. ¿Cuàl es la caracterìstica que permite afirmar que el habla es fugaz, momentáneo, pasajero?
A) Individual B) Efímero C) Libre D) Heterogéneo E) Psicofísico
TEORÍA LINGÜÍSTICA
Lingüística: Es la ciencia que estudia el lenguaje.
LENGUAJE
I. CONCEPTO: Es un medio o instrumento de comunicación utilizado únicamente por el hombre, es decir, es una facultad
exclusivamente humana con el cual podemos comunicar nuestras ideas, emociones y deseos a través de signos de naturaleza
sonora y articulada.
II. CARACTERÍSTICAS:
III. ORIGEN
a) Divino: El lenguaje es un don de los dioses, quienes son los poseedores exclusivos de la palabra.
b) Interjectiva: Se originó en base a la producción de sonidos o gritos instintivos (dolor, sorpresa o alegría).
c) onomatopéyica: El hombre genera los embriones del lenguaje al momento de producir ciertos sonidos de la
naturaleza.
d) Innatista: El hombre nace con el lenguaje.
e) Evolucionista: La evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre desde la más remota
antigüedad.
IV. ADQUISICIÓN
a) Ambientalista o empirista: El entorno social es el único factor determinante en el desarrollo idiomático.
b) Nativista: Es un don biológico con el cual nacen los humanos.
c) Cognitiva: el desarrollo cognitivo origina el lenguaje.
d) Interrelacionista: Consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos.
16
LENGUAJE
LENGUA: Es un conjunto de signos convencionales utilizados por todos los integrantes de una determinada comunidad
lingüística.
LA LENGUA EL HABLA
NIVELES DE LA LENGUA:
b) Nivel Estándar:
La lengua culta: Es propio de las personas que reflejan una buena formación idiomática. Es empleada en
ceremonias oficiales y formales por maestros, conferencistas, etc.
La lengua coloquial o familiar: Prevalece el sentimiento y se da en circunstancias no formales se emplea en las
relaciones cotidianas.
c) Nivel Subestándar:
La lengua popular: Empleada por las capas sociales menos favorecida y de bajo nivel cultural.
La lengua vulgar: Se diferencia de la lengua popular porque incluye los términos llamados “groseros”: pendejo,
huevón, etc.
MODALIDADES DE LA LENGUA
Idiolecto (diafásica): Es la totalidad de hábitos lingüísticos, costumbres o modos de hablar que tiene cada individuo.
Interlecto: Es el proceso de asimilación, apropiación de una segunda lengua, teniendo como base una lengua madre.
16
LENGUAJE
La función esencial del lenguaje es la de comunicar y lograr una mayor socialización entre los seres humanos.
2) Función apelativa, conativa, imperativa, señalativa, conminativa o de llamada: En esta función, el emisor emplea el
lenguaje con la finalidad de influir en el receptor provocando reacciones o cambios de conducta. Es decir, el emisor busca
persuadir al receptor.
3) Función representativa, informativa, referencial, denotativa, cognitiva, significativa o simbólica: Esta función del
lenguaje predomina en los mensajes objetivos y lógicos, en la que el emisor transmite el mensaje sin que aparezca en él
su opinión personal.
B) FUNCIONES SECUNDARIAS
4) Función fática o de contacto: En esta función, el emisor emplea el lenguaje con la finalidad de iniciar, mantener o
finalizar el contacto con el receptor.
5) Función metalingüística, semántica, reflexiva o de glosa: Existe dicha función cuando se utiliza el lenguaje para hablar
o explicar sobre el mismo lenguaje.
6) Función estética, artística, poética o literaria: Esta función aparece con más frecuencia en las obras literarias.
Nota: Las tres primeras funciones fueron planteadas por el austriaco Karl Bühler; las dos siguientes, por el ruso Román
Jakobson y la última, por el también ruso Jan Mukarovski.
RELACIÓN
F. expresiva Emisor
F. apelativa Receptor
F. representativa Contexto
F. fática Canal
F. metalingüística Código
F. estética Mensaje
PRÁCTICA
01. El nivel del habla que recurre a términos simbólicos y giros idiomáticos denominados académicos se denomina:
A) Nivel superestándar B) Nivel subestándar C) Nivel estándar
D) Nivel intermedio E) Nivel estudiantil
16
LENGUAJE
II. Asimilación de las jergas
III. Realización del sistema-lengua
IV. Situación patente de la lengua
A) I, II B) I, IV C) III, IV D) Solo I E) Solo II
04. En: “En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de que salgas a la calle”, la función predominante es:
A) Poética B) Fática C) Metalingüística D) Referencial E) Apelativa
05. Relacione:
I. Lima es la capital del Perú. A) Función fática
II. ¡Cambia de una buena vez! B) Función representativa
III. ¿Me copia? Un, dos, tres ¿me copia? C) función apelativa
A) IB,IIA,IIIC B) IC,IIA,IIIB C) IB,IIC,IIIA D) IA,IIB,IIIC E) IC,IIB,IIIA
06. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del código:
A) Representativa B) Metalingüística C) Poética D) Conativa E) Expresiva
10. La función del lenguaje que verifica el código común de emisor y receptor es:
A) Emotiva B) Apelativa C) Poética D) Fática E) Metalingüística
12. Que los signos de una lengua reposen en la mente de los hablantes, significa que esta es:
A) Auditiva B) Sonora C) Oral D) Psíquica E) Colectiva
13. ¿En que función del lenguaje se expresa el estado anímico del emisor?
A) Metalingüística B) Señalativa C) Expresiva D) Informativa E) Contacto
14. En el enunciado: “Ramón, deja de conversar y haz tu tarea”, predomina la función del lenguaje denominada:
A) Representativa B) Expresiva C) Fática D) Apelativa E) Sintomática
17. Si el término “pollo” se pronuncia de distintas maneras en la costa y sierra del Perú, entonces estamos frente al aspecto
dialectal:
A) Fonético B) Morfológico C) Sintáctico D) Semántico E) Léxico
16
LENGUAJE
I. La lengua cambia con el tiempo.
II. El dialecto es la variedad de una lengua.
III. El idioma es la lengua oficial de un país.
A) I B) I, II C) I, II, III D) I, III E) II, III
24. “La morfología proviene de dos voces griegas: morphe (forma) y logo (tratado)”.
En el texto anterior, la función predominante es:
A) Emotiva B) Imperativa C) Referencial D) Metalingüística E) Poética
16
LENGUAJE
32. ¿Qué función del lenguaje se relaciona con las oraciones exclamativas?
A) Representativa B) Emotiva C) Apelativa D) Metalingüística E) Fática
33. “Una misma expresión puede ser portadora de dos o más funciones del lenguaje”.
El enunciado anterior es:
A) Falso B) Impreciso C) Ilógico D) Absurdo E) Verdadero
34. En la oración: “El caballo tiene rota la pata”. Predomina la función……..del lenguaje.
A) emotiva B) apelativa C) informativa D) metalingüística E) estética
SEMIÓTICA
LOS SIGNOS
1. Concepto: Es todo elemento portador de contenido semántico y que está integrado en un sistema.
Por tanto, el signo es un objeto perceptible con que se expresa y evoca el significado correspondiente a otro objeto diferente, al
cual hace referencia.
SIGNO
2. Clases.
Indicios: Es aquél que tiene una cierta relación causal con la realidad a la que
sustituyen.
Ej:
………………………………………………………..
Iconos: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado.
Ej:………………………………………………………..
Símbolo: Signo que presenta una relación convencional o arbitraria con la realidad a la que representa. Asimismo, es
una asociación de pura representación mental.
Ej:………………………………………………………..
CÓDIGOS
16
LENGUAJE
Los signos no aparecen aislados, sino que se agrupan unos con otros formando sistemas que nos permiten construir
mensajes y comunicarnos. Cada uno de esos sistemas de signos constituye un código; pero un código no está formado
solamente por un conjunto de signos, sino también por las reglas que permiten formar los signos y combinarlos entre sí para
construir mensajes.
SIGNO LINGÜÍSTICO
Es un ente de “dos caras”, el significado en el plano de la imagen conceptual o contenido y el significante en el plano
de la expresión o imagen acústica; estos elementos no pueden existir aisladamente debido a que cada uno requiere la
presencia del otro. Es decir, son componentes recíprocos dependientes que se encuentran indisolublemente vinculados.
Es de naturaleza síquica; las unidades del significado son los semas y del significante, los fonemas.
Significado: Es el concepto o contenido que posee la palabra. Esta formada por el conjunto de características que
nuestra mente capta o asocia a los elementos de la realidad.
Significante: Constituye el elemento sonoro de la palabra. No es el sonido material, sino la huella síquica del sonido.
SIGNIFICADO
(Imagen conceptual)
SIGNIFICANTE
(Imagen acústica)
/mésa/
PRINCIPIOS
A) Biplanicidad: Presenta dos planos: el plano del contenido (significado) y el plano de la expresión (significante).
B) Arbitrariedad: Principio por el cual a un significado podemos asignarle diferentes significantes, sin alterar su esencia.
Además, es inmotivada porque no existe una relación natural entre significado y significante.
C) Linealidad: Significa que dos o más elementos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo; estos se alinean unos tras
otros formando la cadena sonora.
D) Inmutabilidad (Sincrónico): Significa que una vez establecida la relación entre significado y significante, ella se impone al
individuo y a la comunidad como algo que ya no se puede cambiar.
E) Mutabilidad (Diacrónico): Cambia por el uso a través del tiempo produciéndose transformaciones y alteraciones, bien
en el significante, el significado o en ambos planos.
16
LENGUAJE
PRÁCTICA
04. Cuando Eduardo afirma que unas gafas pertenecen a una mujer por el estado en el cual se encuentra, ¿Qué signo
advertimos?
A) Señal B) Índice C) Síntoma D) Icono E) Símbolo
05. “El humo que se divisaba a lo lejos era un signo del incendio de aquel edificio”, “El humo blanco que sale de la basílica de
San Pedro cuando se realiza la elección del papa concita atención”
A) Icono-Símbolo B) Indicio-Síntoma C) Indicio-Símbolo
D) Símbolo-Indicio E) Símbolo-Icono
10. Si se afirma que un signo lingüístico se mantiene estable en un momento determinado, se utiliza un criterio:
A) Diacrónico B) Sincrónico C) Ortográfico D) Morfológico E) Sintáctico
11. Es una característica del signo lingüístico, que se fundamenta en la sucesión temporal y espacial de los sonidos mentales.
A) Biplanicidad B) Arbitrariedad C) Linealidad D) Mutabilidad E) Inmutabilidad
12. “Farina – harina” y “nocte – noche” son palabras que han sufrido cambios a nivel de:
A) Significado B) Significante C) Contenido D) Concepto E) Idea
15. La existencia de diversos significantes para un mismo significado se debe al principio denominado:
A) Biplanicidad B) Arbitrariedad C) Linealidad D) Inmutabilidad E) Mutabilidad
16. Que en español se diga caballo; en inglés, horse; en francés, cheval; demuestra que el signo lingüístico es:
16
LENGUAJE
A) Biplánico B) Arbitrario C) Lineal D) Inmutable E) Mutable
1) Raíz o lexema: Es la parte invariable y común a todos los vocablos de una misma familia. Contiene la idea primordial o
fundamental (básica) del significado de la palabra. Se le llama también base o radical.
2) Afijos: Son elementos que se añaden al lexema. Pueden ser de dos tipos:
c) Infijo: Morfema que se caracteriza por aparecer en el interior de una palabra, entre el prefijo y el lexema o entre
éste y el sufijo. También recibe el nombre de interfijo o eslabón.
Ej: ensanchar =……………………………….
Polvareda =………………………………..
Ejemplos:
16
LENGUAJE
1. Derivación: Consiste en añadir un morfema derivativo a la raíz de una palabra para formar otra nueva.
Ej:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Yuxtaposición.
Lexema + lexema = sin variar
Ej:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Propiamente dicha.
Lexema + lexema = variación
Ej:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Por prefijación.
Preposición + lexema
Ej: sobrecarga,………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Sinapsia.
Lexema + nexo + lexema
Ej : luna de miel,
…………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Disyunción.
Lexema + lexema
(sin nexo)
16
LENGUAJE
4. Onomatopeyas: Son palabras que se han creado a partir de la imitación de una fuente natural de sonido o ruido.
Ej:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Siglas: Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja
Ej:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Acrónimos: Consiste en la formación de una palabra a partir del fragmento inicial de una palabra y el fragmento final de otra.
Ej:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA
LENGUA CASTELLANA
1. Periodo prerromano: La Península Ibérica estaba constituida por los pueblos nativos: celtas, íberos, celtíberos, tartesios,
turdetanos, vascos; luego por ligures, cartagineses, fenicios, griegos. Estas primeras poblaciones que habitaron la península
fueron pueblos de diversas procedencias y esta diversidad conllevó a que se hablen diferentes lenguas.
2. Invasión de los romanos (S. III a.c - S.V d.c ): En el año 218 a.C., aproximadamente, los romanos invaden la península e
imponen sus costumbres, su organización política, como también su lengua: el latín (culto y vulgar), el que más se generalizó
fue el latín vulgar que convivió con las demás lenguas. Este periodo es muy importante, puesto que el latín vulgar se convierte
en una lengua predominante en estos territorios y es así que éste da origen al castellano y a otras lenguas romances o
neolatinas.
3. Invasión de los bárbaros (S. V – VIII d.c): Los pueblos germanos (alanos, suevos, vándalos, visigodos y otros), procedentes
del centro de Europa, invaden la península y a diferencia de la anterior no puede imponer su lengua debido a que esta era
débil; mas por el contrario abandona pronto su lengua y adopta la latina. Asimismo, los bárbaros en el uso cotidiano del latín lo
van a ir deformando y es así como empieza a diferenciarse de región a región.
4. Invasión musulmana (S. VIII – XV d.c): En este periodo la península es invadida por los árabes o moros, quienes penetraron
por el sur y asentaron ahí todo su poder en cuanto a su lengua y cultura. Es así que La lengua árabe fue decisiva en la
16
LENGUAJE
configuración de las lenguas de España, el español entre ellas, pues los árabes asentaron su dominio en la península durante
ocho siglos. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron
muy pronto que los conquistadores no sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y
refinamiento.
Por otro lado, los cristianos se refugiaron en la parte norte y esperaron el momento propicio para recuperar sus reinos.
6. Siglo XVI – XVII: Siglo de Oro Español. Gran esplendor político, cultural y literario: influencia del barroco. Se incorporan
vocablos italianos, franceses, portugueses.
- Principios del siglo XVIII (1713 se funda la Real Academia Española por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco,
Marqués de Villena y Duque de Escalona, quien fue su primer presidente. Aprobada posteriormente por Cédula Real de Felipe
V, el 3 de octubre de 1714. Su lema: “Limpia, fija y de esplendor”, creada en 1715).
- Actualmente, el español es la lengua materna de aproximadamente 400 millones de hablantes (España, América del Sur,
Filipinas e Israel).
- Es un léxico heredado y adquirido (derivados del latín vulgar e influencias de otras lenguas: hebreo, árabe, griego, germano,
ingles, italiano, francés, americanismos).
LENGUAS ROMANCES
O
NEOLATINAS
Castellano Sardo Catalán Francés Italiano Portugués Rumano Greco-Romano Provenzal Dálmata
APORTES:
16
LENGUAJE
Árabe: adobe, albañil, golpe, ronda, tambor, alcachofa, alfalfa, azúcar, berenjena, jazmín, jarro, quintal, etc.
Ibérico: becerro, gorra, izquierdo, cerro, mochila, pizarra, tocayo, vega, boina, anguila, andariego, barro, etc.
Griego: análisis, balsa, drama, economía, monopolio, mozo, profeta, panadero, ritmo, tesis, tío, atleta, etc.
Germano: agasajar, ardid, blanco, dardo, flecha, gala, brindis, arcabuz, espía, tropa, vasallo, daga, bigote, etc.
Francés: avalancha, debate, burocracia, chimenea, hotel, bufete, doncella, parlamento, debut, servilleta. Sofá, etc.
Italiano: alerta, batuta, carroza, charlar, esbelto, lanza, madrigal, piano, porcelana, soneto, soprano, etc.
Inglés: bistec, boxeo, líder, club, revólver, tenis, tranvía, turista, vagón, budín, etc.
Aporte americano:
- Arahuaco (Las Antillas, El Caribe): cacique, ñandú, tabaco, sábana, canoa, maní, etc.
- Nahuatl (Aztecas): aguacate, petaca, cacahuete, cacao, petate, tomate, etc.
- Quechua (Incas): caracha, vicuña, zapallo, alpaca, cóndor, Arequipa, choclo, chuño, guanaco, ojota, pampa,
etc.
PRÁCTICA
16
LENGUAJE
13. ¿Qué lengua prelatina no fue desplazada por el latín vulgar y se habla hasta la actualidad?
A) La tartesia B) La celta C) La fenicia D) La Íbera E) El vasco
15. ¿En qué lugar aparecen los primeros vestigios del castellano?
A) Convento de Santa Sofía. B) Convento de Silos. C) Convento de San Milán.
D) Convento de Granada. E) Más de una es correcta.
18. ¿Qué batalla fue decisiva para que se produzca la invasión árabe al territorio español y en consecuencia, su aporte al
español?
A) Batalla de Lepanto. B) Batalla de Zaragoza. C) Batalla de Granada.
D) Batalla de Guadalete. E) Batalla de Cádiz.
20. ¿Cuál de los siguientes pueblos no habitó la Península Ibérica durante la etapa prerromana?
A) Los Celtas B) Los Íberos C) Los Árabes D) Los Tartesios E) Los Vascos
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
1. Fonología: Disciplina lingüística que estudia al sonido en su carácter distintivo o diferenciador (fonemas). Esta ligada a la
lengua.
Fonemas: Es la mínima unidad distintiva de la lengua en el cual c/u posee un valor distintivo y esto permite diferenciar
significados. Asimismo, constituyen la imagen mental del sonido o sonido ideal. Son limitados, irreductibles y se
representan mediante barras. En el español tenemos 24 fonemas.
16
LENGUAJE
2. Fonética: Disciplina lingüística que estudia el cómo se producen los sonidos articulados, es decir, estudia las propiedades
acústicas (físicas) de los sonidos y de las condiciones fisiológicas de la formación de los sonidos. Esta ligada al plano del
habla.
Fono: Es la mínima unidad articulatoria de la fonética. Asimismo, es la realización o materialización del fonema en el
acto del habla. Son ilimitados y se representan a través de corchetes.
A
GU
LEN
/ b / as
em
fon logía HABLA
o
Fon
[b]
fonos
Fonética
Oclusivos p b t d K g
Fricativos f O s j x
Africadas c
Nasales m n n
Laterales l
Vibrante
sim. r
Vibrante
mult. r
Existe una desigualdad entre el número de fonemas (sonidos) y grafías (letras), es decir, existe un mayor número de
letras y un número menor de sonidos. Por ello, esta diferencia genera los problemas ortográficos.
16
LENGUAJE
Nombre de las
Fonemas Grafías letras Ejemplos
/a/ a
/b/ b
v
/c/ ch
/d/ d
/e/ e
/f/ f
/g/ g
/i/ i
y
/x/ j
g
/k/ k
qu
c
/l/ l
/ll/ ll
/m/ m
/n/ n
/n/ ñ
/o/ o
/p/ p
/r/ r
/r/ rr
/s/ s
c
x
/t/ t
/u/ u
/y/ y
/O/ z
Del cuadro anterior se desprende que en la lengua castellana se presentan los siguientes casos de correspondencia entre
fonemas y grafías.
16
LENGUAJE
h /O/ u /O/
d) El uso de la letra “X” en palabras en las que dicha letra representa dos sonidos.
x /ks/
PRÁCTICA
07. ¿Qué elemento permite la distinción entre las palabras PATO y GATO?
A) Fonema B) Fono C) Sema D) Morfema E) Grafema
16
LENGUAJE
A) / komédia / B) / kómiko / C) /komediánte / D) /komádre / E) / komadréja /
16. Señale la palabra en la que dos grafemas diferentes representen a un mismo fonema:
A) Víbora B) Juzgar C) Aconsejar D) Convivir E) Cercenar
CATEGORÍAS GRAMATICALES
EL SUSTANTIVO
Es la palabra que sirve para señalar a los seres, tengan éstos existencia
SEMÁNTICO independiente o dependiente.
Es una categoría variable en género y número.
MORFOLÓGICO
La función exclusiva del sustantivo es la de ser núcleo del sintagma
SINTÁCTICO nominal.
CLASES
I. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA.
1. Por su extensión:
16
LENGUAJE
Nombra de manera general. Nombra de manera específica.
Ejemplo: colegio, río, país, academia, planta, Ejemplo: Libertadores, Marañon, Perú, Sigma , Rosa,
etc etc.
2. Por su naturaleza:
CONCRETOS ABSTRACTOS
Son independientes y perceptibles por los Son de existencia dependiente y no pueden ser percibidos
sentidos. por los sentidos.
Ejemplo: mesa, libro, tiza, manzana, Ejemplo: belleza, amor, odio, tristeza, alegría, ternura, etc.
plátano, perro, etc.
3. Por su cantidad:
INDIVIDUALES COLECTIVOS
Son aquellos que, estando en singular, solo tienen Son aquellos que, estando en singular, pueden
la capacidad de nombrar a un solo ser. nombrar a un conjunto de seres.
Ejemplo: eslabón, perro, ovejas, casa, Ejemplo: cadena, jauría, rebaño, caserío, resma, etc.
papel, etc.
4. Por su oposición:
CONTABLES NO CONTABLES
Se puede determinar su cantidad. Designa a los seres que no pueden enumerarse.
Ejemplo: mesas, ropero, lapicero, árbol, islas, Ejemplo: sal, arena, agua, estrellas, arroz, avena,
sillas, etc. vino, etc.
ANIMADOS INANIMADOS
Nombran a personas y animales. Nombran a cosas y vegetales.
Ejemplo: madre, juez, león, pájaro, etc. Ejemplo: silla, flor, lapicero, etc.
1. Por su estructura:
SIMPLES COMPUESTOS
Poseen un solo lexema o raíz. Presentan más de una raíz.
Ejemplo: papel, flor, mesa, etc. Ejemplo: cortaúñas, picaflor,
abrelatas, etc.
2. Por su origen:
PRIMITIVOS DERIVADOS
No derivan de otras palabras. Provienen de las palabras simples
Ejemplo: carne, pan, flor, cara, (presenta morfemas derivativos).
etc. Ejemplo: carnicero, panera, florero,
careta, etc.
Derivados: Tenemos:
16
LENGUAJE
Hipocorísticos: Son aquellos que en el ambiente familiar expresan afecto, cariño, confianza.
Ej: Antonio-toño, Rosario-charo, Luis-lucho, Carmen-camucha, etc.
ACCIDENTES GRAMATICALES
Epicenos: Esta referido a los animales. Se distingue el género agregando los adjetivos macho y hembra.
Ej: escarabajo macho – escarabajo hembra.
Heterónimos: Indica una palabra para el masculino y otra diferente para el femenino.
Ej: caballero – dama, toro – vaca, yerno-nuera, etc.
Ambiguos: Son palabras que expresadas en ambos géneros no sufren ningún cambio en su contenido (concepto).
Ej: el/la azúcar, mar, dote, pijama, etc.
16
LENGUAJE
Excepto, a las vocales cerradas que están tildadas (í, ú). A ellas se les agregará el morfema flexivo –es.
Ej: bisturí/bisturíes, colibrí/colibríes, etc.
Pero si el sustantivo, grave o esdrújula, termina en las consonantes “-s, t, x, m”, formará el plural a través del artículo.
Ej: la crisis, tesis/las crisis, tesis, el tórax/los tórax, el superávit, déficit/los superávit, déficit, etc.
Recordar:
- Hay sustantivos que sólo se expresan en singular: salud, fe, norte, este, oeste, sur, sed, fútbol, infancia, moral, caos, etc.
- Hay sustantivos que sólo se expresan en plural: nupcias, víveres, modales, cosquillas, cuclillas, etc.
PRÁCTICA
06. “Cuando la muerte acabe con mi vida espero que ninguna mujer acompañe mi cadáver, porque si en la vida soy un
desgraciado en la muerte ya no quiero serlo”. En el fragmento anterior, ¿cuántos sustantivos existen?
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
16
LENGUAJE
13. El sustantivo cumple, esencialmente, la función de núcleo del sujeto, en virtud al criterio:
A) Fonético B) Morfológico C) Sintáctico D) Semántico E) Lexicológico
15. “Margen, dote, reúma, armazón, herpes, hojaldre, estambre, tisne, arte, tilde, apóstrofe”. De la lista de palabras, ¿cuántos
son sustantivos ambiguos?
A) Siete B) Ocho C) Nueve D) Diez E) Once
A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve B) Ia, IIb, IIId, IVc, Ve C) Ie, IIa, IIId, IVc, Vb
D) Ie, IIa, IIId, IVb, Vc E) Ie, IIa, IIIc, IVb, Vd
16
LENGUAJE
A) Ramiro B) Rodrigo C) Domingo D) Sancho E) Sánchez
EL ADJETIVO
SEMÁNTICO Es aquella que califica y determina al sustantivo.
Es una categoría variable, pues presenta accidentes
MORFOLÓGICO gramaticales de género y número.
Su principal función es de ser modificador directo del
SINTÁCTICO sustantivo.
CLASES:
Se divide en:
Grados:
1. Grado positivo: Presenta la cualidad tal como es; sin alteración o modificación alguna.
Ej: - Manzanas deliciosas - Roxana tiene un lindo rostro.
CLASES EJEMPLOS
16
LENGUAJE
II. Adjetivos determinativos: Son aquellos que reducen la extensión del sustantivo, ya sea indicando su pertenencia lugar,
cantidad o algo vago.
Clases:
1. Demostrativos: Son aquellos que indican el lugar donde se hallan los seres con relación a los individuos que
participan en el diálogo.
Ejemplo:
- Aquel alumno no cumplió sus tareas.
- Esa pelota no es tuya.
2. Posesivos: Señalan pertenencia, propiedad o posesión de los sustantivos con relación a las personas gramaticales.
Ejemplo:
- Tu casa no se compara a mi palacio.
- Nuestro amor es más grande que el olvido.
16
LENGUAJE
PARTITIVOS Indica parte, fracción o división. - Comí la cuarta parte del pastel.
5. Relativos: Son aquellos que, dentro de un contexto, modifican a dos sustantivos: uno antecedente y otro
consecuente. Estos son: cuyo, (a); cuyos, (as).
Ejemplo:
- Esa niña, cuyos padres has conocido ingreso a la universidad.
6. Enfáticos: Son aquellos que, dentro de un contexto interrogativo o exclamativo, modifican a un sustantivo. Estos
adjetivos se dividen en:
PRÁCTICA
01. En la oración: “El mal hombre insultó a un gran novelista”. Las palabras subrayadas son adjetivos:
A) Calificativos B) Determinativos C) Demostrativos D) Posesivos E) Indefinidos
02. En el texto: “El rostro demacrado era casi negro, desencajado, como el del pongo. Durante las procesiones paseaba con
los brazos extendidos, heridas profundas y sus cabellos caídos a un lado, como una mancha negra a la luz de la
plaza.”¿Cuántos adjetivos calificativos existen?
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10
16
LENGUAJE
04. “Anchas y modernas calles de la ciudad; flores blancas y aromáticas me recuerdan a mi amada”. En el texto anterior, los
adjetivos calificativos son:
A) Anchas, modernas, blancas, aromáticas B) Calles, ciudad, blancas, aromáticas
C) Anchas, calles, flores, aromáticas D) Calles, ciudad, flores, amada
E) Modernas, ciudad, blancas, aromáticas.
05. El padre dice a su hija: “Cuando cumplas quince años, te donaré el tercer piso de la casa”. Las palabras subrayadas son:
A) Adjetivos-cardinales–partitivos B) Adjetivos- ordinales – múltiplos
C) Adjetivos- cardinales - distributivos D) Adjetivos- cardinales – ordinales
E) Adjetivos- ordinales – múltiplos
10. ¿Cuántos adjetivos calificativos presenta en el siguiente texto? "Pisaré las tristes calles y en una hermosa plaza recordaré
nuestros buenos momentos".
A) 2 B) 3 C) 5 D) 4 E) 1
11. Reconozca el adjetivo en la siguiente oración: “Los enfermos rápidamente fueron atendidos por el hábil colaborador”.
A) Rápidamente B) Hábil C) Colaborador D) Enfermos E) Fueron
12. “Esta mesa, esas sillas y aquel ropero están apolillados”. De la oración anterior, las palabras”esta, esas y aquel”,
respectivamente, son:
A) Adjetivo-pronombre-pronombre B) Adjetivo-adjetivo-pronombre
C) Adjetivo-adjetivo-adjetivo
D) Pronombre-adjetivo-adjetivo E) Pronombre-pronombre-adjetivo
15. En la oración: "Ningún hombre debe ser indiferente a su entorno ni a su realidad". La palabra subrayada es:
A) Pronombre B) Adjetivo C) Verbo D) Adverbio E) Sustantivo
16
LENGUAJE
17. "El lápiz rojo es mío". ¿Cuántos adjetivos hay en la oración anterior?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
EL ARTÍCULO
Es una palabra que carece de significación
SEMÁNTICO propia.
Es variable porque sufre accidentes
MORFOLÓGICO gramaticales de género y número.
Funciona como modificador directo del
SINTÁCTICO sustantivo.
CLASES:
NÚMERO SINGULAR PLURAL
GÉNERO
MASCULINO El Los
FEMENINO La Las
NEUTRO Lo
Ejemplo:
- Los libros están en la biblioteca.
- La manzana estuvo deliciosa.
CONTRACCIONES:
El único articulo que se puede contraer es “el” y esto sólo ocurre cuando se une a las preposiciones “a” o “de”; es decir, se
llama contracción gramatical a la unión de dos vocales en una sola sílaba.
Ejemplo:
16
LENGUAJE
- Mañana iremos al cine.
- El agua del río está helada.
Nota:
- Si el articulo “el” forma parte de un nombre propio no debe contraerse.
Ejemplo:
Este fragmento fue extraído de El mundo es ancho y ajeno (correcto).
Este fragmento fue extraído del mundo es ancho y ajeno (incorrecto).
Hagamos una interpretación a El matadero (correcto).
Hagamos una interpretación al matadero (incorrecto).
EL PRONOMBRE
CLASES:
CLASES
OBJETIVOS
SUBJETIVOS TERMINALES
OD OI OD/OI
yo la le me mí-conmigo
tú-vos-usted las les te ti-contigo
él-ella-ello lo se si-consigo
nosotros-nosotras los nos
vosotros-vosotras-ustedes os
ellos-ellas
Ejemplo:
- Yo los espiaba.
- Él le entregó la maleta.
- Nosotros rendimos el examen de admisión.
2. Pronombres demostrativos: Indican la ubicación y distancia de los seres respecto a las tres personas gramaticales que
intervienen en el diálogo.
16
LENGUAJE
singular plural singular plural singular plural
Ejemplo:
- Aquél conversa demasiado.
- Todo esto es un desorden.
- Nuestros amigos fueron atacados por ésos.
3. Pronombres posesivos: Indican la posesión o pertenencia de los seres respecto a las tres personas gramaticales que
intervienen en el diálogo.
Ejemplo:
- Tu equipo ganó, el mío perdió.
- El libro es mío y no tuyo.
- Lo nuestro se acabó y punto.
4. Pronombres numerales: Son aquellos que hacen referencia a la idea de cantidad exacta y no presentan idea de persona
gramatical.
5. Pronombres indefinidos: hacen referencia a la idea de número o cantidad, pero de manera vaga, imprecisa.
Algunos, varios, todos, muchos, pocos, bastantes, nadie, ninguno, nada, etc.
Ejemplo:
- Todos recogieron sus pases.
- Algunos todavía creen en su inocencia.
- Muchos renovaron su compromiso con el pueblo.
6. Pronombres relativos: Son aquellos que hacen referencia a un sustantivo presente previamente en el sintagma. Que, quien,
cual, como, cuanto, cuando, donde.
16
LENGUAJE
Ejemplo:
- El amigo que perdí era muy importante para mí.
- Quién tenga el libro debe devolverlo.
- Esa es la dama de la cual de hablé.
7. Pronombres enfáticos
PRÁCTICA
04. “Muchos reclamaron sus derechos frente al atropello cometido por el dictador”. La palabra subrayada es:
A) Pronombre demostrativo B) Pronombre indefinido C) Pronombre numeral
D) Adjetivo indefinido E) Adjetivo numeral
16
LENGUAJE
08. “Lo poco que recuerdo de ella es la suavidad en su hablar, la seguridad en su mirar y sus fieros recuerdos que queman el
alma y no me dejan olvidar…”
En el texto anterior encontramos……artículos.
A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis
09. De la siguiente lista de pronombres: mío, vosotros, quien, nadie y eso. Podemos decir que:
A) Dos son personales. B) Dos de ellos son posesivos. C) Los dos últimos son indefinidos.
D) Hay un pronombre interrogativo. E) Cada uno pertenece a un tipo distinto.
15. "El proyectil fue disparado por ése y ahora aquél camina cabizbajo". En la oración anterior, los pronombres son:
A) Indefinido y demostrativo B) Relativo y personal C) Demostrativo y demostrativo
D) Indefinido y posesivo E) Posesivo y demostrativo
16
LENGUAJE
EL VERBO
A) ACCIDENTES GRAMATICALES.
- Subjuntivo: El hablante presenta la acción de una manera subjetiva (duda, deseo, temor, suposición, etc).
Ej: - Ojalá ingrese a la universidad.
a.2) Tiempo: Nos da a conocer el momento en que se realiza la acción (pasado, presente, futuro).
- T. compuesto: Está formado por la unión de dos elementos: verbo auxiliar “haber” + participio pasivo.
Ej: - He triunfado.
a.3) Número y persona: El primero expresa la cantidad (singular o plural); el segundo nos dará a conocer quién(es) realizan
la acción (1º, 2º o 3º P.G).
Ej: - Ellos lloran por su partida.
B) CLASES:
1.1. V. copulativos (atributivos). Son los que requieren necesariamente de un predicativo o atributo.
Los VC por excelencia son: “ser” y “estar”.
Otros: parecer, sentir, quedar, permanecer, resultar etc.
16
LENGUAJE
Ej: - Carlos es bondadoso.
1.2. V. no copulativos (predicativos). Son los que tienen significado y por sí mismos constituyen el predicado.
Ej: - Él estudia con esmero.
b) v. intransitivos. No llevan OD, pero eventualmente pueden aceptar otros modificadores (circunstancial, O.I).
Ej: - Mario llegó de madrugada.
- Su actitud disgusto a los presentes.
- Fuimos al cine.
c) V. pronominales. Tenemos:
c.1) v. reflexivos. El sujeto realiza y recibe la acción. Estos verbos aceptan los refuerzos de: “a mí mismo”, “a ti
mismo”, “a sí mismo”.
Ej:
- Carlos se peina. - Eduardo se golpea.
- El vecino se afeita. - él se viste apresuradamente.
- La amiga de Rosa se pinta las uñas. - Yo me lavo las manos.
c.3) v. cuasi – reflejos. El sujeto realiza una acción pero esta no recae sobre él.
Ej:
- Pedro se va.
- Se cayó en plena calle.
- Se vende esta casa.
d) v. personales. Son aquellos en los que se puede reconocer el sujeto, ya sea tácito o expreso.
Ej: - Eduardo fue infiel con su esposa.
a) v. regulares. Son aquellos, que al ser conjugados, no alteran o modifican su raíz ni sus flexiones. Ej: temer, correr,
cantar, comer, vivir, escribir, etc.
Ejemplo:
VERBO “AMAR”
PRESENTE PASADO FUTURO
amo Amé Amaré
amas Amaste Amarás
16
LENGUAJE
ama Amó Amará
amamos Amamos Amaremos
amáis Amasteis Amaréis
aman Amaron Amarán
b) Verbos irregulares. Sufren variaciones en su conjugación (raíz, flexiones o en ambos). Ej: medir, ir, saber, etc.
Ejemplo:
VERBO “VENIR”
PRESENTE PASADO FUTURO
vengo Vine Vendré
vienes Viniste Vendrás
viene Vino Vendrá
venimos Vinimos Vendremos
venís Vinisteis Vendréis
vienen Vinieron Vendrán
c) v. no defectivo. Son los que presentan una conjugación completa. La mayoría de verbos de nuestro idioma se conjugan
en todos los tiempos y personas.
Ejemplo: Yo duermo (presente), yo dormí (pasado), yo dormiré (futuro).
d) v. defectivos. No presentan conjugación completa debido a que carecen de algún tiempo o persona. Ej: amanecer, llover,
nevar, atardecer, etc. (Son utilizados en 3ra
p.g); balbucir, PASADO PRESENTE FUTURO agredir, abolir, concernir, atañer, etc.
abolí . abuelo Aboliré
aboliste . abuelos Abolirás
abolió . abuela abolirá
EL ADVERBIO
Nota: El adverbio se define por las funciones privativas de ser M. D del adjetivo y de sí mismo, pero su función principal es la
de modificar al verbo con carácter de circunstancial.
I. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA.
Adv. de lugar Aquí, allá, allí, ahí, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, encima, debajo, enfrente,
detrás, atrás, junto, afuera, alrededor, adentro, adelante, delante, fuera,
dentro, enfrente, donde, adonde, dondequiera, nunca, jamás, etc.
16
LENGUAJE
Adv. de tiempo Hoy, ahora, siempre, pronto, luego, después, mañana, ayer, temprano,
todavía, entonces, anoche, antes, anteayer, anteanoche, otrora, tarde, presto,
ya, aún, mientras, recién, antaño, enseguida, recientemente, apenas, durante,
cuando, etc.
Adv. de cantidad Mucho, poco, bastante, demasiado, menos, más, apenas, nada, tanto, muy,
suficiente, apenas, harto, casi, tan, todo, algo, etc.
Adv. de modo Bien, mal, así, despacio, aprisa, como, suavemente, alegremente, mejor, peor,
apenas, ligeramente, adrede, deprisa, alto, bajo, rápido, etc.
Adv. de afirmación Sí, efectivamente, también, claro, ciertamente, desde luego, verazmente,
cierto, seguramente, verdaderamente, etc.
Adv. de duda Quizá (s), ojalá, posiblemente, probablemente, tal vez, a lo mejor, acaso, sin
duda, etc.
a) Concepto: Son expresiones formadas por grupos de palabras (por dos o más palabras) que equivalen a un solo adverbio y
generalmente están encabezadas por las preposiciones (a, de).
Encabezados por la preposición “a”: a veces, a propósito, a medio terminar, a los cuatro vientos, a menudo, a
hurtadillas, a capa y espada, a manos llenas, a ciencia cierta, a carta cabal, a duras penas, etc.
Encabezados por la preposición “de”: de par en par, de pronto, de repente, de sol a sol, de vez en cuando, de mal en
peor, de golpe, de buenas a primera, de prisa, de puntillas, de nuevo, de bruces, etc.
Encabezados por otras preposiciones: en pie de guerra, con pies de plomo, al fin, en resumen, al contrario, por si
acaso, como caído del cielo, sin más ni más, en un dos por tres, por último, en fin, por supuesto, etc.
- El grupo más numeroso de las loc. adv. son los que están formados por una preposición + un sustantivo o adjetivo: a capa y
espada, de nuevo, etc.
- En el segundo grupo se repite un mismo nombre: día tras día, cara a cara, de sol a sol, etc.
- En el tercer grupo se incluyen las que están formadas por más de una preposición: de vez en cuando, de mal en peor, a pedir
de boca, etc.
Mucho: muy
Tanto: tan
Cuanto: cuan
16
LENGUAJE
Nota: El apócope se produce delante de un adjetivo o adverbio, nunca delante del verbo.
Importante: Se ha indicado que el adverbio es una palabra invariable, es decir, no tiene flexivos; pero puede tener sufijos
derivativos.
b) Adv. Derivados: Son aquellos que poseen morfemas derivativos, para formar diminutivos o aumentativos: lejitos,
lejotes, ahorita, abajote, prontito, tempranito. Asimismo, algunos pueden admitir morfemas de
grados como el adjetivo: prontísimo, muchísimo, tardísimo, etc.
V. SEGÚN SU ESTRUCTURA.
b) Adv. Compuestos: Son aquellos que están compuestos por más de una palabra.
Ejemplo:
- anteayer, asimismo, también.
- Camina despacio por las calles - Camina tan despacio como - Camina despacísimo por las
de Ayacucho. aquél. calles de Ayacucho.
LA PREPOSICIÓN
16
LENGUAJE
CLASES:
1. Clasificación morfológica: Según la estructura que presenta, las preposiciones suelen dividirse en:
a) Preposiciones simples: Están constituidos por una sola palabra; son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante, pro, al, del, tras.
Ejemplo:
- Yo voy hacia tu casa.
- él viene desde lejos.
b) preposiciones contractas: Resultan de la unión de las preposiciones “a” y “de” con el artículo “el”, estos son: “al” y “del”.
Ejemplo:
- Los caníbales se comieron al rinoceronte.
- Ellos vienen del campo.
2. Clasificación semántica:
LA CONJUNCIÓN
LEXICOLÓGICO Inventario 16
cerrado.
LENGUAJE
CLASES:
c) adversativas: Expresan la idea de oposición, son: pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, en cambio, etc.
Ejemplo:
- No son ricos, pero son inteligentes.
d) Consecutivas o ilativas: Expresan las ideas de causa-efecto, son: luego, entonces, pues, con que, por consiguiente,
por lo tanto, así que, etc.
Ejemplo:
- No viajó, entonces volverá.
a) Causales: Une a dos ideas donde la segunda expresa la causa o razón de la primera. Sus elementos son: porque,
pues, como, ya que, puesto que, etc.
Ejemplo:
- Llegó tarde, pues su carro se había malogrado.
b) Condicionales: Expresan condición; necesidad de que se cumpla algo que motive la acción del verbo. . Sus elementos
son: si, siempre que, por tal que, a menos que, etc.
Ejemplo:
- Puedes salir, siempre que vuelvas temprano.
c) Finales: Indica el objetivo o finalidad a que apuntan las frases. . Sus elementos son: para que, a fin de que, con el
objeto de (que).
Ejemplo:
- Lo hago, para que te eduques.
d) Concesivas: Señala una objeción a lo dicho en la proposición principal o subordinante. . Sus elementos son: aunque,
así, si bien, por mas que, aun cuando, a pesar de que.
Ejemplo:
- Saldré aunque llueva.
e) Consecutivas: Enlaza dos proposiciones, una de las cuales expresa una resultado derivado de la acción de la otra. .
Sus elementos son: tanto…que, tan…que, tal…que, así…que.
Ejemplo:
- Quiero tanto a Paola que no le veo defecto alguno.
VERBOIDES
I. Concepto: Son aquellas palabras que proceden de los verbos y son formas no personales del verbo, es decir, no pueden ser
conjugados.
16
LENGUAJE
II. Clases.
- Pasivo:
Regular: terminan en ado, ido.
Ej: llorado, cantado.
PRÁCTICA
01. “Tengo muchos amigos ahora que soy rico”. Los verbos subrayados son, respectivamente:
A) copulativo – transitivo B) reflexivo – cuasi-reflejo C) recíproco – copulativo
D) impersonal – intransitivo E) transitivo – copulativo
05. “Los directivos se hallaban conversando acerca del porvenir de las personas en un local bien amoblado” ¿Cuántos
verboides encontramos en la oración?
16
LENGUAJE
A) 2 B) 3 C) 1 D) 4 E) ninguna
06. Los infinitivos pueden funcionar como sustantivos, mientras los participios como:
A) adverbio B) adjetivo C) verbo D) sustantivo E) preposición
07. “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un
corazón que llora”
En el pensamiento anterior hay…….participios.
A) 4 B) 3 C) 2 D) 5 E) 1
08. En la expresión: “Posiblemente no estaré mañana a tu lado para calmar tus penas ...”. Los adverbios, respectivamente,
son:
A) duda – modo - tiempo B) afirmación – negación – tiempo C) modo – tiempo – negación
D) duda – negación - tiempo E) afirmación – tiempo – negación
10. “¡Es bella, muy bella, bellísima!”. En la oración anterior, el adverbio es:
A) bella B) muy C) bellísima D) es bella E) ninguna
12. En el texto: “Quizá mañana las cosas ya sean distintas y no me trates como ahora…” Los adverbios subrayados son de:
A) duda – afirmación – negación – modo B) posibilidad – tiempo – negación – tiempo
C) lugar – afirmación – negación – duda D) tema – tiempo – afirmación – negación
E) duda – afirmación – negación – afirmación
18. En la oración: “Romeo y Julieta llegaron tarde, pero ingresaron al templo”. Las palabras subrayadas son conjunciones:
16
LENGUAJE
A) copulativa – adversativa B) disyuntiva – causal C) copulativa – consecutiva
D) adversativa – condicional E) copulativa – disyuntiva
20. “Si los hombres tuviéramos alas.” El verbo de la oración está en el modo:
A) indicativo B) potencial C) subjuntivo D) imperativo E) objetivo
ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA
EL ACENTO
1. Concepto: Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor
intensidad o por un tono más alto.
GRAVES
O Cuando termina en las consonantes, excepto “n”,
LLANAS “s” y vocal. La mayor fuerza de voz recae en la
(paroxítonas) penúltima sílaba.
2. Tipos:
a) Acento prosódico. Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra.
Ejemplo: ro – pe – ro
b) Acento ortográfico. (Tilde) Es la rayita oblicua o virgulilla que se va a graficar de acuerdo a las reglas establecidas.
Ejemplo: Pe – rú
TILDACIÓN DE PALABRAS
16
LENGUAJE
1. Tildación diacrítica.
Él (pronombre) El (artículo)
- Katty solo pensaba en él. - El perro vaga en el campo.
Aún (Adv. de tiempo = equivale a “todavía”) Aun ( Adv. de cantidad = incluso, inclusive, hasta o 1.2
- Aquello sucedió cuando aún yo era un niño conjunción adversativa=siquiera)
- Es tan comelón que aun en clases está saliendo al
cafetín.
Éste, ése, aquél Pronombres demostrativos. Este, ese, aquel ( adjetivos demostrativos)
- Éste no juega nada. - Esta casa es vieja.
- Te esperaremos en aquella colina
Palabras polisílabas
2. Diagráfica: Se grafica sobre la conjunción “O”, para evitar la confusión con el número cero.
Ejemplo:
16
LENGUAJE
- Mi tío cumplió 41 ó 42 años el día de ayer.
- La municipalidad nos obsequió 6 ó 7 computadoras.
3. Tildación robúrica: Se emplea sobre las palabras que presentan hiato acentual, es decir, es aquella que se usa cuando hay
encuentro de una vocal abierta y una vocal cerrada para evitar el mal sonido.
Ejemplo:
- Víctor corría por la orilla del río.
- La vía se hallaba obstruida.
- Ángela vivía con un rencor imborrable.
4. Tildación enfática: Es aquélla que se aplica sobre las palabras que e pronuncian con énfasis y forman parte de expresiones
interrogativas y exclamativas. Se emplea en las palabras: que, quien (es), cual (es), cuan, cuanto, donde, adonde, como,
cuando.
Ejemplo:
- ¿Qué buscabas con tanta insistencia?
- En cuál de las cabinas lo grabaste.
- ¡Cuánto tiempo sin verte!
- Cuán importante será la conferencia.
- ¿Dónde te hallabas cuando te busqué?
- ¡Adónde iremos!
- ¡Cómo te extraño!
- ¿De quién me hablas?
2. Tildación de verbos con pronombres enclíticos: Son palabras que se forman posponiendo a los verbos pronombres
enclíticos, estos son: me, te, se, nos, la, las, lo, los, le, les. Se someten a las reglas de tildación general.
Ejemplo:
- dé + me = deme (grave)
- vio + se + nos = viósenos (esdrújula)
- contaba + me = contábame (esdrújula)
a) Con el primer elemento tildado: Si el primer elemento en forma aislada lleva tilde, ésta desaparece al formarse el
compuesto.
Ejemplo:
- balón + cesto = baloncesto
b) Con el segundo elemento tildado: Si el segundo elemento en forma aislada lleva tilde, ésta se mantiene al formarse el
compuesto.
Ejemplo:
16
LENGUAJE
- franco + alemán = francoalemán
c) Con los dos elementos tildados: Si los dos elementos en forma aislada llevan tilde, solo el segundo conserva su tilde
al formarse el compuesto.
Ejemplo:
- químico + farmacéutico = quimicofarmacéutico
d) Con ningún elemento tildado: Si ninguno de los elementos, en forma aislada llevan tilde, al formarse el compuesto
tampoco se tilda.
Ejemplo:
- gentil + hombre = gentilhombre
4. Tildación de palabras unidas por guion: En las palabras compuestas constituidas por dos o más elementos unidas por un
guion, cada uno conserva su tilde si es que la tenían como palabras simples.
Ejemplo:
- Lógico + matemático = lógico-matemático
- Político + cultural = político-cultural
- Moral + filosófico = moral-filosófico
- Peruano + canadiense = peruano-canadiense
PRÁCTICA
TEXTO I
Reiamos largamente cuando Teofilo aparecio. Parecia un buho, un increible espantapajaros. Yo,
incredulo, no creia lo que veia. El ruido que hizo al entrar desperto a los alcoholicos que dormian en el
bar. Lo vi y me rei. Tal vez a ti te habria causado la misma sensacion, lo que es a ellos les impresiono,
tanto que lejos de reirse, se echaron a correr. Raul, el timido, obro al reves; se abalanzo sobre el loco,
tomandolo de las raidas solapas le asesto un golpe en el torax. Un feligres que por ahi pasaba en
cuanto escucho el ruido que se hacia penso que se trataba de un crimen. Lanzo un agudisimo grito
que atrajo a un decrepito policia que por alli pasaba. El uniformado saco su revolver y nos apunto al
craneo, me parecio que el mundo se me venia abajo. Levante las manos y le mire a los ojos. ¡Quiere
vernos cadaveres!...
TEXTO II
Aun en los momentos mas dificiles del motin el capitan Teofines Napoleon Bermudez mostro energia.
Yo se lo que hago, decia. No quiero que nadie de un paso en falso. Solo los que han perdido la razon
creeran que estoy solo para conducir la embarcacion. Mas estan equivocados. Pues deben saber que
tambien estoy para velar por la salud y la vida de quienes como tu, tu y tu estan bajo mis ordenes.
Quien incentivo a la tripulacion a alzarse contra mi hizo mal. Quien, oculto en el anonimato, esta
alentando la rebeldia es un cobarde. ¿Quien es el? No lo se, mas pronto lo sabre. Y a el le digo: se
hombre, sal de tu guarida; se valiente, enfrentate: ¡saca la cara! No te quedes alli, que se yo donde,
tramando sabe Dios que otros planes mas, sin pensar en el daño que me estas haciendo y sin
meditar, un instante. Cuando te dejaras de hacer que se yo que barbaridades mas.
TEXTO III
La leve garua habia cesado, cuando Elias Gomez Martinez bajo de la cima del andamiaje y oyo un
fuerte crujido. Cierto aleteo feroz parecia estremecer al maderamen. Un condor se debatia debilmente
cerca de el. Dile a Salome Perez que te de una soga le dijo a Felix, su hijo; pero no fue necesario.
Pronto le paso la zozobra ya que el ave se estremecio en el polvo de sus estertores y expiro.
16
LENGUAJE
Despues, se pudo comprobar que el Rey de los Andes tenia el pecho ensangrentado. Un balazo, dijo.
- ¿Revolver o carabina? – pregunto en voz baja un policia recien llegado. – Un mauser, posiblemente
– fue la respuesta. Mucho tiempo despues, el cura del pueblo referia al nieto de Elias Gomez
Martinez: aqui fue donde tu abuelo mato a un condor con el mauser de un policia. No se aun – seguia
diciendo el clerigo -, si fue un concurso de tiro o por casualidad. De todos modos tu abuelo fue un
campeon.
TEXTO IV
Don Walter, padre de Elias, empezo con la perorata de reproche: “Se cortes y prudente hijo, y seras
apreciado por mi, como el mas serio y docil; porque yo oi no se que cosas de ti, mas no di credito ya
que nosotros los Rodriguez adonde estuvimos nadie nos tacho. Como te digo, tu como primogenito
debes dar el ejemplo, si no es asi, adonde llegaremos, que sera de tu vida. Cuando me entere no
supe que pensar ni a quien preguntar, en mi decia: como es posible que se haya portado asi, conclui
pensando. Como se te ocurrio tratarle con malcriadez a el si, como te dije, el es tu tio. Cuanto te
adverti al notar tu rebeldia, ademas te digo: “lo cortes no quita lo valiente”, mas tu cual rapaz patan
ofendiste no solo a tu tio, sino tambien al maestro Hector Rios. Ahora cual es tu disculpa. ¡Cuan
ingrato fuiste! ¡Que desagradecido! El, el maestro te enseño las primeras palabras…”
TEXTO V
- ¿Por que me preguntas solo a mi, no ves que aqui estamos muchos? Ademas, si quieres saber la
verdad, preguntaselo a el, porque el si lo sabe. Yo solo se lo que el me conto.
- Para mi solo traes el peor te que encuentras, mas si el te lo pide entonces si te esmeras por
conseguir el te mas caro y mejor. Algun dia sabre donde fian y ya no necesitare de ti ni de tu te.
BANCO DE PREGUNTAS
02. Se despidio con una triste mirada a traves del cristal. Las lagrimas se confundian con las gotas de lluvia, mientras por su
mente pasaban los recuerdos que recordabanle la ultima noche en aquel lejano lugar.
En el texto anterior, hay errores de tildación en número de:
A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 6
16
LENGUAJE
D) color : aguda E) temor : grave
10. “Te daré mas, mas no vuelvas”, ¿Cuántas tildes diacríticas se han omitido?
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1
12. “Cancion, compas, cafe, pared, crater,fénix, carcel, cueva, espiritu, nucleo, anotaselo, compramelo”
De la lista de palabras, ¿cuántas llevan tilde?
A) Ocho B) Nueve C) Diez D) Once E) Doce
13. “De llegar tarde de la fiesta, dile que te de una explicacion”. En la oración anterior, ¿cuántas palabras deben
tildarse?...............
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
14. ¿En cuántos monosílabos del siguiente texto se han omitido tildes? “La existencia de Dios fue el problema que se le
presentó al hombre. Dieron muchas versiones. ¿Tu sabes cuáles? ” ....................................
A) 3 B) 4 C) 5 D) 1 E) 2
18. “Si, si viene Juan y pide para si un voto de confianza, le daremos el si”.
¿Cuántas tildes se han omitido en el texto anterior?
A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis
16
LENGUAJE
E) Quieres que escriba la letra a ó b.
21. Según el contexto, las palabras "practico, grafico, dialogo", pueden ser:
A) agudas o graves B) graves o esdrújulas C) esdrújulas y sobresdrújulas
D) graves, agudas, esdrújulas E) solo agudas
27. “Ese libro es un estudio teorico - practico sobre la economia, y sigue un metodo analitico – sintetico”. ¿Cuántas tildes se
han omitido en la oración anterior?
A) 6 B) 7 C)8 D) 9 E) 10
28. Marque la alternativa donde haya uso incorrecto del acento escrito.
A) Sólo quiero ese libro azul. B) Ésa da de sí más que ésta. C) Sí, hoy te lo dará.
D) Sé una buena mujer. E) Ella sé irá mañana.
29. “Explica la solución del problema, pero nunca el ......”. La oración anterior tendrá sentido completo con la palabra:
A) Por qué B) Porque C) Porqué D) Por que E) Para que
ORTOGRAFÍA DE LA SÍLABA
LA SÍLABA
1. Concepto: Es aquella que está formada por uno o más fonemas (letras) y que es pronunciado en una sola emisión d voz.
2. Elementos:
a) Cima: Es de naturaleza vocálica. Puede ser simple (una sola vocal) o compuesta (con más de una vocal).
b) Cabeza: Es la consonante(s) que anteceden al núcleo silábico.
16
LENGUAJE
c) Coda: Es la consonante(s) que van después de la cima.
3. Clases de sílabas:
Monolíteras: o – í
Bilíteras: co – ca – co – La
Trilíteras: ver – dor
Tetralíteras: cien – cias
Pentalíteras: cruel
Hexalíteras: criais
1. DIPTONGO
Á + C = D (decreciente)
C + Á = D (ascendente)
VC + VC = D (homogéneo)
diferentes
Ejemplos: ciudad, distribuir, ciudadano, ruina, viudez, caimán, peine, causa, rufián, auge.
2. HIATO
Casos:
01.
Hiato simple VA + VA = H
02.
Hiato acentual VA + VC’ o VC’ + VA = H
o adiptongo
16
LENGUAJE
03.
VC + VC = H
Iguales
Ejemplos:Tiito, diita
3. TRIPTONGO
VC + VA’ + VC = T
OBSERVACIONES:
a) La “H” es una grafía que no tiene sonido, por lo tanto, como se ha visto ya en casos anteriores no impide la formación de
DIPTONGO, HIATO O TRIPTONGO.
Ej: ahorro, ahínco, ahumado, etc.
PRÁCTICA
16
LENGUAJE
07. En la palabra REACTIVARÍAIS, hallamos varios fenómenos vocálicos, excepto:
A) Hiato simple B) Hiato acentual C) Diptongo decreciente D) Adiptongo E) Triptongo
15. De la relación:
I. Hioides-presenta triptongo
II. Santigüéis-presenta triptongo
III. Iniciáis-presenta triptongo
Son correctas:
A) I B) I, II C) I, II, III D) I, III E) II, III
19. “No se muere con dignidad, se vive con ella”. En la construcción anterior, hallamos:
A) Un diptongo creciente B) Un diptongo decreciente C) Un diptongo homogéneo
D) Un hiato simple E) Un hiato acentual
22. Cuando existen dos vocales cerradas iguales se dice que hay:
A) Diptongo B) triptongo C) Hiato D) Adiptongo E) Atriptongo
16
LENGUAJE
25. ¿Cuántos diptongos existen en la siguiente oración?"El hombre perfecto es aquel que entiende la imperfección de la vida".
A) Dos B) Tres C) Cuatro D) Cinco E) Seis
26. En cuál de las siguientes palabras, la "h" no impide la formación del hiato simple.
A) Búho B) Vahído C) Ahumado D) Cohibido E) Cohete
28. En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos hay: "Si quieres corromper a un pueblo, corrompe a sus mujeres".
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
ORTOGRAFÍA DE LA ORACIÓN
Son las representaciones gráficas que se utiliza para separar las distintas partes del texto o discurso.
Los signos de puntuación son necesarios en la escritura porque sin ellos no se clasificarían los conceptos y su uso adecuado
depende el correcto sentido y correcta interpretación. Esta labor es difícil; pero con la práctica y lectura constante, la
elaboración del discurso escrito será clara y carente de imprecisión.
Asimismo, el uso correcto de los signos de puntuaciónes un aspecto importante de la ortografía de la lengua española. Porque
permite que la comunicación escrita sea clara y precisa para el lector.
EL PUNTO
Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. El punto sirve para expresar gráficamente el fin de la frase,
separar oraciones y corresponde a una pausa mayor, después del punto siempre se debe escribir con mayúscula.
Existen tres clases de puntos: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
1. Punto seguido: Se emplea para separar oraciones que desarrollan un mismo tema y que forma parte de un mismo párrafo.
Ejemplo:
2. Punto aparte: Se usa al fin del párrafo cuando se cambia de tema o cuando se desarrolla un aspecto distinto.
Ejemplo:
16
LENGUAJE
Ejemplo:
- El profesor entró. Todos los niños estaban de pie, con la mano levantada a la altura de la sien.
- Paco, sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz, se había quedado en medio del salón.
LA COMA
Indica la pausa más breve del discurso.
CASOS:
a) Coma enumerativa
Antes de irte, corre las cortinas cierra las ventanas apaga las luces y echa llave a la puerta.
b) Coma vocativa
Separan los elementos explicativos que añaden una precisión al sentido de la oración.
El verdadero fin de la educación como el de cualquier proceso moral es conducir al hombre a su felicidad.
La amnistía como su nombre lo indica es no solo perdón sino olvido.
Toda la contabilidad incluyendo la de los años anteriores fue revisada.
Estas actitudes francamente decepcionan.
d) Coma elíptica
Es aquélla que reemplaza a una palabra que se ha omitido. Además, es utilizada por razones de economía y sencillez, sin que
afecte el sentido.
e) Coma hiperbática
16
LENGUAJE
f) Coma apositiva
La aposición es la palabra o frase designada por el otro núcleo. La aposición se separa por medio de comas.
g) Coma de conjunción
EL PUNTO Y COMA
Marca una pausa menor que la del punto y mayor que la coma. Este signo de puntuación representa una pausa intermedia,
inferior a la del punto y superior a de la coma.
CASOS:
Para separar los elementos de una enumeración formada por expresiones complejas que incluyen comas.
Ejemplo:
- La mirada de Ana es penetrante, dulce y cautivadora; despide una luz misteriosa y angelical.
- Cada uno de los aspectos del lenguaje publicitario: el primero, las imágenes; el segundo los eslóganes; el tercero,
los
mensajes subliminados.
Ante determinadas conjunciones o locuciones conjuntivas (pero, Aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente)
cuando encabezan oraciones extensas.
Ejemplo:
- Mi hija ha estudiado sin descanso y ha preparado esos exámenes a conciencia; sin embargo, esa preparación no le
garantizará el puesto de trabajo.
- Gasta mucho más de lo necesario por consiguiente su ruina es lógica.
CASOS:
16
LENGUAJE
Antes de una enumeración.
Ejemplo:
- Las regiones del imperio incaico fueron cuatro: Antisuyo, Coyasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo.
- Los planetas son nueve Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter...
- De ella recuerdo dos cosas su mirada y su voz.
PRACTICANDO
16
LENGUAJE
25) En todas las actividades realizadas siempre estuvo Miguel
26) Durante la visita acompañaron al presidente las siguientes autoridades el Alcalde de la ciudad el Presidente Regional
y otras personalidades de la vida pública
27) La sardina el boquerón y el atún pescados azules se consumen preferentemente en verano
28) Os ha dicho que dejéis de comer chucherías niños o después no cenaréis
29) Carmen que ya tiene dieciocho años va a la universidad
PRÁCTICA
09. En el enunciado: "Antes de marcar las respuestas Miguel leía todas las preguntas”. Se ha omitido el empleo de:
A) Dos comas B) El punto y coma C) Los dos puntos
16
LENGUAJE
D) Una coma E) Los puntos suspensivos
10. ¿En qué alternativa están correctamente utilizados los signos de puntuación?
A) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la
tiranía.
B) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes, en épicas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la
tiranía.
C) Deberías haber visto amigo mío cómo los jóvenes, en épicas jornadas, y, exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la
tiranía.
D) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes en, épicas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la
tiranía.
E) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su vida liberaron al pueblo de la
tiranía.
16
LENGUAJE
C) Estas actitudes, francamente, decepcionan. D) ¡Señor, ten piedad de nosotros!
E) Jerusalén, La Ciudad Santa es misteriosa.
18. Señale el número de comas que se han omitido en la siguiente expresión: "Mañana jóvenes estudiantes vendrá Roberto
nuestro aclamado amigo".
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
22. Relacione:
I. Ayer, estimados amigos, recibimos una buena noticia. 1. Coma apositiva
II. Tú irás por aquí; nosotros, por allá. 2. Coma elíptica
III. Vallejo, Heraud y Eguren son poetas peruanos. 3. Coma vocativa
IV. Visitamos Huanta, la Esmeralda de los Andes. 4. Coma enumerativa
A) I-3, II-4, III-2, IV-4 B) I- 4, II-3, III-1, IV-2 C) I-3, II-2, III-4, IV-1
D) I-3, II-2, III-1, IV-4 E) I-4, II-2, III-1, IV-3
26. "Algunos líquidos fluyen muy lentamente otros fácilmente". ¿Qué signos de puntuación se han omitido?
A) Dos puntos – coma B) Coma - punto y coma C) Punto y coma - coma
D) Coma – dos puntos E) Coma - coma – coma
27. "Durante todos los procesos electorales del país las paredes de las casas se llenan de afiches".
La coma debe ir después de la palabra:
16
LENGUAJE
A) Durante B) Electorales C) País D)Casas E) Llenan
28. ¿Cuántas comas (,) deben figurar en esta oración? "Joselito el niño prodigio de España cantó Malagueña una hermosa
canción".
A) 1 B) 3 C) 5 D)2 E) 6
SINTAXIS
SYN: CON
TAXIS: ORDEN
Parte de la gramática que estudia las diversas funciones que desempeñan las palabras.
La sintaxis centra su interés en el nivel sintagmático de la lengua, es decir, el de la sucesión de las palabras
en la cadena hablada.
Se ocupa de las agrupaciones de palabras relacionadas entre sí, e indica la función que cumple cada palabra, frase o
proposición dentro de un enunciado.
LA ORACIÓN
II. CLASES:
16
LENGUAJE
a) O. simple: Es aquella que expresa una sola idea y se reconoce porque presenta un solo verbo (simple o perifrástico).
Ejemplo:
- La profesora miró a sus alumnos muy seria.
b) O. compuesta: Es la que presenta dos o más proposiciones y se reconoce porque posee de dos a más verbos (simple
o perifrástico).
Ejemplo:
- Jaime dio un buen examen porque se preparó bien.
3. Por su estructura.
EL SUJETO
1. Definición: Elemento o conjunto de elementos lingüísticos que, en una oración, desempeñan la función de sujeto. Además,
puede ubicarse en cualquier parte de la oración.
16
LENGUAJE
a) Núcleo: Es el elemento principal del sujeto. La función de núcleo lo asume: sustantivo, pronombre, adjetivo, infinitivo y
una proposición sustantiva.
Ej:
- Quienes lucharon contra la injusticia fueron brutalmente reprimidos.
Proposición sustantiva
Núcleo
Sujeto
b) Modificadores:
1. M. directo: Se une al núcleo sin nexo o enlace. Desempeña esta función: artículo, un adjetivo, una construcción
adjetiva y una proposición subordinada adjetiva.
Ej: - Una joven muy bella era la reina de la feria. (cons.adj)
- Las mujeres que luchan conquistaran el mundo. (prop.sub.adj.)
2. M. indirecto: Se une al núcleo mediante un enlace. El nexo está dado por las preposiciones y por las
construcciones comparativas (como, así como, tal como, tanto como).
Ej: - El amor de una madre no se compara con nada.
- Mujeres como tú valen mucho.
3. Aposición: Está en el sintagma nominal y se caracteriza: porque siempre se ubica después del núcleo y por su
permutación de lugar con el núcleo del sujeto (cambia su función).
a) A. especificativa: Precisa el significado del núcleo. Se une a este sin pausas ni comas.
Ej: - La profesora Fernández tiene un departamento.
b) A. explicativa: Aclara la idea del núcleo. Si se suprime no se altera el significado del núcleo. Va separado por
pausas y comas.
Ej: - Trujillo, la ciudad de la Eterna Primavera, es muy hermosa.
4. Clases de sujeto:
16
LENGUAJE
Ej: - Ana y Juan se fueron a estudiar.
EL PREDICADO
2. Clases.
a) Predicado nominal: Es aquél cuyo núcleo es un verbo copulativo, un sustantivo, adjetivo o adverbio.
Ej:
- Manuel está cansado. (adj.)
- Pueblo chico, infierno grande. (sust.)
- Las flores, aquí. (adv.)
- Maravillosa, esta noche. (adj.)
b) Predicado verbal: Su núcleo es un verbo no copulativo.
Ej:
- Nosotros bailamos en la fiesta.
- Ella lucha por sus ideales.
3. Estructura.
b) Modificadores:
Ej:
- Yo quiero muchos cachitos de manjar.
- El indio cargó los bultos de mi padre y el mío.
16
LENGUAJE
Ej:
- Valeria compró un boleto para su vecino.
- El amauta dio muchas lecciones a sus discípulos.
Ejemplos:
- Mi sobrina viajó a Lima. (Circ. lugar)
- Mañana iré a la universidad. (Circ. tiempo)
- Ricardo se peinó con esmero. (Circ. modo)
d) Agente: Es el que realiza la acción verbal en la oración de voz pasiva. Generalmente va encabezada por las
preposiciones
“por” y “de”.
Ejemplos:
- La señora es golpeada por su esposo.
- Los niños fueron contagiados de rabia.
ORACIÓN COMPUESTA
Es aquella que presenta proposiciones, es decir, expresiones con sentido completo, en su estructura y que ello podía
ser determinado por la cantidad de verbos conjugados que presenta. En otras palabras, es aquella que expresa más de una
idea; s reconoce porque posee dos o más verbos conjugados.
Son aquellas que presentan dos o más proposiciones que, al unirse en una estructura oracional, adquieren el mismo nivel
sintáctico, ya sea que la unión se produzca a través del uso de nexos gramaticales coordinantes o simplemente por
yuxtaposición de las mismas. Eso quiere decir que cada preposición puede, hasta cierto punto, ser entendida sin necesidad de
la presencia de la otra.
a) Oración coordinada yuxtapuesta: Las proposiciones van unidas mediante algunos signos.
Ej:
- Éste quiere una cosa; aquél, otra; al final, se pusieron de acuerdo.
b) Oración coordinada conjuntiva: Las proposiciones están unidas a través de nexos gramaticales coordinantes, es decir,
de las conjunciones que tienen esa condición.
b.1) Oración coordinada conjuntiva copulativa: Se unen a través de las conjunciones: , e, ni, que.
Ej:
- El perro del hortelano no come ni deja comer.
16
LENGUAJE
- Cumple tus compromisos o tendrás dificultades.
b.3) Oración coordinada conjuntiva adversativa: Se usan las conjunciones: pero, mas, sin embargo, no obstante, sino,
aunque, etc.
Ej:
- Juan no tenía dinero, pero supo superar las dificultades.
b.4) Oración coordinada conjuntiva consecutiva o ilativa: Son las que usan las conjunciones: luego, entonces, en
consecuencia, por tanto, por consiguiente, por ende.
Ej:
- Pienso, luego existo.
Son aquellas que presentan dos o más proposiciones y donde por lo menos una presenta una relación de dependencia
semántica y sintáctica con respecto a las otras.
a) Oración compuesta subordinada sustantiva: Es aquella cuya proposición subordinada cumple cualquiera de las
funciones sintácticas del sustantivo (sujeto, objeto directo, aposición, vocativo, predicativo). Los elementos que
permiten señalar la subordinación son: que, si, quien (es), dónde, cuándo, cómo, cuánto, quién (es), etc. A veces
antecedidos de artículos o preposiciones.
Ej:
- El ladrón piensa que todos son de su condición. (O.D)
b) Oración compuesta subordinada adjetiva: Es aquella cuya proposición subordinada cumple cualquiera de las
funciones sintácticas del adjetivo (modificador directo del sustantivo, atributo y predicativo)Los elementos que sirven
para señalar la subordinación son básicamente los pronombres relativos: que, cual (es), quien (es), cuyo, donde,
cuando, como, cuanto.
Ej:
- Mi cuñado, cuya fortuna es grande, despilfarra a manos llenas.
c) Oración compuesta subordinada adverbial: Es aquella que cumple la función del adverbio, es decir, actúa
sintácticamente como circunstancial. Los elementos para reconocer son los adverbios relativos: donde, cuando,
como, cuanto.
Ej:
- Nosotros llegamos cuando ellos salían. (Circ. tiempo)
PRÁCTICA
16
LENGUAJE
A) a quienes tienen la conciencia limpia. B) resquemor C) toda acusación falsa
D) quienes tienen la conciencia limpia E) no les produce resquemor
09. “Un hombre amante de la música no es necesariamente un músico”. El núcleo del sujeto es:
A) hombre B) música C) amante D) músico E) hombre amante
14. “Son las carretas que pasan esta tarde”. De la oración afirmamos que:
A) Hay un circunstancial de tiempo B) Hay un predicativo subjetivo
C) Hay un sujeto tácito D) Es una oración subordinada adjetiva
E) Todas son correctas
15. “Me dijo Andrea tantas mentiras”. Los subrayados funcionan como:
A) OI – OD B) OD – OI C) OI – OI D) OI – Agente E) OD – Agente
16. “A partir de la segunda mitad del siglo XVII fue común que los propietarios radicaran en México”. ¿Cuál es el sujeto?
A) Los propietarios B) México C) La segunda mitad del siglo XVII
D) Común E) Que los propietarios radicaran en México
17. “Las crónicas y planos de la época han dejado constancia de ciudades mineras”. La oración nos presenta:
16
LENGUAJE
A) Un complemento indirecto B) Un sujeto compuesto y complejo
C) Un sujeto compuesto y pasivo D) Un OD cuyo núcleo es ciudades
E) Un circunstancial
18. “Tus manos como tus pies, querida amiga, son muy grandes”. La estructura subrayada es:
A) Sujeto B) Modificador directo C) Modificador indirecto
D) Construcción apositiva E) Aposición
16
LENGUAJE
A) Llovió toda la noche. B) ¡Santo cielo! C) Había un gatito en el árbol.
D) Se necesita una secretaria. E) Había llegado muy tarde.
36. "Sobre el lomo del caballo, ellos viajarán a la campiña donde está su prima, la bonita". En la oración anterior, el sujeto es:
A) El lomo B) El lomo del caballo C) La campiña D) Ellos E) Su prima, la bonita
37. “El equipo de Lengua le ganó fácilmente a los de Literatura y ahora van por una victoria más ante el equipo de Historia”.
En la construcción anterior, el sujeto es:
A) El equipo de Lengua B) Los de Literatura C) Ante el equipo
D) El equipo de Historia E) Una victoria más
38. “La pobrecita de mi amiga ha sido aprobada nuevamente y con justificación alguna por su profesor que tenía mucha
paciencia”.
En la propuesta anterior, el núcleo del sujeto es:
A) Pobrecita B) La pobrecita C) La pobrecita de mi amiga D) Profesor E) Su profesor
16
LENGUAJE
VI. El sujeto incomplejo no presenta modificadores.
VII. El sujeto complejo presenta modificadores.
VIII. El sujeto activo está presente en la oración en voz activa.
IX. El sujeto pasivo está presente en la oración en voz pasiva.
A) I-II-III-IV-V B) I-II-III-IV-V-VI C) I-II-III-IV-V-VI-VII
D) I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII E) I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII-IX
42. "En la taciturna mañana de invierno, había surgido ese desaliento íntimo como el sentido ayer". La estructura que presenta
el sujeto es:
A) MD - NS - MD – MD B) MD - MD - NS – MI C) MD - MD - NS - MD
D) MD - MD - NS – MI E) MD - NS - MD - MI
43. “La prestigiosa justicia chilena pide pena de cárcel para Pinochet por crímenes contra la humanidad”. En la oración
anterior, la estructura que presenta el sujeto es:
A) MD - MD - N – MI B) MD - NS - MD – MD C) MD - NS - MD - MI
D) MD - NS – MD - MD E) MD - MD – N – MD
44. El motivador Miguel Ángel Cornejo adoptará la misma postura. En la propuesta anterior, ¿cuál es la estructura del sujeto?
A) MD - NS – MD B) MD - NS - MI C) MD - NS - Ap D) MD - MD – NS E) MD – Ap - NS
45. "Atila, el Azote de Dios, fue un bárbaro". En la oración anterior, el sujeto es a la vez:
A) Simple-expreso-incomplejo B) Simple-expreso-complejo C) Compuesto-expreso-incomplejo
D) Compuesto-expreso-complejo E) Simple-expreso-pasivo
CAPÍTULO 1
16
LENGUAJE
LA COHESIÓN I (1)
El texto no está conformado por una serie de ideas inconexas, sino que están
vinculadas, conectadas con medios gramaticales diversos. En esto radica la cohesión,
es decir, en conectar las distintas ideas que conforman un texto.
Para lograr que un texto se muestre cohesionado, necesitamos de una serie de mecanismo que se debe emplear cuando
redactamos un texto. Estos mecanismos lo hemos clasificado en:
La referencia textual:
Elipsis
pronombres personales
pronombres demostrativos
pronombres relativos
adjetivos posesivos
adverbios relativos
sinónimos
hipónimos / hiperónimos
La puntuación:
la coma
el punto y coma
el punto
los dos puntos, etc.
LA REFERENCIA TEXTUAL
La referencia se entiende como el mecanismo que se utiliza para relacionar las ideas de un
texto.Gogh
Van Las palabras que aluden
consideró queo se
surefieren a otras
carrera en el mismo
artística eratexto
unase misión
utilizan para enlazar
coherentemente la información y evitar la redundancia. Un texto bien redactado, con la
que debía
utilización cumplir
adecuada de laspara el bien
referencias, dey torna
agiliza la humanidad. Por ello,
placentero un texto.
ELEMENTO DE REFERENCIA ALUDE A
Elipsis _____________________________
PRONOMBRES
La nueva ministra adelantó opinión sobre la culpabilidad del procesado.
DEMOSTRATIVOS
Este sonría complacido en algún lugar de su celda
PRONOMBRES
Esta navidad compra un Claro Post Pago, elige 3 claros locales y habla
PERSONALES
gratis con ellos, durante todo el 2008.
EXPRESIONES SINÓNIMAS
El poeta Jorge Eduardo Eielson falleció hace algunos meses. Este vate
(a través de un sinónimo)
peruano se dedicó también a las artes plásticas.
16
LENGUAJE
EXPRESIONES SINÓNIMAS
(a través de un hiperónimo / El voley le ha dado muchas alegrías al Perú Sin embargo, este deporte
hipónimo) no recibe el apoyo necesario.
EXPRESIONES SINÓNIMAS
(a través de una frase Trujillo vivió una fiesta durante el concurso de marinera. La Ciudad de la
equivalente) eterna Primavera recibió miles de turistas.
ADVERBIOS RELATIVOS
Espérame en el bar donde te conocí.
APLICACIÓN
1. Lee los siguientes textos y escribe a qué palabras se refieren los términos destacados.
El Perú posee el 37% de especies de ballenas y delfines que existen en el mundo. Pese a que esa cifra nos coloca entre los
países con más alta biodiversidad en el mundo, esta situación sigue siendo desconocida por la mayoría de los peruanos y,
sobre todo, por los pescadores que, en lugar de aprovechar este privilegio con fines económicos y turísticos, lo hacen para el
aprovechamiento comercial. Este hecho ha motivado a la ONG Mundo Azul a iniciar una campaña en defensa de los delfines a
través de la cual se quiere promover la conservación de la especie, y también la oportunidad de crear una nueva fuente de
trabajo.
El término desierto se aplica a regiones áridas de la Tierra con escasez o carencia de lluvias, poca o nula vegetación y limitada
ocupación humana. Tradicionalmente, este vocablo alude a un área cuya precipitación media anual es inferior a 250 ml y
donde, en la mayoría de los casos, la evaporación excede a dicho fenómeno atmosférico como resultado de una temperatura
media alta. Debido a la falta de humedad en el suelo y en la atmósfera, los rayos del Sol inciden con fuerza sobre esta zona
del planeta. Las temperaturas durante el día pueden alcanzar los 55 ºC a la sombra; durante la noche, pueden descender
hasta el punto de congelación, tal como sucede en el desierto de Sahara.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
B. Quizá el nombre suene a tanque soviético, pero el Xbox 360 es la niña de los ojos de Microsoft. Los creadores del Xbox 360
lo definen como un “centro de entretenimiento para el hogar”.
________________________________________________________________________________________________
C. En 1977 salió a la venta el Atari 2600, primera consola de juegos en incorporar el uso de cartuchos. El Atari 2600 se
caracterizaba por el empleo de un joystick con una base cuadrada que tenía encima un botón rojo. Atari 2600 estuvo en el
mercado hasta 1992.
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
D. Durante siglos, el monte Everest fue una fortaleza inaccesible. Sin embargo, en el siglo XX, varias expediciones de
montañistas demostraron que el monte Everest no era invencible.
En 1978, el italiano Messner y el austriaco Habeler escalaron el Everest sin ayuda del elemento indispensable en todas las
expediciones: el oxígeno artificial.
En 1980, el italiano Messner y el austriaco Habeler realizaron otra gran hazaña: el primer ascenso al monte Everest sin
oxígeno artificial y con un mínimo material de apoyo.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
3. Escribe sobre las líneas un referente que evite la repetición de las palabras subrayadas o, simplemente, tacha las palabras
que se sobreentienden y que, por tanto, no afectan la cohesión textual.
Varían mucho las referencias sobre su estatura, pero desde luego, Henri de Toulouse Lautrec, no fue “el enano” de la
imaginación popular. Henri de Toulouse Lautrec __________________se quedó con el tamaño que tenía a los diez años por
culpa de dos graves caídas. Se cree que Henri de Toulouse Lautrec ___________________ medía aproximadamente 1,5
metros, pero su gran cabeza hacía parecer a Henri de Toulouse Lautrec __________________ grotescamente
desproporcionado. Sin embargo, Henri de Toulouse Lautrec _________________ llevaba su condición con entereza y hasta
se refería a ella con sarcasmo; quizás por ello Henri de Toulouse Lautrec ______________________ resultaba muy atractivo
para las mujeres, algunas tan hermosas como Suzanne Valadon, el gran amor de su vida.
La familia de Henri de Toulouse Lautrec ______________________ fue una de las más acaudaladas del sur de Francia y
Henri de Toulouse Lautrec ______________________ hubiera tenido seguridad económica para toda la vida, si no hubiera
decidido ser pintor profesional. Los primeros motivos de Henri de Toulouse Lautrec ______________________fueron
deportivos; luego de conocer a Vincent Van Gohg, Henri de Toulouse Lautrec ______________________pintó temas crítico-
realistas con un estilo impresionista. Sin embargo, al poco tiempo, Henri de Toulouse Lautrec ______________________
abandonó los temas crítico-realistas con un estilo impresionista para dedicarse a representar escenas de cabaret y circo, que
lo volvieron una celebridad en Montmartre y le permitieron a Henri de Toulouse Lautrec ______________________ conocer
todo tipo de mujeres, entre ellas su gran amiga Jane Avril.
5. El siguiente texto ha hecho uso de referentes textuales para evitar la redundancia; sin embargo, ha empleado un referente
textual que debemos cambiar para mejorar su estilo.
Érese una vez, en una país muy lejano, un joven llamado Aladino. Un día se le apareció un señor que se hizo pasar como su
tío y se ganó la confianza de él.
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
6. El siguiente fragmento no se muestra cohesionado dado, en un caso, la redundancia de un término y, en el otro, el mal uso
del referente textual. Corrige ambos errores.
16
LENGUAJE
Un joven llamado Aladino vivía en un lugar muy lejano. Un día, un sujeto se hace por el tío de Aladino, se gana su confianza y
lo lleva a Aladino a las afueras de la ciudad.
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
TAREA
Escribe el concepto o frase al que se refiere cada uno de los términos subrayados:
En la actualidad, los seres vivos que habitan en muchas lagunas y ríos están seriamente amenazados.
La contaminación, la urbanización de terrenos y la utilización del agua con fines recreativos o deportivos contribuyen a
ello. Conservar y preservar nuestros espacios de agua dulce es cada vez más urgente. Y para empezar hay que estudiarlos
minuciosamente. Los biólogos que se dedican a esto tienen por objetivo clasificar las especies, identificar dónde viven y cómo
viven. Para lo cual se valen, principalmente, de la técnica de la observación.
Ello ___________________________________________
Los ___________________________________________
Esto ___________________________________________
Lo cual ___________________________________________
Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo las palabras destacadas por un término anafórico.
Tántalo, quien según la mitología griega fue rey de Lidia e hijo de Zeus, robó el néctar con el que se alimentaban los dioses.
Por eso, Tántalo fue condenado a padecer de hambre y sed eternas.
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
La agricultura y la ganadería son actividades productivas primarias. La agricultura y la ganadería se originaron hace millones
de años.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
TEXTO 1
El dios Thot era representado como un mono o como un ibis, los orígenes de Thot son confusos. Thot desempeñó un papel
clave en muchos mitos importantes, pero Thot terminó por convertirse en una divinidad fúnebre. Desde los primeros relatos,
Thot aparece junto a Ra y se lo identifica con su corazón; simboliza la inteligencia divina y el poder de la palabra, así como la
enorme potencia de los hechizos y la magia en general.
TEXTO 2
El Nilo, el segundo río más largo del planeta, recorre 6.693 kilómetros de territorio africano antes de desembocar en el
Mediterráneo. A las orillas del Nilo floreció una de las primeras grandes civilizaciones, el Egipto de los faraones, que aprovechó
las aguas del Nilo como vía de transporte y como fuente de irrigación para sus cultivos. Conscientes de la importancia del Nilo,
estos primeros pobladores convirtieron al río Nilo en el dios Hapi. Aunque despojado de su carácter divino, el Nilo sigue siendo
en la actualidad un elemento clave para la economía de los países que atraviesa.
LA Coherencia textual II
16
LENGUAJE
EJEMPLO 1:
Pinky y Cerebro son dos personajes animados. Pinky y Cerebro han cautivado la atención de grandes y chicos.
Pinky y Cerebro son dos personajes animados que han cautivado la atención de grandes y chicos.
EJEMPLO 2:
Pinky y Cerebro son dos personajes animados que han cautivado la atención de grandes y chicos. Cerebro es un ratón genio
cuyo máximo sueño es tratar de conquistar el mundo. Sin embargo, todos los días fracasa en su empresa, la cual siempre
termina arruinada por las travesuras de Pinky, quien siempre sigue los pasos de su buen amigo Cerebro.
PRINCIPALES RELATIVOS
QUIEN
Los pronombres relativos quien, quienes solo pueden referirse a personas.
Ejemplo:
El famoso Carnaval de Río atrajo a miles de turistas.
Los turistas disfrutaron del calor tropical y humano de la ciudad brasilera.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
EL CUAL
El cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual van siempre entre comas.
Ejemplo:
Debe dirigirse a la oficina 115.
La oficina 115 se encuentra en el primer piso
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
CUYO
El pronombre relativo cuyo concuerda en género y número con el sustantivo que le sigue.
Ejemplo:
16
LENGUAJE
Las páginas del libro están manchadas.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
DONDE
Donde es un adverbio relativo utilizado como referente para lugares o espacios:
El ave fénix habría nacido en Etiopía
En Etiopía vivió durante 12.954 años.
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
CUANDO
Sirve de referente para momentos, épocas o cualquier periodo.
El cantante grabó sus primeros discos en la década del 60’.
En la década del 60’ aún era un desconocido.
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
APLICACIÓN
NIVEL 1
1. Completa las oraciones con cuyo, cuya, cuyos o cuyas.
Los padres ______________ hijos ganaron medallas estuvieron muy felices.
La escalera del museo, con ___________ gradas me tropecé, es de mármol.
Curiosamente, ganó el equipo ____________ jugadores se lesionaron.
QUE
Pandora, enviada por los dioses, entrega a Epimeteo, hermano de Prometeo, una caja. La caja contenía todos los males del
mundo.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
DONDE
El empresario fue abandonado en la calle Arica. En la calle Arica funcionaba su empresa.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
EL CUAL
La policía encontró el arma homicida. Con el arma homicida asesinó a su esposa.
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
CUYO
El grupo argentino ofrecerá dos conciertos en Lima. La fama del grupo argentino trasciende fronteras e idiomas.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
QUE
El jugador aliancista anotó un soberbio gol de tiro libre. El jugador aliancista estuvo a punto de ser cambiado en el
primer tiempo.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
NIVEL 2
5. Une las oraciones empleando pronombres relativos.
El profesor ganó el concurso “El profesor que deja huella”. Los alumnos del profesor le profesan un enorme respeto.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Napoleón fue recluido en la Isla de Santa Elena. En Santa Elena murió Napoleón el 5 de mayo de 1821.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
El escritor, autor de varios best sellers, falleció en horas de la noche. En horas de la noche la ciudad festejaba un triunfo
peruano.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
José Watanabe, poeta trujillano, escribió Álbum de familia. Con Álbum de familia ganó un importante premio.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Los avisos publicitarios fueron retirados, porque no contaban con el permiso correspondiente. Los avisos publicitarios estaban
en la Panamericana Sur.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
6. Completa las oraciones con los relativos que consideres más adecuados.
La ciudad ___________ ocurrió el desastre fue nuevamente castigada por la naturaleza.
La fiscal obstruyó la investigación a Zevallos ____________ era procesado por narcotráfico.
El famoso agente James Bond llegará al Perú ___________ filmará algunas escenas de su nueva película.
NIVEL 3
16
LENGUAJE
TEXTO 1
Fedra se enamoró de su hijastro Hipólito. Hipólito se negó a corresponder a Fedra. Fedra acusó a Hipólito ante el padre de
Hipólito de haber querido violar a Fedra. Teseo, el marido de Fedra, pidió a Poseidón que hiciese perecer a Hipólito. Poseidón
enfrentó a Hipólito con un monstruo marino. El monstruo marino despedazó a Hipólito. Fedra, desesperada por el
remordimiento, se ahorcó.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TAREA
Une las siguientes oraciones utilizando el relativo dado.
LA CUAL
Le causó pánico la posible pérdida de su memoria USB. En la memoria USB tenía almacenados sus importantes
archivos.
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
CUYO
El ave tenía el aspecto de un águila gigantesca y muy bella. El plumaje de esta ave iba desde el rojo fuego y el
celeste hasta el púrpura y el dorado.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
QUIEN
El famoso actor falleció, presumiblemente, producto de una sobredosis. El famoso actor protagonizó la película El secreto de la
montaña.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Quien _______________________________
Que _______________________________
Cuya _______________________________
Modifica los siguientes textos mediante el añadido de referentes para evitar la redundancia.
16
LENGUAJE
TEXTO 1
Viaje a las estrellas es una serie clásica. Viaje a las estrellas es una serie de culto. Los fanáticos
de Viaje a las estrellas en todo el mundo ven una y otra vez los capítulos antiguos. Los fanáticos
de Viaje a las estrellas en todo el mundo ven frecuentemente los capítulos actuales. Los capítulos
actuales de Viaje a las estrellas son protagonizados por Patrick Stewart.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
TEXTO 2
Crazy Cat es la conmvedora Gata loca. La Gata Loca fue creada por el dibujante
Joh Herriman. Jhon Herriman dibujó a la Gata Loca en 1910. La Gata Loca estaba
enamorada del ratón Ignacio. El ratón Ignacio trataba a la Gata Loca literalmente a
ladrillazos. La Gata Loca fue llevaba al cine en 1916. La Gata Loca protagonizó
diecinueve películas en el cine.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________
LA reseña (2)
La reseña debe:
Indicar datos relevantes del autor y su obra:
16
LENGUAJE
alto es la perfecta y cristalina 'nouvelle' que le presta el título al libro. “Goodbye Columbus” cuenta la historia de Neil Klugman,
un joven brillante que debe ganarse la vida trabajando en una librería, y de su apasionada atracción por Brenda Patimkin, una
díscola y narcisista estudiante de una privilegiada universidad de Boston.
Escrita con un lenguaje profundamente evocativo, llena de imágenes de perturbadora lujuria juvenil y plagada de descripciones
que siempre nos dicen más de lo que parece, “Goodbye Columbus” es una precoz obra maestra, una historia de transparente
belleza, digna de un escritor que se hallaba en la plenitud de sus facultades al publicar su primer libro. Sencillamente
extraordinario.
Al libro lo completan cinco relatos breves de magnífica factura: “La conversación de los judios”, “Epstein”, “No se conoce al
hombre por la canción que canta”, “Eli, el fanático” y “El defensor de la fe”, un cuento sobre un grupo de jóvenes militares que
le valió a Roth el odio y el rechazo de la comunidad judía, que, en su momento, lo atacó por considerarlo “un escritor que odia
su condición de judio”.
En algún momento a Mel Gibson, director de “Apocalypto”, se le cocinó el cerebro. Para bien o para mal. Quizá desde sus
épocas de actor, que empezó en los 70. Gibson nació en Nueva York, pero se crió en Australia, territorio particularmente difícil.
Sea por ser el fin del mundo, por sus desiertos o por complejos de la herencia británica.
En la saga “Mad Max”, Gibson sufría como si viviera “La Pasión de Cristo”. Habrá visto alguna revelación allí. Pero si de
visiones hablamos, fue un australiano de verdad, Peter Weir, uno de los directores más subestimados de la actualidad, quien
captó que el mundo le queda chico al ser humano, reprimiendo sus ansias libertarias, e intentaba asir un tiempo paralelo. Ver
“La Última Ola” puede ser más útil que profesar un credo. Weir y Gibson coincidieron en dos filmes: “Gallipoli” y “El Año Que
Vivimos en Peligro”, este último sepultado en el injusto olvido de los 80.
Hoy Gibson, habiendo dirigido 4 filmes, es un católico poseído que, tas vampirizar Hollywood, quiere rastrear los
orígenes de la civilización. Por esos sus híbridos no aburren. Las batallas de “Corazón Valiente” le lustraban los zapatos a
Eisenstein, aunque las tramas amorosas se parecían a “Rebelde Way” (chica trepándose al caballo del chico, como si fuera
una moto). El hiperrealismo gore y las metáforas obvias de “La Pasión” –¡esos cuervos picando a los pecadores!- añadían
delirio a una historia contada mil veces. Ahora Gibson
acomete su mejor excentricidad con “Apocalypto”, situada
cerca al año 1500 y que narra la extinción de una
comunidad guatemalteca a manos de hipotéticos
guerreros mayas. Sacrificios humanos acrecientan la
irracionalidad, aunque una de las víctimas se escabulle y,
cual Mad Max, labra una venganza para rescatar a su
familia.
No obstante, Gibson cree redescubrir la historia, y ese arrobo evidencia sus cortinas de humo: fuerza toques megalómanos
para impresionar, junta inverosímiles eclipses solares, partos y hasta la llegada de colonizadores occidentales. Pero a pesar de
todo, el director, que parece luchar contra algo más grande que él, formula una pregunta simple: ¿de dónde venimos, y hacia
dónde vamos? Mientras más se meta en la acción, y menos piense en la revelación, encontrará una respuesta mejor. (José
Tsang)
16
LENGUAJE
APLICACIÓN
1. Elabora la reseña de la última película que has visto o que recuerdes.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________
TAREA
1. Corrige, amplía y documenta la reseña elaborada en clase. Preséntalo impreso y de acuerdo con el formato indicado.
LA Coma (4)
16
LENGUAJE
Aunque muchos digan que las comas, en particular, y los signos, en general, son aspectos de escasa importancia en la
redacción y que, por tanto, su uso es irrelevante; la verdad nos demuestra que una simple coma cambia radicalmente el
sentido de una expresión. Si no observa el siguiente caso:
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda". (El valor lo posee el
hombre, y la mujer andaría en cuatro patas).
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su búsqueda". (El valor lo posee la
mujer, y el hombre andaría en cuatro patas).
Pero antes de conocer los casos en que se debe colocar la coma , conoceremos en qué circunstancias no se debe colocar.
Por ello analizaremos la siguiente oración:
Cuando la oración solo presenta sujeto, verbo y complementos el uso de la coma es innecesaria. Es decir, no va coma entres
estos elementos, ni después de Gloria (porque separaría el sujeto del verbo), ni después de compra (porque separaría el
verbo del complemento directo), ni después de fresca (porque separaría el c. directo del indirecto).En conclusión, no se coloca
coma para separar el sujeto del verbo ni el verbo de sus complementos.
Pero sí se debe colocar coma:
En las enumeraciones
La coma enumerativa separa elementos análogos de una enumeración.
No le gustan ni el aspecto arquitectónico de la ciudad, ni las costumbres de sus habitantes, ni la lengua que hablan2.
Ciertas oraciones hacen necesario el uso del punto y coma, ya que el solo uso de la coma
es insuficiente para entender cabalmente la oración:
Fueron a mi fiesta mis amigos del colegio José, Alberto, Julia y Rosario; mis amigos del
barrio Felipe, Augusto y Estefanía y mis profesores Sandro, Silvana y Paola.
En los incisos
Los incisos son palabras, frases u oraciones que se interponen en una oración para explicar, precisar o comentar lo dicho. Esta
función puede estar desempeñada por una aposición, un conector e, incluso, por proposiciones enteras . Una característica de
los incisos es que pueden eliminarse sin afectar el sentido de la oración.
1
La regla de no escribir coma antes de conector y solo funciona en esto casos, ya que en otras circunstancias es viable colocar coma antes de
dicho conector y. Ver coma explicativa.
2
Cuando son dos las proposiciones coordinadas con la conjunción ni, no se coloca coma.
16
LENGUAJE
EJEMPLOS:
Si no escribes la coma después de Muro, parece que Ana Muro es hija del empresario Muro y del juez Costa Makantasis ¿?
Así que, es necesario encerrar con comas el inciso. Observa cómo el texto adquiere otro significado si no se escribe la coma
explicativa antes de la y.
Inciso explicativo
La profesora de Redacción y argumentación, Annya Villalba y el tutor están corrigiendo las tareas domiciliarias.
Si, como es el caso, Annya Villalba es la profesora de Redacción y Argumentación, esta debe estar entre comas, al margen de
la cercanía con la conjunción y :
La profesora de Redacción y argumentación, Annya Villalba, y el tutor están corrigiendo las tareas domiciliarias.
El término vocativo significa “llamar”. De ahí que la coma vocativa se emplee para separar el ser al que se invoca o llama del
mensaje que se le quiere transmitir.
EJEMPLOS:
Vocativo al inicio de la
oración
Alumno, deje de mirar a su compañera.
Vocativo en medio de la
oración
Trae la mantequilla, Andrés, y no te olvides de la gelatina.
Vocativo al final de la
oración
16
LENGUAJE
No siempre el vocativo es
un nombre propio
En la elisión de un verbo
Un verbo o una construcción verbal se elimina cuando su sentido se sobreentiende. En estos casos, se coloca una coma en
lugar del verbo elidido.
EJEMPLOS:
La coma reemplaza al
verbo “irá”.
La coma reemplaza a la
construcción “gusta de
vivir”
Él gusta de vivir en el campo; él, en la ciudad.
Cuando el orden natural S + V + Complementos se altera, se coloca la coma después del elemento anticipado. Si el enunciado
es breve se puede obviar esta regla.
EJEMPLOS:
16
LENGUAJE
La compra de ambulancias se realizó sin el visto bueno de gerencia.
(sujeto) ) (verbo) (circunstancial de modo)
Aunque tiene sus restricciones, se suele colocar coma antes de un conector adversativo (pero, mas, etc.), de causa (porque,
ya que, etc.) y de concesión (aunque, etc.).
EJEMPLOS:
Conector adversativo
Conector concesivo
1
mas, más bien, sin embargo, ...
2
Pues, ya que, puesto que, debido a, a causa de, ...
3
Aun cuando, aun si, si bien, a pesar de que, pese a que,...
4
En los conectores consecutivos de conclusión, por esta razón, por lo tanto, por ello, en consecuencia, se recomienda colocar
coma, además, luego del conector.
16
LENGUAJE
EJEMPLO:
Después de un adverbio de afirmación o negación colocado al inicio de la oración y después de una interjección igualmente
colocada al inicio.
Sí, juro.
No, visítame la próxima semana.
APLICACIÓN
NIVEL 1
1. Subraya el ser al que se invoca en las siguientes oraciones:
16
LENGUAJE
violento jamás rodado, con más de 221 actos violentos en pantalla –explosiones, voladuras de edificios, etc.-, y 108 víctimas
mortales, es decir, seres humanos que se carga solito el musculoso militar de la vincha y el cuchillo en el cinto.
Silvestre Stallone, el macizo actor que interpretó al personaje en la pantalla y quien alguna vez dijo que no veía en el
futuro la posibilidad de que este retorne debido al paso de los años, parece que ha olvidado aquella declaración.
Después del éxito de taquilla y crítica obtenida por el regreso de otro de sus insignes personajes, el boxeador Rocky
Balboa, quien contra todo pronóstico y con sesenta años encima volvió a subirse a un ring para demostrar que nada se termina
hasta que se termina, Stallone se sintió totalmente respaldado para resucitar en pantalla a su peculiar héroe.
NIVEL 2
5. Reescribe las siguientes oraciones llevando al principio el complemento circunstancial y colocando la coma.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
No escucharon los gritos de las personas, sino el ruido de los escombros al caer.
Harry Potter sabe que aquella habitación esconde un secreto, pero, no se imagina cuál.
Él sabe que todo esta perdido no obstante, no deja de luchar por su vida.
Nancy cogió el vestido y la blusa, pero, en algún lugar de su casa, se olvidó los zapatos.
16
LENGUAJE
7. Señala las oraciones que hagan uso de la coma adversativa.
José le dedicó mucho tiempo al fútbol, así que desaprobó sus exámenes.
La palabra mercado tiene un significado más amplio que el que solemos usar, pues no se refiere solamente a un lugar.
El hombre es un ser racional, es decir, tiene conciencia de lo que hace.
El entrenador prohibió el ingreso de periodistas, pero los jugadores no le hicieron caso.
Los alumnos se esforzaron mucho, sin embargo, no obtuvieron el resultado esperado.
NIVEL 3
8. Los textos siguientes contienen un error en el uso de la coma; puede faltar una coma o, por el contrario, haber una de más.
Corrígelos e indique el tipo de error.
3. Deseándole un rápido restablecimiento para reemprender lo antes posible las tareas que tanto le interesan le
enviamos nuestros más afectuosos saludos.
_________________________________________________________
5. Queremos preguntarle, si estaría dispuesto a realizar ese trabajo por cuenta nuestra.
_________________________________________________________
6. He tomado esta decisión porque en mi opinión a largo plaza me abrirá grandes expectativas.
_________________________________________________________
9. El siguiente texto carece de las comas respectivas, las cuales están señaladas en la tabla siguiente. Identifica la posición
correcta donde debe colocarse la coma o comas.
¿Hablan de sexo en el cole?
1. Cuando estaba en el colegio ningún profesor –que recuerde- me habló de sexo. Era fines de los 80. Pene se decía en voz
baja casi como un susurro. Chicas y chicos comentábamos lo poco o nada que sabíamos deformando la realidad sintiéndonos
grandes y dispuestos a probar.
5. Ya en quinto de secundaria algunos pocos habíamos tenido nuestra “primera vez” en medio de una bochornosa ignorancia
ajenos a la importancia del condón desconociendo nuestro cuerpo el clítoris la eyaculación el orgasmo o la anticoncepción. El
ahora tan común y clave “¿Llegaste? jamás se posó en nuestra boca quizá porque nunca habíamos llegado a donde teníamos
que llegar. Lo hacíamos y ya.
10. Jamás recibimos una clase de educación sexual. No era un colegio religioso pero nuestros profesores pasaban el tema.
Cuando una compañera salió embarazada todos guardaron silencio. Las mamás miraron con espanto el acontecimiento e
incluso más de una recomendó escoger bien las amistades”. Mi mamá dijo que “eso pasa por meterse en cosas de grandes”.
16
LENGUAJE
Lo dijo mientras endurecía sin elegancia la vigilancia de su única 15. hija. Todavía recuerdo al “doberman” de mi tío
cuidando mi virginidad y persiguiendo a mi noviecito de la época.
Nadie –ni papis ni profesores- aprovechó el suceso del embarazo precoz para darnos unas charlitas de educación sexual
sabiendo de sobra que estábamos alborotados en pleno despertar sexual inquietos por besos y caricias cada vez más
calientes.
20. Por ello la Alianza Sí Podemos la cual impulsa una Educación Sexual Integral (ESI) en los colegios me llamó la atención.
¿Será posible que por lo menos mis hermanos –adolescentes- reciban una información mínima sobre su sexualidad? ¿Cuánto
tiempo más habrá que esperar? ¿Qué está pasando en las escuelas? ¿Se habla de sexo?
1. Soy de los que piensan que el odio como el amor hay que ganárselo. Odiar en una actividad mucho más distinguida y
elegante que por ejemplo despreciar. Implica tomarse un trabajo realizar un trabajo adquirir una responsabilidad. Puedo
despreciar a la clase política en bloque pero nunca me embrutecería odiándolos uno por uno. Tras el desprecio viene el asco.
Solo mucho después y de la mano del respeto llega el odio. No odio a nadie.
16
LENGUAJE
Línea Función de la coma Número de comas
1 Encerrar un inciso 2
2 Encerrar un inciso 2
3 enumerar 2
4 Anticipar un conector 1
4 Encierra un inciso 1
5 Encerrar un inciso 2
6 No hay coma 2
Al siguiente texto le hace falta comas explicativas tanto en primer párrafo como en el segundo. Insertarlas en el lugar que
consideres correcto.
Llamamos conectores a ciertas palabras o frases que nos permiten enlazar dos
proposiciones (ideas) vinculadas de manera lógica. De este modo logramos que nuestros
textos se muestren cohesionados.
Ejemplo:
Estados Unidos tiene la economía más fuerte del mundo.
Estados unidos es un país con graves problemas sociales.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Un texto no es resultado de una suma de ideas, sino de la conexión que se establece entre estas gracias a los conectores.
Observa la diferencia entre un texto carente de conectores y otro que sí lo posee.
Cuando no se establece correctamente la relación lógica entre dos ideas, cometeremos errores lógicos como el que se comete
en el siguiente texto:
En el Perú, el rendimiento de los alumnos en las escuelas es bajísimo, ya que, según un ranking de estudio, nosotros nos
ubicamos entre los últimos lugares de educación.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________
Otro error común en el uso de los conectores radica en el abuso, sobre todo, del copulativo “y”:
Años después, Aladino pasó por la casa del Sultán y vio a su hija bañándose y Aladino se enamoró instantáneamente y le
dijo a su mamá que le pidiera al Sultán la mano de su hija y ella se fue.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________
A lo dicho se debe agregar que, en ocasiones, no utilizamos los conectores adecuados que conectan dos ideas vinculadas
entre sí.
Luego quisimos comunicarnos con nuestras familias, no se podía, porque la red telefónica había colapsado.
PRINCIPALES CONECTORES
16
LENGUAJE
PUNTUACIÓN:
Generalmente, antes de un conector de causa va una coma. Algunos conectores, como en conclusión, por
esta razón, por lo tanto, por ello requieren, además, de una coma de cierre.
PUNTUACIÓN:
Generalmente, antes de este conector se coloca una coma.
APLICACIÓN
1. Establece la relación lógica adecuada para cohesionar ambas ideas. Luego únelas con el conector adecuado.
Ejemplo:
La película era de muy mala calidad. La película no se pudo entender.
16
LENGUAJE
El deportista se desvaneció cuando estaba a punto de cruzar la meta.
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Construye un texto cohesionado a partir de los siguientes grupos de oraciones. Las oraciones ya se hallan ordenadas
siguiendo un criterio lógico. Utiliza, además de los conectores, los referentes textuales, de preferencia los relativos.
GRUPO 1
1. Jhon Nash es interpretado por Rossell Crowe.
2. Jhon Nash es un brillante matemático.
3. Jhon Nash es un extravagante matemático.
4. Jhon Nash enloquece.
5. Jhon Nash propone una revolucionaria teoría económica.
6. Con la revolucionaria teoría económica, Jhon Nash ganaría el premio Nóbel de
Economía.
7. Jhon Nash, mucho antes, tuvo que soportar por largos años las terribles
consecuencias de su esquizofrenia.
8. La esquizofrenia de Jhon Nash le privó de su trabajo.
9. La esquizofrenia de Jhon Nash le privó de su familia.
10. La esquizofrenia de Jhon Nash le privó de sus amigos.
11. Todo parecía indicar que la locura haría presa de Jhon Nash.
12. Jhon Nash lograría recuperar la razón gracias a la comprensión de su esposa.
13. Jhon Nash lograría recuperar la razón gracias al esfuerzo de Jhon Nash.
TEXTO 1
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
________________________________________
GRUPO 2
1. Jean – Baptiste Grenouille nació en mitad del hedor de los restos del
pescado de un mercado.
2. Jean – Baptiste Grenouille fue abandonado por su madre en la basura.
3. Las autoridades se hicieron cargo de Jean – Baptiste Grenouille.
4. Las autoridades sentenciaron a la horca a la madre de Jean – Baptiste
Grenouille.
5. Jean – Baptiste Grenouille creció en un hospicio.
6. El hospicio tenía un ambiente hostil.
7. Nadie quería a Jean – Baptiste Grenouille.
8. Jean – Baptiste Grenouille tenía algo diferente.
9. Jean – Baptiste Grenouille no tenía olor.
10. Jean – Baptiste Grenouille poseía un olfato excepcional.
11. A los veinte años Jean – Baptiste Grenouille consigue trabajar para un
perfumero.
12. El perfumero se llamaba Baldini.
13. El perfumero le enseña a destilar esencias.
14. Jean – Baptiste Grenouille desea atrapar otros olores como el del cristal, del cobre.
15. El verdadero deseo de Jean – Baptiste Grenouille es otro.
16. El desea atrapar los olores de ciertas mujeres.
17. Jean – Baptiste Grenouille le da a Baldini la fórmula de un centenar de fragancias.
18. Con estas fórmulas Baldini podría hacerse rico.
19. Baldini le escribe una carta de recomendación.
20. La carta de recomendación le permite aprender el arte de enfleurage.
21. Este arte lo aprendería en Grasse.
22. Grasse es la capital mundial del perfume.
23. En Grasse Jean – Baptiste Grenouille conseguiría su objetivo.
24. El objetivo de Jean – Baptiste Grenouille era obtener un magnífico perfume.
25. Este perfume tenía un ingrediente.
26. Este ingrediente es la esencia de jóvenes muchachas.
TEXTO 2
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________
TAREA
Construye un texto cohesionado a partir de las siguientes oraciones. Las oraciones ya se hallan ordenadas siguiendo
un criterio lógico. Utiliza, además de los conectores, los referentes textuales, de preferencia los relativos.
GRUPO 1
El siglo XIX fue esencialmente revolucionario lo que tuvo de tal no ha de buscarse en el espectáculo de sus barricadas volvió al
revés la existencia pública su revolución no fue la sublevación contra el orden anterior sino la implantación de un nuevo orden
no tradicional.
16
LENGUAJE
El gobierno británico acaba de anunciar un plan por el que se ofrecerán incentivos económicos a los obesos para que pierdan
peso la obesidad representa un gran gasto a los sistemas nacionales de salud, a la familia, a las empresas y a la persona, la
cual tiene que luchar contra un alto riesgo de contraer cáncer, enfermedades cardiacas y diabetes las cifras de obesidad en el
Reino Unido son cada vez más alarmantes y se calcula que para mediados de este siglo la mayoría será presa de este
problema. Por unos kilitos menos los ingleses podrían mejorar su cuenta bancaria la batalla entre la comida basura y el bolsillo
acaba de comenzar.
Identifica las unidades temáticas y sepáralas por medio del punto seguido. No olvides de escribir con mayúsculas el inicio de
cada nueva oración.
La empresa La Molleindustria ha creado un pequeño juego que creará polémica se trata de Faith Fighter, donde se enfrentan
las grandes figuras de las principales religiones del mundo: Dios, Jesús, Mahoma, Ghanesha y Buda, en dos de sus
representaciones la versión censurada del juego tapa la cara de Mahoma por si alguien se siente ofendido el juego es
totalmente gratuito y puede descargarse de internet. Para sus creadores, el Faith Fighter no pretende ser ofensivo con ninguna
religión, “solo pretende reflejar cómo las religiones y las representaciones sagradas son utilizadas habitualmente para avivar y
justificar los conflictos entre naciones y personas”.
REPASO
1. Une las siguientes oraciones utilizando relativos.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
C. Ayer almorcé en la cebichería “El Pez”. Estudié con el dueño de la cebichería “El pez en el colegio.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
D. El Beowulf es un poema épico anglosajón. El único manuscrito del Beowulf se conserva en el Museo Británico.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
E. A Blade Runner se le considera una de las películas más importantes de la década de 1980. El director de Blade Runner es
el británico Ridley Scout.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
F. El aumento de la temperatura de la tierra se produce por el uso de combustibles fósiles y por la acumulación de gases en la
atmósfera. El aumento de la temperatura de la tierra se le denomina calentamiento global.
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____
2. Corrige las siguientes oraciones mediante referentes.
Policleto, famoso escultor griego vivió y trabajó a mediados del siglo V. a C. La obra más famosa de Policleto es la
reproducción de un atleta ficticio. El nombre del atleta es Doríforo. Doríforo representa a un joven de proporciones tan
armónicas que ha sido tomado como modelo de la perfección humana. No se trata de un atleta en particular, sino de un ideal
que concibió Policleto.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________
3. Construye un texto a partir de los siguientes grupos de oraciones. Cada subgrupo supone una oración. Utilizar los
referentes1 y conectores2 necesarios.
GRUPO 1
CAPÍTULO 2
LA COHERENCIA: EL ORDEN DE LAS IDEAS (1)
1
Referentes: su, mi, este, ese, aquel, que, quien, el cual, donde, etc.
2
Conectores: y, pero, por eso, etc.
16
LENGUAJE
Al leer una novela, una noticia, un ensayo encontramos que estos tienen un elemento en común: el tema. El tema, asunto del
que trata el texto, es el resultado de una suma de aspectos considerados al momento de redactar. Por eso, señalar que un
texto es coherente es afirmar que posee un tema definido. Y para lograrlo debemos considerar lo siguiente:
Que las ideas sigan un orden determinado (lógico, cronológico, estructural, etc.).
Que las ideas y su ubicación sean pertinentes al tema o al subtema tratado.
Que las ideas se desarrollen completamente, esto es, que tengan un inicio y un fin.
Que las ideas eviten la ambigüedad.
EL CHAT
El Chat es un programa donde las personas se comunican con otras personas de otra parte pero el chat es peligroso para
algunas personas porque en las noticias ha salido que hay chicas que se han escapado con otras personas que pueden ser
malas como la chica que salió en las noticias que fue asesinada por su pareja porque creen que ellos son buenos pero en
verdad terminan asesinando a la chica que creyó el cuento que iba a hacer feliz con él por eso las personas que han conocido
a una persona que sea su enamorado o enamorada tienen que tener cuidado con esa persona porque sino pueden terminar
como la chica que fue asesinada por su pareja.
El texto anterior es incoherente por una serie de errores; desde el error lógico en el uso de los conectores hasta las ideas
inconclusas. Estos errores se evitarían si el texto se planificara.
Las ideas en un texto son tan importantes como su ubicación al interior de este. Una idea por muy
relacionada al tema e importante para el mismo, pero mal ubicada, resulta contraproducente para
todo escrito. Por eso, se debe colocar las ideas en el lugar (párrafo) que le corresponde.
CRITERIO ESTRUCTURAL
Tal como sucede con una casa, que posee una estructura (cocina, cochera, jardín, comedor, etc.) y un orden (cochera, jardín,
comedor, etc.), de igual modo un texto posee una estructura interna (definición, causa, recomendaciones, etc.,) y un orden
(etimología, definición, causa, etc,)1. Sin embargo, ni todas las casas ni todos los textos poseen la misma estructura (los
departamentos de pisos superiores carecen de jardín o cochera). Así, un texto expositivo posee una estructura diferente a la
de un texto argumentativo. De todos modos, el siguientes esquema presenta los aspectos comunes no solo a los textos
expositivos y argumentativos, sino, además, a otras tipologías textuales.
ETIMOLOGÍA
DEFINICIÓN
CAUSA U ORIGEN
CONSECUENCIA
ANTECEDENTES
CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
DETALLES
RECOMENDACIONES
EJEMPLO 1:
16
LENGUAJE
El término eutanasia deriva del griego “eu” –buena- y “thanatos” –muerte. Es todo acto u omisión realizado por personal
médico que ocasiona la muerte de un ser humano con el fin de evitarle sufrimientos médicos insoportables o la prolongación
artificial e inhumana de la vida.
definición del concepto eutanasia
EJEMPLO 2:
con mayor emisión per cápita, bloquea cualquier avance para alcanzar
un acuerdo mundial sobre su reducción.
SOLUCIÓN
Luego de leer estos ejemplos, se podría pensar que los textos se ciñen a una definición, consecuencias, solución, etc. Si bien
este criterio se ajusta a los textos expositivos y argumentativos, hay modalidades textuales que utilizan otros aspectos
temáticos. Así, una noticia posee una estructura diferente. Observa:
EJEMPLO 3:
desplazados.
Aplicación
NIVEL 1
Las siguientes ideas están desordenadas, ordénalas de modo tal que formen un texto coherente:
1. Su cara era blanca como la nieve, y sus labios y mejillas eran rojas como las rosas. Una larga melena negra caía
sobre sus frágiles hombros.
16
LENGUAJE
2. En un reino lejano vivía una linda princesita.
3. Los habitantes de aquel reino la adoraban, pues además de ser muy linda, Blancanieves era también muy alegre y
generosa.
4. La llamaban Blancanieves.
5. Y es que a la princesita le gustaba mucho hablar con la gente de su país. No hacía distinciones entre ellos, le daba
igual si eran altos o bajos, ricos o pobres... Siempre tenía una palabra amable para todos ellos.
BLANCANIEVES:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
NIVEL 2
Señala qué aspecto del criterio estructural se ha empleado en el inicio del siguiente texto:
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________
TAREA
- Marte cuenta con dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y Deimos, que algunos
astrónomos consideran asteroides capturados por el planeta muy al comienzo de su
historia. Fobos mide unos veintiún kilómetros de diámetro y Deimos sólo unos doce.
Marte es un planeta que recibe su nombre del dios romano de la guerra, y,
tradicionalmente, ha sido asociado con lo bélico (en su aspecto más antiguo y ritual).
En cuanto a su posición en el sistema solar, podemos decir que es el cuarto desde el
sol; pero, en lo relativo a su masa, es el séptimo.
- En cuanto a su posición en el sistema solar, podemos decir que Marte es el cuarto desde el sol; pero, en lo relativo a
su masa, es el séptimo. Marte cuenta con dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y Deimos, que algunos
astrónomos consideran asteroides capturados por el planeta muy al comienzo de su historia. Fobos mide unos
veintiún kilómetros de diámetro y Deimos sólo unos doce. Marte es un planeta que recibe su nombre del dios romano
de la guerra, y, tradicionalmente, ha sido asociado con lo bélico (en su aspecto más antiguo y ritual).
- En cuanto a su posición en el sistema solar, podemos decir que Marte es el cuarto desde el sol; pero, en lo relativo a
su masa, es el séptimo. Marte es un planeta que recibe su nombre del dios romano de la guerra, y, tradicionalmente,
ha sido asociado con lo bélico (en su aspecto más antiguo y ritual). Marte cuenta con dos pequeños satélites con
cráteres, Fobos y Deimos, que algunos astrónomos consideran asteroides capturados por el planeta muy al comienzo
de su historia. Fobos mide unos veintiún kilómetros de diámetro y Deimos sólo unos doce.
- Marte cuenta con dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y Deimos, que algunos astrónomos consideran
asteroides capturados por el planeta muy al comienzo de su historia. Fobos mide unos veintiún kilómetros de diámetro
y Deimos sólo unos doce. En cuanto a su posición en el sistema solar, podemos decir que es el cuarto desde el sol;
pero, en lo relativo a su masa, es el séptimo. Marte es un planeta que recibe su nombre del dios romano de la guerra,
y, tradicionalmente, ha sido asociado con lo bélico (en su aspecto más antiguo y ritual).
16
LENGUAJE
Práctica adicional
PRECISIÓN LÉXICA
Escoger entre los siguientes verbos terminados en - GIR el que corresponda a cada una de las definiciones:
Causar molestia o sufrimiento físico / Causar tristeza o angustia moral / Preocupar, inquietar :
divergir, resurgir, exigir, afligir, compungir, restringir, erigir, elegir, rugir, fingir, colegir, ungir, regir, dirigir, surgir, reelegir,
convergir, transigir, refringir, corregir.
Juntar, unir las cosa sueltas y esparcidas / Inferir, deducir una cosa de otra:
Dirigirse dos o más líneas a unirse en un punto / Concurrir al mismo fin los dictámenes, opiniones o ideas de dos o
más personas:
Enmendar lo errado / Advertir, amonestar, reprender:
Enderezar llevar rectamente una cosa hacia un término o lugar señalado / Guiar, mostrando o dando las señas de un
camino:
Fundar, instituir o levantar / Dar a una persona o cosa un carácter o categoría que antes no tenía:
Pedir imperiosamente algo a lo que se tiene derecho:
Dar a entender lo que no es cierto / Dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene / Simular, aparentar:
Volver a elegir:
Refractar, hacer que cambie de dirección el rayo de luz que pasa oblicuamente de un medio a otro de diferente
densidad:
Dirigir, gobernar o mandar / Guiar, llevar o conducir una cosa / Tener una palabra bajo su dependencia otra palabra
de la oración:
Ceñir, circunscribir, reducir a menores límites / Apretar, constreñir:
Surgir de nuevo, volver a aparecer / Volver a la vida / Recobrar nuevas fuerzas físicas o morales:
Bramar el león / Bramar una persona enojada:
Brotar el agua hacia arriba, surtir / Dar fondo la nave / Alzarse, manifestarse, brotar, aparecer:
Consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia:
Aplicar a una cosa aceite u otra materia pingüe, extendiéndola superficialmente:
Mover a compunción / Remorderle a alguien la conciencia:
Irse apartando sucesivamente unas de otras, dos o más líneas o superficies / Discordar, discrepar:
Escoger, preferir una persona o cosa para un fin:
EL PÁRRAFO (2)
Se llama párrafo al conjunto de oraciones desarrolladas en torno a un aspecto del tema tratado en el
texto. Por ello para diferenciar que un grupo de oraciones desarrolla “algo diferente” a otro grupo se le
clasifica en párrafos diferentes. Además de lo dicho, otra razón por la que se debe agrupar las oraciones
en párrafos es la armonía visual, esto es, el equilibrio que resulta ver un todo armonioso dividido en
partes (párrafos) frente al asfixiante y único grupo de oraciones que forman el texto.
TIPOS DE PÁRRAFO
Tipos de párrafos existen como textos; y, como sabemos, tipos de textos hay muchos. Por eso, como no hay el espacio
suficiente para desarrollar las diversas clasificaciones y necesitamos ser didácticos, trabajaremos la clasificación de los
párrafos según su ubicación en el texto: INTRODUCCIÓN. DESARROLLO, CONCLUSIÓN.
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
Las primeras líneas de todo texto funcionan de modo pragmático como una introducción, aunque muchas veces su autor no lo
haya plasmado y pensado de ese modo. Pero como la creación de un texto es un acto planificado, y la introducción es parte de
ella, conoceremos algunos mecanismos que ayudará que esa primera impresión sea eficiente.
INTRODUCCIÓN - CASO
Un caluroso y húmedo día de verano, el padre de Jeannie Saffin, una mujer de sesentaiún años con problemas mentales, vio
cómo su hija ardía sentada en la cocina, expulsando llamaradas de fuego del cuerpo. Aterrado, el anciano gritó por ayuda. Su
16
LENGUAJE
yerno corrió a la habitación, vio a su esposa “echar fuego como un dragón”, y juntos la apagaron con agua. Ya era tarde: Saffin
murió ocho días después en la cama de un hospital.
La muerte de esta mujer se ha convertido con el tiempo en uno de los casos emblemáticos de un fenómeno conocido como
combustión humana espontánea (CHE), y es también uno de los más criticados. ¿Puede un ser humano quedar carbonizado
por un desperfecto fisiológico que provoque una explosión de fuego interior? El reporte de defunción de Jeannie Saffin, firmado
en 1982, dice que la víctima murió de una broncoeumonía causada por las quemaduras. Ha sucedido siempre: ninguna muerte
ha sido cerificada como CHE, quizá porque eso haría cenizas cualquier reputación forense. ¿Un médico con un escudo de
escepticismo ante su propia ignorancia?
INTRODUCCIÓN - INTERROGANTE
INTRODUCCIÓN - CITA
BARDEM DE ORO
Pedro Almodóvar, el cineasta español más hollywoodense de toda la historia del cine
peninsular, es contundente cuando dice, refiriéndose a su compatriota Javier
Bardem, que el Oscar al que ha sido nominado por su participación en la cinta “Sin lugar
para los débiles” es un premio que parece diseñado para él, solo para él.
“Sería muy raro que a Javier no lo premiaran ahora por su portentosa interpretación en la
película de los Coen, en un personaje que el propio novelista Cormac McCarthy parece
haber escrito pensando en las características físicas de Javier”, dice el realizador
manchego en una columna escrita en el diario El País y publicada el pasado 23 de enero.
INTRODUCCIÓN – DEFINICIÓN
Linchamiento: “Ejecutar sin proceso y en tumulto a un sospechoso o a un reo”. Eso dice el DICCIONARIO DE LA REAL
ACADEMIA, que olvida algo: si en un juicio todos –incluso el acusado- esperan justicia, en un linchamiento sólo se espera al
acusado, porque castigar es lo único importante.
16
LENGUAJE
aplicación
Escribe el tipo de introducción utilizada en los siguientes casos.
INTRODUCCIÓN 1
Laura intenta sobrevivir: “Trabajo 15 horas semanales para una empresa de telmárketing y 20 horas en la facultad. Pero lo que
gano no me alcanza. He dejado de pagar la factura del celular, me muero de miedo de toparme con un controlador en el metro
porque viajo en negro (sin pagar). Si pudiera saciar mi hambre, mi situación sería soportable. Pero ni eso. La despensa está
casi vacía. Los alimentos que me envió mi madre se han terminado. Pasta, pasta y nada más que pasta. No sé como llegaré al
final del mes, cómo pagaré mi alquiler de 450 euros”.
Entonces se rinde: “En toda vida hay una noche en la que se madura demasiado pronto. Adios a la inocencia. Fue una de esas
noches melancólicas en que los balances duelen. Nada de dinero. En la oscuridad, frente a la pantalla de una computadora
mis dedos se movían frenéticamente sobre el mouse en busca de una solución”. Navegando en Internet, en páginas que
ofrecen modestos empleos, la joven universitaria se topa con anuncios que proponen relaciones sexuales a cambio de dinero.
Una semana más tarde angustiada por su situación económica sin visos de solución, Laura salta al abismo y va al encuentro
de su primer cliente.
MILES DE VÍCTIMAS
Laura es una de las miles de víctimas de estudiantes francesas que se ven obligadas a prostituirse para financiar sus estudios
superiores. Son 44.000 universitarios, en su gran mayoría mujeres, según cifras del sindicato estudiantil galo (SUD). En cada
aula universitaria de Francia habría entre una y dos chicas que venden su cuerpo para seguir su carrera.
INTRODUCCIÓN 2
¿Cómo hacer que la vida cotidiana adquiera la exageración de una caricatura? El dibujante Matt Groening, artífice de Los
Simpson, encontró hace un par de décadas la fórmula para que la cotidianidad entrara de lleno en la cultura de masas. Su
genialidad consistió en crear a Homero, el antihéroe perfecto: un hombre amarillo y perezoso que tiene el coeficiente
intelectual de un electrodoméstico y modales de penitenciaría.
INTRODUCCIÓN 3
Son of a bitch. El cebiche quizá le deba su nombre a un auténtico “hijo de puta”. Empezaba el siglo diecinueve, las mesas de
Lima se aburrían con sopas de carne, el diputado francés Brillat-Savarin escribía sobre los pliegues de la comida ácida y un
barco inglés anclaba en lo que ahora es la costa norte del Perú. Según una leyenda de mar resucitada por Jaime Ariansen,
erudito de gastronomía, de aquella nave desembarcó un marinero, llegó a la playa, vio a un hombre de pómulos hinchados
comer pescado crudo con sal y mucho ají, pidió un bocado por curiosidad, lo masticó, sintió el ardor de la boca, en la garganta,
en la sangre, todo al mismo tiempo, y rugió desesperado: “¡Son of a bitch!”. La frase degeneró en sonabitch y luego en sebitch,
porque el lenguaje no se destruye, sino se transforma. Así, de un feliz arrebato de la lengua, habría nacido el cebiche.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
TAREA ii
Escribe el tipo de introducción utilizada en los siguientes casos.
INTRODUCCIÓN 1
¿Qué tiene en común una niña de 8 años con una manganzona de 27? Que a ambas se les puede encontrar buscando una
cartuchera de Pucca. Pucca por aquí, Pucca por allá; se trata de una moda que ha trascendido edades y continentes. Esta es
la historia de cómo una animación hecha en flash y difundida por Internet se convirtió en uno de los dibujos animados favoritos
en Europa y Latinoamérica.
Práctica adicional
PRECISIÓN LÉXICA 2
I. Cambia las palabras subrayadas por otras más precisas. Luego elabora una oración con cada una de ellas.
4. El sida es una enfermedad que deja a las personas que la tienen sin defensas ante el ataque de otras enfermedades.
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
16
LENGUAJE
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
LA CRÓNICA (3)
CARACTERÍSTICA DE LA CRÓNICA
Si bien las características de una crónica, como de todo texto, varían de autor en autor, es posible encontrar puntos en común:
LA NOTICIA Y LA CRÓNICA:
La crónica y la noticia mantienen estrechas relaciones dado que la primera se nutre de la segunda. A continuación observarás
algunas diferencias entre ambas:
NOTICIA CRÓNICA
16
LENGUAJE
A LA META DEL MARATÓN DE NUEVA YORK
Hacía media hora que un keniano había ganado la carrera. Era Matin Lel, un hombre negro de ojos bien abiertos con un par de
pantorrillas tan secas y largas que hubieran preocupado a cualquier nutricionista de Manhatan. Su fisonomía podría haber
dado más pena que envidia si hubiera estado caminado por la Quinta Avenida en vez de cruzar primero la meta del maratón de
Nueva York. Esta es la coartada perfecta de estos hijos de Kenia: parecer endebles muchachos africanos en lugar de
campeones. Siete de los diez primeros puestos habían sido ganados por estos kenianos con cuerpos de bailarines de ballet.
No había exagerado ese fotógrafo al advertir que el último no llegaría hasta el día siguiente. Era verdad. Lo esperé durante
siete horas y al final tuve que irme: debía partir de Manhatan esa misma noche. Las primeras noticias del último corredor las
tuve recién a dos días de acabada la carrera. No había sido un hombre, sino una mujer neoyorkina: Zoe Koplowitz había
llegado a la meta el lunes por la mañana, veintinueve horas después del disparo inicial. Tenía cincuenta y cinco años, diabetes
y esclerosis múltiple, y había corrido toda la carrera con un par de muletas. Parecía la mujer que no quería llegar, pero Zoe
Koplowitz no era ninguna novata: había sido su maratón número dieciséis en Nueva York. Cuando no corre, dicta talleres de
motivación a ejecutivos de transnacionales, estudiantes universitarios y escolares en todo el mundo. Viaja para predicar su
parábola personal poniéndose a sí misma como garantía de grandes resultados. Después de algunas semanas, al fin pude
hablar con ella.
Su voz al otro lado del teléfono suena acelerada, como la de una mujer muy segura de sí misma. Lo primero que Zoe
Koplowitz me dice es que la mañana del maratón el calor había sido insoportable y que las piernas le habían dolido más que lo
habitual. Se había despertado de madrugada y vestido con un pantalón negro de ejercicios, una chaqueta morada y brillante, y
una bufanda de plumas para el cuello. Todavía hacía frío. Minutos después llegó a la partida, cuando no había casi nadie. La
acompañaban su fisioterapista y su mejor amiga. A las cinco y media de la mañana, Zoe Koplowitz salió del fuerte Wadworth y
empezó a correr. Sabía que llegaría última, como las quince veces anteriores que había competido en esta maratón y que la
habían convertido en única dueña de tan tremendo record. No es sencillo ser el último siempre. Y ella es toda una celebridad
en Nueva York.
Durante la carrera, Zoe Kolplowitz se detuvo tres veces para comer y algunas más para ir al baño. En la noche la
escoltó una patrulla de voluntarios conocida como The Guardian Angels, Zoe Koplowitz me cuenta estos detalles con
extremada calma, como si estuviera acostumbrada a despertar curiosidad en quienes no saben lo que para ella significa correr.
“Un día pensé que tenía que hacer algo extraordinario –dice con su voz apurada y chillona-.Algo que marcara un punto de
quiebre, el inicio de una nueva vida. Eso fue el maratón”. A los veinticinco años ella ya sabía que tenía esclerosis múltiple, esa
rara enfermedad del sistema nervioso que ataca al cerebro y la médula espinal debilitando para siempre los músculos. Desde
entonces, Zoe Zoplowitz recuerda, el maratón se convirtió en la motivación más grande de su vida.
16
LENGUAJE
Ahora le pido que vuelva al instante final, cuando cruzaba la meta esta última vez. Zoe Koplowitz dice que tenía la
visión nublada. Sólo pensaba que las piernas no le daban más y que quería sentarse y tomar una pastilla para el dolor. De
pronto recuerda que estaba rodeada de gente. Unos escolares la habían ido a esperar hasta la meta. Y había también
escolares periodistas, corredores y curiosos. Muchas personas querían estar a su lado como si ella fuese la estrella deportiva
de moda. Todos querían saber cómo era Zoe Koplowitz y qué se sentía el haber corrido en muletas la maratón más famosa del
mundo. “La vida te cambia por completo cuando cruzas la meta. Es tan poderoso saber que has logrado algo que parecía
imposible”, me dice. Todos querían darle una medalla.
-Después te sientes capaz de todo –termina.
Me despido de ella por el teléfono imaginando que no todos piensan como Zoe Koplowitz. Daniel Córdova que debutó en el
último maratón de Nueva York, diría más tarde que su último recuerdo era que se había quitado los lentes de sol apenas diez
metros antes de llegar a la meta. Le habían aconsejado que se los quitara para que saliera perfecto en esa foto que siempre te
toman al cruzar la línea final. El resto se lo contaron después: lo había asaltado una sensación espantosa de vacío. Imaginó
que unos hombres vestidos de blanco lo secuestraban y que él quería gritar, pero como en una pesadilla, no podía. Le
contaron que se desmayó en el acto mínimo de quitarse los lentes y que dos paramédicos tuvieron que cargarlo en hombros
para que no se quedara sin cruzar la meta. Pasaron unas horas. Ya en el hospital, como se demoraba en hablar y en recordar
dónde estaba, lo atacó de súbito un temor: creyó que había sufrido un derrame cerebral. La deshidratación le había ganado al
final por knock out.
Al día siguiente de la carrera, Nueva York se había convertido en una ciudad de discapacitados. Miles de neoyorkinos salían a
trabajar con resaca de maratón y medallas colgadas en el cuello. Pero Daniel Córdova no podía ni pararse. Luego me diría que
ni la medalla ni el diploma que recibió han despertado en él ninguna magia. ¿Dónde queda entonces el credo de Zoe
Koplowitz? Pienso en todas esas personas que siempre han visto el maratón como el deporte más absurdo y aburrido, una
variante masiva del footing temprano por la mañana, cuando corres solo y contra ti mismo, como un demente. Trato de no
creérmelo, pero Zoe Koplowitz me inquieta: ”La gente corre porque quiere llenarse de fuerza para reinventar su vida”. De
acuerdo. ¿Qué tiene que ver un maratón con el atletismo? Terminar un maratón es empezar de nuevo, tener otra vez un punto
de partida. Da igual si eres el primero o el último, célebre o anónimo. Da igual si llegas en muletas o en hombros. Para el
pensamiento Koplowitz, lo único que vale es sentir esa medalla invisible a la que te haces merecedor solo por haber cruzado
una meta. Adiós, señora Koplowitz. Fue un placer.
-Pero yo en ningún momento sentí placer en la carrera –me insistía Córdova días después-. Más bien me preguntaba: ¿Por
qué estoy haciendo esto?
-¿Por qué lo hiciste?
Y él se quedaría pensando un instante.
-No sé. Por pura curiosidad.
Al fin y al cabo, quizá un maratón no tenga nada que ver con el atletismo. Tal vez correr sólo sea una saludable forma de
aburrirse. Mientras unos se dedican a inventar guerras por aburrimiento, otros corren.
Aplicación
Antes de redactar el borrador de la crónica, elabora un esquema que te sirva de guía. Recuerda que planificar un texto
significa saber qué voy a decir y en qué momento lo diré.
16
LENGUAJE
Ahora, redacta el borrador de tu crónica, recuerda que debes guiarte del esquema previamente elaborado. ¡Animo!
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
TAREA
Una vez escrito el borrador, redacta su versión final. Preséntalo según el formato dado.
16
LENGUAJE
definición
16
LA DEFINICIÓN
Ejemplo:
Para definir se tienen que considerar dos elementos fundamentales: el género próximo y la
diferencia específica. El género próximo es la característica que el término comparte con otros términos cercanos a su
definición, es decir, la clase mayor inmediatamente superior a la que pertenece. La diferencia específica es la o las
características que lo individualizan de entre los términos con los que comparte el género próximo.
Observa:
EJEMPLO 1:
verbo “ser”
EJEMPLO 2:
LA ELIPSIS CONSISTE EN LA ELIMINACIÓN DE PALABRAS EN EL TEXTO, PERO SIN AFECTAR SU SENTIDO
COMPLETO.
EJEMPLO 3:
Se llama rayo a la chispa eléctrica que llega a la tierra producida por el choque de dos masas de nubes con diferente carga
eléctrica.
16
PROBLEMA - SOLUCIÓN
Tal como su nombre lo indica, la relación intratextual problema – solución presenta un problema
o situación conflictiva y algunas sugerencias para su solución.
Ejemplo:
El derrame de miles de barriles de petróelo que provocó la explosión de un barco petrolero en las aguas norteñas amenaza
con afectar la biodiversidad marina. Para acabar con esta amenaza, la empresa se ha contactado con americanos expertos en
estos tipos de desastres.
Ejemplo de redacción escolar. 3º)
PROBLEMA SOLUCIÓN
Aplicación
NIVEL 1
Escribe el género próximo al que pertenecen los siguientes conceptos.
Ejemplo:
1. Zapato Calzado
2. Eclipse ________________________________
3. Preservativo ________________________________
4. Triángulo ________________________________
5. Hígado ________________________________
6. Eutanasia. ________________________________
7. ONU ________________________________
8. Sangre ________________________________
9. VIH ________________________________
10. USB ________________________________
Lee los siguientes textos y extrae los problema y las soluciones que se presentan en ellos, luego cópialos en las tablas.
Para la gran mayoría de mujeres, la aparición de las primeras arrugas en el rostro son un motivo de preocupación estética.
Para atenuar, entre otros tipos de arrugas, esas horribles patas de gallo que surcan el rostro femenino y, conociendo la
vanidad de las féminas, la ciencia médica ha desarrollado una serie de productos dermatológicos que proclaman devolver la
lozanía perdida.
16
problema solución
Los embarazos no deseados constituyen un problema para las mujeres. La ciencia, en estos últimos años, ha diseñado un
producto llamado la píldora del día siguiente que promete acabar con un embarazo no deseado y, por ende, con los problemas
que le ocasionaría a una mujer mantener un hijo que no estuvo planificado.
problema solución
NIVEL 2
Las siguientes definiciones están erradas. Considerando los elementos de la definición: género próximo y diferencia
específica, escribe para cada caso el error cometido.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
16
E) N. A.
f)
NIVEL 3
Redacta un párrafo problema – solución considerando la siguiente tabla.
PROBLEMA SOLUCIÓN
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
La definición del concepto SERRUCHO: El serrucho es un objeto que contiene una hoja de acero dentada que sirve para
cortar madera, metal, etc., está mal formulada, porque:
A) el serrucho no solo se utiliza para cortar madera y metal, sino que, además, sirve para cortar otros materiales.
B) el género próximo del concepto SERRUCHO (objeto) no es el más adecuado. El término utensilio es el correcto.
C) las características específicas no son las suficientes para definir dicho concepto.
D) el género próximo de SERRUCHO es herramienta.
E) las características específicas son abundantes e innecesarias.
Define correctamente los siguientes conceptos. No olvides empezar con el concepto, luego proseguir con el género próximo
y, finalmente, con las características específicas.
USB. __________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
REO. ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EMBARAZO. ____________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DEMENTE. ______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
16
ENFERMEDAD. __________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
PAPEL. _________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
TAREA
La definición del concepto MOUSE: El mouse es una parte de la computadora, generalmente de plástico, que se utiliza
como entrada y control de datos. Está mal formulada, porque:
El buitre es un ave rapaz de gran tamaño caracterizada por la ausencia de plumas en la cabeza, y que se alimenta de carroña.
El cerdo es un mamífero de cuerpo grueso y patas cortas al que se le suele llamar cochino o marrano.
La anorexia es una enfermedad sicológica que consiste en la pérdida del apetito producto del deseo de bajar de peso.
El boxeo es un deporte de combate en el que dos adversarios se enfrentan a puñetazos, siguiendo ciertas reglas.
El yate es una embarcación de tamaño mediano utilizado con fines recreativos
Define correctamente los siguientes conceptos. No olvides empezar con el concepto, luego proseguir con el género próximo
y, finalmente, con las características específicas.
1. EL PUNTO SEGUIDO
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
2. CUADRADO
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________
16
RELACIONES INTRATEXTUALES II (5)
EJEMPLIFICACIÓN
Ejemplo1:
Hay bandas que cambian de integrantes como de ropa interior (Foo Fighters, Oasis, TK) sin que su música se aleje, para bien
o mal, de sus estándares habituales, Hay otras, en cambio, para las que resulta fatal. El de Led Zeppelín es el clásico ejemplo
de grupo que se reconoció herido de muerte al saber que su baterista había dejado estas viñas.
Ejemplo 2:
La universidad San Martín es un claro ejemplo de equipo de fútbol que obtiene grandes resultados cuando se tiene claro los
objetivos, virtudes y limitaciones.
CAUSA - CONSECUENCIA
Dos ideas establecen una relación de causa – consecuencia cuando una de ellas presenta la
causa de un fenómeno, y, la otra, la consecuencia o consecuencias que origina tal fenómeno .
Ejemplo 1:
causas
El divorcio de los padres, los problemas familiares, la libertad extrema de los hijos, las malas juntas y la inestabilidad
económica son algunas de las causas que ocasionan que los jóvenes se involucren en pandillas.
conector
consecuencia
CAUSA CONSECUENCIA
16
Ejemplo 2:
conector
consecuencia
El SIDA (síndrome inmuno deficiencia adquirida) es una grave enfermedad causada por un virus: el VIH.
consecuencia
CAUSA CONSECUENCIA
Aplicación
NIVEL 1
Lee y completa el cuadro que sigue al texto:
El año pasado, la Asociación Cultural Romanza marcó la pauta en lo referente a presentaciones líricas. Su temporada de
zarzuela y la excelente versión de la ópera Carmen, de bizet, son una prueba de ello.
Ejemplificación 1
IDEA GENERAL
Ejemplificación 2
Lee los siguientes enunciados, identifica causas y efectos, y plásmalo en las tablas.
El nuevo fracaso de los clubes peruanos en competencias internacionales, llámese Copa Libertadores y Copa Sudamericana,
nos llevan a una penosa reflexión en busca de las razones de los constantes fracasos deportivos. El mal manejo dirigencial y el
escaso profesionalismo de los jugadores son, entre otras, las principales causas del pésimo momento del fútbol peruano.
CAUSA CONSECUENCIA
16
Noventa y ocho personas fallecidas, 2.500 heridas, 200.00 sin vivienda y numerosos daños en el patrimonio histórico fue el
balance del gran sismo que sacudió el sur del país el 23 de junio del 2001.
CAUSA CONSECUENCIA
NIVEL 2
Completa el esquema, luego redacta un texto similar al presentado en el enunciado .
Ejemplificación
IDEA GENERAL
Ejemplificación
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________
Lee el siguiente texto y completa el esquema.
A mediados del siglo XIX, Irlanda era un estado independiente de Inglaterra y padecía una
situación de miseria extrema: la única fuente de supervivencia para la población era el cultivo
de la patata. La magra cosecha de patatas entre 1846 y 1848 fue suficiente para originar una
grave carestía: murieron alrededor de un millón de personas. Como consecuencia, en esos
años se produjo un fuerte aumento de la emigración desde Irlanda hacia los Estados Unidos
de América1.
muerte de un millón de
personas
1
Tomado de: Serafín. Cómo se escribe.
16
Lee el esquema, observa las causas y efectos y luego redacta.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
NIVEL 3
En el siguiente fragmento, la relación intratextual de ejemplificación semántica y sintácticamente está mal construido. Trata
de establecer eficientemente dicha relación.
El pandillaje es un fenómeno social que mayormente es ocasionado por los jóvenes, un ejemplo es cuando tiran piedras
cuando pasan por las calles asaltan y matan a personas inocentes, todo para robarles el dinero que llevan o sus pertenencias.
(Ejemplo de redacción escolar. 4º)
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
TAREA
Identifica las causas y consecuencias en el siguiente texto:
Siglo XVII conoció el fin de las grandes epidemias de hambre que habían amenazado
periódicamente la población europea en las precedentes centurias y el siglo XIX
significó un cambio revolucionario en la medicina -asepsia, vacunas, anestesias, etc.-,
cuyas aplicaciones sociales -higiene, vacunación obligatoria, etc.- determinaron una
rápida caída de la tasa de mortalidad, especialmente la infantil. La acción conjunta de
ambos factores provocó un cambio revolucionario en la estructura demográfica del
viejo continente. El descenso de la mortalidad en los primeros años aumentó
decisivamente el porcentaje de la población que llegaba a la edad de reproducirse, y
la reducción de la de los adultos favoreció la prolongación de la vida media, con el
consiguiente envejecimiento de las poblaciones.
CAUSA CONSECUENCIA
16
Identifica la idea general y el ejemplo en el siguiente fragmento:
La estupidez no tiene nacionalidad ni color político. Una prueba de esta aseveración, que puede sonar muy dura, vino ayer con
un cable noticioso proveniente de Roma. Resulta que en uno de los distritos de la Ciudad Eterna sus concejales comunistas y
de derecha se unieron para aprobar que se habilite un transporte escolar exclusivo para niños gitanos, a fin de que estos no se
junten con los italianos.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
MISCELÁNEA
1. Identifica y corrige los errores ortográficos de los siguientes enunciados.
2. Han pasado un poco mas de 3 meses desde que un sismo de 7.9 grados sacudiera la ciudad de Pisco.
________________________________________________________________________
4. Lo espero 10 o 15 minutos.
________________________________________________________________________
16
7. Su maxima capacidad aún esta por verse.
________________________________________________________________________
LA ENTREVISTA (6)
El título. Destaca algún rasgo importante del entrevistado o reproduce alguna declaración hecha por él.
La introducción. Presenta al personaje que se va a entrevistar.
El cuerpo. Contiene la transcripción del diálogo entre el periodista y el entrevistado.
El cierre. Reproduce la respuesta final del entrevistado o el comentario final del periodista.
título
introducción
cuerpo
16
JOSÉ GABRIEL CHUECA
Director desde el número 46 de la revista Etiqueta Negra –fun dada por Julio Villanueva-, forma parte de una
generación nueva de talentosos escritores dedicados al periodismo literario. El trabajo de Daniel Titinger
también puede verse en e libro de crónicas Dios es peruano, del que es autor.
"Mi familia es mitad judía y mitad católica; mi padre, que ya murió, era judío. Yo me bauticé a los 13 años; ellos esperaban que
yo eligiera, pero la verdad es que, a esa edad, uno no puede elegir tampoco. Recuerdo que era un poco rochoso, yo ya usaba
pantalón y estaba rodeado de bebitos. Pero la religión no es un tema que me preocupe, a pesar de que mi libro se llame Dios
es peruano", explica Daniel Titinger.
Yo tenía 13 años. Mis abuelos tenían, en una casa en Manco Cápac, un Corazón de Jesús al que todos le teníamos pánico
porque era enorme. Yo comencé a tener pesadillas espantosas con ese cuadro. Ahí fue que mis padres decidieron bautizarme.
No sé si fue por eso, pero dejé de tener ese sueño. Más tarde, cuando hice el libro y lo titulé así, pensé que ese cuadro podía
ser la carátula.
Por un texto que, junto con Marco Avilés, escribimos sobre Inca Kola. Ese texto ha terminado publicándose en Japón, Italia,
Estados Unidos. Nos abrió la puerta. Y yo terminé trabajando en la revista, que ahora dirijo.
16
Cada mes publicamos un cuento inédito de algún escritor de mucho prestigio -como Vila Matas, Alfredo Bryce o Paz Soldán-,
lo cual no quiere decir que en algún momento no publiquemos algún excelente cuento. Nos llegan de toda Latinoamérica. Y los
gringos los consigue Daniel Alarcón, que trabaja como editor asociado en los Estados Unidos.
En el Perú. Y queremos que nos lean más, por eso vamos a tener temas nacionales siempre. Se vende también en Chile.
Estamos entrando a Nueva York. Es que es una revista de culto. Se habla bien de Etiqueta en todas partes. Ahora queremos
estar ahí.
En su libro Dios es peruano, plantea que el boom local del pisco obedece a que los chilenos se lo quisieron llevar.
Me invitaron al CADE para que hablara de esto. Este tema del copyright del pisco es tan idiota que pisqueros peruanos están
entrando a vender a Chile su producto como destilado de uva. Estamos vendiendo allá, pero no como pisco, cuando lo
importante es la calidad. Los chilenos saben perfectamente que no se puede comparar whisky con ron de quemar. Lo absurdo
es este tema de que todo tenga que ser peruano.
Hubo una reacción por correo -algunos eran impublicables- de pisqueros peruanos. En el caso del cebiche pasa lo mismo. En
muchos países lo hacen. Lo obvio es que el más rico es el peruano. El fútbol fue inventado por los ingleses, pero que vayan y
le ganen a Brasil. Estuve hace poco en Marruecos, con unos beduinos en un café. Comimos un plato -cuyo nombre me
resultaba impronunciable- que era pulpo crudo, con limón y cebolla. Lógicamente no era el limón peruano. Pero era un
cebiche.
Fui para escribir sobre la muerte de los camellos en Ica. La negligencia que se presentó con ellos se presenta en todos los
estratos de nuestra sociedad. Además, esos no fueron los primeros camellos muertos en el Perú. Esa crónica me tomó varios
meses de escritura de madrugada. Realmente, para tener estos trabajos, uno debe tener vocación de fakir.
16
Aplicación
1. Elabora una serie de preguntas relacionadas a un personaje que te gustaría conocer. Luego procede a realizar la entrevista.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
________________________
TAREA
Para la próxima clase debes presentar la versión final de la entrevista. Sigue el formato indicado por el profesor.
EL VERBO HABER
RECUERDA:
Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o
cosas, funciona como impersonal y siempre debe usarse en tercera persona del singular. Por lo
tanto, son incorrectas las conjugaciones en plural.
COMPARACIÓN - CONTRASTE
SERES COMPARADOS
SÓCRATES SOFISTAS
EJEMPLO 1:
el verbo, en ocasiones,
precede a los dos puntos
frase organizadora
Las características de la luz del láser son: intensidad, direccionalidad, coherencia y monocromaticidad.
EJEMPLO 2:
lista de
propiedades
los dos puntos anticipan la
lista de propiedades
EJEMPLO 3:
Las razones que impulsaron a los emperadores a aumentar sus territorios son de diversa índole: demográficas, económicas,
estratégicas, ideológicas...
cuando la lista de
propiedades es
indeterminada, se utiliza
esta forma o el etc.
NIVEL 1
Identifica las relaciones intratextuales empleadas en el siguiente párrafo, y completa el esquema.
Hay bandas que cambian de integrantes como de ropa interior (Foo Fighters, Oasis, TK) sin que su música se aleje, para bien
o mal, de sus estándares habituales, Hay otras, en cambio, para las que resulta fatal. El de Led Zeppelín es el clásico ejemplo
de grupo que se reconoció herido de muerte al saber que su baterista había dejado estas viñas.
ser contrastado 1
relac. Intratextual A
ser contrastado 2
relac. Intratextual B
Los posibles orígenes de una vaginitis son muy variados. En algunos casos, la infección puede responder a una enfermedad
de transmisión sexual, a una higiene inadecuada, a la presencia de hongos o a ciertas sustancias que se encuentran en los
productos de baño.
____________________________
____________________________
____________________________
NIVEL 2
Construye un párrafo de enumeración considerando las siguientes ideas1. Previamente, completa el esquema.
IDEAS:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
Destaca las ventajas y desventajas de viajar por mar, y por tierra. Emplea el siguiente esquema.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Redacta un párrafo de comparación contraste utilizando como mínimo tres aspectos de la siguiente tabla. Previo a ello
completa el esquema.
TELEVISOR TELEVISOR
PLASMA LCD
CONTRASTE / RESOLUCIÓN
Al generar luz por cada celda o Aunque su contraste no es
píxel, la calidad d los colores, superior al del plasma, sí es más
negros y grises es superior al brillante. Al tener más píxeles
del LCD. Tiene más de 3 mil por tamaño, superan en
escalas de grises. En general resolución a sus pares (mejor
posee una buena resolución. calidad). Por otro lado, su
pantalla reduce el reflejo de la
luz del ambiente.
OBJETOS COMPARADOS
TAREA
Transcribe de un libro, revista o periódico dos párrafos; uno que desarrolle la relación intratextual de comparación –
contraste, y el otro, de enumeración.
REPASO
La definición del concepto MOUSE: El mouse es una parte de la computadora, generalmente de plástico, que se utiliza como
entrada y control de datos. Está mal formulada, porque:
a) El mouse no es un parte sino una herramienta de la computadora.
b) El género próximo del concepto MOUSE no es correcto. El término periférico (dispositivo que comunica a la computadora
con el mundo exterior) es el más adecuado.
c) Las características específicas no son las suficientes para definir dicho concepto.
d) El género próximo de MOUSE es componente.
e) Las características específicas son abundantes e innecesarias.
consecuenci
a
VI. En el siguiente texto se hace evidente más de una relación intratextual. Identifica la secuencia correcta.
El efecto invernadero
El efecto invernadero es la acumulación de gases que atrapan el calor de la
atmósfera y evitan su difusión. Este fenómeno ya ha provocado un aumento de la
temperatura media de la Tierra de 0,6ºC desde 1900 y está alterando el balance químico
de la naturaleza. Uno de los gases más nocivos es el dióxido de carbono (CO 2). Según
los científicos, habría que rebajar su emisión de un 50% a u 70%. Pero Estados Unidos,
el país con mayor emisión per cápita, bloquea cualquier avance para alcanzar un
acuerdo mundial sobre su reducción.
1. Causa – consecuencia / definición / problema - solución
2. Problema – solución / causa – consecuencia / definición / problema – solución
3. Definición / causa – consecuencia / problema - solución
4. Causa – consecuencia / problema - solución
CAPÍTULO 3
EL REPORTAJE (1)
CARACTERÍSTICAS DE UN REPORTAJE
El reportaje se caracteriza, con respecto a otros géneros periodísticos, por su diversidad funcional, temática, compositiva y
estilística. Desde el punto de vista compositivo y estilístico, es un género muy versátil, ya que puede incorporar y combinar
múltiples procedimientos y recursos de escritura, absorber en parte o del todo otros géneros periodísticos informativos -como
noticias, informaciones, crónicas, entrevistas...- y de opinión -columnas y comentarios- y además puede asimilar parcial o
totalmente géneros literarios y artísticos -como la novela, el ensayo, el short story, el cine o el teatro.
ASPECTO DE UN REPORTAJE
EJEMPLO:
MÁNCORA INVADIDA
Es la tercera vez que llegamos a
Máncora. Es la primera que lo
hacemos por motivos de trabajo. La
excusa perfecta es la sexta parada
del Mundial Femenino de Surf que
tiene en Sofía Mulanovich a una
protagonista mayor y tuvo a la
"Negra" Analí Gómez como invitada
especial al ganar su clasificación en
el "wild card", ese minitorneo previo
en donde compiten tablistas locales
para tener la suerte de correr ante las
consagradas de este deporte.
Entonces notamos que el pueblito, sembrado a las dos márgenes de la Panamericana Norte a la altura del
kilómetro 1,163, en verdad ha cambiado poco. Las mismas casitas, la comisaría de siempre con los policías que
nos miran como si ahí llevaran, aburridos, extremadamente sosegados, toda una vida.
Solo algunos points nuevos –bah, es un decir lo de nuevos, digamos reinventados, con algunas modificaciones–
hacen que la Avenida Piura, como le llaman pomposamente a este tramosingular de la Panamericana Norte, no
sea un clon de lo que vimos en nuestras dos visitas anteriores.
Lo que sí llama la atención es el movimiento. Hay mucha gente en las calles en busca de un buen cebiche,
preguntando por "Las gemelitas" –restaurante emblemático y realmente monumental en cuanto a sabor– o
pugnando por encontrar libre alguna de las cabinas de internet que se pueden contar con los dedos de una mano.
Parece fin de año pero aún estamos en noviembre. Los hoteles, atiborrados casi todos, subieron sus precios por
la coyuntura y la fiebre del surf. Los más modestos y sencillos, que suelen cobrar de 20 a 30 soles para los
mochileros o los bricheros de ocasión, pasaron a costar 50 y 70 soles. Los más elegantes y confortables
incrementaron también sus precios hasta en un 25 por ciento. Hasta los mototaxis, casi el transporte único y
exclusivo de la zona, también "infló"el precio de sus servicios en dos o tres soles por carrera.
Cosas del deporte. En el mar la vida es más sabrosa. Si sube la marea, piensan, todos deben mojarse. Seguro
que sí.
Además, aunque Sofía Mulanovich se haya formado en Punta Hermosa, en Máncora la consideran de casa
porque siempre ha venido a correr con su padre, su hermano y hasta con su ex enamorado, el campeón nacional
Sebastián Alarcón. Esta vez, más bien, ha llegado con Scout Smith, un californiano tímido que presenta como su
nueva pareja.
Sirenas a la vista
Si en la mañana un locutor con voz engolada, similar a la de Sammy Sadovnik, contaba hasta lo que no debía
contar del torneo apostado en una torre prefabricada sobre la arena blanca de la playa, en la noche llega la
jornada del 31 de octubre. Es en ese momento cuando Máncora revela su espíritu cosmopolita. Nadie se acurda
de la canción criolla. El Halloween se abre paso indetenible.
Noche de Halloween
Así, con máscaras o antifaces, y algunos aún en toallas y sandalias –como esos gringos que pararon el tráfico
porque se pusieron a hacer planchas en plena pista, seguramente ya bastante estimulados–, encontramos a tres
chicas colombianas de diminutas prendas, así como una pareja de "brazucos", dos sudafricanos y un francés que
no le hizo desaire a un Pisco Vargas. Todos, absolutamente todos, nacionales y extranjeros, se dejaron atrapar
por la noche y sus recovecos.
El Bar Rojo fue uno de los points más concurridos. Música electrónica,merengue, rock. De todo. Marco apunta
con su cámara a una chica ‘made in Peru’ que entra en trance y se mueve
serena, como si estuviera danzando "La culebrítica". Ella enseña el escote, se
contonea. El reportero traga saliva pero el lente sigue enfocando. Luego,
dispara... una y otra vez.
Más allá, Child Out es el peculiar nombre de un bar bastante sencillo que invita
a los parroquianos ofreciendo música de los ochentas. Sin duda es
competencia fuerte en convocatoria de público. Allí se ve a Sebastián
Alarcón, el ex de "Sofi", llegando en mancha mientras suena la voz
carrasposa de Jagger cantando "Satisfaction". También suena Madonna y al
instante aparece Marina Mora junto al veterano caballero al que ahora se le
vincula.
"Es que billetera mata galán", dice alguien, y tal vez la ex miss y recién estrenada gordita maestra de modelaje
escuchó el comentario, porque pone cara de pocos amigos cuando ve que los flashes de la cámara iluminan cual
relámpagos la oscuridad del lugar para retratar su imagen, para el ampay sin mala leche de rigor.
Morir en la orilla
La noche sigue hasta las últimas consecuencias. Muchos se van de boleto a surfear –el lugar atrae a muchos
fanáticos de la tabla– o a seguir alentando a las dos peruanas que se codearon aquí en su país con las mejores
del mundo. Mientras asoma la luz del día y se notan cadáveres de cigarros y de botellas de cerveza, Máncora
vuelve a mostrar su imagen habitual. Y luce igual pero distinta. Digamos que por estos días hubo más desborde.
Es que así nomás una playa peruana no se convierte en el point del surf mundial.
Aplicación
TAREA
Luego de haber elaborado el esquema y redactado el borrador, escribe la versión final, y preséntalo según el formato
indicado.
Por eso, para escribir un texto debes considerar y realizar los siguientes pasos:
LAS IDEAS
Las ideas son la materia prima que sirven para construir un texto; sin ellas es imposible escrito alguno. Cuando se quiere
escribir sobre un tema, primero se debe proceder al acopio de ideas – a través de la lista de ideas o del racimo asociativo-;
luego, a la generación de ideas – en caso no tengamos las suficientes ideas-; y finalmente, a su organización.
Observa el esquema:
1. EL ACOPIO DE Se reúnen las
LAS IDEAS ideas
La lista de ideas
El racimo
asociativo
2. LA Se producen,
LAS IDEAS GENERACIÓN DE generan la ideas
LA IDEAS
La estrella
El cubo
3. LA Se clasifican las
ORGANIZACIÓN ideas
DE LAS IDEAS
El esquema
EL ACOPIO DE LAS IDEAS
LA LISTA DE IDEAS
La lista de ideas es una relación de palabras clave y de frases cortas que se posee sobre un determinado tema.
LA PROSTITUCIÓN
EL RACIMO ASOCIATIVO
Toma una hoja de papel. En el centro escribe el tema que vas a tratar. Alrededor empieza a apuntar todas las ideas
relacionadas con el tema. Cuando ya no se te ocurra más, empieza a añadir a cada idea escrita, una o dos asociadas.
Observa
LA GENERACIÓN DE IDEAS
LA ESTRELLA
La estrella es una fórmula periodística que nos ayuda a desarrollar una idea o noticia. Para ello debemos especificar el qué, el
quién, el dónde, el cuándo, el cómo y el porqué del suceso.
¿qué?
Procedimientos:
Observa el ejemplo:
¿qué? Un accidente
¿quién? Entre dos vehículos
¿dónde? En la panamericana norte
¿cuándo? En la madrugada de ayer
¿cómo? Un vehículo intentó sobrepasar a otro
¿por qué? Exceso de velocidad
En la madrugada del día de ayer, dos vehículos, un automóvil particular y un pesado camión que llevaba verduras, chocaron
frontalmente cuando el primero intentó sobrepasar a un ómnibus interprovincial. El exceso de velocidad, el cansancio del
chofer y la densa neblina fueron las causas de tal terrible accidente sucedido en la carretera Panamericana Norte km 352 y
que ha dejado tres muertos, dos heridos de gravedad y numerosos heridos.
¡AHORA TÚ!
¿qué? ______________________________________________
¿quién? ______________________________________________
¿dónde? ______________________________________________
¿cuándo? ______________________________________________
¿cómo? ______________________________________________
¿por qué? ______________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
EL CUBO
El cubo es otra guía para explorar temas. Consiste en abordar un suceso o concepto desde seis puntos de vista diferentes:
Procedimiento:
Descríbelo. ¿Cómo lo ves, sientes, hueles,
tocas o saboreas?
Observa el ejemplo:
¡AHORA TÚ!
Descríbelo _____________________________________________________
Compáralo. _____________________________________________________
Relaciónalo _____________________________________________________
Analízalo _____________________________________________________
Arguméntalo _____________________________________________________
LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS
EL ESQUEMA
Aunque muchos consideran la elaboración del esquema una actividad inútil, su elaboración es necesaria y sumamente
importante, ya que nos permite conocer, previamente, y no sobre la marcha, los subtemas de los que se va a hablar. Es,
haciendo una comparación; como el plano de una casa. Así como en el plano se plasma las dimensiones, partes, etc., de una
casa, en el esquema ocurre algo similar: se plasma los subtemas que nuestro texto tendrá.
EJEMPLO:
¿Te das cuenta, cuánto has avanzado? Bueno, ahora escribe tu borrador teniendo en cuenta el orden de los subtemas de
tu esquema anterior. ¡Ponle ganas!
LA PROSTITUCIÓN
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Luego de que el profesor haya corregido tu borrador, elabora la versión final de tu trabajo.
LA PROSTITUCIÓN
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________
Práctica adicional
PRECISIÓN LÉXICA 3
I. Sustituye las palabras subrayadas por otra forma más precisa. Haz los cambios necesarios.
1. El acusado dijo estar inconforme.
______________________________________________________________________
6. No veo la diferencia.
______________________________________________________________________
el uso correcto de los signos de puntuación. ¿Las oraciones están separadas por un
punto seguido? ¿Has colocado las comas
necesarias?
la utilización correcta de las tildes. ¿Has tildado las palabras que lo requieren?
los márgenes del texto. ¿Hay equilibrio entre los márgenes del texto?
el empleo de un título atractivo y adecuado. ¿El título refleja tu opinión? ¿Es atractivo,
invita al lector a su lectura?
NIVEL 2: El nivel 2 supone una mayor exigencia en la corrección, en este nivel se debe tomar en cuenta:
VERSIÓN CORREGIDA:
____________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________
Aplicación
NIVEL 1
Identifica y luego señala los errores formales cometidos en el siguiente texto:
Los párrafos no están bien proporcionados (tamaño).
El número de párrafos por página es excesivo.
Los párrafos dos y tres no tienen sangría.
El espacio en blanco entre párrafo y párrafo es diferente.
El margen izquierdo no es el adecuado.
El texto no está justificado.
El tamaño de la letra (14 puntos) no es el adecuado.
NIVEL 2
Corrige el siguiente texto.
Un día Orfeo y Eurídice estaban caminando por el bosque y en eso una serpiente muerde a Eurídice y se va al mundo de las
tinieblas gobernado por Hades, entonces Orfeo se queda muy triste ante la muerte de Eurídice. El decide ir a buscarla al
mundo de las tinieblas para eso tenía que crusar el lago Estigia pero Carón tenía que llevarlo. Él no quería llevarlo pues solo
iban los muertos entonces orfeo decidió converserlo de otro modo con la música, toco su lira y logro convencer a Caron. Fue
dónde Hades le suplicó pero hades no quería entonces nuevamente uso la musica, lo convencio a Hades. El le dijo que no
mire hacia atras, antes de llegar dudoso de que no estuviese su esposa voltea y efectivamente ella estaba pero como miro
hacia atraz se hizo humo; regreso donde Hades, él le dijo que le dio la oportunidad y se quedo triste.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
NIVEL 3
Corrige el siguiente texto.
TEXTO CORREGIDO
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________
TAREA
Elabora una mejor versión del siguiente texto; para ello corrige los errores ortográficos, las imprecisiones léxicas, etc., y
amplia las ideas dadas.
El Chat es un programa donde las personas se comunican con otras personas de otra parte pero el chat es peligroso para
algunas personas porque en las noticias han salido que hay chicas que se han escapado con otras personas que pueden ser
malas como la chica que salio en las noticias que fue asesinada por su pareja porque creen que ellos son buenos pero en
verdad terminan asesinando a la chica que creyó el cuento que iba a hacer feliz con él por eso las personas que han conocido
a una persona que sea su enamorado o enamorada tienen que tener cuidado con esa persona porque o sino pueden terminar
con la chica que fue asesinada por su pareja.
EL ENSAYO (4)
EJEMPLO 11:
1
Juan Carlos Ubilluz. Nuevos Súbditos. Capítulo 3, El perreo: la perversión hecha mercancía.
EL REGGAETON es un género musical que fusiona el rap, el reggae y el
hip-hop. Hay cierto debate sobre si su lugar de origen es Panamá o Puerto Rico, pero
es, sin duda, en Puerto Rico donde el reggaeton adquiere mayor popularidad, y de allí
se exporta a ciertas ciudades. El reggaeton ha llegado también al Perú, aunque aquí
se le conoce más comúnmente como “el perreo” debido a la explicitud sexual del baile.
Por este y otros motivos –entre ellos, que las canciones ensalzan la promiscuidad, la
droga y la violencia–, muchos opinan que el perreo es un síntoma de la degradación
moral de la juventud. Nosotros no lo creemos así.
Nuestra tesis central es que el reggaeton es, ante todo, una mercancía
cultural, y que los jóvenes que lo escuchan y bailan son principalmente consumidores.
Que esta mercancía se elabore sobre fantasías otrora inconfensables, no implica que
quienes la consuman se identifiquen plenamente con ellas. Por lo general, los
consumidores de la cultura del perreo no son predadores sexuales ni drogadictos ni
pandilleros prestos a sacar una pistola para arreglar un problema. Como lo veremos a
continuación, el perreo –como mercancia- permite a los jóvenes gozar de la
degradación sin caer en ella.
«Yo cuando encuentro a alguien que no le gusta el fútbol, me alejo. desconfío. de lejos nomás».
Aldo Miyashiro.
Un misterio, una pasión
Nunca me escogieron para ningún equipo en el colegio. Siempre era considerado mantequilla, el saldo, la mini-yaya, el último
que quedaba, el arquero-jugador. Aprobaba educación física con exámenes escritos. Debe ser por eso que ahora escribo
como Jefferson Farfán haciendo pataditas en el réclame de Claro. Pero no saber jugar al fútbol era suficiente para ser
unánimemente tachado de marica. Y después le preguntan a uno: «¿En qué momento te diste cuenta.?» Yo no me había dado
cuenta de nada todavía y ya me estaban mirando con sospecha. Con tanta sospecha como la que a mí me despiertan todos
los hinchas sin excepción, todos los robotizados feligreses de esa religión troglodita en la que una banderola equivale al cuerpo
de Cristo y un bombo al santísimo cáliz de la salvación. ¡Un bombo! Ni siquiera un saxofón o, ya qué importa, un clarinete sino
un bombo, el instrumento favorito del payaso Tontolín, el único que puede ser tocado a la perfección por chimpancés.
Sabrán ustedes disculparme pero no he deseado nunca que mi mayor preocupación consista en correr como baboso detrás de
una puta pelota si cuando la alcance -cosa improbable- tampoco sabré qué hacer con ella. Como Claudio Pizarro, ¿no es
cierto? Igualito. O para decírselo más clarito todavía: ¿por qué carajo voy a perseguir una pelota que ni quiero, ni me gusta, ni
necesito?
Puedo vivir sin una, jugadores, corran ustedes tras ella, patéense ustedes, persíganse, forcejeen, mátense por ella,
quédensela. Lo que yo quiero alcanzar es la inmortalidad y no una estúpida bola blanco con negro. ¿Para qué la quiero? ¿Para
hacer un gol? ¿Un gol? ¿Qué es eso? ¿Qué sabrán ustedes de luz, mis queridos fotógrafos ciegos? Esa palabrita que
ustedes, deprimidísimos futboleritos peruanos -o lo que es lo mismo: marineritos bolivianos- no gritan nunca o sea: gol y que,
en lo que a mí respecta, podría llamarse también bim, bam o bum no me dice absolutamente nada.
Mi corazón de poeta (de la zurda) no encuentra nada lírico ni épico ni sublime en la mera introducción de un objeto esférico
relleno de aire previamente pateado dentro de un simple bastidor de madera con mallita de pabilo. ¿Por qué lo tengo que gritar
y que sacarme el polo y que mesarme los cabellos y que saltar y que aplaudir? Cuando, al borde mismo de la desesperación o
de la muerte, alguien consigue escribir un verso memorable nadie grita. Nadie se saca el polo. Nadie se mesa los cabellos.
Nadie salta. Nadie aplaude. ¿Me van a venir a decir que meterle un taponazo a "la de cuero", a "la vedette", a "la gordita" es
más difícil, tiene más mérito o requiere de mayor genio que escribir vienes en la noche con el humo fabuloso de tu cabellera?
Meter un gol, para mí, vendría a ser exactamente eso: lograr combinar once palabras de manera gloriosa: engarzar la oncena
perfecta. ¿Acaso saldrían ustedes a las calles a celebrar mi poema magistral blandiendo matracas, quemando cohetones,
agitando banderas, volcando combis, despedazando cabinas telefónicas, pateando ancianas, apuñalando a uno que otro
transeúnte en el hígado de la pura alegría? ¿No es cierto que no? No esperen entonces que mi espíritu se contagie de su
ridículo bunga-bunga de tribu demasiado arrecha, demasiado pasteleada, demasiado tebeciana y/o demasiado hambrienta. No
comparto su fe. No me arranca lágrimas que un fulano al que no conozco tenga cierta puntería en el zapato. No me da nada.
Me vale verga su alegría abstracta. No la entiendo y es mejor que no intenten explicármela porque apuesto a que me vienen
con que Upa-upa-upa-pá o con que ¡El que no salta es una gallina, el que no salta es una gallina! o con que Una sola letra
guía mi vida. Oh, sí, claro. ¡Y dale E!, ¡Y dale E! ¡Vaya al diablo, el perrito y la calandria!
Me imagino a mí mismo gritando por las calles: «¡Soy 100% beige!» o «¡Seré lila hasta la muerte!» o peor aún, pintándolo en
las paredes con spray y me doy un culo de vergüenza. Pero es que este muñeco no tiene pies ni cabeza, caballero. ¡Piensa un
poquito, pe' varón!, ¡piensa, pe', piensa! De entre todas las encrucijadas con que te reta el existir, esta de tener que escoger -
obligado- de qué color soy me parece, de lejos, la más imbécil. Me niego a tener que elegir entre ser celeste, rosado, crema, o
azul. Francamente. Me parece una disyuntiva para débiles mentales, para niños tarados como los que competían equipo rojo
contra equipo verde en Nubeluz. ¿Qué carajo significa ser naranja, amarillo o marrón? ¿Qué hay detrás? Upa-upa-upa-pá,
precisamente. O sea: Nada. Ninguna idea, ningún sueño. En lo que a fútbol se refiere me declaro oficialmente daltónico.
Además, a cuento de qué venir a pedirme definiciones si en el Perú a nadie le interesa si eres de izquierda o de derecha, si
eres creyente o ateo, si dominas más las ciencias que las letras, si prefieres la democracia al autoritarismo, si estás a favor o
en contra de la pena de muerte porque la única puta pregunta que hay que estar listos para responder en este gran festival de
los monotemáticos es: ¿Eres hincha de la U o del Alianza? ¡Y pobre de ti si no eres de ninguno de los dos! Hazte ver, anormal,
enfermo, escoria social, marciano de mierda.
Me he opuesto, me opongo y me opondré siempre al fútbol peruano porque es una fuente eterna y despiadada de frustración.
Porque siempre ilusiona a tanta pobre gente y, en tiempo récord, la defrauda y la deprime hasta niveles de suicidio colectivo.
Porque exalta un patrioterismo barato, cerril, prepotente e inútil. Porque sus fracasos siempre terminan dándole la razón a los
ampays, (aunque Paolo es y será siempre inocente en mi corazón). Porque genera ganancias absurdamente millonarias en
publicidad.¡y de cerveza! Porque esos comerciales futboleros no aspiran a construir ningún país de deportistas ganadores sino
uno de borrachines necios e inservibles. Porque esas campañas venden la idea de que triunfar en la vida es ser, justamente,
una Foca Farfán: ganar un rehuevo de plata afuera, no mandarle a tus hijos (negados) ni para el té y cuidarse tanto las
sacrosantas piernecitas cada puta vez que le toca ponerse la blanquirroja. Porque es el caldo de cultivo para los narradores
deportivos más obvios y afásicos del mundo. Porque es la fuente de inspiración para los titulares más ridículamente
candelejones («¡A freír monos!» Sí, claro: Cinco a Uno). Porque el floro pomposo con que los comentaristas de fútbol se
adornan y firuletean demora siempre quince minutazos para decir lo que se podría haber dicho en ninguno, o sea: nada.
Porque endiosa a cualquier NN al que le liga un gol y masacra hasta a la mamá de la superestrella que lo falla. Porque
produce lamentables filósofos instantáneos como el santurrón de Oré o el calzonazo de Ternero. Porque nos habitúa a una
mediocridad tal que llegamos a sentirnos supercampeones cuando empatamos cero a cero. Porque por empatar tienen la
majestuosa concha de pretender cobrar ocho mil dólares de premio. (¿Y con cuánto los premian por perder?) Porque
sobrevalúa jotitas que no le han ganado a nadie todavía y los infla como globos hasta el día en que -lógico- reventarán con el
ensordecedor estruendo de los verdaderos bluffs. Porque sus estrellas internacionales -que llegan a hacernos el gran favor de
jugar por su ex barrio, o sea, por su país- vienen llenecitos de esos disfuerzos tan típicos de los imbéciles con plata: ayer
nomás jateaban en Huaycán y hoy exigen suite en El Golf Los Inkas. Y porque las raras veces en que se hace
matemáticamente posible la victoria en algún irrelevante partido amistoso, los primeros en colgarse con roche de la veintiúnica
victoria son los presidentes, los mismos presidentes que no hacen nunca absolutamente nada para que el oprobioso fútbol
peruano deje de trapear internacionalmente el piso con nuestra bandera y pueda, algún día, dar un poquito menos de lástima
que la que viene dándole -en las últimas tres décadas- al planeta entero. ¡Así no, pues, así no! ¡Al cholo, hombre, al cholo!
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
Aunque el ensayo no tiene una estructura rígida, estudiaremos una estructura que nos servirá como modelo a seguir.
La conclusión es la
Solo si los jóvenes conocen
reafirmación de la tesis
las consecuencias de sus actos pensarán dos sostenida en el cuerpo. En
CONCLUSIÓN otros casos, en ella se
veces antes de actuar. expone la tesis.
RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DE UN ENSAYO Y LAS RELACIONES INTRATEXTUALES
LA LISTA DE IDEAS
1
Ver tema: Etapas de la redacción.
EL ESQUEMA1
1
Ver propuestas en Anexos
EL BORRADOR
________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ .
TAREA
Para la próxima semana presentar el texto final sobre el tema elegido, según el formato1 dado en clase.
PRÁCTICA ADICIONAL
MANEJO DE LÉXICO
Escriba los sustantivos que correspondan a las definiciones dadas. Todos terminan en “-AJE”. En general, toda palabra con
esa terminación se escribe con “J”, excepto “ambages” (rodeos, circunloquios). Luego escribe una oración.
1
Ver anexos.
Mediación para decidir sobre un asunto en disputa: .......................................
_______________________________________________________________________
REPASO
I. Utiliza la estrategia de la estrella para la elaboración de una noticia.
¿Qué? ___________________________________________________________
¿Cuándo? ___________________________________________________________
¿Cómo? ___________________________________________________________
¿Dónde? ___________________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________
¿Quién? ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Relaciona la columna A con la B. Ten en cuenta que debe sobrar una frase de la columna B.
A B
a) Ejemplo de tema ( ) son las razones que sostienen la tesis
b) Ejemplo de tesis ( ) “La donación de órganos”
c) Texto argumentativo ( ) busca convencer al lector
d) Argumentos ( ) tipo de texto que desarrolla, expone un tema
( ) “En el planeta Marte es posible que exista vida”
TEMA:
___________________________________________________
TESIS:
___________________________________________________
___________________________________________________
ARGUMENTO 1:
___________________________________________________
___________________________________________________
CAPÍTULO 4
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN (1)
Ejemplo1:
El video del atentado en el tren catalán contra una joven ecuatoriana nos muestra una de las caras más brutales de la
xenofobia, es decir el odio a lo extranjero. Es oportuno precisar que esta manifestación de intolerancia viene acompañada por
un ingrediente tan o más relevante que el anterior: el racismo. Esa horrible agresión sería inconcebible contra un francés o un
inglés, menos aún de rasgos 'blancos'. De modo que es esa combinación de repudio y hostilidad la que se expresa en las
frases proferidas por el agresor, según lo revela la encuesta del juez español: "Zorra inmigrante de mierda", "yo he matado al
moro", "yo le corté la yugular a Mohamed", son algunas de las frases pronunciadas por Sergi Xavier Martín la noche del 7 de
octubre, según revela el diario El País en su edición del sábado 27 de este mes.
Lo que añade atrocidad al acto cobarde de patearle el rostro a una muchachita de 16 años es el hecho de que lo hiciera
mientras hablaba por su celular, como si estuviera llevando a cabo una de esas acciones secundarias que uno puede hacer sin
dejar el teléfono, como rascarse o espantar una mosca. Hay una deshumanización ostensible en esa indiferencia ante el
sufrimiento del otro, impregnada de corrosión tanática. El joven agresor es un pobre diablo que debe de andar buscando
desesperadamente seres a quienes colocar por debajo de su miserable ubicación en la sociedad española -es un
desempleado- a fin de expulsar de su fuero interno el rechazo contra sí mismo, que advierte tanto en sus compatriotas como
en el núcleo más oscuro de su ser. Es ese odio contra su persona, por ser un fracasado y excluido de la pujante sociedad
española de hoy, el que probablemente lo arrastra a esos extremos incalificables de psicopatía y cobardía. Nadie es más
peligroso que una bestia acorralada y atormentada por sensaciones de carencia y desvalimiento personal. Eso que en inglés
se conoce como white trash (basura blanca).
La reacción solidaria que se ha producido en toda Latinoamérica y en muchos españoles -incluido el ministro de Justicia, quien
ha discrepado públicamente con la decisión del juez de no darle prisión preventiva al delincuente, en vez de seguir la
recomendación del fiscal de encarcelarlo para que no huya- no debería, sin embargo, ocultarnos lo que de proyectivo puede
haber en esa respuesta horrorizada y comprensible. Si de racismo se trata, los peruanos no somos los mejor ubicados para
dar lecciones de tolerancia y democracia. La canallesca actitud de Sergi Martín es el equivalente dramatizado y violento de una
infinidad de pequeños actos cotidianos, en los que nosotros manifestamos nuestra incapacidad para integrar a nuestros
propios compatriotas. No solo pateando la cara se expresa el odio y el desprecio hacia el otro. Muchos de nuestros mensajes
publicitarios son un muestrario masivo de ninguneo, clasificación estamental y alienación extranjerizante (el reverso de la
medalla xenofóbica). La violencia de los insultos callejeros del insoportable tráfico limeño está tan marcada por el imaginario
racista que no deja espacio para dudar acerca de los odios primarios de los habitantes de la ciudad. Reemplacemos la "zorra"
del español por la "chola" del peruano y su "moro" por nuestro "zambo", "chino" o "pituco", pongamos "Mamani" en lugar de
"Mohamed" y comenzaremos a sentirnos menos superiores a ese individuo que avergüenza, con razón, a la humanidad.
Ejemplo 2:
Historia de Juan
Juan tiene 19 años. Hace menos de un año fue diagnosticado con una fuerte depresión, cuya señal de alarma fue un intento
de suicidio. Su hermana, y un lavado gástrico, le salvaron la vida. Su padre, en provincias, lo mandó llamar para que trabajara
con él. Regresó hace poco a su hogar en Comas. "Estudia algo o trabaja", le pidió su mamá. Trabajó sin ganas por un sueldo
misérrimo, sin beneficio alguno, y hace unos días comenzó a andar con unos chicos del barrio. Chicos malos, me dice su
mamá. Dios sabe, yo no sabía, me dice, en qué andaban.
La medianoche del sábado pasado Juan llamó a su mamá desde una Comisaría en Comas. Estaba ebrio. "¡Sácame de aquí,
mamá!", le rogó. Horas antes, Juan estaba con cuatro muchachos cuando estos le robaron el celular a una chica. Unos policías
de civil los vieron y todos corrieron. Todos menos Juan, que tenía en el bolsillo un cuchillo y a los pies el celular que dejaron
tirado. Eran las ocho de la noche. Mientras María corría a la Comisaría esa madrugada, pensó que un buen susto le venía bien
al muchacho para que aprendiera lo que estaba bien y lo que estaba mal. Se equivocó. "¿Por qué se demoró en llegar?", le
dijo el Comisario, "ya vino el fiscal y es robo agravado. Son veinticinco años de prisión".
En la Comisaría, María y su hija vieron cómo un ladrón de carros salía tan tranquilo por la misma puerta por donde su hijo era
llevado a la carceleta del Poder Judicial, en donde comenzó el saqueo descarado. Diez soles por entrar a ver a tu hijo.
Quinientos soles para ir a San Jorge, si no, se va a Lurigancho.
María es una mujer que cría sola a sus hijos. Como millones de madres en el Perú, es honesta, trabajadora y muy pobre.
Rezó, imploró y lloró. No tenía plata. Pidió un milagro y le fue concedido. Un abogado la ayudó con los papeles y su hijo fue
enviado a San Jorge recién el martes. Esperó largas horas fuera de la carceleta para alcanzarle a su hijo algo que comer,
algunas cosas de aseo, una chompa, una casaca y veinte soles.
El miércoles lo vio en San Jorge, el penal más "suave" de Lima, el de los reos primarios. Los del INPE, en el traslado, le
robaron la plata. Al llegar al penal, los internos (frente a los guardias) lo desvistieron y le robaron todo, lo poco que su madre le
había dado. Lo encontró en polo, buscándose un lugar en alguna celda, aterrado, esperando algunos soles para pagar los
cupos que ya le habían exigido. Él estaba preso por robo y en menos de cinco días el sistema ya le había robado a él y a su
madre bastante más de lo que él había robado.
Juan tiene 19 años. ¿Cuál cree que será su futuro?
Terco superior
Se necesita un plan y no medidas sueltas en educación.
En teoría, suena bien el planteamiento de que el Estado solo contrate a profesores del tercio superior de las universidades.
¿Quién no quiere que sus hijos tengan la mejor educación posible? ¿Por qué el sector público no puede aspirar a ser un
contratante de calidad?
'En teoría', nomás, porque, en realidad, la propuesta tiene algunos problemas. Para empezar, no es lo mismo 'tercio superior'
de una universidad prestigiosa que de una embustera como las que abundan en el país.
Asimismo, pertenecer al tercio superior no siempre asegura la mejor opción. Si así fuera, el presidente Alan García debería
verificar, hoy mismo, que todos sus ministros hayan terminado en ese rango; los que no, ¡a su casa! Él mismo debería ponerse
la valla en el quinto superior como demostración cabal de sus habilidades.
El debate es relevante porque tiene que ver con la educación de nuestros hijos y, por tanto, con su futuro y con el del país. Por
un lado, no se puede dejar de reconocer el deber del Estado de establecer criterios que le permitan un reclutamiento de
calidad. Por el otro, se debe tener seguridad sobre la validez de dichos criterios.
En este sentido, si la discrepancia de 17 presidentes regionales con el decreto supremo que privilegia al tercio superior no le
es suficiente al gobierno, podría empezar a prestarle atención a expertos como los reunidos en el Consejo Nacional de
Educación (CNE), varios de los cuales le han señalando los problemas de su posición.
Lamentablemente, el ministro José Antonio Chang no parece muy interesado en ello. Durante todo el año pasado, a pesar de
las diversas solicitudes del CNE, no ha querido recibirlos, con lo cual el responsable del sector corre el riesgo de convertirse en
un 'terco superior'.
Por más bien intencionado que sea el planteamiento del gobierno sobre el tercio superior, su problema principal radica en que
constituye una medida aislada que todavía no se inscribe dentro de un plan integral como, por ejemplo, el establecido en el
Proyecto Educativo Nacional diseñado por el CNE, y que hace más de un año fue aprobado como 'política de Estado'. No
obstante, hay algo positivo en lo que está sucediendo en estos días en el país: por fin se discute sobre educación, lo cual
representa un avance notable. Que el debate nos sea provechoso.
APLICACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
TAREA
Para la próxima semana presentar la versión final del artículo de opinión, según el formato1 dado en clase.
VERBOS IRREGULARES
I. Sustituye lo subrayado por la oración correctamente escrita. Si consideras que la oración como está escrita es mejor que las
alternativas dadas, elije la opción A, que simplemente repite la parte subrayada.
2. Aunque llegó tarde no pudo conversar con el auditor, lo cual no satisfació a su jefe.
A) Aunque llegó tarde no pudo conversar con el auditor, lo cual no satisfació a su jefe.
B) Porque llegó tarde no pudo conversar con el auditor, lo cual no satisfizo a su jefe.
C) A pesar de que llegó tarde no pudo conversar con el auditor, lo cual no satisfizo a su jefe.
D) Porque llegó tarde no pudo conversar con el auditor, lo cual no satisfació a su jefe.
E) Como llegó tarde no pudo conversar con el auditor, lo cual no satisfació a su jefe.
3. En todas aquellas discotecas, habían indicios de tráfico de estupefacientes, como tú bien dijistes.
A) En todas aquellas discotecas, habían indicios de tráfico de estupefacientes, como tú bien dijistes.
B) En todas aquellas discotecas, había indicios de tráfico de estupefacientes, como tú bien dijiste.
C) En todas aquellas discotecas, habían indicios de tráfico de estupefacientes, como tú bien dijiste.
D) En todas aquellas discotecas, había indicios de tráficos de estupefacientes, como tú bien dijistes.
E) En todas aquellas discotecas, había indicios de tráfico de estupefacientes, como tú bien dijistes.
LA AMBIGÜEDAD (2)
1
Ver anexos.
A continuación, analizamos las razones que originan la ambigüedad.
EL POSESIVO SU
Ejemplo:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
APLICACIÓN
NIVEL 1
Escribe en qué radica la confusión que se origina por el mal empleo del posesivo su.
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________
4. Cuando llegó el jefe, Juan estaba sentado en su escritor
___________________________________________________________________________________________________
___________________
NIVEL 22
Vuelve a escribir las oraciones de manera que resulte clara y sin confusión. Escribe las versiones posibles.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________
Carla fue a la fiesta de Julia y bailó con su enamorado.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________
EJEMPLO:
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
APLICACIÓN
Coloca el relativo que en el lugar que debe ocupar; o bien sustitúyelo por “el cual”, “del cual”, etc.; repita el antecedente o da
otro giro a la frase:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Estoy haciendo un proyecto de libro para la Academia en que trabajo, que me ocupa todo el día.
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________
Compré hace un año una casa, con un hermoso jardín, que pienso vender ahora.
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________
Estoy hablando de Pablo, el hijo de nuestro vecino, que usted conoce muy bien.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
TAREA
Evita la ambigüedad que se crea en las siguientes oraciones colocando el relativo que en el lugar correcto.
Hubo una gran fiesta, organizada por el Comité Popular, que resultó todo un éxito.
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
Te estoy mandando una carta con un amigo que dice muchas groserías.
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
Soy muy amiga de Lupe, la hermana de Carlos, que también asiste a esta escuela.
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
PRÁCTICA ADICIONAL
EL SOLECISMO
Demuestra estudio que solo o con amigos a las cabinas públicas el 86% de menores acude.
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________
Se disputan por tener en sus filas al jugador peruano Juan Vargas los equipos europeos.
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________
Para construir el jardín botánico a 600 000 dólares el presupuesto asciende.
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________
Besó con ternura a su hijo la madre.
___________________________________________________________________
A fin de evitar fraude financiero recomiendan no abrir correos ni páginas web cuya procedencia se desconozca los
especialistas.
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________
Una gira en 1994-1995 los Rolling Stones realizaron por varios países.
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________
EJEMPLO:
PERO:
No toda variación es correcta. Observa cómo la siguiente oración ha variado su orden de manera exagerada incurriendo así en
solecismo:
Una gira en 1994-1995 los Rolling Stones realizaron por varios países.
APLICACIÓN
Escribe las combinaciones posibles de las siguientes oraciones. Subraya las incorrectas
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Poco antes de su muerte – a su país – donó – el Congo – Leopoldo II, rey de los belgas.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
1. La guerra del fin del mundo (1981) trata de la lucha a muerte que libran dos bandos enemigos.
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________
2. El escritor se reveló como un innovador de las técnicas narrativas desde sus primeras novelas.
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________
3. Tempestad en los Andes de Luis E. Valcárcel ocupa un lugar inicial dentro de los libros imprescindibles de nuestra
historia.
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________
4. El aporte más significativo de la intelectualidad de la intelectualidad peruana de este siglo es la toma de conciencia
acerca del indio.
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________
5. El avant premier de La gran sangre se realizó en el cono norte con la intención de estar cerca de su público.
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________
Recurre a lo estudiado en las líneas anteriores para mejorar el estilo del siguiente texto.
La primera edición Los cachorros, una de las más notables novelas breves de nuestra tradición narrativa salió
publicado hace cuarenta años, en 1967. Mario Vargas Llosa recibía, ese mismo año, el importantísimo premio Rómulo
Gallegos por su novela La casa verde, publicada en 1965.
(…)
La idea de preparar una edición especial de El Dominical dedicada a quien es, si duda, el escritor peruano más
importante y figura indiscutible de la literatura contemporánea nació de la conjunción de estas tres circunstancias.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________
Subraya el sujeto de cada oración en el siguiente texto. Luego redacta el texto nuevamente cambiando el orden o
suprimiendo algunas palabras para dar mayor variedad.
La temporada de ópera y zarzuela 2007 empezará el próximo sábado con la puesta en escena de “Carmen”, de Bizet. Parar
ello, un doble elenco que integran destacadas figuras de la ópera internacional se ha formado. La mexicana Ana Caridad
Acosta, quien viene a Lima para interpretar a la famosa cigarrera gitana, es una de ellas.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________
TAREA
5. Un estudiante desata la peor carnicería de la historia norteamericana en la tolerante virginia. El asesino parecía estar contra
todo el mundo, según la policía.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
LA SUSTANTIVACIÓN
SUSTANTIVACIÓN DE UN VERBO
Ejemplo:
APLICACIÓN
Reemplaza por un sustantivo las palabras destacadas para fundir en una sola oración lo que se expresa en cada
alternativa.
En algunas ciudades ha aumentado notablemente el anhídrido sulfuroso. Eso ha inducido a las autoridades a limitar la
circulación de los automóviles.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Los muchachos peruanos triunfaron en la competencia. Este hecho alegró a los fanáticos.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Las jóvenes cantaban dulcemente. Al actuar así, atraían a todos los transeúntes.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
SUSTANTIVACIÓN DE UN ADJETIVO
Ejemplo:
Este problema es importante. El profesor ha insistido en ello
APLICACIÓN
Se proponen parejas de frases separadas. Fundirlas en una sola frase utilizando la sustantivación de un adjetivo presente
en una de las dos frases.
El mar está tranquilo, por tanto, es posible hacer una excursión en barco.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
En aquel brazo de mar, la corriente era muy fuerte, por esta razón los dos nadadores avanzaban lentamente.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
La ciudad estaba cercana. Por eso los Rossi la visitaban todas las semanas.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Continúa las siguientes oraciones. Utiliza la sustantivación de las palabras destacadas. Observa el ejemplo:
Los afectados se reunieron con los responsables ministeriales el pasado viernes. En la reunión no se llegó a
ningún acuerdo sobre indemnización.
Las caras de las víctimas sobre el pavimento, impresionaban a los que se detenían.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Desde hoy se retirarán los juguetes Fisher Price de las tiendas.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Se paralizan las obras de la carretera hasta que se apruebe el nuevo presupuesto.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Cientos de vecinos de San Miguel protestan por la fuente que la municipalidad colocó en el centro de la plaza.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
TAREA
Reemplaza por un sustantivo las palabras destacadas para fundir en una sola oración lo que se expresa en cada oración.
En el Perú se ha incrementado el sueldo básico. A pesar de esto, el pueblo no percibe una mejora en su nivel de vida.
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
El equipo peruano de fútbol fue eliminado del mundial. Esto decepcionó a la hinchada.
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
Continúa las siguientes oraciones. Utiliza la sustantivación de las palabras destacadas. Observa el ejemplo:
A todos no emocionó la reciente consagración de Machu Picchu como uno de las siete maravillas del mundo.
____________________________________________________
______________________________________________________________________
Las autoridades del Chelsea eligieron a Claudio Pizarro entre los cinco jugadores que servirán de modelos para Giorgio
Armani. ____________________________________
_________________________________________________________________________
PRÁCTICA ADICIONAL
PRECISIÓN LÉXICA
I. Sustituye el verbo “tener” en los siguientes ejercicios.
1. Tiene su dinero en un lugar seguro. _____________________
2. Tiene dolores horribles. _____________________
3. Quiero tener en casa a todos los amigos. _____________________
4. El colegio tiene buenos profesores. _____________________
5. Las medidas tienen efectos benéficos. _____________________
6. Tiene un puesto importante. _____________________
7. Tiene un buen salario. _____________________
8. El negocio tiene un mal momento. _____________________
9. La propuesta tiene sus ventajas. _____________________
10. Juana tiene una enfermedad incurable. _____________________
11. Aquel alumno tuvo mucho premios. _____________________
12. Esta sala tiene diez metros de largo. _____________________
13. Este negocio tiene grandes ventajas. _____________________
14. Este faro tiene una luz muy brillante. _____________________
15. Esta flor tiene un perfume delicioso. _____________________
Se había dicho, anteriormente, que el estilo es la marca personal del escritor; es la particularidad con que este suele escribir,
modo peculiar que lo diferencia de otro. Pero, pese a esa amplia variedad de estilos, ahora conoceremos las características de
dos estilos –estilo segmentado y estilo cohesionado- y las ventajas de uno de ellos (estilo cohesionado).
-NOCIONES
periodos PREVIAS
breves - periodos largos
- textos redundantes, más largos - textos concisos, más breves
-Llamamos subordinación
sencilla coordinación - complicada subordinación
al mecanismo por el cual
una proposición depende
gramatical y Si bien ambos estilos transmiten el mismo significado, el estilo cohesionado es mucho más ágil,
semánticamente de otra fluido, y, por tanto, recomendable. Observa el siguiente ejemplo:
llamada principal. Hace calor. Me voy a la piscina.
La proposición
subordinada se Como hace calor , me voy a la piscina.
caracteriza por carecer
de un significado Del ejemplo se desprende que el estilo cohesionado, busca –precisamente- cohesionar las ideas.
completo, a diferencia de Esto es, unirlas, fundirlas para lograr la fluidez cuando se transmite la información.
la proposición principal
que si lo posee.
Ejemplo:
Prop. Principal:
Dos proposiciones independientes pueden fusionarse en un periodo mediante la subordinación de una de la dos a la otra. Se le
llama explícita porque tienen un verbo personal (indicativo, subjuntivo o condicional)
Ejemplo:
Como se le había hecho tarde, llamó a un taxi.
APLICACIÓN
Los siguientes textos formados por dos proposiciones independientes, transformar una de ellas en subordinada
explícita.
Dados dos proposiciones independientes, es posible transformar una de ellas en relativas (se llama proposición relativa a
aquella que presenta un pronombre relativo).
Ejemplo:
Los jóvenes bailaban enlazadas y los padres les miraban con simpatía.
Los padres miraban con simpatía a los jóvenes que bailaban enlazados.
Cuando la proposición relativa se construye con el verbo ser, es posible suprimirlo junto con el pronombre relativo.
Ejemplo:
José del Solar llevará a la selección al mundial. José del Solar fue un gran ex jugador.
José del Solar, que fue un gran ex jugador, llevará a la selección al mundial.
APLICACIÓN
En los siguientes textos, constituidos por dos proporciones independientes, transformar una de ellas en relativa.
Fido era un bulldog. El perro atacó al niño.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Lee y analiza. Después de haber terminado los deberes, salió a jugar al patio.
Terminados los deberes, salió a jugar al patio.
APLICACIÓN
Los textos siguientes están formados por dos proposiciones independientes. Hay que fundirlas en una sola, transformando
una de las dos proposiciones en subordinada implícita, con participio pasado o gerundio.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
Mario volvió a llevar al mecánico el coche. Este había sido reparado ya el día anterior.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
TAREA
Funde las dos proposiciones en una sola, transformando una de las dos proposiciones en subordinada implícita, con
participio pasado o gerundio.
1. El televisor se adaptaba bien al mueble. Se ajustaba al hueco que había quedado libre.
2. El caballo era demasiado lento. El niño, que deseaba galopar, estaba contrariado.
3. La muchacha demostraba que su pretendiente le gustaba. Le dedicaba grandes sonrisas.
4. Carlos hacía los deberes de todo el mundo. Siempre apuntaba las soluciones a sus amigos.
5. La meta estaba situada al final de una larga ascensión. Los corredores se aproximaban a ella con gran esfuerzo.
PRÁCTICA ADICIONAL
LA CONJUGACIÓN
I. Corrige las siguientes oraciones.
1. Dijistes que vendrías y no lo hicistes.
2. Las razones en las que te basaste han quedado en duda.
3. Fue excepcional cómo conduciste todos los proyectos de la empresa.
4. Entregastes la tárela profesor.
5. Si te interesaría, llamarías.
6. ¿Hará falta insistir en que la mujer previó los acontecimientos?
7. Hoy, cuando volvistes a llegar tarde, contradecirte las normas una vez mas.
8. iría a la fiesta si no tendría tanto trabajo.
9. Si llueve, nos quedaremos en casa.
10. Si tú vendrías, estaría feliz.
11. Si te hubieses esforzado más habríamos obtenido el primer puesto.
12. Dada la situación, deshaceré los preparativos y satisfaré a los detractores.
13. Torpemente, no me abstuve de contestar los comentarios disparatados.
14. A fin de no repetir la última actuación mala, preveeré cuidadosamente cada detalle.
15. Satisfaría tus expectativas si no soñaras tanto.
16. Dispuse de fondos muy limitados, así que me abstení de gastos superfluos.
17. Para satisfacción del Congreso, conduje personalmente el debate.
18. No lo creerán, pero preví las dificultades desde el primer día.
19. La ración de víveres satisfacerá a los mismos hombres que maldecistes.
20. La estancia en la ciudad me dio gozos y aflicciones: me entretení a cada instante.
MANEJO DE ESTILO IV
Otras técnicas para adquirir un estilo cohesionado
Uso de complementos
Lee y analiza:
Coordinación elementos
Lee y analiza:
Ejemplo:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Hicimos un viaje.
El viaje fue a Francia.
El viaje fue maravilloso.
Visitamos castillos.
Los castillos eran antiguos.
Admiramos una ciudad.
La ciudad era París.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. El niño asió una mano.
El niño era pequeño.
El niño tenía los cabellos rubios.
La mano era de su madre.
El niño dirigió una mirada a su madre.
La mirada estaba llena de ansiedad
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. El colegio estaba situado en la avenida.
El colegio era antiguo.
El colegio era muy pequeño.
El colegio fue remodelado.
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
7. Fuimos a cenar.
La cena fue en el Brisas del Titicaca.
La cena estuvo estupenda.
Admiramos un fantástico show.
El show consistía en diferentes danzas regionales.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TAREA
Para cada grupo de frases, construya un texto de estilo cohesionado, empleando el menor número de palabras posible,
pero conservando todas las informaciones importantes.
REPASO
I. Ordena las siguientes palabras según la estructura sujeto + verbo + complementos.
II. Varía de orden las estructuras de las oraciones sin cometer solecismo.
III. Redacta de nuevo cada enunciado, destacando en cada caso el elemento que se indica:
La demanda peruana sobre la delimitación marítima con Chile se presentará mañana ante LA HAYA.
TIEMPO
_____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________
CANTIDAD
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
LUGAR
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
El suave crujido de las ramas secas delató al furtivo enamorado cuando besaba a su adolescente enamorada.
TIEMPO
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________
MODO
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
ANEXOS
ASPECTO FORMAL DE UN TRABAJO ACADÉMICO
LA PORTADA:
nombre de la institución
denominación del
año
actividad
profe
sor
alumno
grado
Título
letra: romana